INICIATIVA CON CARÁCTER DE ACUERDO · los principales delitos por los que se encuentran presas...

6
INICIAT RELATIVA: A fin de solicit que a través de la Secretarí Adicciones, y en coordinació intensifique las campañas co cuales se hagan acompa indígenas, que además cu prácticas culturales, así como PRESENTADA POR: DIPUT LEÍDA POR: DIPUTADA MAYRA TRÁMITE: Se voto como de Urge FECHA DE PRESENTACIÓN: 17 d FECHA DE TURNO: 17 de mar NÚMERO DE IN TIVA CON CARÁCTER DE ACU tar respetuosamente al Poder Ejecutivo de ía de Salud, la Comisión Estatal de Atenc ón con la Coordinadora Estatal de la Tara ontra las adicciones para personas indígen añar de traductores-intérpretes de las uenten con conocimiento de su consm o sus sistemas normativos. TADA MAYRA DÍAZ GUERRA (PRI) A DÍAZ GUERRA (PRI) ente y Obvia Resolución de marzo de 2016 rzo de 2016 NICIATIVA 1609 UERDO el Estado, ción a las ahumara, nas, en las lenguas movisión y

Transcript of INICIATIVA CON CARÁCTER DE ACUERDO · los principales delitos por los que se encuentran presas...

NÚMERO DE INICIATIVA 1609

INICIATIVA CON CARÁCTER DE ACUERDO

RELATIVA: A fin de solicitar respetuosamente al Poder Ejecutivo del Estado,

que a través de la Secretaría de Salud, la Comisión Estatal de Atención a las

Adicciones, y en coordinación con la Coordinadora Estatal de la Tarahumara,

intensifique las campañas contra las adicciones para personas indígenas, en las

cuales se hagan acompañar de traductores-intérpretes de las lenguas

indígenas, que además cuenten con conocimiento de su consmovisión y

prácticas culturales, así como sus sistemas normativos.

PRESENTADA POR: DIPUTADA MAYRA DÍAZ GUERRA (PRI)

LEÍDA POR: DIPUTADA MAYRA DÍAZ GUERRA (PRI)

TRÁMITE: Se voto como de Urgente y Obvia Resolución

FECHA DE PRESENTACIÓN: 17 de marzo de 2016FECHA DE TURNO: 17 de marzo de 2016

NÚMERO DE INICIATIVA 1609

INICIATIVA CON CARÁCTER DE ACUERDO

RELATIVA: A fin de solicitar respetuosamente al Poder Ejecutivo del Estado,

que a través de la Secretaría de Salud, la Comisión Estatal de Atención a las

Adicciones, y en coordinación con la Coordinadora Estatal de la Tarahumara,

intensifique las campañas contra las adicciones para personas indígenas, en las

cuales se hagan acompañar de traductores-intérpretes de las lenguas

indígenas, que además cuenten con conocimiento de su consmovisión y

prácticas culturales, así como sus sistemas normativos.

PRESENTADA POR: DIPUTADA MAYRA DÍAZ GUERRA (PRI)

LEÍDA POR: DIPUTADA MAYRA DÍAZ GUERRA (PRI)

TRÁMITE: Se voto como de Urgente y Obvia Resolución

FECHA DE PRESENTACIÓN: 17 de marzo de 2016FECHA DE TURNO: 17 de marzo de 2016

NÚMERO DE INICIATIVA 1609

INICIATIVA CON CARÁCTER DE ACUERDO

RELATIVA: A fin de solicitar respetuosamente al Poder Ejecutivo del Estado,

que a través de la Secretaría de Salud, la Comisión Estatal de Atención a las

Adicciones, y en coordinación con la Coordinadora Estatal de la Tarahumara,

intensifique las campañas contra las adicciones para personas indígenas, en las

cuales se hagan acompañar de traductores-intérpretes de las lenguas

indígenas, que además cuenten con conocimiento de su consmovisión y

prácticas culturales, así como sus sistemas normativos.

PRESENTADA POR: DIPUTADA MAYRA DÍAZ GUERRA (PRI)

LEÍDA POR: DIPUTADA MAYRA DÍAZ GUERRA (PRI)

TRÁMITE: Se voto como de Urgente y Obvia Resolución

FECHA DE PRESENTACIÓN: 17 de marzo de 2016FECHA DE TURNO: 17 de marzo de 2016

"2016, BtJioáe Cfl3li6a,f¡l'iell6en ;tfaudra4'W H

~. ~a Ww¡¡ ffjtWJOra.------------------------------- ACUERDO No.

797/2016 11 P.O.UNÁNIME

H. CONGRESO DEL ESTADODE CHIHUAHUA

H. CONGRESO DEL ESTADO

P R E S E N T E.-

La suscrita, MAYRA DíAZ GUERRA, en mi carácter de Diputada a la Sexagésima

Cuarta Legislatura del H. Congreso del Estado de Chihuahua, e integrante del

Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en

lo dispuesto por los artículos 57, 58 Y 64 fracciones 1, 11y 111de la Constitución

Política del Estado Libre y Soberano de Chihuahua; así como 97, 98 Y 99 de la

Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, acudo ante esta Honorable

Representación Popular, para someter a su consideración, Iniciativa con carácter

de Punto de Acuerdo, a fin de solicitar respetuosamente al Poder Ejecutivo del

Estado, que a través de la Secretaría de Salud, la Comisión Estatal de Atención a

las Adicciones, y en coordinación con la Coordinadora Estatal de la Tarahumara,

intensifiquen las campañas contra las adicciones para personas indígenas, en las

cuales se hagan acompañar por traductores-intérpretes de las lenguas indígenas,

que además cuenten con conocimiento de su cosmovisión y prácticas culturales,

así como sus sistemas normativos. Lo anterior al tenor de la siguiente:

EXPOSICiÓN DE MOTIVOS:

En días pasados se presentaron varios acontecimientos que nos muestran que

pese a lo tratado que está el tema de la prevención de adicciones, en drogas

lícitas e ilícitas, sigue siendo un asunto de interés social, principalmente en lo que

a comunidades y pueblos indígenas se refiere.

Haré mención de dos hechos que llamaron particularmente mi atención: en primer

lugar está el incidente que se presentó con 6 niños de un conocido asentamiento

www.congresochihuahua.gob.mxLXIV

LEGISLATURA

....Edificio L~9i~lativo: C. Libertad #9 .Centro Chihuahua, Chih. C.P. 31000

#2016, ~de YSli6aflrienóen r¡famlmPlUt"

Wifo· ~ &Wff f¡~.

H. CONGRESO DEL ESTADODE CHIHUAHUA

tarahumara de la ciudad, quienes se extraviaron por varios días, y se les encontró

en estado de intoxicación por consumo de enervantes que les fueron

proporcionados por un adulto, para el cual "trabajaban", y cuya paga era

precisamente esa: los productos para drogarse. Estos niños tienen edades entre

los 8 y 15 años.

El otro caso, en el cual tuve oportunidad de intervenir en mi carácter de Presidenta

de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas, fue el de una mujer

indígena, a quién se le acusaba de haber asesinado a su pareja. Los hechos

sucedieron una mañana después de que la pareja bebió alcohol toda la noche,

tras unos minutos de discusión el hombre decidió terminar con su vida, y cuandollegaron la autoridades al lugar de los hechos y encontrar sólo a la mujer y el

cadáver, aprendieron a la mujer, quién no recordaba con exactitud lo que había

pasado por el estado en que se encontraba, por lo que terminó diciendo que ella

había sido la culpable por el delito de homicidio. Sin embargo, tras la investigación

correspondiente se determinó que ella no era responsable por el hecho, pero

hasta ese momento, ella ya había saldado 11 meses de pena.

Además de ello, es trascendental hacer de su conocimiento que tras entrevistar al

Director del CE.RE.SO NO.8 de Guachochi, en dónde se concentra toda la

población indígena masculina que ha cometido algún ilícito, se nos comentó que

los principales delitos por los que se encuentran presas estas personas son los dehomicidio, violación y lesiones, de los cuales un 90% se cometió bajo los influjos

del alcohol.

En los pueblos indígenas mexicanos, el consumo de bebidas alcohólicas está

profundamente asociado con sus prácticas tradicionales, sus costumbres

Edificio Legislativo: C. Libertad #~Centro Chihuahua, Chih. C.P. 31000

Tel: 4123200 I 01 8002206848www.congresochihuahua.gob.mx

LXIVI.ECISLATURA

":2016, ~cIe Y5(i!Ja¡¡~ ~~ H

~. ~wUlfffD~·

H. CONGRESO DEL ESTADODE CHIHUAHUA

religiosas, sus modos de subsistencia, y particularmente, con la marginación de la

que han sido objeto históricamente.

Al final del día, todo se traduce en un exceso de consumo de alcohol, pues ya sea

durante sus fiestas, o en el transcurso de un día común, la enfermedad del

"alcoholismo" termina provocando un pésimo ambiente familiar y comunitario,

propiciando así la comisión de diferentes delitos, y sobre todo, numerosos casos

de violencia familiar, que van desde la negligencia de los padres de familia para

con sus hijos, hasta lesiones físicas y psicológicas entre ellos. Lamentablemente

en un hogar de personas indígenas, dónde uno de sus miembros bebe, se

alcoholizan gravemente más personas, dejando expuestos a sus menores hijos a

repetir estos patrones.

En nuestro Estado, la Comisión Estatal de Atención a las Adicciones, dependiente

de la Secretaría de Salud, realiza una ardua labor para dar a conocer a los niños,

niñas, adolescentes y ciudadanos en general, las consecuencias físicas,

psicológicas y legales que implica tener hábitos nocivos cómo lo son el

alcoholismo y la drogadicción. Maneja además programas cómo lo son: "Alcohol y

tabaco, daños a tu salud", "Cuida tu cuerpo", "La adicción cómo enfermedad",

"Prevención de uso nocivo de alcohol en comunidades indígenas", entre otros, que

buscan implementar acciones integrales adecuadas para favorecer el desarrollo

sano de la población en general.

No obstante, resulta necesario que estas campañas lleguen a más lugares de

nuestro Estado y de nuestra Ciudad, pues colonias cómo "La Soledad", "Ladrillera

Sur", "Ladrillera Norte", "Granja Cerro Grande", "Vista Cerro Grande", "Colonia

Tarahumara", cuentan con un importante porcentaje de población indígena, y por

Edificio Legislativo: C. Libertad #9Centro Chihuahua, Chih. C.P. 31000

Tel:www.congresochihuahua.gob.mx

LXIVLECISLATURA

"2016, ,9'iiiude q;~fPrWn6en rgamWmTw"

~. ~QlPUf1f¡~.

H. CONGRESO DEL ESTADODE CHIHUAHUA

otro lado están los asentamientos tarahumaras: "Díaz Infante", "Carlos Arroyo" y "

El Oasis".

En los asentamientos tienen reglas que no les permiten el consumo de ninguna

droga dentro del mismo, pero sabemos que para hacerlo no requieren estar en

ese lugar. Es común ver en estas colonias a personas con problemas de

alcoholismo, pero por fortuna también podemos encontrar a personas indígenas

que son consientes del daño que ésta conducta trae a la familia y a la comunidad,

quienes se han acercado a una servidora en busca de apoyo para intentar frenar

esta situación.

Por ello considero necesario se intensifiquen estas campañas que impulsan laprevención, control y rehabilitación de adicciones. Nuestro interés y participacióncómo integrantes de la comunidad, y estar consientes de que se debe hacer algo

respecto al abuso en el consumo de bebidas alcohólicas, redundará con más

solidez en un mejor ambiente familiar y comunitario.

Este problema debe abordarse en coordinación con las dependencias de Gobierno

competentes y con los dirigentes de las comunidades indígenas, pues no se trata

de imponer acciones, sino de lograr generar conciencia para que sea posiblerealizar un trabajo que perdure y permeé.

ACUERDO:

PRIMERO. La Sexagésima Cuarta Legislatura del H. Congreso del Estado de

Chihuahua, exhorta respetuosamente al Poder Ejecutivo del Estado, para que a

través de la Secretaria de Salud, por medio de la Comisión Estatal de Atención a

las Adicciones, y en coordinación con la Coordinadora Estatal de la Tarahumara,

se intensifiquen las campañas contra las adicciones para personas indígenas, en

www.congresochihuahua.gob.mxLXIV

LEGISLATURA

.. Edificio Legislativo: C, Libertad #9Centro Chihuahua, Chih. C,P, 31000

"2016 .!J%wele C(SMa 8#¡rf,ewíen r:5am61'MW "

~. ~ {5}PWff fP~·

H. CONGRESO DEL ESTADODE CHIHUAHUA

las cuales se hagan acompañar por traductores-intérpretes de las lenguas

indígenas, que además cuenten con conocimiento de su cosmovisión y prácticas

culturales, así como sus sistemas normativos.

SEGUNDO. Remítase copia del presente Acuerdo, así como de la Iniciativa que

la da origen y su traducción a las dependencias antes mencionadas, para los

efectos a que haya lugar.

ECONÓMICO. Aprobado que sea, túrnese a la Secretaría para que elabore la

Minuta de Acuerdo en los términos que deba publicarse.

Dado en el Salón de Sesiones del Honorable Congreso del Estado de Chihuahua,

a los diecisiete días del mes de marzo del año dos mil dieciséis.

Edificio Legislativo: C. Libertad #9 / Tel: 412 3200 I 01 800 2206848Centro Chihuahua, Chih. C.P. 31000 www.congresochlhuahua.gob.mx

LXIVLEGISLATURA