Iniciación a la lectoescritura en la educación infa

3
INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL La nueva Ley y su desarrollo abren la posibilidad de aproximarse a la lectura y a la escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. Se trata de propiciar un acercamiento a la lengua escrita como medio para conocer, confrontar e interpretar la realidad a través de situaciones funcionales de la lectura y de la escritura. La adquisición y el desarrollo del lenguaje oral son especialmente relevantes en la Educación Infantil al ser los instrumentos por excelencia del aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación de ideas, deseos, sentimientos, emociones… En el segundo ciclo de la Educación Infantil se pretende que los niños y las niñas descubran y exploren los usos de la lectura y de la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y de la escritura en el aula les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas propiedades del texto escrito y de sus características convencionales, cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de la Educación Primaria. Asimismo, es necesario desarrollar actitudes positivas hacia la propia lengua, despertando en los menores, sensibilidad y curiosidad por conocer otras, e interesarse por la literatura como fuente de goce, disfrute, diversión y juego. En definitiva, se trata de que los niños y las niñas utilicen la lengua oral de un modo conveniente para que puedan comunicarse con sus iguales, para que comprendan los mensajes orales; que muestren interés hacia los textos escritos iniciándose en su uso; que participen en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula; que se expresen y comuniquen cada vez mejor; que desarrollen actitudes positivas hacia las producciones escritas; que muestren interés por explorar los mecanismos básicos del código escrito y que desarrollen habilidades expresivas por medio de diversos materiales, instrumentos y técnicas propios de los distintos lenguajes. A partir de los 3 años el niño o la niña disponen de la capacidad de poder operar con múltiples representaciones. Se debe empezar a preparar la conciencia de la relación del lenguaje oral con la representación gráfica por medio de pictogramas en un contexto integrado de actividades comunicativas. A los 4 años, debe ser capaz de reconocer palabras muy significativas de su entorno. Por tanto, debemos ponerle en contacto con ellas para favorecer la lectura. Poco a poco irá apareciendo en el niño y en la niña el interés por reconocer las letras como componentes de las palabras, momento que debe aprovecharse para que reconozcan la estructura de las mismas. Se trabajará la identificación de los distintos elementos y estructura del habla (palabras, sílabas, fonemas) potenciando, a través del lenguaje oral, los aspectos fonológicos.

Transcript of Iniciación a la lectoescritura en la educación infa

Page 1: Iniciación a la lectoescritura en la educación infa

INICIACIÓN A LA LECTOESCRITURA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

La nueva Ley y su desarrollo abren la posibilidad de aproximarse a la lectura y a la escritura

a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito

como instrumento de comunicación, representación y disfrute. Se trata de propiciar un

acercamiento a la lengua escrita como medio para conocer, confrontar e interpretar la

realidad a través de situaciones funcionales de la lectura y de la escritura.

La adquisición y el desarrollo del lenguaje oral son especialmente relevantes en la

Educación Infantil al ser los instrumentos por excelencia del aprendizaje, de regulación de la

conducta y de manifestación de ideas, deseos, sentimientos, emociones…

En el segundo ciclo de la Educación Infantil se pretende que los niños y las niñas descubran

y exploren los usos de la lectura y de la escritura, despertando y afianzando su interés por

ellos. La utilización funcional y significativa de la lectura y de la escritura en el aula les llevará,

con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas

propiedades del texto escrito y de sus características convencionales, cuya adquisición se ha de

completar en el primer ciclo de la Educación Primaria. Asimismo, es necesario desarrollar

actitudes positivas hacia la propia lengua, despertando en los menores, sensibilidad y

curiosidad por conocer otras, e interesarse por la literatura como fuente de goce, disfrute,

diversión y juego.

En definitiva, se trata de que los niños y las niñas utilicen la lengua oral de un modo

conveniente para que puedan comunicarse con sus iguales, para que comprendan los

mensajes orales; que muestren interés hacia los textos escritos iniciándose en su uso; que

participen en las situaciones de lectura y de escritura que se producen en el aula; que se

expresen y comuniquen cada vez mejor; que desarrollen actitudes positivas hacia las

producciones escritas; que muestren interés por explorar los mecanismos básicos del código

escrito y que desarrollen habilidades expresivas por medio de diversos materiales,

instrumentos y técnicas propios de los distintos lenguajes.

A partir de los 3 años el niño o la niña disponen de la capacidad de poder operar con

múltiples representaciones. Se debe empezar a preparar la conciencia de la relación del

lenguaje oral con la representación gráfica por medio de pictogramas en un contexto

integrado de actividades comunicativas.

A los 4 años, debe ser capaz de reconocer palabras muy significativas de su entorno. Por

tanto, debemos ponerle en contacto con ellas para favorecer la lectura.

Poco a poco irá apareciendo en el niño y en la niña el interés por reconocer las letras como

componentes de las palabras, momento que debe aprovecharse para que reconozcan la

estructura de las mismas. Se trabajará la identificación de los distintos elementos y estructura

del habla (palabras, sílabas, fonemas) potenciando, a través del lenguaje oral, los aspectos

fonológicos.

Page 2: Iniciación a la lectoescritura en la educación infa

Se iniciará el aprendizaje de las técnicas de la lectura y la escritura. Este aprendizaje se

realizará por medio de la comunicación y comprenderá actividades de decodificación,

codificación y comprensión.

El aprendizaje de la lengua escrita debe permitir que los niños y las niñas descubran las

posibilidades que ofrecen la lectura y también la escritura como fuentes de placer, fantasía,

comunicación e información.

De los textos que se pueden emplear para la lectura en el aula, los cuentos deben ocupar

un lugar esencial en la formación literaria de los niños y de las niñas. Por su contenido, su

estructura y su vocabulario, constituyen un instrumento valioso para el desarrollo de las

habilidades lingüísticas.

El desarrollo de la competencia lingüística va a contribuir al desarrollo de las demás

competencias: competencia matemática, competencia en el conocimiento y la interacción con

el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y

ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender,

competencia para la autonomía e iniciativa personal y competencia emocional.

La competencia en comunicación lingüística está ampliamente cargada de las destrezas

básicas del lenguaje (escuchar, hablar, leer, escribir) imprescindibles para estructurar y

organizar el pensamiento y la comunicación. A lo largo de esta etapa, los niños y las niñas

deben ser capaces de:

– Mostrar una actitud positiva hacia las diferentes lenguas y culturas que conviven en

nuestra sociedad respetando los usos lingüísticos particulares de cada persona.

– Utilizar el lenguaje para establecer y mantener relaciones sociales, resolver

conflictos o planificar actividades.

– Expresar y comprender mensajes orales en diferentes situaciones comunicativas.

– Describir, narrar, explicar… diversos dibujos, carteles, fotografías, pictogramas…

– Iniciarse en debates en grupo sobre temas y problemas relacionados con situaciones

de la vida cotidiana.

– Expresar en voz alta opiniones personales.

– Recrear en el aula situaciones de la vida cotidiana.

– Saber dialogar sobre los diferentes temas y formar progresivamente juicios críticos.

– Participar y mostrar una escucha activa en situaciones habituales de comunicación.

– Utilizar progresivamente las estrategias básicas para la comprensión: escuchar

atentamente, conocer las relaciones de causa-efecto y conectar lo que escucha con las

experiencias personales.

– Mostrar interés por hablar y pensar con el fin de leer y escribir dominando

progresivamente el sistema de escritura.

– Utilizar las competencias lectoescritoras básicas (direccionalidad, linealidad,

orientación izquierda-derecha, distribución del texto, posición al escribir) desde los

primeros momentos del proceso de construcción del escrito.

– Utilizar textos diferentes con intenciones comunicativas diversas: cuentos, revistas,

Page 3: Iniciación a la lectoescritura en la educación infa

fotografías, carteles…

– Interpretar imágenes en voz alta.

– Conocer y utilizar las reglas básicas del funcionamiento de la lengua.

– Ser progresivamente competentes en la expresión y comprensión de los mensajes

orales que se intercambian en situaciones de comunicación diversas.

– Conocer las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera

adecuada.

– Saber expresar ideas, sentimientos, emociones, necesidades, vivencias y opiniones,

y aceptar y realizar críticas con sentido constructivo.

– Ser capaces de situarse en el lugar de los otros, de escuchar y tener en cuenta

opiniones, deseos, necesidades e intereses diferentes a los propios con sensibilidad

y sentido crítico.

– Utilizar las destrezas necesarias para iniciarse en la escritura y en la lectura.

– Utilizar de forma progresivamente activa y efectiva los códigos y habilidades

lingüísticas y no lingüísticas y las reglas que propician el intercambio comunicativo

en diversas situaciones.

– Utilizar estrategias diversas para comprender lo que los demás dicen: atender al

tono de la voz, a la entonación, a las pausas…

– Aprender a generar ideas, a dar coherencia y cohesión al discurso.

– Disfrutar al iniciarse en la lectura.

– Desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismo/a.

– Establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno a

través de la comunicación y de la conversación.

Para 3 años: – Iniciación a las vocales.

Para 4 años: – Vocales: a, e, i, o, u.

– Primeras consonantes.

Para 5 años: – Repaso de las vocales.

– Consonantes.

(Proyecto Papelillos. Algaida)