Inmerso segundo 2009 definitivo

7
Segundo Período 2009 Tecnologías, entretenimiento y algo más Maracaibo, Venezuela 2da. Etapa. Año 1 Vol. 1 Semestre 2do de 2009 PUBLICACIÓN EXPERIMENTAL DE LA CÁTEDRA DISEÑO PERIODISTICO II. ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD DEL ZULIA Tecnologías, entretenimiento y algo más La creatividad, la imaginación y más recientemente el avance de la digitalización y la electrónica han permitido ofrecer nuevas propuestas en el cine y la televi- sión. Echemos un vistazo a algu- nos de los acontecimientos más sginificativos en la industria del entretenimiento. Dibujos animados ¿para niños o adultos? La moda de los refritos en el cine Experimentando el miedo en los 70. El cine de terror, conjuga muy bien es- tos elementos que le han dado el éxito clave diferentes rodajes. Este género cin- ematográfico como bien lo demuestra, se caracteriza por su voluntad de provocar en el público sensaciones de pavor, miedo, disgusto, repugnancia u horror. P10 La magia del animé japonés Existen diferentes categorías del anime, que varían según sea su estilo para todos los gustos y edades, ya que en Japón lo ven desde los más pequeños hasta las personas mayores de 70 años, como parte de su cultura. Pág. 6 y 7 ¿Sabes en cuáles películas trabajó Kevin Peter Hall? La altura de Kevin a los 16 años ya su- peraba los 2 m. Como era de esperarse fue estrella en baloncesto en su colegio Penn Hills High School. Peró al final se interesó más por la actuación . P9 La magia del Cine a partir de los videojuegos Las relaciones entre el mundo cine- matográfico y el de los videojuegos se están estrechando, abriendo un nuevo capítulo en la industria del espectáculo, consideran expertos del sector. P8 En los canales árabes, Homero Simpson, en vez de tomar cerveza, toma refresco y come galletas. P3 Los remakes o “refritos” son considera- dos como una escases de ideas en el cine norteamericano, sin embargo muchos de estos han sido exitosos en la indu- stria, causando mayor empatía en la audiencia que la película original. P4 Un Tributo al Cine Venezolano. P12 Las técnicas de King Kong.P.5 La edición no lineal se utiliza cada vez más en Venezuela P.3 Mario Bros.: videojuego exitoso y un fracaso en el cine P.8

Transcript of Inmerso segundo 2009 definitivo

Segundo Período

2009

Tecnologías, entretenimiento y algo más

Maracaibo, Venezuela2da. Etapa. Año 1 Vol. 1 Semestre 2do de 2009

PUBLICACIÓN EXPERIMENTAL DE LA CÁTEDRA DISEÑO PERIODISTICO II. ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Tecnologías, entretenimiento y algo másLa creatividad, la imaginación y más recientemente el avance de la digitalización y la electrónica han permitido ofrecer nuevas propuestas en el cine y la televi-sión. Echemos un vistazo a algu-nos de los acontecimientos más sginificativos en la industria del entretenimiento.

Dibujos animados ¿para niños o adultos?

La moda de los refritos en el cine

Experimentando el miedo en los 70.

El cine de terror, conjuga muy bien es-tos elementos que le han dado el éxito clave diferentes rodajes. Este género cin-ematográfico como bien lo demuestra, se caracteriza por su voluntad de provocar en el público sensaciones de pavor, miedo, disgusto, repugnancia u horror. P10

La magia del animé japonés

Existen diferentes categorías del anime, que varían según sea su estilo para todos los gustos y edades, ya que en Japón lo ven desde los más pequeños hasta

las personas mayores de 70 años, como parte de su cultura.

Pág. 6 y 7

¿Sabes en cuáles películas trabajó Kevin Peter Hall?La altura de Kevin a los 16 años ya su-peraba los 2 m. Como era de esperarse fue estrella en baloncesto en su colegio Penn Hills High School. Peró al final se interesó más por la actuación . P9

La magia del Cine a partir de los videojuegosLas relaciones entre el mundo cine-matográfico y el de los videojuegos se están estrechando, abriendo un nuevo capítulo en la industria del espectáculo, consideran expertos del sector. P8

En los canales árabes, Homero Simpson, en vez de tomar cerveza, toma refresco y come galletas. P3

Los remakes o “refritos” son considera-dos como una escases de ideas en el cine norteamericano, sin embargo muchos de estos han sido exitosos en la indu-stria, causando mayor empatía en la audiencia que la película original. P4

Un Tributo al Cine Venezolano. P12

Las técnicas de King Kong.P.5

La edición no lineal se utiliza cada vez más en VenezuelaP.3

Mario Bros.: videojuego exitoso y un fracaso en el cineP.8

Segundo Período

2009Segundo Período

2009

La expansión de las TIC en todos los ámbitos y estratos de nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad, y es un proceso que continua ya que van apare-ciendo sin cesar nuevos elemen-tos tecnológicos. La progresiva disminución de los costes de la mayoría de los productos tec-nológicos, fruto del incremento de los volúmenes de producción y de la optimización de los pro-cesos fabriles, se deja sentir en los precios y nos permite dis-poner de más prestaciones por

el mismo dinero, facilitando la introducción de estas potentes tecnologías en todas las activi-dades humanas y en todos los ámbitos socioeconómicos.

No obstante, a pesar de es-tas magníficas credenciales que hacen de las TIC instrumentos altamente útiles para cualquier persona, y por supuesto impres-cindibles para toda empresa, existen diversas circunstancias que dificultan su más amplia difusión entre todas las activida-des y capas sociales.

Por otra parte, aún queda ca-mino por recorrer hasta que las TIC constituyan un instrumento “convivencial” en el sentido que lo enuncia Ivan Illich: instru-mento que se puede manipular sin dificultad, no constituye el monopolio de una única clase de profesionales, repeta la auto-nomía personal y no degrada el entorno físico.

La necesidad de unos conoci-

mientos teóricos y prácticos que todas las personas deben apren-der, la necesidad de aptitudes y actitudes favorables a la utiliza-ción de estas nuevas herramien-tas.

Barreras culturales El idioma dominante, el in-

glés, en el que vienen muchas referencias e informaciones de Internet (hay muchas personas no lo conocen); la tradición en el uso de instrumentos tecnológi-cos avanzados .

2 3

Las TIC´s y su impacto en la comunicación

Krisbelmar Pérez

Las grandes aportaciones de las TIC

Las Tecnologías de la Información y las Comunica-ción (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales.

Photoshop en tratamiento de las imágenes

No es un simple programa de retoque fotográfi-co sino que también es utilizado como programa de diseño gráfico, ya que la combinación de sus herramientas y filtros puede dar lugar a un sinfín de creaciones artísticas y publicitarias . Photoshop ofrece cientos de herramientas de gran calidad, con funciones y capacidades que van desde las mar-cas de agua digitales, automatización de tareas y procesos automáticos, hasta la habilidad de apli-car funciones de transformación, guías, cuadrículas configurables y mucho más. Con Photoshop se puede hacer:- Corregir un mal enfoque o desenfocar una ima-

gen para lograr un efecto - Trabajar una imagen en capas, variando una o

varias de ellas, sin modificar el resto - Restaurar una imagen deteriorada - Convertir una foto en un dibujo - Añadir texto a cualquier imagen, creando compo-

siciones publicitarias - Recortar una imagen mal encuadrada - Cambiar el tamaño y resolución de las imáge-

nes - Aplicar filtros para modificar las imágenes otor-

gándoles movimiento o creando otros efectos.

arturo Palencia

FRENOS EN LA EXPANSIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS

La forma en que nos comunicamos ha sufrido muchos cambios como con-secuencia de la aparición de estas tec-nologías.

La educación también se ha visto afectada debido a que ahora existe la modalidad de las clases cibernéticas en la que los alumnos se conectan con sus profesores y reciben clases a través de este medio.

Las relaciones interpersonales no escapan a este fenómeno comunicacio-nal, cada día las familias, amigos y so-ciedades se comunican menos person-almente. Siempre están conectados a un teléfono móvil o a una pc.

Sin embargo, estas tecnologías nos han permitido conectarnos con el mundo, podemos estar informados cada minuto de cualquier evento que ocurra en el mundo, también permite la interacción con otras personas que se encuentren fuera de nuestro alcance (se encuentre en otra ciudad, estado o país), al igual que nos ha facilitado muchos aspectos de nuestras vidas, tales como:

pago de cuentas por nternet, trans-acciones bancarias, envío y recep-ción de información, entre otras.

En la comunicaciónAhora, en la comunicación hay

algunos aspectos que han hecho que esta pierda credibilidad, tales como el uso de algunos programas para crear efectos y hacer correc-ciones. Por ejemplo: trucajes, re-toques fotográficos y efectos 3D con programas como Adobe Photoshop, GIMP, Adobe Flash, After Effect.

Muchas fotografías son modi-ficadas, algunas para retocar y dar mayor calidad a la misma y otras para ser montajes. Muchos utilizan este método para explorar su cre-atividad.

Para los modelos, el retoque fotográfico es indispensable debido que ellos representan la perfección y sus fotografías no pueden mostrar rastros de imperfección.

Debido a todos los cambios que ha sufrido la fotografía, esta ha perdido credibilidad puesto que la mayoría son sometidas a estos programas por lo que no se pueden crear fotografías distor-sionadas para falsear la realidad.

Para el periodismo, este hecho es crítico; pues, se espera que la foto-grafías que se muestren sean un retrato de la realidad.

TRUCAJE, EFECTOS 3D Y RETOQUE FOTOGRÁFICO

Desde la aparición de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), han cambiado drásticamente el modo de vida de todas las sociedades.

Circunstancias que limitan la expansión de las TIC´s Las TIC, fruto del desar-rollo científico, influyen a su vez en su evolución, contribuyendo al desar-rollo socioeconómico y modificando el sistema de valores vigente.

melissa Fernández

Historias fílmicas producidas en digitalLA EDICIÓN NO LINEAL SE UTILIZA CADA VEZ MÁS EN VENEZUELA

Una ola de producciones independientes para cine y television, se ha desatado, en maracaibo, en los ultimos años; los fines de samana la pantalla del teatro Lia Bermudez se llena de luz al proyectar cada corto o largometraje realizadoe n nuestro estado.

Para lograr una gran producion es importante su edicion.

La edición de videos es un proceso en el que se modifican segmentos de video para formar otro video, es decir, se elabora un trabajo audiovisual a partir de las imágenes grabadas y

nathalie Fernández

Los héroes de las caricaturas de hoy no son en lo más mínimo parecidos a los de antes, a

aquellos que peleaban por salvar el mundo y tenían un final feliz, sino por el contrario hablan de crear bombas, pelean por conseguir el poder universal con lenguaje de odio y rencor.

Estereotipos de familias Algunos de estos “dibujos

animados” son los Simpson que deja ver el estereotipo de la familia clase media Norteamericana en medio de la violencia, un padre que persigue a su hijo para ahorcarlo y un ratón que hace que la cabeza de un gato explote. Este .

Por ejemplo en los canales árabes homero, en vez de tomar cerveza, toma refresco y come galletas, a diferencia de china que en vez de revisar la programación, los dibujos extranjeros son canalizados para las cinco de la tarde hasta las nueve de

andrea rojas

Dibujos animados ¿para niños o adultos?

Simpson vs. Family Guy: grandes rivales de la TV norteamericana.

la noche; En Argentina el capítulo donde se habla del régimen de Perón fue sacado de la parrilla televisiva, acusando luego a Estados Unidos de ignorante por haber dicho eso en la serie televisiva.

Otra de las caricaturas que ha recibido fuerte crítica fue Padre de familia (Family Guy), donde se pone en tela de juicio la sexualidad del personaje menor de la casa, dejando claro como ahora la discriminación sexual, racial, política y religiosa son temas todos con sarcasmo. También promueven el consumo de marihuana y la legalización de la misma.

PromocionesLas promociones de estas y otras

series animadas son ingeniosas, dejando ver que en realidad existe violencia en ellas.

Por ejemplo Family Guy, la nueva promoción cita: “Menos amarillos y más violentos”, haciendo referencia al color de piel se los Simpson.

Estas dos series son parecidas en su estilo, siendo dos familias de clase media norteamericana, con problemas similares a diferencia de que en los Simpson el hijo menor es un rebelde sin causa y en Family Guy dudan de la sexualidad del hijo menor. De la misma forma, los Simpson tiene su promoción, pero esta vez diferente y, por así decirlo, de menor impacto, ya que no tiene

que cautivar ningún público.En Venezuela específicamente,

para el año 2008 la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) sancionó al canal privado Televen por transmitir los Simpsons en horario infantil, luego en el

año 2009 Conatel amenazó con sancionar a las operadoras de cable en Venezuela si no acatan la orden de dejar de retransmitir la serie animada “Family Guy”, a la que se acusa de defender el consumo y la legalización de la marihuana.

almacenadas en una cinta de video, se manipulan las imagenes para contar una historia.

TiposExisten dos tipos de edición,

edicion lineal, en la que se copia en el máster (cinta de video especial) el primer segmento, luego el segundo y

así sucesivamente. Debido a que la cinta de vídeo ya

no se corta físicamente, sino que el proceso de edición es electrónico.

Ahora en el cine, la mas utilizada es la edicion no lineal, ya que les permite ensayar, eliminar y probar, les permite insertar segmentos, eliminarlos y cambiarlos, puede

mejorarse el sonido durante la edición con filtros y efectos sonoros de posición en cualquier momento durante la edición.

VenezuelaEmerita Fuenmayor, cineasta,

y productora venezolana del cortometraje “Jenny 24 horas”, estrenado en noviembre del 2009, comenta que esta es la era digital “se ha cambiado muchisimo, desde la era de corta y pega, ahora realizar un cortometraje es mucho mas facil por las herramientas que nos ofrece la digitalización” tambien nos comento acerca del crecimiento en producciones, “Maracaibo se a convertido en una ciudad enrriquecedora de talentos, producciones independiantes, jovenes haciendo cine”.

Las ultimas proyecciónes que se han proyectado son “Jenny 24 horas”, “ La emperatriz”, 16 Memorias entre muchas más.

Con tan sólo cortar y pegar se cambian las historias.

En los canales árabes el personaje de Homero Simpson, en vez de tomar cerveza, toma refresco y come galletas. En China este tipo de dibujos extranjeros son canali-zados para las cinco de la tarde hasta las nueve de la noche.

La edicion digital crece en el mundo del cine ya que les permite ensayar, eliminar y probar, además de inser-tar segmentos, eliminarlos y cambiarlos, también puede mejorarse el sonido con filtros y efectos.

ALGUNOS PAISES hAN CENSURADO A “FAMILY GUY” Y “LOS SIMPSONS” POR SU ALTO CONTENIDO DE VIOLENCIA Y SEXO

Segundo Período

2009Segundo Período

2009

Desde la película de 1933 hasta la versión realizada por Peter Jackson estrenada en 2006, ha trans-currido casi un siglo, y sin embargo la fuerza del

mito persiste. A pesar de lo naïf que puedan parecer a un espectador del siglo XXI los efectos ideados por O’Brien para representar Skull Island y sus criaturas antedilu-vianas, el film resiste el paso del tiempo. La historia del gorila “muerto de belleza” aún emociona y la esencia del film de los años 30, sin duda, resiste y resistirá el paso del tiempo. Y es que la riqueza del film reside precisa-mente en la cantidad de vías que abre tanto narrativa como tecnológicamente.

Desde el punto de vista tecnológico, aún hoy es difícil encontrar a algún técnico de efectos especiales que no cite King Kong como una de sus influencias principales. Las técnicas ideadas por Willis O’Brien, como el uso de stop-motion, que, por ejemplo, Jurassic Park (1993) se planteó usar en sus inicios, han sido caudales para el de-sarrollo de la animación digital. Por muy alejados que parezcan los efectos desplegados en la película del trein-ta y tres de los acuales efectos digitales, estos no habrían sido posibles sin la aportación O’Brien, y su colaborador Marcel Delgado, y la duradera influencia de su creación más lograda: King Kong, como reza el subtitulo del film, la octava maravilla del mundo.

O’Brien había recreado para The Lost World (1925)- una adaptación de la obra homónima de Sir Arthur Conan Doyle- un gran set que podía ser filmado desde todos los ángulos. Para la creación de los escenarios de King Kong O’Brien se inspiraría en los grabados de Gustave Doré de bosques frondosos y sombríos que le evocaban una atmósfera impenetrable y llena de miste-rio, descubiertos poco antes de iniciar su trabajo en la

película. O’Brien recrearía el estilo de los grabados en una serie de pequeños sets, cada uno destinado a parec-er la encarnación de los grabados del pintor francés. Los sets de la jungla en miniatura fueron llenados de árboles de troncos nudosos hechos de arcilla de modelar y palm-eras de hojas de chapa. Los paisajes serían representa-dos en el celuloide mediante la técnica de matte paint-ing, uno de los efectos especiales más empleados en la historia del cine hasta la irrupción de los efectos por ordenador. Para crear la sensación de profundidad a la animación y dotar de realismo a los paisajes selváticos, O’Brien idearía una compleja estructura de sets creando distintos niveles del espacio separados por un vidrio en que los pintores Mario Larringa y Byron L. Crabbe repre-sentarían la jungla inspirándose en los citados grabados de Gustave Doré.

Primeras técnicasKing Kong sería representado mediante la fabri-

cación de seis muñecos de 46 centímetros. Marcel Del-gado, escultor y modelista, colab-orador de O’Brien, usaría la misma técnica que había utilizado para crear los habitantes del valle de El mundo perdido. Usualmente, los modelos de stop-motion eran hechos de arcilla y plastilina. Delgado, en cambio, usó una armazón de Dural, resistente aleación de aluminio, y mediante la disposición de tendones de caucho entre las articulaciones, y forrando las estructuras de hule y goma, dotaría a King Kong y a los animales prehistóricos de una apari-encia musculada muy convincente. Además, el cuerpo del gorila gigante sería recubierto de un complejo par-cheado de piel de conejo negro. La estructura metálica permitiría manipular los modelos sin que se viese perjudicada su forma de una a otra toma de la compleja animación mediante stop-motion.

“Lo irónico es que en la actualidad no tenemos bron-tosauros en miniatura. Todos se generan por ordenador. Pero estos son los dinosaurios que me inspiraban con 8 o 9 años, cuando vi King Kong por primera vez. Así que, después de 72 años es extraordinario pensar que están aquí, delante de nosotros.Una parte increíble de la his-toria del cine” Estas declaraciones las hace Peter Jackson

en King Kong, Production Diaries, mostrando a los es-pectadores los restos de una miniatura de brontosauro usada en el rodaje de King Kong de M. Cooper.

La magia 3DEn el remake del 2005 dos artistas conceptuales tra-

bajan con photoshop para recrear la selva de la versión de 1933. Los paisajes recreados a partir de la técnica de matte painting, son substituidos por el chroma key y un complejo trabajo de postproducción en que los paisajes creados mediante las más complejas tecnologías digitales son proyectados sobre el fondo de color. Los especialis-tas en matte painting de ayer son hoy artistas conceptu-ales y artistas digitales, y el complejo entramado de sets separados por distintos vidrios pintados del film del 33, corresponde al trabajo con diversas capas (layers) que una vez hecho el rodaje se escanean y se graban a mano en el compositor. Pero, a pesar de la revolución digital y el predominio de la generación de efectos especiales por ordenador, son muchos más los rasgos comunes que

las diferencias entre los artífices del mundo en que se desarrolla el film y de las maravillosas criaturas que lo habitan. Aunque los brontosauros de 1933 fueran hechos de hierro y caucho, y los del 2005 de píxeles, sus creadores vivieron el mismo afán de hacer un universo creíble y lleno de magia, de dar forma a los deseos de los directores, productores, guioni-stas... de los ideadores del film. Esa es la sensación que se instala en el espectador tras ver las dos pelícu-las. Que en el anhelo de hallar los medios, mediante la creación de diversos efectos especiales ya exis-tentes o que verían por primera vez la luz (sobre todo en el caso del film

de 1933), para materializar un mundo de fantasía en el celuloide, no hay cronología ni años de distancia entre 1933 y 2005. Que cuando se trata de películas, la evolu-ción de las formas y de la tecnología son dos fenóme-nos que van de la mano, puesto que los artistas del ce-luloide necesitan de dicha tecnología para materializar sus sueños. Así, los sueños hacen avanzar la tecnología, pero a pesar de la constante y fascinante evolución de la técnica, dichos sueños son los mismos. Y King Kong da prueba de ello.

A principios del siglo XX con el inicio de los remakes en la industria norteamericana, estos se han con-vertido en una práctica habitual en el cine, que

se ha enmarcado dentro de una política de producción, buscando el reaprovechamiento y reciclaje de materiales narrativos; incluyendo los pertenecientes a otros modos de representación como: la novela, el teatro, el cómic, la televisión y los videojuegos.

Luís Gómez, profesor de la Universidad del Zulia y especialista en el área de cine, afirmó que los remakes son una estrategia de la industria cinematográfica norteam-ericana para nutrirse, aprovechándose del descono-cimiento de las versiones originales o la poca difusión de esa obra.

La moda de los remakes comenzó hace unos años con el estreno de la película “The Ring” (La señal), que fue adaptada a una desconocida película japonesa para el gran público llamada “Ringu” de Hideo Nakata.

El resultado fue positivo, tanto por el guión de Ehren Kruger como por la sobria dirección de Gore Vervinski pero sobre todo destacaba por la genial interpretación de la emergente Naomi Watts.

Esta nueva versión ofrecía las pautas que debían seguir los remakes para ser considerados “buenos”.

Actualmente, no se han publicado las primeras ob-ras de magnitud que han buscado comprender al remake como un fenómeno industrial y cultural, que gracias a la dialéctica establecida entre la original y la versión rehe-cha que puede ofrecer una visión enriquecedora de toda una variedad de elementos.

Todos los remakes son interesantes porque revelan diferencias culturales, diferentes estilos de dirección y orientaciones estéticas, percepciones de clase o género, diferentes periodos socio-históricos, las cambiantes ex

pectativas del público, las dinámicas del filme de gé-nero o simplemente sobre la evolución de las prácticas económicas de la industria.

Sin embargo, en la industria del cine hay remakes que han fracasado, marcando así la historia de estos, tal es el caso de:

Una noche para morir (remake de Prom Night, 1980): una carencia de sentimiento totalmente alarmante. Nada es rescatable de esta nueva versión de un clásico del cine de terror, donde un enmascarado –que en el re-make está a cara descubierta- masacra adolescentes en su noche de graduación.

Ultimátum a la tierra (remake de The Day the Earth Stood Still, 1951): En este remake hay tecnología de pun-ta en todos sus aspectos, criterio que permite escenas como las del detector de mentiras. Fotografía adecuada

para el tipo de película realizada, dirección creativa responsable de una versión no tan ligada a la original; actuaciones más relajadas y creíbles, a excepción de Reeves, quién luce frío, indolente y robótico, a lo mejor por su papel.

Psicosis (remake de Psicosis, 1960): exagerada y con desviaciones del clásico de Alfred Hitchcock, este remake es una mancha imborrable en el currículo del director Gus Van Sant.

Generalmente el cine norteamericano acostumbra a hacer remakes, adoptando la misma temática y produc-ción, así mismo utilizan otro nombre como si fuese una película nueva, cuando esta ya ha sido filmada, lo que se atribuye a una escases de ideas que de hecho, no tienen la misma calidad técnica que la versión original.

Sin embargo, a veces la audiencia se siente más identificada con la película original que con las nuevas versiones; fenómeno muy frecuente que sucede al com-parar los efectos, actuaciones y nuevos ingredientes de la producción rehecha.

Gómez cuenta, que en los años 60 Alfred Hitchcock dirigió una película llamada Psicosis y luego de 38 años Gus Van Sant director norteamericano, hizo un remake con el mismo guion, desde el punto de vista de produc-ción; era una especie de homenaje.

Del mismo modo relató el caso de una pelicula re-ciente dirigida por Martin Scorsese que ganó el premio Oscar con “Los Infiltrados” protagonizada por Leonar-do DiCaprio y Jack Nicolson; este es un remake de una película japonesa llamada “Asuntos internos”, que en su momento fue famosa y se le hizo una adaptación al cine norteamericano pero generalmente esos remakes no son etiquetados directamente como tal, sino como una película “original nueva”, cuando no lo es.

El objetivo del remake contemporáneo no es trasla-dar un lenguaje, sino una cultura, apelando al aura de sus originales; por lo que se considera una reedición de producciones audiovisuales que reproducen fielmente la trama, los personajes, la ambientación y prácticamente cualquier detalle de una obra anterior. Actualmente la cultura de hacer remakes se ha globalizado, lo que lleva a los directores de cine a reproducir guiones.

4 5

El arte de rehacer historias

Karelis González, nathalie herrera, rosmery montero

LA MODA DE LOS remakes COMENZÓ hACE UNOS AÑOS CON LA PELÍCULA “ThE RING, LA SEÑAL”

Los remakes son considerados como una escases de

ideas en el cine norteamericano, sin embargo muchos

de estos han sido exitosos en la industria, causando

mayor empatía en la audiencia que la película origi-

nal.

Portada de The Ring (La señal), película que causó impacto por su calidad cinematografica.

Los remakes más conocidos

1958 1986La mosca es una película de ciencia ficción/terror

estadounidense dirigida por Kurt Neumann. Fue escrita por James Clavell, basada en la historia corta de George Langelaan. En 1986 fue hecho un remake llamado La mosca.

Esta película además fue la inspiración para una his-toria de un capítulo especial de halloween de la serie animada Los Simpson.

La Mosca / La Mosca

Psicosis / Psicosis

1960 1998

Gus Van Sant en 1998, realiza un trabajo de fotoco-piado de la obra de hitchcock de 1960, pero sólo que esta vez en color. El presente film sigue paso a paso la composición

que hizo el director, debido a un intento de que el espectador medio, ya acostumbrado a un desarrollo más televisivo que cinematográfico, pudiera entender y asimilar los hechos que acontecen.

1997 2001Vanilla Sky, se trata de un remake de la película

española “Abre los ojos” (1997), escrita por Ale-jandro Amenábar y Mateo Gil.Esta nueva producción está protagonizada por

Tom Cruise, Cameron Diaz, Penélope Cruz (quien también apareció en la película original en el mismo papel), Jason Lee, y Kurt Russell. En Es-tados Unidos obtuvo ganancias por cerca de 100 millones de dólares.

Abre los ojos / Vanilla Sky

King Kong: una historia, tres técnicasEL GORILA ENAMORADO hA COBRADO VIDA EN LA PANTALLA CON DISTINTOS MÉTODOS DE ANIMACIÓNCINE

Desde los años 30 a la actualidad se han realizado, por lo menos, dos remakes del film originario. King Kong (1976), produci-da por Dino de Laurentis y la Paramount, dirigida por John Guillermin, y protago-nizada por Jessica Lange y Jeff Bridges, y King Kong (2005), dirigida por Peter Jac-kson, esta última a pesar de ganar tres premios Oscar fracasó en la taquilla.

Versión de 1933 Técnica del “Stop-motion” Versión 1976. Uso del “Matte Painting” Versión 2005. Computarizada 3D

ciro torres / oriana carruyo

Aunque los brontosau-ros de 1933 fueran he-chos de hierro y caucho, y los del 2005 de píxeles, sus creadores vivieron el mismo afán de hacer un universo creíble y lleno de magia, de dar forma a los deseos de los di-rectores, productores, guionistas... de los idea-dores del film.

Segundo Período

2009Segundo Período

20096 7

InuYasha, personaje del manga y anime del mismo nombre, mitad humano y mitad demonio. Internet

Shana, protagonista de la serie Shakugan no Shana. Foto: Internet

Candy CandyEs un manga creado por Kyko Mizuk y Yumiko Igarashi, cuya versión anime salió al aire a fi-nales de los años 70´s y constó de 115 capítu-los de 21 minutos cada uno. Candy Candy, rapi-damente se robó el co-razón de los televiden-

tes con sus aventuras, romances, amores, desamores, alegrías y tristezas. En Venezuela se ha transmitido en canales como RCTV, Televen y algunos canales regionales.

InuYashaEs una serie de man-ga creada por Rumiko Takahashi en 1996, mientras que la ver-sión en anime fue diri-gida por Yasunao Aoki y Masashi Ikeda.InuYasha es un hany (mitad hombre, mitad demonio), por lo que

es rechazado por los humanos y por los ykai. En el 2001, InuYasha ganó el premio “Animage” como mejor personaje masculino, gracias a su valentía e ingenui-dad.

Neon Genesis EvangelionEs una serie de

manga y anime producida en 1995 bajo la dirección de hideaki Anno. Esta serie consta de 26 capítulos cuya his-toria está basada en un mundo futuro en el que una organi-

zación llamada NERV protege a la humanidad de los ataques de unos seres llamados “Angeles” y para ello utilizan unos robots biomecánicos gigantes lla-mados Evas

PokemonEs una serie de ani-me basada en el vi-deojuego Pokemon Yellow, estrenada en Japón el 1 de abril de 1997.La serie está dividi-da en doce tempora-das, en las que Ash Ketchum junto a sus amigos Misty y Brock

viaja por el mundo para cumplir su sueño de ser un maestro Pokemon. En sus batallas lo acompañó su pri-mer y propio Pokemon, llamado Pikachu.

Fabiola orteGa / Karledys García / rosmary corzo / maría G. Perdomo

Series de anime japonés más famosasNaruto

Es una serie de man-ga creada por Masashi Kishimoto y adaptada al anime por haya-to Date, que narra la historia de un ninja adolescente hiperac-tivo, impredecible y ruidoso llamado Na-ruto Uzumaki, quien aspira a convertirse

afanosamente en hokage, el máximo grado ninja en su aldea, con el propósito de ser reconocido como alguien importante dentro de la misma.

Death NoteEs una serie manga creada por Tsugu-miba e ilustrada por Takeshi Obata, y cuya adaptación al anime fue dirigida por Tet-sur Araki. La serie de anime fue producida por Madhouse, hasta que llegó a su final con un total de 37

episodios. La historia se centra en Light Yagami, un estudiante de preparatoria que encuentra un cuaderno sobrenatural llamado «Death Note».

Animé japonés: mucho más que dibujos animados

¿Recuerda Mazinger Z, Dragon Ball, Candy Candy? Si pasó su niñez, su adolescencia o ¿por qué no?, parte

de su adultez viendo estos cómics, probablemente le in-terese conocer cómo fue su origen, cuál es la diferencia en-tre anime y manga, las categorías del anime y mucho más.

Un poco de historiaAnime es el término utilizado para referirse a los dibu-

jos animados de proceden-cia japonesa, pero en Japón se utiliza para referirse a la animación en general. El término anime proviene de la abreviación de la trans-cripción japonesa de la pala-bra inglesa “animation”. Sin embargo el término “anima-tion” no puede ser abreviado a anime, ya que originalmen-te no contiene la letra “e”, por lo que en Occidente se decidió que debería provenir del tér mino francés “animé” (animado). La historia del anime comienza en el siglo XX, con una serie de cortome-trajes similares a los de Estados Unidos, Rusia, Alemania y Francia, entre otros.

La primera animación japonesa, “Katsudō Shashin”, surgió en el año 1907, y era la historia de un niño marine-ro. En 1916, la compañía “Tennenshoku Katsudo Shashin (Tenkatsu)” fue la que encargó al dibujante de manga Oten Shimokawa la primera película del género.

En 1943 fue realizada la película “Momotarō, dios de las olas”, el primer largometraje de anime con audio y voces.

Manga Vs anime Muchas personas utilizan el término manga

como sinónimo de anime, pero no com parten el mismo significado. Manga es la palabra japonesa para referirse a la historieta en general, fuera de Japón se utiliza para denominar a los cómics provenientes de ese país. Mien-tras que el anime es el dibujo animado (serie o película) y puede ser basado en la historia de un manga.

El término manga surgió de la combinación de los “kanji” correspondientes a “漫 man” (informal) y “ga” (dibujo). En el manga las viñetas y páginas se leen de de-recha a izquierda, al igual que en la escritura tradicional japonesa.

Actualmente existe una discusión entre seguidores de ambos bandos so bre cuál es mejor, si el manga o el anime. Esta batalla surgió cuando se empezaron a hacer cada vez más animes basados en las historias de man-gas.

Por un lado, la calidad del dibujo del manga es su-perior a la del anime: las líneas, los rostros, la ropa, los objetos tienen muchos más detalles. Por otra parte, un

aspecto en contra es la dificultad de re-presen-tar las escenas de acción, y que en su mayoría, los mangas son en blanco y negro, mientras que los animes usan mucho color, además tienen la venta-ja de utilizar los efectos sonoros, lo que los hacen más atractivos para el pú-blico.

En ocasiones los guionistas de anime ha-cen capítulos de relleno para alargar la historia y

en consecuencia los seguidores de la trama en manga se decepcionan al ver la versión en anime.

Géneros del animeExisten diferentes categorías del anime, que varían

según sea su estilo. Estilos que van para todos los gustos y edades, ya que en Japón lo ven desde los más pequeños hasta las personas mayores de 70 años, como parte de su cultura. Entre éstos géneros se encuentran el serie Poke-mon, el shojo para mujeres adolescentes y el shounen para hombres adolescentes, el josei dirigido a mujeres

adultas y el seinen que va dirigido a hombres adultos.Series como Golden Boy o Fight Ippatsu Juden-Chan

con contenidos eróticos llevados al humor entran en la categoría ecchi. Mientras que series con explícitos contenidos sexuales como Bible Black son considerados hentai. También podemos encontrar géneros exclusivos para algún tipo de afinidad sexual, como los shonen ai, yaoi que son historias basadas en el amor homosexual masculino, shojo ai y el yuri basados en amor lésbico.

La categoría kemono son series cuyos personajes son humanos con rasgos de animales y viceversa, como en el caso de Tokio Mew Mew o Inuyasha. Las series sentai están basadasen superheróes como por ejemplo Cyborg 009. La famosa serie Mazinger Z pertenece a la categoría

mecha donde robots gigantes son el centro de las histo-rias. Mientras que el anime gore presenta imágenes san-grientas, como en el caso de Gantz. El spokon contiene series deportivas como Supercampeones.

Existen diversas categorías y clasificaciones de las series de anime japonés, de manera que esto es sólo un esbozo de la variedad de contenidos y edades a los que van dirigidas estas series.

Fantasia y realidadAunque parezca difícil unir la fantasía y la realidad,

el anime japonés es un ejemplo del traslado de hechos reales a la fantasía, y es que sólo basta con ver alguna de sus series para notar el contenido emocional y las connotaciones ideológicas presentes en cada historia.

Precisamente, el anime es eso: historias envolventes y cautivadoras que “enganchan” a los televidentes rápi-damente por sus contenidos lejanos a los que podemos apreciar en cualquier dibujo animado.

Tramas como las de la serie Neon Genesis Evange-lion, donde Shinji, uno de sus protagonistas, presenta traumas psicológicos reflejados en su introversión y su ansiedad social, y que son producto de la muerte de su madre a una edad temprana y el abandono de su padre.Sin duda alguna, las series de anime presentan tramas profundas, con altos contenidos psicológicos que van desde traumas propios de la niñez y la adolescencia hasta el existencialismo, donde los personajes tratan de analizar su vida y su historia.

En las series de anime, muchas veces la fantasia no puede superar la realidad, por lo que muestran imáge-nes muy crudas, cargadas de la violencia que reina en el mundo y de las diferentes problemáticas sociales que convergen en nuestra sociedad y que son universales. Según la categoría en la que se incorpora cada serie, se presentan diferentes temáticas e historias capaces de unir el género al que pertenece con el drama y el conte-nido psicológico y emocional.

Aún cuando precisamente ese realismo que caracteriza al anime es considerado en muchos países como inadecuado para ser observado por el público infantil y las series son cen-suradas y editadas para poder presen-tarlas en televisión abierta, el anime japonés sigue ganando seguidores y fanáticos que ya no buscan ver los típi-cos dibujos animados sino que quieren y necesitan mejores tramas y conteni-dos.

Entre seguidores y otakusEl uso de las nuevas tecnologías

ha permitido la difusión de las series de anime a lo largo y ancho del mundo, hasta el punto que podemos encontrar y descargar en la web episodios completos traducidos o subtitulados en español, inglés, francés y hasta alemán. Igualmente, existen miles de co-munidades virtuales dedicadas a la difusión y discusión de las series, sus contenidos y la defensa de lo que lla-man la cultura del anime.

Aunque la palabra otaku tiene una connotación ne-gativa en Japón, en la cultura occidental se utiliza para

designar a quienes no sólo siguen las series de anime ja-ponés sino que viven a través de sus historias, son verda-deros defensores, fanáticos y conocedores de la cultura japonesa y de todo el misticismo que envuelven estas se-ries, pero sobre todo aquellos capaces de pagar cuantio-sas sumas de dinero por obtener algunos episodios de sus series favoritas, aquellos que cantan las melodías en japonés, se reúnen en grandes conferencias y crean per-sonajes de anime basados físicamente en ellos mismos.

Garby Vera, un joven estudiante de arquitectu-ra, se considera un otaku, ya que desde hace muchos años quedó impactado por las series y decidió no con-

formarse con sólo ser un seguidor sino que quiso ir más allá. Afirma que conoció el anime por casualidad, “pero quería sa-ber más, investigué y encontré un mundo nuevo, otra sociedad que en un principio fue virtual pero ahora casi todos nos co-nocemos y nos vemos en los congresos” contó Vera. Y es que son comunidades organizadas e interconectadas de tal ma-nera, que frecuentemente se reúnen per-sonalmente en los llamados congresos de anime, donde “presentan agrupaciones musicales con melodías sacadas de las series, hacen concursos de disfraces; pre-sentan a reconocidos dibujantes y ven-den todo tipo de artículos referentes a las

series de anime” acota Vera.La popularización del anime lo ha convertido en

una gran industria, ya que por cada serie que sale al aire no sólo genera ingresos su venta a los canales de televisión o en formato DVD, sino que incluye la producción de todo tipo de accesorios, ropa, juguetes, calcomanías, afiches, calendarios, e incluso, juegos de video.

“Momotarō, dios de las olas”. Foto: Internet.

Anime es el término utilizado para refer-irse a los dibujos animados de proceden-cia japonesa, pero en Japón se utiliza para referirse a la animación en general.

Existen diferentes categorías del anime, que varían según sea su estilo para to-dos los gustos y edades, ya que en Japón lo ven desde los más pequeños hasta las personas mayores de 70 años, como parte de su cultura.

Candy Candy, Mazinger Z y Pokemón, los más reconocidos.

Otaku, aunque tiene una connotación ne-gativa en Japón, en la cultura occiden-tal se utiliza para designar a quienes no sólo siguen las series de anime ja-ponés sino que vi-ven a través de sus historias.

LA PRIMERA ANIMACIÓN JAPONESA, “KATSUD ShAShIN”, SURGIÓ EN EL AÑO 1907

Segundo Período

2009Segundo Período

20098 9

Hollywood y los videojuegos: una relación cada vezmás intensa

DESDE LOS 80 SE hACE CINE A PARTIR DE ALGUNOS VIDEOJUEGOS

Espectacular juego de video, pero fracaso de taquilla SUPER MARIO BROS NO TUVO EL MISMO ÉXITO EN LAS SALAS DE CINE EN 1993

Las relaciones entre el mundo cinematográfico y el de los videojuegos se están estrechando, abriendo un nuevo capítulo en la industria del espectáculo, consideran expertos del sector

aniusKa VilleGas

A comienzos de los años 1980, Ho-llywood y los estudios Fox y Uni-versal establecieron sus primeras

relaciones, adaptando videojuegos bajo franquicias a partir de películas, con ga-nancias diferenciadas.

“En 1982, el juego de E.T., extraído del film de Steven Spielberg, fue un fracaso total”, recordó Daniel Morris, redactor en jefe de la publicación mensual especiali-zada PC Gamer. Millones de juegos Atari quedaron en depósito, contribuyendo al declive de una empresa que poseía el 80% del mercado.

Pero en sólo 30 años el volumen de negocios mundial de la industria de los videojuegos alcanzó 28.000 millones de dólares por año, y de-berían duplicarse de aquí al 2008, superando al cine que mueve actualmen-te 45.000 millones.

Sin embargo, la relación también funciona en el otro sentido ya que cada vez más juegos son llevados a la pantalla grande.

Hollywood está siempre en búsqueda de nuevas fuentes de inspiración, ya sea en cuentos, series televisivas o ahora los videojuegos. Cuando existe una marca fuerte, es tentador hacer un film”, expli-

có el analista Michael Gartenberg, de la sociedad Jupiter Research.

Para el periodista especialista en esta temática Chris Marlowe, del Hollywood Reporter, las relaciones entre el cine y los videojuegos estos 20 años demuestran los intentos de una alianza que podría revo-lucionar el paisaje de la industria del es-pectáculo.

“La primera razón es que los nuevos juegos, que se benefician de los últimos adelantos tecnológicos, emplean escena-

rios cada vez más profundos”, que pue-den ser adaptados al cine, puntualizó.

Ambas industrias trabajan con la mis-ma calidad, tanto una como la otra.

Como se observa en la gráfica, Street Fighter Film fue creada en 1994 al estilo Mortal Kombat y Príncipe of Persia son videojuego adaptadas a película y que han sido exitosos, esto se debe a la increíble fluidez de animación lograda en los pro-tagonista, nunca vista hasta entonces.

Súper Mario Bros, sale a la pantalla grande en 1993 pero fue un fracaso al perder $42 millones de dólares en taquilla.

aniusKa VilleGas

Súper Mario Bros, se convirtió en uno de los más vendidos de la historia. Es un videojuego arcade desarrollado por Nintendo en 1983 para las máquinas recreativas, y luego llevado a varias plataformas, como la NES o la Atari 2600.

Los hermanos Mario son dos fon-taneros, Mario y Luigi, que investigan las alcantarillas de New York, después de que criaturas extrañas hayan ido apareciendo por ahí.

El objetivo del juego es derrotar a todos los enemigos en cada nivel. Los dos extremos de cada nivel tienen una característica mecánica que le per-mite al jugador salir por la izquierda y aparecer a la derecha, y viceversa. Cu-antos más niveles cruce Mario, mayor será la dificultad, y aparecerán un número mayor de enemigos cada vez más fuertes y muchísimo más difíciles. Además fue el primer filme basado en

un videojuego.A pesar de contar con buenas re-

señas y crítica positiva la película fue un fracaso al perder $42 millones de dólares en taquilla, sin contar los in-numerables productos que fueron lan-zados al mercado. Sin embargo, a día de hoy esta película está considerada como de culto, y es toda una leyenda (lo que no quita que siga siendo una mala adaptación de un videojuego).

Mientras que al creador del video-juego, Shigeru Miyamoto declaró que el filme le había agradado, lo único que no le gusto fue que fuera demasi-ado realista en comparación con la saga de videojuegos.

Kevin Peter Hall, fue un actor y deportis-ta afro-americano,

nace el 9 de mayo de 1955 y muere el 10 de abril de 1991.

Hall desarrolló desde temprana edad una el-evada estatura, en relación con otros niños de su edad, sus padres Charles Hall y Sylvia Hall eran también de elevada estatura ( 1.90 m). La altura de Kevin a los 16 años ya superaba los 2 m. Como era de esperarse fue estrella en baloncesto en su colegio Penn Hills

High School.Se interesó por la actuación y estudió en la

George Washington University, en el área de teatro. Posteriormente realizó producciones

musicales junto a Jay Fenichel en Los Angeles, actuo además como el mon-struo en el film Harry and the Hen-dersons en 1987.

En 1985, participó en “Los Científi-cos Rebeldes”, al Doctor Elve. En ese mismo año conoció a Alaina Reed, mientras se completaba la serie de TV “227”, cuando era co-estrella como Rose Lee Holloway. Se casaron y tuvi-eron dos hijos.

Fue seleccionado en 1986 para re-emplazar a Jean Claude Van Damme en un film de Ciencia Ficción llamado Depredador, junto a Arnold Schwar-zenegger, su enorme estatura de 2.20 m dio vida a la criatura inventada por Stan Winston.

Luego realizó la misma actuación en la segunda parte, Depredador 2, en 1990 con un éxito menor a la prim-era.

En 1991, Kevin contrajo el SIDA de-bido a una transfusión que se le practicó por un grave accidente automovilístico y murió el 10 de abril de 1991, después de un corto pero intenso desarrollo de la enfermedad.

Vida y muerte de Kevin Peter HallFAMOSO POR SU ESTATURA SUS ÉXITOS EN EL CINE FUERON DENTRO DE UN TRAJE

texto: mariani león

inFoGraFía: dioxelis reyes

La altura de Kevin a los 16 años ya superaba los 2 m. Como era de esperarse fue estrella en baloncesto en su colegio Penn Hills High School. Peró al final se interesó más por la actuación .

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFAC. DE HUMANIDADES Y EDUC.ESC. DE COMUNICACION SOCIAL

Autoridades:JORGE PALENCIA / RECTORMARÍA G. NÚÑEZ/ V. Adm.JUDITH AULAR / V. AcadMARLENE PRIMERA / SECRET. DORIS SALAS DE M. / DECANA DE LA FHE-LUZ

Bachilleres:CARDOZO C, CARIBAY ANDREINACARRUYO B., ORIANA ANDREINACOLINA VILORIA, NORALYS A.CORZO B., ROSMARY E.CHACÓN P., MAIJIANDRY Y.DELGADO MACHADO, FABIANA B.FERNANDEZ M., MELISSA A.FERNANDEZ P., NATHALIE G.GARCÍA PAZ, KARLEDYS E.GONZALEZ PLAZA, KARELIS A.

HERRERA F., NATHALIE SOFIALEON HERNANDEZ, MARIANI A.MONTERO N., ROSMERY CH.ORTEGA PIRELA, FABIOLA A.PALENCIA CARO, ARTURO JOSEPERDOMO L., MARIA GABRIELAPEREZ CH., KRISBELMAR PIÑA, DARIANA CRISTINAREYES HERNÁNDEZ, DIOXELIS A.RODRÍGUEZ G., ORIANA STYFANYROJAS P., ANDREA CAROLINA

TORRES CORDERO, CIRO RUBENVILLEGAS ZAPATA, ANIUSKA C.

CÁTEDRA: DISEÑO PER. IIPROF.: MSC. HENDER VILORIAPeriódico INMERSO.Este ejemplar se concluyó en Fe-brero de 2010.

Maracaibo, Venezuela .

Segundo Período

2009Segundo Período

200910 11

Aunque parezca mentira, el espe-ctador de cine se siente atraído por las sensaciones de miedo, es-

cenas espantosas, llenas de sangre y de llanto ante las pantallas.

El cine de terror, conjuga muy bien estos elementos que le han dado el éxito clave diferentes rodajes. Este género cin-ematográfico como bien lo demuestra, se caracteriza por su voluntad de provocar en el público sensaciones de pavor, mie-do, disgusto, repugnancia u horror. Sus argumentos frecuentemente desarrol-lan la presencia de alguna fuerza, even-to o personaje de naturaleza maligna, a menudo de origen criminal sobrenatural

El cine terrorífico, se basa en las su-persticiones y leyendas tradicionales, así como de temores y pesadillas, el trama tradicional de este tipo de películas son la presencia del cuento de miedo, con el-ementos y personajes básicos como: los vampiros, el hombre lobo, los monstruos, fantasmas, brujas, zombis, así como las desdichadas réplicas humanas,

Los pasos que ha dado el cine a lo largo de más de un siglo de existencia, confirman un trayecto histórico plagado de realidades que en forma de películas, han consolidado una estructura creativa, que ha hecho que muchos fueran testigos del desarrollo de grandes films de terror que alcanzaron marcar este género en muchos gustos y preferencias.

La década de los 70, no se escapa de esta historia cinematográfica. A la hora de mencionar títulos representativos del cine de terror de esta década, donde además reino la fascinación por los asun-tos diabólicos, surgieron historias im-presionantes como La semilla del diablo,

mejor identificada como El bebé de Rose-mary que en 1968 abrió paso a grandes relatos de terror. Este film dirigido por Román Polanski, narra la historia de un niño que creció alrededor de una sexta satánica y está destinado a convertirse en un anticristo, aunque su madre lucha por evitar que crezca con la esencia diabólica.

En 1973, bajo la dirección de William Friedkin se estrena una de las películas más escalofriantes de la historia del cine de terror, El Exorcista. Este cuento que además se baso en la vida real, relata el exorcismo al que fue sometida una ino-cente niña tras ser poseída por el diablo.

El éxito de esta película, se le atribuyó

a los elementos artísticos y escenográfi-cos que lograron el realismo de la histo-ria, tanto que hasta durante sus grabacio-nes se produjeron diferentes accidentes paranormales, cuyas investigaciones di-eron como resultado la hipótesis de que el fenómeno que se plasmo en los libre-tos, también estuvo presente durante el rodaje. La película se ha convertido en un clásico del cine de terror por mostrar la verdadera lucha entre el bien y el mal.

Yeslany Dávila, actriz de teatro grad-uada en la escuela de teatro Inés Laredo del estado Zulia, admite su preferencia por las películas de terror, pero califica a

El Exorcista como una de las mejores de la historia.

Entre risas, comentó que en esta película se jugó con los gustos del espe-ctador colocando escenas que causan sen-saciones de miedo deseadas, técnicas de actuaciones bien definidas y adaptadas a una expresión corporal casi perfecta que es lo que le da el éxito a la película.

En este recorrido encontramos La ma-sacre en Texas. Una película de terror in-dependiente de 1974, producida por Tobe Hooper. La historia muestra la travesía de dos hermanos que viajan a Texas para visitar la tumba de uno de sus familiares, pero se el trayecto son atacados por una

familia de caníbales. Tiburón, es otro clásico cinematográ-

fico, pero esta vez involucra el suspenso con el terror por los intentos de super-vivencia. Estrenada en 1975 y dirigida por Steven Spielberg, se basa en una trama ocurrido en Nueva Jersey durante 1916 y describe la aventura de un gru-po de turistas que deciden vacacionar en una isla turística y se ven amenaza-dos ante la cercanía de un gran tiburón blanco.

Esta película fue una de las más ta-quilleras de la historia del cine, gana-dora de tres premios Oscar y desato el

miedo por el publico por el contenido de su mensaje que estaba encerrado en una peculiar frase, “No te metas al agua”.

Jacqueline Arteaga, describe esta película como una gran producción, que además involucro tiburones reales cap-tados por buzos encerrados en jaulas, que sin duda lograron la atracción del espectador.

La actriz de televisión y cine vene-zolano, con experiencia en reconoci-dos canales de televisión del país como Venevisión y Radio Caracas Televisión, asume su atracción hacia películas como El Exorcista y Tiburón, ya que juegan con elementos reales, a los que considera esenciales para el éxito de una historia, agregándole la calidad actoral.

Bajo la dirección de Richard Donner, en 1976 se dio a conocer la historia de Damián con La Profecía. Aquí vemos a un niño que fue adoptado por un emba-jador de Estados Unidos al momento de nacer, pero la familia de este niño ignora que él es hijo de Satanás y se convertirá en un anticristo y desde allí se desarrolla una novela llena de muertes inesperadas e injustificadas.

Últimas tendenciasAsí como estas historias, se han ido

desarrollando otras con diferentes espe-ctativas terroríficas. La gran competen-cia comercial en la industria del cine, ha generado una escala de contenidos a lo largo de los últimos años. Cabe mencio-nar entre las más famosas: Drácula de Bram Stoker en 1992, Frankenstein de Mary Shelley en 1994, Sexto Sentido de Night Shyamalan en 1999, El Aro de Gore Verbinski en el 2002, El exorcismo de Em-ily Rose de Scott Derrickson en el 2005, El regreso de La Profecía en el 2006, El Orfanato de Juan Antonio Bayona en el 2007 y más recientemente encontramos a La huérfana y Destino Final en el 2009 y lo mas nuevo que nos trae el director Joe Hohnston, El hombre lobo que será estrenada a principios del 2010.

El cine de terror, ha evolucionado hacia la exageración sangrienta, cuya fi-nalidad esencial es mostrar la violencia terrorífica mediante explícitos y muy verosímiles efectos de maquillaje y esce-nas plasmadas en la verdadera realidad del mundo.Fuente: Internet y material propio

FANTASMAS, BRUJAS Y SUPERTICIONES COLMARON LA TAQUILLA hACE CUATRO DÉCADAS

Experimentando el miedo en los 70Muy poca gente creía en las historias de suspenso y de fantasmas, pero en la década de los 70 fue el inicio para grandes films con historias es-calofriantes como La Profecía, Tiburón y El Exorcista, títulos que a más de uno han dejado sin aliento, sin sueño y con mucho miedo.

noralys colina

Con Tiburón (1975) el terror se apoderó de la pantalla. Sin em-bargo para su director Spielberg (en la gráfica) los múltiples pro-blemas durante el rodaje del film (el tiburón mecánico daña-do, libreto incompleto e improvi-sado, presión de los ejecutivos de Universal Pictures) hizo que Spielberg, para ese entonces un novel director, terminara con ataques de ansiedad y verdade-ra fobia al mar que lo atromen-tarían por años.

The Omen (1976) titulada La Profecía para Latino-américa, se clasificó #16 en la lista Bravo de las 100 de películas más aterrado-ras. Asimismo, la Chicago Film Critics Association la nombró la trigésima pe-lícula más aterradora en la historia. Aspectos sa-tánicos como el anticristo y el 666 mencionados en el film, influyó mucho a quienes veían la película.

El bebé de Rosemary (1968) dirigida por Ro-man Plansky, se con-sidera que dio inicio a una nueva década de producciones sangrien-tas y diabólicas. Alrede-dor de este film se tejen diversos mitos como la participación de lideres satánicos en el film y la similitud de la película con el asesinato de la esposa de Polansky.

El Exorcista (1976) una de las pocas películas del cine de terror en lograr excelente acogida de crítica y de público, considerada un clásico de la cinematografía mundial y en un fenó-meno cultural.

Segundo Período

2009

El 28 de enero de 1897, se proyec-taron las primeras imágenes cine-matográficas hechas en Venezuela:

“Un célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa y Muchachas ba-ñándose en la Laguna de Maracaibo, son los primeros registros cinematográficos”. Se realizó en el Teatro Baralt de la ciudad de Maracaibo, las maravillo-sas imágenes eran en blan-co y negro del llamado “sép-timo arte”, que marca-ron el inicio de toda una trayectoria y evolución fíl-mica de 113 años. En Ve-nezuela es muy común el uso de altares que representan la devoción y creencias de las familias, por lo que ha pasado a formar parte de nuestra cultura, y un recurso muy utiliza-do en el cine. El cine venezolano habla de la violencia,ese salvajismo que se vive en las ciudades, en las zonas pobres. Y cuya realización ge-n e r a l m e n t e es atribuida al realizador Manuel Tru-jillo Durán. Primeras pe-lículas de lar-ga ficción En 1916, Enrique Zimmerman realiza la pri-mera película de larga ficción: ”La Dama de las Cayenas o Pasión y Muerte”, de Margarita Gutié-rrez. Ocho años después, en 1924, se filma

Maracaibo, Venezuela2da. Etapa. Año 1 Vol. 1 Semestre 2do de 2009

PUBLICACIÓN EXPERIMENTAL DE LA CÁTEDRA DISEÑO PERIODISTICO II. ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. UNIVERSIDAD DEL ZULIA

Películas venezolanas con más éxito

“Punto y raya” de Elia K. Schnei-der con Roque Valero y Edgar Ra-mírez, se estrena en el año 2004, una de las películas de mas reco-nocimiento internacional. “El Caracazo” de Román Chal-

baud, la cinta más costosa pero con pésimos resultados en la ta-quilla.La cinta “Elipsis” de Eduardo

Arias-Nath, producida en el año 2006, es la primera película distri-buida por la 20th Century Fox. Du-rante ese año se estrenaron once películas venezolanas en el país, siendo la más taquillera la cinta “Francisco de Miranda”, de Diego Rísquez. Miranda fue Una de las películas más exitosas en el ám-bito internacional, habiendo gana-do el máximo galardón del Biarri-tz, dos premios en la 31º Mostra Internacional de Cinema de São Paulo, y una postulación al Oscar en la categoría “Mejor película ex-tranjera”.En el año 2007 se estrena la pe-

lícula “Miranda regresa”, produci-da por la fundación Villa del Cine, creada por el Gobierno Venezola-no.En el año de 2009, se estrena-

ron películas como “Día Naranja”, “Libertador Morales”, documental “Swing con son”, “Un lugar lejano”, “Zamora”documental “Fantasmo”, y el documental “Memorias del gesto”, entre mucha otras.

El cine venezolano surge en 1916, Enrique Zimmerman realiza la primera película de larga ficción. A finales de la década de 1930, Rómulo Gallegos crea los Estudios Ávila. Desde entonces son muchos los éxitos y desaciertos por los que ha atravesado el cine en Venezuela.

“Un Tributo al Cine Venezolano”LA PRODUCCIÓN FÍLMICA NACIONAL CUMPLE 112 AÑOS

maijiandry chacón

Macu (1987), la mujer del policía de Solveig Hoogesteijn, establece un nuevo récord de taquilla al recaudar 19.189.350 bolívares en todo el territorio nacional. Posteriormente será un suceso televisivo. Fuente: www.abn.info.ve

“La Trepadora”, adaptación de la novela homónima de Rómulo Gallegos. Hacía finales de los años 20, el Presidente Juan Vicente Gómez instala los Laboratorios Nacionales del Ministerio de Obras Públi-cas en la ciudad de Maracay. Igualmente, en Barquisimeto, Amábilis Cordero funda los Estudios Cinematográficos Lara.

Películas Venezolanas más reconocidas

A finales de 1930, Rómu-lo Gallegos crea los Estudios Ávila en la ciudad de Caracas, y a principios del año 1940, Guillermo Villegas Blanco constituye la empresa En 1973, la película: “Cuando quiero llorar, no lloro”, de Mauricio Walerstein, logra un éxito sin precedentes en taquilla, lo que comienza un boom del llamado “Nuevo Cine Venezolano”, muy famosa en los años setenta y cuyos máximos exponen-tes serían, además de Walerstein, Román Chalbaud y Clemente de la Cerda. En el año 1984, seis películas venezolanas:“La graduación de un delincuente, Macho y hembra, Ya-Koo, Oriana, El atentado y Más allá del silencio”, se encontrarían entre las diez películas más taquilleras del país. Sin embargo, durante esta déca-da el país cae en una profunda crisis fi-nanciera, lo que repercute en una notable disminución del cine nacional. Los años noventa comienzan con buen pie para el

cine nacional. Se estrenan Jericó de Luis AlbertoLamata y Disparen a Matar de Carlos Azpúrua, ambas con gran éxito de taquilla y crítica, llegando incluso a con-seguir varios premios internacionales. Una de la más galardonadas y taquilleras hasta ese momento), Huelepega:Ley de la calle (1997) y Garimpeiros (1999), conoci-da en el extranjero como Oro Diablo. En

el año 2000, la cinta Ma-nuela Sáenz, del realiza-dor Diego Rísquez, logra un nuevo éxito de taqui-lla para el cine nacional. El verdadero cambio en el cine venezolano se dió en el 2003, con el estreno de “Yotama se va Volando”, de Luis Armando Roche y el mexicano Rodolfo Espino,primera cinta ve-nezolana realizada en cine digital que es estrenada en

salas comerciales. “Punto y raya” de Elia K. Schneider con Roque Valero y Edgar Ramírez, se estrena en el año 2004, una de las películas de mas éxito y reconoci-miento internacional.

Bolívar Films, la cual comienza a reali-zar alianzas estratégicas con el mexicano Rodolfo Espino y el argentino Lino Velu-virretti, para producir largometrajes den-tro de un esquema industrial. La película más conocida “La Malandra Isabel llegó esta tarde”, de Carlos Hugo Christensen, llegó a ganar el premio a mejor fotografía en la cuarta edición del Festival Interna-

cional de Cine de Cannes en el año 1951. En el año 1959, la película documental “Araya” de Margot Benacerraf logra el Premio de la Crítica en el Festival de Cannes. En el año de 1965, Mau-ricio Odre-mán Nieto, estrena su película “EF-PEUM”. La primera pelí-cula de cien-cia ficción que apenas comenzaba a aceptar el realismo mágico como un elemento de la cultura del ve-nezolano.Fuentes: www.guia.com.vees.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Venezuelawww.venezuela-online.net/Cine-Venezolano.htm