inhumanidad católica

4
Jorge Jair Coronado Rosales Historiografía I inhumanidad heredada En esta ocasión pondremos en convivencia escrita las obras de dos importantes historiadores que se dieron a la tarea de escribir lo que ocurrió, lo que se escribía y pensaba en torno a la conquista de América y el inicio del proceso de evangelización, por ejemplo en México. Estas dos perspectivas, hechas por historiadores que no son locales – del continente americano – pero que reivindican o condenan ciertas posturas, tanto propias como ajenas a la época y al espacio en donde se gestó la conquista. Un primer texto es Mito y profecía en la historia de México, hecho por el historiador inglés David A. Brading, nacido en la década de los treinta en el siglo pasado. “Fue durante un viaje a Guanajuato y a San Miguel de Allende que Brading se interesó por la Historia mexicana, investigando, bajo la supervisión del también historiador británico John Lynch, sobre el Virreinato de Nueva España en 1962, de la que resultaría una tesis en 1965.” 1 El segundo texto, también es escrito por un historiador que nació en la década de los treinta del siglo pasado, aunque nació en Bulgaria, Tzvetan Todorov, es nacionalizado Francés tras emigrar a París en 1 http://es.wikipedia.org/wiki/David_A._Brading

description

Una opinión acerca de las formas y prácticas con las que las órdenes religiosas occidentales cristianos vinieron a evangelizar al nuevo mundo: América.

Transcript of inhumanidad católica

Page 1: inhumanidad católica

Jorge Jair Coronado RosalesHistoriografía I

inhumanidad heredada

En esta ocasión pondremos en convivencia escrita las obras de dos importantes historiadores que se

dieron a la tarea de escribir lo que ocurrió, lo que se escribía y pensaba en torno a la conquista de

América y el inicio del proceso de evangelización, por ejemplo en México. Estas dos perspectivas,

hechas por historiadores que no son locales – del continente americano – pero que reivindican o

condenan ciertas posturas, tanto propias como ajenas a la época y al espacio en donde se gestó la

conquista.

Un primer texto es Mito y profecía en la historia de México, hecho por el historiador inglés David A.

Brading, nacido en la década de los treinta en el siglo pasado.

“Fue durante un viaje a Guanajuato y a San Miguel de Allende que Brading se interesó por la Historia

mexicana, investigando, bajo la supervisión del también historiador británico John Lynch, sobre el Virreinato de

Nueva España en 1962, de la que resultaría una tesis en 1965.”1

El segundo texto, también es escrito por un historiador que nació en la década de los treinta del siglo

pasado, aunque nació en Bulgaria, Tzvetan Todorov, es nacionalizado Francés tras emigrar a París en

1939.

“Como ensayista, historiador y filósofo se ha interesado, además, en el análisis de la cultura y en temas como la

democracia, la memoria histórica, el estudio del Otro y la tolerancia.”2

Ambos historiadores se vieron interesados en la historia de la conquista de américa y en especial en

México, gracias a los vacíos que la historiografía mexicana y latinoamericana demuestran. Sin embargo

sus aportes son de suma importancia más allá de ser ajenos al contexto vivido dentro de un territorio

que demuestra estragos y herencias de conquista.

En este sentido, recuperando la idea anterior, es importante concretar una cuestión prioritaria ante otras 1 http://es.wikipedia.org/wiki/David_A._Brading2 Todorov, Tzvetan. La conquista de américa, el problema del otro; traducción de Flora Botton Burlá; Ed. Siglo XXI,

2da edición. México 2010. Tapa de la portada

Page 2: inhumanidad católica

que pueden serlo, sin embargo, el contexto actual en México exige una comparación histórica ante lo

que ocurrió en el proceso de conquista y evangelización y lo que ocurrió recientemente con la muerte

de 43 estudiantes en el Estado de Guerrero. ¿Por que compararlas? Porque las prácticas con las que

concretaron la muerte de estos estudiantes, recientemente, propicia un retroceso en la memoria

histórica acertadamente recuperada e interpretada por Todorov en el libro antes mencionado. De tal

manera que podemos comparar la manera de aniquilamiento por parte de los conquistadores hacia con

los indios; y la forma con la que, también, aniquilaron a nuestros compañeros estudiantes. Dichas

prácticas superan lo inhumano, alcanzando la alienación perfecta, alcanzando el propósito de la

conquista más allá de la acumulación de territorios y riquezas: la herencia conquistadora, la supremacía

de los españoles sobre los Otros (indios y naturaleza) que se ha postergado y almacenado en las mentes

de los que efectúan la muerte. Se reduce al Otro a un espacio de completa desventaja de condiciones,

de pensamiento, de acciones. Dejando sujeto al Otro (estudiantes o indios) a la iniciativa de los

conquistadores (españoles o policía municipal). Así como hace 500 años Bartolomé de las Casas

estaba en contra de las prácticas realizadas por los bandidos conquistadores; ahora sale a reprobar la

situación de Ayotzinapa un integrante y representante de la Religión católica: el padre Solalinde. ¿Para

qué? ¿con qué propósito se ubica en contra del Estado mexicano? ¿por qué de las Casas también se

posicionó de la misma forma en España ante la monarquía? De ante mano está en juego la Religión

Católica como institución que recibe con “amor” a todos los que quieren se reivindicados hacia el

camino de la salvación de Dios; sin importar lo que haya pasado atrás, sin importar cuanta muerte diste,

sin importar cuanto tiempo tardaste en enterrar a un estudiante con hambre de no ser más el Otro, sino

todos en conjunto hacia la emancipación del Estado, de la Iglesia Católica.

Bibliografía: -Todorov, Tzvetan. La conquista de américa, el problema del otro; traducción de Flora Botton

Burlá; Ed. Siglo XXI, 2da edición. México 2010.

-Brading, David A. Mito y profecía en la historia de México; traducción de Tomás Segovia. México ; FCE 2010