Inmigrantes en los medios

2
1.564 · OCTUBRE 2014 447 39 U nos obstáculos que son tecnológicos (sistema de vigilancia aduanera, vallas cada vez más altas y peligrosas), legales y, también, comunicativos. Este verano ha vuel- to a aparecer en los medios, a la hora de hablar de estos hechos, una serie de estereotipos que dan una imagen sesgada e interesada de la inmi- gración. Poner nombre a la realidad es domesticarla Cuando el ser humano nombra la realidad, cuando la representa, escoge una de las muchas formas posibles de hacerlo. Y, en esta forma de representación escogida, proyecta su visión del mundo, sus intereses, valores e ideología. Esto ocurre cuando se nombra con palabras la realidad, y tam- bién cuando se representa en imágenes esa realidad. Algo muy diferente al sentido judeocristiano asociado al hecho de ponerle nombre a las personas. En la Biblia y en los Evangelios, cuando se le pone nombre a alguien, se le está dando una identidad propia y una misión, una llamada es- pecífica a realizarse en el mundo y a actuar en él en clave liberadora. Alejada de esta perspectiva, la dinámica dominante en los medios de comunicación ante el fenómeno migrato- rio tiene como objetivo proyectar los intereses de los po- derosos de este mundo en las imágenes y sonidos que inundan los telediarios y las múltiples pantallas que nos rodean. Hace años unos teóricos norteamericanos de la comunicación titularon su libro «Los medios globales: los nuevos misioneros del capitalismo corporativo» (Mc- Chesney y Herman) haciendo alusión a esta idea que apuntamos: los medios de comunicación son la avanzadi- lla que va preparando el terreno a las políticas restricti- vas, de corte neoliberal, que impulsan unos gobiernos que han cedido su espacio a los poderes económicos y a las leyes del mercado. El modo en el que llevan a cabo este trabajo pasa por la construcción de marcos (en inglés «frames») desde los que comprender la realidad. En el caso de la inmigración, estos marcos que se pretenden imponer pasan por calificar el fe- nómeno migratorio como avalanchas, oleadas, que respon- den a un efecto llamada. Los términos apuntados son algu- nos de los ejemplos que aparecen machaconamente en los medios y que luego son reproducidos por muchos ciudada- nos cuando piensan y conversan sobre estas realidades. A través de estas palabras, los medios de comunicación pre- tenden sembrar el miedo en las sociedades receptoras, des- humanizando al inmigrante al dirigirse a él como una masa que viene a atentar contra nuestros derechos. Desde el punto de vista comunicativo se viene realizan- do, desde hace años, un buen trabajo de investigación y de divulgación para proponer medidas, libros de estilo, conse- jos, que lleven a construir otro tipo de representaciones de Inmigrantes en los medios Víctor M. Marí Sáez Un año más, a lo largo de este verano hemos visto cómo se intensificaban los intentos de llegar a Europa por parte de inmigrantes africanos. En unos tiempos en los que las mer- cancías tienen más facilidad para circular que las personas, los inmigrantes intentan su- perar los obstáculos que desde el «norte» se les ponen para buscar una vida mejor. Cultura

description

Reflexión sobre el tratamiento mediático de la inmigración

Transcript of Inmigrantes en los medios

Page 1: Inmigrantes en los medios

1.564 · OCTUBRE 2014 447

39

Unos obstáculos que son tecnológicos(sistema de vigilancia aduanera, vallascada vez más altas y peligrosas), legales

y, también, comunicativos. Este verano ha vuel-to a aparecer en los medios, a la hora de hablarde estos hechos, una serie de estereotipos quedan una imagen sesgada e interesada de la inmi-gración.

Poner nombre a la realidades domesticarla

Cuando el ser humano nombra la realidad,cuando la representa, escoge una de las muchasformas posibles de hacerlo. Y, en esta forma derepresentación escogida, proyecta su visión delmundo, sus intereses, valores e ideología. Estoocurre cuando se nombra con palabras la realidad, y tam-bién cuando se representa en imágenes esa realidad. Algomuy diferente al sentido judeocristiano asociado al hechode ponerle nombre a las personas. En la Biblia y en losEvangelios, cuando se le pone nombre a alguien, se le estádando una identidad propia y una misión, una llamada es-pecífica a realizarse en el mundo y a actuar en él en claveliberadora.

Alejada de esta perspectiva, la dinámica dominante enlos medios de comunicación ante el fenómeno migrato-rio tiene como objetivo proyectar los intereses de los po-derosos de este mundo en las imágenes y sonidos queinundan los telediarios y las múltiples pantallas que nosrodean. Hace años unos teóricos norteamericanos de lacomunicación titularon su libro «Los medios globales: losnuevos misioneros del capitalismo corporativo» (Mc-Chesney y Herman) haciendo alusión a esta idea queapuntamos: los medios de comunicación son la avanzadi-lla que va preparando el terreno a las políticas restricti-vas, de corte neoliberal, que impulsan unos gobiernos

que han cedido su espacio a los poderes económicos y alas leyes del mercado.

El modo en el que llevan a cabo este trabajo pasa por laconstrucción de marcos (en inglés «frames») desde los quecomprender la realidad. En el caso de la inmigración, estosmarcos que se pretenden imponer pasan por calificar el fe-nómeno migratorio como avalanchas, oleadas, que respon-den a un efecto llamada. Los términos apuntados son algu-nos de los ejemplos que aparecen machaconamente en losmedios y que luego son reproducidos por muchos ciudada-nos cuando piensan y conversan sobre estas realidades. Através de estas palabras, los medios de comunicación pre-tenden sembrar el miedo en las sociedades receptoras, des-humanizando al inmigrante al dirigirse a él como unamasa que viene a atentar contra nuestros derechos.

Desde el punto de vista comunicativo se viene realizan-do, desde hace años, un buen trabajo de investigación y dedivulgación para proponer medidas, libros de estilo, conse-jos, que lleven a construir otro tipo de representaciones de

Inmigrantes en los mediosVíctor M. Marí Sáez

Un año más, a lo largo de este verano hemos visto cómo se intensificaban los intentos dellegar a Europa por parte de inmigrantes africanos. En unos tiempos en los que las mer-cancías tienen más facilidad para circular que las personas, los inmigrantes intentan su-perar los obstáculos que desde el «norte» se les ponen para buscar una vida mejor.

Cultura

P 39-40 CUL_Cultura 23/09/2014 12:06 Página 39

Page 2: Inmigrantes en los medios

la inmigración. Para que estas nuevasimágenes, discursos y representacionespermitan que se establezcan otras relacio-nes más respetuosas y humanizadoras.Una referencia clásica, pero que siguesiendo válida, son las recomendacionessobre el tratamiento informativo de la in-migración que elaboró el Consejo del Au-diovisual de Cataluña (CAC) en 2002. Enellas se dan pistas a las administraciones,empresas informativas, periodistas y ciu-dadanía para mejorar en el tratamiento in-formativo de este tema. Se dan consejostan sensatos como el de «introducir en losdiscursos informativos elementos de refle-xión que permitan contemplar la inmigra-ción como un fenómeno común de desplazamiento de po-blación, y no como una amenaza..., que permitan ejerciciostan elementales como el de plantear que la condición depersona migrada es, por definición, transitoria. Si se prolon-ga es por la precariedad de los mecanismos políticos, socia-les y culturales de incorporación».

Por suerte son cada vez más las organizaciones solidarias,los activistas sociales y los profesionales de la informaciónque difunden, a través de los medios a su alcance, unas imá-genes de la inmigración menos reduccionistas, más respe-tuosas y más capaces de generar procesos de solidaridad. n

Cultura

1.564 · OCTUBRE 2014448

40

Más información:Enlace a las recomendaciones del Consejo Audiovisual de

Cataluña:

www.cac.cat/pfw_files/cma/recerca/quaderns_cac/Q12re-

comanacions_ES.pdf

McChesney, Robert y Herman, Edwuard (1999): Los me-

dios globales. Los nuevos misioneros del capitalismo cor-

porativo. Madrid. Cátedra.

n Reducida [33 €] n Real [48 €] n Apoyo [54 €] n América Latina, Asia, Africa y Portugal [48 €]n América del Norte y Europa [54 €]

Nombre y apellidos: __________________________________________________________ NIF: ______________________________

Domicilio:  ______________________________________ Población: _____________________ Provincia: _____________________

Código postal:  ___________________ Teléfono: ________________________ Movil:_____________________________________

E-mail: _______________________________________________________________________________________________________

n Domiciliación bancaria Banco/caja: __________________________________________________ Localidad: _____________________________________________

Sucursal Calle y n.º: _____________________________________________________________________ C. P.: ____________________

Firma titular _____________________________Ruego se sirvan pagar los recibos que NOTICIAS OBRERAS presente en mi cuenta/libreta:IBAN Entidad Oficina D.C. Número de cuentannnn nnnn nnnn nn nnnnnnnnn En internet: www.hoac.es/publicaciones

noticias-obreras/ suscripcion-noticias-obreras

FORMAS DE PAGO

Tipos de suscripción anual (12 números al año)

No olvide enviar a: C/ Alfonso XI, 4, 4º. 28014 Madrid. Tfno: 91 701 40 80. email: [email protected]

n Giro postal, transferencia o cheque.Si decide realizar su abono por transferencia, no olvide enviarnos una copia de la operación. En elcaso de que utilice un cheque, sume 1,20 € (enconcepto de descuentos bancarios)al importe de la suscripción.

Nuestra cuenta: BankiaES45 2038 1816 28 6000453562

CLAUSULA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. Le informamos que los datos personales facilitados forman parte de un fichero de titularidad de HOAC, debi-damente inscrito en la Agencia Española de Protección de Datos. HOAC le garantiza la protección de todos los datos de carácter personal, en cumplimiento de lo dispues-to en la Ley Orgánica de Proección de Datos. Usted podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, enviándonos carta firmada a la C/ Alfon-so XI nº 4, 4º, 28014 Madrid o un correo eléctronico a [email protected], donde consten claramente los datos de contacto junto con fotocopia de su DNI/NIF.Autorizo a la HOAC a utilizar mis datos exclusivamente para informarme de sus actividades y campañas. nn .No autorizo a la HOAC a utilizar mis datos con otra finalidad distinta a la relacionada con la suscripción a esta revista.

P 39-40 CUL_Cultura 23/09/2014 12:06 Página 40