Iniciativas 15-09-11

4
ASAMBLEA GRUPO INICIATIVAS 15/09/2011 La primera asamblea del grupo de Iniciativas y participación del dia 15 de septiembre de 2011 se desarrolla con el siguiente orden del dia: 1- Lectura de cometi dos/funciones del grupo propuest os en la úl tima asamblea del verano: Recoger propuestas e iniciativas nuevas. Impulsar procesos participativos en torno a las iniciativas propuestas/recogidas afines al Decrecimiento. Detectar necesidades y fomentar que se creen grupos de trabajo autónomos. Detectar nuevas iniciativas y colectivos. Propiciar espacios para alternativas de economía social Participar del proyecto Cooperación Estudiar y proponer cómo mejorar l a participación: metodologías participativas, democracia directa... Ronda de presentación de logros de la RDS en las asambleas de barrio del 15M y Centros Cívicos  Trasladar propuestas políticas a espacios como 15-M, EQUO, etc. Contactar con "mapeados" para que formen parte de la RDS o actividades de la misma. Invitar personalmente a gente afin. 2- Ronda de opiniones y propuestas de redacción para la elaboración de un primer documento que recoja las funciones/objtivos del grupo y que presentaremos en la Asamblea del 20-S. 3- Lectura de iniciativas recogidas en el encuentro Sevilla Decrece 2011 4- Ronda de opiniones y propuestas para poder impulsar el desarrollo de las iniciativas del encuentro. 5- Informaciones y/o propuestas varias. 6- Reparto de tareas y fijación de próxima reunión (fecha, hora y lugar). Asisten a la asamblea Javier, Manuel, Marcos, Mercedes y Rocío. Manuel se encarga de moderar, Javier del turno de palabra y Rocío de recoger el acta. Se aprueba el orden día y empieza la reunión. 1. Lectura de cometidos/funciones del grupo propuestos en la última asamblea del verano. Se hace una lectura detallada, explicando y aportando cada punto en concreto. (Las iniciativas en negrita y en azul son las que finalmente se aprueban para que entren a englobar este primer punto y se trabajará sobre ellas. 2. Ronda de opini ones y pr opuestas de redacción pa ra la el aborac ión de un primer documento que recoja las funciones/objetivos del grupo y que presentaremos en la Asamblea del 20-S. Se comienza con el primer punto, pero se fusiona con el punto 2, ya que se debate cada iniciativa y se hacen ya propuestas más conc retas; así se aborda lo siguient e: Recoger propuestas nuevas: Aquí se propone por un lado anunciar a través de la Wiki nuevas iniciativas por si algún colectivo/persona la quiere realizar. Por otro l ado acercarnos a colectivos que estén interesados y puedan adoptar estas nuevas propuestas. Impulsar procesos participativos en torno a las iniciativas propuestas-recogidas afines al Decrecimiento / Detectar

Transcript of Iniciativas 15-09-11

8/3/2019 Iniciativas 15-09-11

http://slidepdf.com/reader/full/iniciativas-15-09-11 1/4

ASAMBLEA GRUPO INICIATIVAS 15/09/2011

La primera asamblea del grupo de Iniciativas y participación del dia 15 deseptiembre de 2011 se desarrolla con el siguiente orden del dia:

1- Lectura de cometidos/funciones del grupo propuestos en la última

asamblea del verano:

Recoger propuestas e iniciativas nuevas.Impulsar procesos participativos en torno a las iniciativas propuestas/recogidasafines al Decrecimiento.Detectar necesidades y fomentar que se creen grupos de trabajo autónomos.Detectar nuevas iniciativas y colectivos.Propiciar espacios para alternativas de economía socialParticipar del proyectoCooperaciónEstudiar y proponer cómo mejorar la participación: metodologías participativas,democracia directa...Ronda de presentación de logros de la RDS en las asambleas de barrio del 15M y

Centros Cívicos Trasladar propuestas políticas a espacios como 15-M, EQUO, etc.Contactar con "mapeados" para que formen parte de la RDS o actividades de lamisma.Invitar personalmente a gente afin.

2- Ronda de opiniones y propuestas de redacción para la elaboración deun primer documento que recoja las funciones/objtivos del grupo y quepresentaremos en la Asamblea del 20-S.3- Lectura de iniciativas recogidas en el encuentro Sevilla Decrece 20114- Ronda de opiniones y propuestas para poder impulsar el desarrollo delas iniciativas del encuentro.5- Informaciones y/o propuestas varias.6- Reparto de tareas y fijación de próxima reunión (fecha, hora y lugar).

Asisten a la asamblea Javier, Manuel, Marcos, Mercedes y Rocío. Manuel se encargade moderar, Javier del turno de palabra y Rocío de recoger el acta. Se aprueba elorden día y empieza la reunión.

1. Lectura de cometidos/funciones del grupo propuestos en la últimaasamblea del verano. Se hace una lectura detallada, explicando yaportando cada punto en concreto. (Las iniciativas en negrita y en azul sonlas que finalmente se aprueban para que entren a englobar este primerpunto y se trabajará sobre ellas.

2. Ronda de opiniones y propuestas de redacción para la elaboraciónde un primer documento que recoja las funciones/objetivos delgrupo y que presentaremos en la Asamblea del 20-S.

Se comienza con el primer punto, pero se fusiona con el punto 2, ya que se debatecada iniciativa y se hacen ya propuestas más concretas; así se aborda lo siguiente:

• Recoger propuestas nuevas:

Aquí se propone por un lado anunciar a través de la Wiki nuevas iniciativas por sialgún colectivo/persona la quiere realizar. Por otro lado acercarnos a colectivos queestén interesados y puedan adoptar estas nuevas propuestas.

• Impulsar procesos participativos en torno a las iniciativaspropuestas-recogidas afines al Decrecimiento / Detectar

8/3/2019 Iniciativas 15-09-11

http://slidepdf.com/reader/full/iniciativas-15-09-11 2/4

necesidades y fomentar que se creen grupos de trabajo autónomos /Detectar nuevas iniciativas y colectivos / Propiciar espacios paraalternativas de economía social / Participar del proyecto /Cooperación:

En estos puntos se propone detectar, buscar, lanzar y fomentar convocatorias a

personas/colectivos que ya nos comunicaron su interés en su día. Dar lasherramientas necesarias, hacer el trabajo inicial. Se habla de que más que unaparticipación activa sería mantener la conexión, la comunicación y hacer unseguimiento de dicha iniciativa. Una vez que se observe autosuficiencia delproyecto la red se desvincularía del mismo, tomándolo aquellas personasinteresadas en continuarlo (a menos que alguien de la red a título personaltambién quiera seguir involucrándose). Se menciona también la ayuda adocumentar y a ofrecer recursos (contactos etc) a otros colectivos. Se pone comoejemplo al 15M, para que nos coordinemos entre ambos colectivos y detectar,apoyar y difundir las actividades que van generando en relación con eldecrecimiento.Se comentan algunas ideas que sirven como ejemplo de estos puntos. Uno de elloses fomentar iniciativas de economía social en el Huerto del Rey Moro. Propiciar ese

espacio, fomentar y participar del proyecto.

Se añade otro cometido:

• Estudiar iniciativas ya puestas en marcha en otras localidades ycontactar con dichos proyectos para observar su funcionamiento yviabilidad aquí  

(Se comenta el ejemplo de Jerez y su moneda social El Zoquito).

• Estudiar y proponer cómo mejorar la participación en la red:metodologías participativas, democracia directa...:

Aquí se habla de asumir la mejora participativa en el grupo conociendoherramientas para gestión participativa. Sacar más provecho de la participación delgrupo; Potenciar y dotarlo de formación; crear habilidades de aprendizaje; facilitarel buen desarrollo de la asamblea, dinamizar y planear dinámicas etc.

• Ronda de presentación de logros de la RDS en las asambleas de barrio del 15M y Centros Cívicos:

Este punto no se ve claro, y no se aprueba. Se detecta que si acaso se podría hablarde más participación e impulso de iniciativas de la red en el 15M. Apoyo a losdistintos colectivos y detectar iniciativas con mapeo, que entra en relación con lospuntos ya mencionados arriba.

•  Trasladar propuestas políticas a espacios como 15-M, EQUO, etc:

Se habla en la asamblea de cambiar la descripción de este punto por:

• Trasladar y generar debates políticos.

Se ponen varios ejemplos para aclarar este punto, que al principio nos parece aalgunas un tanto confuso: Ante la huelga sindical de septiembre del año pasadohubo un comunicado “Manifiesto antiproductivista”, para no seguir apoyando elmismo modelo de siempre. Con este ejemplo se ve mas claro que lo que sepretende es abrir mentalidades y crear un debate distinto al acostumbrado. Se

propone que en la Semana de la Movilidad, plantearnos cual es nuestra posición, sicrear o no un discurso político, aunque se ve complicado. Se podría hablar con

8/3/2019 Iniciativas 15-09-11

http://slidepdf.com/reader/full/iniciativas-15-09-11 3/4

partidos más afines y comunicarles los que opinamos, pero lo mas importante y quese dejo muy claro es que sin apoyo de la red a ningún colectivo político en concreto.Si se podría también propulsar y difundir reflexiones en torno a la economía y alempleo a través de documentales, charlas etc.

• Contactar con "mapeados" para que formen parte de la RDS o actividades de

la misma. Desde la asamblea se opina que este punto no se ve comoiniciativa, esta mas relacionado con el grupo de mapeo y enredo. No seaprueba.

• Invitar personalmente a gente afín . No se aprueba por unanimidad.

Una vez acabada esta lectura con debate incluido, y como se ha alargado bastante,se decide ir concretando e ir viendo las iniciativas que surgieron en El Encuentro“Sevilla Decrece 2011”, y otras que fueron a posteriori, para ver como empezamosa trabajar en ellas. Se leen pero no da tiempo a debatir con amplio detalle lamayoría.

Se decide al final de la asamblea que antes de empezar con todas estas propuestas,se debe contactar y lanzar una campaña participativa a todos los contactos que lared tiene, para ver quienes podrían estar interesados en llevar a cabo el proyecto,que participación va a existir, implicación, propulsión iniciativa etc. Una veztengamos este estudio previo, se presentarían y se convocarían en la red.Se piensa que podría ser interesante realizar un listado mas concreto de iniciativasy sacarlo a la Wiki (el listado que se expone aquí abajo nos crea algunas dudas yhabría que concretar mejor las propuestas – Queda pendiente para la siguientereunión). Subrayo específicamente de las que se habló algo:

1. Incorporar la metodología del “Movimiento de Transición” a laRDS e iniciar un proceso “Sevilla en Transición”: donde se suman y 

enredan las iniciativas decrentistas culturales, sociales, económicasy políticas + Campaña para los próximos presupuestos participativos“Sevilla en Transición”: Apoyo a la creación de gruposdecrecentistas y transicioneros en los barrios (Ecobarrios) + Lobbyque establezca interlocución con el Ayuntamiento de Sevilla y otrosde áreas metropolitanas + Democracia Participativa / Inclusiva +Plan Local de Descenso Energético.

Se encarga Marcos de empezar a estudiar como impulsar esta iniciativa.

Se comenta en la reunión acercarnos al Huerto del Rey Moro para una toma decontacto con el grupo de participación del centro vecinal.

Por otro lado, se habla de impulsar y/o facilitar la formación decrecentista para lagente del Pumarejo. Parece que la Comisión de Economía del Pumarejo tambiénhabló en su momento de crear una moneda local, al menos para los colectivosque están dentro, por lo que habría que investigar y ver de que manera se puedeimpulsar esta idea.

2. Mapeo de Recursos Alimentarios en Sevilla+Iniciar una Red deProductores y Consumidores de Productos Ecológicos y Artesanos deSevilla.

Se propone contactar con Rául, Gavira y Marianna y Marcos se ofrece a ello.En relación con esto, se habló de tejer una red de economía social propulsando

una moneda local y social, una herramienta muy interesante para crearcomunidad.

8/3/2019 Iniciativas 15-09-11

http://slidepdf.com/reader/full/iniciativas-15-09-11 4/4

Se recalcó que más que hablar de economía, hay que hablar en todo momentode necesidades.

3. Red de cuidados e Intercambio con Saberes Intergeneracionales (Ewi)

4. Mercado de Trueque (Rocío)

5. Mercado Local Ecológico -Permanente- (Chiri y Alejandro)

6. Comidas Ecológicas Populares (Eva)

7.  Talleres / Actividades Callejeras / Grupo de Recuperación de la Calle (Marian)

8. La Ciudad de l@s niñ@s (Raúl A Contra Mano)

9. Sistema de Intercambio Local (Bancos de Tiempo + Trueques + Cosatecas +Moneda Local

10.Educadores/as por el Decrecimiento en las Escuelas11.Huertos de Barrios -sustituir plantas ornamentales por comestibles-

12. Red para Compartir Coches (Charo)

13. Escuela para la Gran Recapacitación -Recuperación de Oficios tradicionales yartesanales-

14. Canales de Comunicación Ciudadana / Herramientas de Participación (Javier +

Partido Internet)15.Cuerpo de PAZ - Estrategias de NO violencia

16. Agencia Inmobiliaria Altruista para facilitar el acceso a la vivienda y espacioscomunes

17. Espectáculos en tu propia casa (Fran)

18. Visibilización del Ciclo del Agua (Luciano)

19. Sostenibilidad Doméstica (Moisés)

20. Talleres sin realizar: Macrobiótica, Técnica Alexander, Permacultura en elAmazonas, De la Ecoaldea Interior a la Ecoaldea Global, Análisis-Debate Libro“La Quiebra del Capitalismo” de Ramón Fernández Durán

21. (A posteriori semana decrecentista) Llevar el Peak Oil y los Movimientos porel Decrecimiento, Transición y Democracia

Inclusiva a los barrios (15-M): estrategias y acciones de visualización,explicación e impulso al cambio personal y enredo comunitario.

22. (Propuesta post semana decrecentista) Llevar la necesidad deautoorganizarnos y generar alternativas desde la comunidaden los barrios (15-M): centro, macarena, Triana…

23. (Propuesta post semana decrecentista) Grupo de Estudio y Propuestas sobreEstrategias de Superación de la Pirámide Invertida de la Opresión o cómosuperar los mecanismos del sistema que frenan el cambio social (a partir de latesis de Vicente Manzano) -Marcos-

24. (Propuesta post semana decrecentista) Escuela por el DecrecimientoPermanente e Itinerante (Moisés)

Se cierra la asamblea y se concreta que la próxima reunión es el miércoles 28 alas 19.00 horas.