INMUNIDAD ADQUIRIDA MONOGRAFIA TERMINADO.docx

20
Inmunidad Adquirida Microfar II Grupo 2 1 Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

Transcript of INMUNIDAD ADQUIRIDA MONOGRAFIA TERMINADO.docx

Inmunidad AdquiridaMicrofar IIGrupo 2

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOCarrera Profesional: Farmacia y Bioqumica

Asignatura: Microbiologa Farmacutica II Docente: Nancy Edith Quispe MamaniTrabajo: Inmunidad AdquiridaAlumnos:Luis Enrique Chacn Lara130403Christian Bryam Pompilla Rosales122359Fabiola Huamn Alarcn124927Cusco-2015

INDICE Pag.INMUNIDAD ADAPTATIVA O ADQUIRIDA... 041. INTRODUCCION.... 042. CARACTERISTICAS.. 053. COMPONENTES. 06a. Linfocitos. 06 Linfocitos T citotoxicos... 06 Linfocitos T colaboradores.. 074. FASES DEL PROCESO INMUNOLOGICO 09a. Fase de reconocimiento... 09b. Fase de activacin... 09c. Fase efectora 095. Memoria inmunitaria. 10a. Inmunidad pasiva. 10b. Inmunidad activa e inmunizacin 106. TRANSTORNOS DE LA INMUNIDAD HUMANA 12a. Inmunodeficiencias.. 12b. Autoinmunidad 12c. Hipersensibilidad. 137. BIBLIOGRAFIA... 148. CIBERGRAFIA 14

INMUNIDAD ADAPTATIVA O ADQUIRIDA

INTRODUCCION

Se entiende por inmunidad el estado refractario frente a las infecciones que un organismo desarrolla, tanto en forma activa como pasiva. La inmunidad (inmunos, sin carga) constituye un mecanismo de conservacin de la integridad funcional ante sustancias extraas. Segn se haya desarrollado esta inmunidad, habr que considerar una inmunidad innata o natural y una inmunidad adquirida. El sistema inmunitario adaptativo evolucion en los vertebrados primitivos y permite una respuesta inmunitaria mayor, as como el establecimiento de la denominada "memoria inmunolgica", donde cada patgeno es "recordado" por un antgeno caracterstico y propio de ese patgeno en particular.La respuesta inmunitaria adaptativa es especfica de los anticuerpos y requiere el reconocimiento de antgenos que no son propios durante un proceso llamado "presentacin de los antgenos". La especificidad del antgeno permite la generacin de respuestas que se adaptan a patgenos especficos o a las clulas infectadas por patgenos. La habilidad de montar estas respuestas especficas se mantiene en el organismo gracias a las clulas de memoria. Si un patgeno infecta a un organismo ms de una vez, estas clulas de memoria desencadenan una respuesta especfica para ese patgeno que han reconocido, con el fin de eliminarlo rpidamente.

CARACTERISTICAS

Encontramos la inmunidad humoral (est mediada por molculas presentes en la sangre, que son los anticuerpos, que atacan a los antgenos) y la celular (mediada por los linfocitos T que atacan a los microorganismos intracelulares). Sus caractersticas son: 1. Especificidad: Debido a que este tipo de respuesta va dirigida especficamente a determinada molcula antignica, la porcin del antgeno que es reconocida por los linfocitos se denomina determinante antignica o eptope.Esta fina especificidad existe porque los linfocitos contienen receptores de membranas capaces de identificar y distinguir sutiles diferencias entre diversos antgenos.Se plantea que todos los individuos tienen numerosos clones (conjunto de clulas derivadas de un precursor simple), cuya progenie cuenta con los receptores de superficie de la clula que les dio origen y pueden responder a determinantes antignicos especficos para ellas.As, el desarrollo de clones antgeno-especficos ocurre previo o independiente a la exposicin del antgeno, el cual selecciona un clon especfico preexistente y lo activa hasta provocar su proliferacin y diferenciacin.2. Heterogeneidad o diversidad: El nmero total de linfocitos con diferentes especificidades en un individuo ha recibido el nombre de repertorio linfoctico, cuya extraordinaria diversidad es el resultado de la variabilidad en la estructura de los sitios donde se unen los antgenos en los receptores linfocticos3. Memoria: Se refiere al incremento en la intensidad de respuesta ante los subsiguientes contactos con el mismo Ag.4. Multifactorialidad: La respuesta inmune depende de mltiples factores, tanto del agente biolgico que la origina como del hospedero que responde.As, por ejemplo, el tipo, la virulencia, la cantidad o la dosis del agente agresor y su va de penetracin pueden generar varios tipos de respuestas; pero tambin la edad y conformacin gentica del hospedero pueden ser elementos determinantes.5. Autolimitacin: Volver al estado de reposo (homeostasis) 6. Tolerancia a lo propio: No atacar al propio organismo

COMPONENTES

1. Linfocitos:Las clulas del sistema inmunitario adaptativo son una clase especial de leucocitos, llamados linfocitos. Las clulas B y las clulas T son las clases principales de linfocitos y derivan de clulas madre hematopoyticas pluripotenciales de la mdula sea. Las clulas B estn involucradas en la respuesta inmunitario humoral, mientras que las clulas T lo estn en la respuesta inmunitaria mediada por clulas.Las clulas B y T contienen molculas receptoras que reconocen objetivos o blancos especficos. Las clulas T reconocen un objetivo no-propio, como un patgeno, solo despus de que los antgenos (pequeos fragmentos del patgeno) han sido procesados y presentados en combinacin con un receptor propio, una molcula del llamado complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). Hay dos subtipos principales de clulas T: la clula T asesina (Linfocito T-CD8) y la clula T colaboradora o ayudante (Linfocito T-CD4). Las clulas T asesinas solo reconocen antgenos acoplados a molculas del CMH de clase I, mientras que las clulas T colaboradoras solo reconocen antgenos acoplados a molculas del CMH de clase II. Estos dos mecanismos de presentacin de antgenos reflejan los diferentes cometidos de los dos tipos de clulas T. Un tercer subtipo menor lo forman las clulas T (clulas T gamma/delta), que reconocen antgenos intactos que no estn acoplados a receptores CMH.Por el contrario, el receptor especfico de antgeno de las clulas B es un molcula de anticuerpo en la superficie de la clula B, y reconoce patgenos completos sin la necesidad de que los antgenos sean procesados previamente. Cada linaje de clulas B expresa en su superficie un anticuerpo diferente, de forma que el conjunto completo de receptores de antgenos de las clulas B de un organismo, representa todos los anticuerpos que ese organismo es capaz de fabricar.a. Linfocitos T citotxicos:Los linfocitos T citxicos, son un subgrupo de clulas T que matan clulas infectadas con virus (y otros patgenos), o que estn daadas o enfermas por otras causas. Al igual que las clulas B, cada tipo de clula T reconoce un antgeno diferente. Las clulas T asesinas son activadas cuando su receptor de clulas T (RCT) se liga a su antgeno especfico en un complejo con el receptor del CMH de clase I de otra clula. El reconocimiento de este complejo CMH-antgeno se ve favorecido por un co-receptor en la clula T, llamado CD8 (de ah deriva su nombre T-CD8). As, la clula T viaja a travs del organismo en busca de clulas donde los receptores del CMH de clase I lleven este antgeno.Cuando una clula T activada toma contacto con tales clulas, libera citotoxinas que forman poros en la membrana plasmtica de la clula diana o receptora, permitiendo que iones, agua y toxinas entren en ella. Esto provoca el estallido de la clula diana o que experimente apoptosis. La muerte de clulas husped inducida por las clulas T asesinas tiene una gran importancia para evitar la replicacin de los virus. La activacin de las clulas T tiene unos controles muy estrictos y por lo general requiere una seal muy fuerte de activacin por parte del complejo CMH/antgeno, o seales de activacin adicionales proporcionadas por las clulas T colaboradoras.b. Linfocitos T colaboradores:Los linfocitos T colaboradores regulan tanto la respuesta inmunitaria innata como la adaptativa, y contribuyen a determinar qu tipo de respuesta inmunitaria ofrecer el cuerpo ante un patgeno particular. Estos linfocitos no tienen ningn tipo de actividad citotxica y no matan las clulas infectadas ni eliminan patgenos directamente. En cambio, controlan la respuesta inmunitaria dirigiendo otras clulas para que lleven a cabo estas tareas.Los linfocitos T colaboradores expresan receptores de los linfocitos T que reconocen antgenos unidos a molculas de MHC de clase II. El complejo MHC-antgeno tambin es reconocido por el correceptor CD4 del linfocito T colaborador, que recluta molculas dentro del linfocito T (como la Lkc) que son responsables de la activacin de dicho linfocito. Los linfocitos T colaboradores tienen una asociacin ms dbil con el complejo MHC-antgeno que la de los linfocitos T citotxicos, lo que significa que muchos receptores (unos 200 a 300) del linfocito T colaborador deben quedar unidos a un MHC-antgeno para activar el linfocito, mientras que los linfocitos T citotxicos pueden ser activados por el acoplamiento de una nica molcula de MHC-antgeno. La activacin de los colaboradores tambin requiere una unin de duracin superior con una clula presentadora de antgeno.70 La activacin de un linfocito T colaborador en reposo hace que libere citoquinas que influyen en la actividad de muchos tipos de clulas. Las seales de citocinas producidas por los linfocitos T colaboradores mejoran la funcin microbicida de losmacrfagos y la actividad de los linfocitos T citotxicos.20 Adems, la activacin de los linfocitos T colaboradores provoca un aumento de las molculas que se expresan en la superficie del linfocito T, como el ligando CD40 (tambin llamado CD154), que enva seales estimulantes adicionales requeridas generalmente para activar los linfocitos B, productores de anticuerpos.

FASES DEL PROCESO INMUNOLOGICOLa respuesta inmune adaptativa se desarrolla mediante dos mecanismos fundamentales: respuesta inmune humoral, donde los linfocitos B juegan un papel preponderante; y respuesta inmune celular, donde los linfocitos T son las clulas fundamentales.Ambas respuestas comienzan con la activacin de los linfocitos en los rganos perifricos, causada por la CPA, que alcanza a estos rganos a travs de la circulacin linftica y desencadena las siguientes fases:1.Fase de reconocimiento: Consiste en la unin del antgeno extrao a los receptores especficos existentes en la membrana de los linfocitos maduros.Los linfocitos B que median la inmunidad humoral, expresan molculas de anticuerpos sobre su superficie, las cuales se unen a protenas extraas, polisacridos o lpidos en su forma soluble; los linfocitos T, responsables de la inmunidad celular, expresan los llamados receptores de clula T (TCR), que reconocen pequeas secuencias de pptidos antignicos, pero solamente si stos se encuentran unidos a molculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) sobre la CPA.Los primeros en efectuar este reconocimiento son los linfocitos T CD4.2.Fase de activacin: Secuencia de eventos que se producen en los linfocitos como resultado del reconocimiento antignico especfico.Todos los linfocitos experimentan dos cambios fundamentales:a)Proliferacin: Expansin de los clones antgeno-especficos y amplificacin de la respuesta protectora, en la queasume una funcin preponderante el linfocito T CD4, capaz de activar a los linfocitos B y T CD8. b)Diferenciacin:Etapa en la cual se forman las clulas efectoras y las de memoria.Las primeras producen diversas sustancias que pueden interactuar con el antgeno, como los anticuerpos y linfocinas; las segundas son los linfocitos parcialmente diferenciados, es decir, que no llegan a convertirse en clulas efectoras.3.Fase efectora: En esta fase, los linfocitos T diferenciados en clulas efectoras migran hacia los sitios de agresin, donde desarrollan sus funciones de eliminacin de los patgenos, mientras los linfocitos B las ejecutan en los propios rganos perifricos.Muchas de estas acciones efectoras promueven la participacin de clulas no linfoides y de mecanismos de inmunidad innata, a saber: anticuerpos opsonizantes que favorecen la fagocitosis por parte de macrfagos y neutrfilos PMN; anticuerpos que activan el sistema de complemento; inmunoglobulinas E que estimulan la desgranulacin de los mastocitos; citocinas segregadas por los linfocitos T, necesarios para estimular la inmunidad natural.Memoria inmunitaria

Cuando las clulas B y T son activadas y comienzan a replicarse, algunos de sus descendientes se convertirn en clulas de memoria con un largo periodo de vida. A lo largo de la vida de un homo sapiens, estas clulas recordarn cada patgeno especfico que se hayan encontrado y pueden desencadenar una fuerte respuesta si detectan de nuevo a ese patgeno concreto. Esto es "adaptativo" porque ocurre durante el tiempo de vida de un individuo como una adaptacin a una infeccin por ese patgeno y prepara al sistema inmunitario para futuros desafos. La memoria inmunitaria puede ser pasiva y de corta duracin o activa y de larga duracin.9. Inmunidad pasiva:La inmunidad pasiva es generalmente de corta duracin, desde unos pocos das a algunos meses. Los recin nacidos no han tenido una exposicin previa a los microbios y son particularmente vulnerables a las infecciones. La madre les proporciona varias capas de proteccin pasiva. Durante el embarazo, un tipo particular de anticuerpo, llamado IgG, es transportado de la madre al beb directamente a travs de la placenta, as los bebs humanos tienen altos niveles de anticuerpos ya desde el nacimiento y con el mismo rango de especificidad contra antgenos que su madre. La leche materna tambin contiene anticuerpos que al llegar al intestino del beb le protegen de infecciones hasta que ste pueda sintetizar sus propios anticuerpos.Todo esto es una forma de inmunidad pasiva porque el feto, en realidad, no fabrica clulas de memoria ni anticuerpos, solo los toma prestados de la madre. En medicina, la inmunidad protectora pasiva puede ser tambin transferida artificialmente de un individuo a otro a travs de suero rico en anticuerpos.8210. Inmunidad activa e inmunizacin:La memoria activa de larga duracin es adquirida despus de la infeccin, por la activacin de las clulas T y B. La inmunidad activa puede ser tambin generada artificialmente, a travs de la vacunacin. El principio en que se basa la vacunacin (tambin llamada inmunizacin) consiste en introducir un antgeno de un patgeno para estimular al sistema inmunitario y desarrollar inmunidad especfica contra ese patgeno particular sin causar la enfermedad asociada con ese microorganismo.Esta deliberada induccin de una respuesta inmunitaria es efectiva porque explota la especificidad natural del sistema inmunitario, as como su inducibilidad. Siendo la enfermedad infecciosa una de las causas ms frecuentes de muerte en la poblacin humana, la vacunacin representa la manipulacin ms eficaz del sistema inmunitario que ha desarrollado la humanidad.Casi todas las vacunas virales estn basadas en virus vivos atenuados, mientras que las vacunas bacterianas estn basadas en componentes o fragmentos no celulares de bacterias, incluyendo componentes inofensivos de toxinas. Dado que muchas vacunas derivadas de antgenos acelulares no inducen una respuesta adaptativa lo suficientemente fuerte, a la mayora de vacunas bacterianas se les aaden coadyuvantes que activan las clulas del sistema inmunitario innato presentadoras de antgenos para potenciar la inmunogenicidad.

TRANSTORNOS DE LA INMUNIDAD HUMANA

El sistema inmunitario es un complejo notablemente eficaz que incorpora especificidad, inducibilidad y adaptacin. No obstante, a veces se producen fallos que pueden agruparse, de forma genrica, dentro de las tres siguientes categoras: inmunodeficiencia, autoinmunidad e hipersensibilidad.1. Inmunodeficiencias:La inmunodeficiencia ocurre cuando uno o ms de los componentes del sistema inmunitario quedan inactivos. La capacidad del sistema inmunitario de responder a patgenos y enfermedades es reducida tanto en los nios como en los ancianos, y la respuesta inmunitaria empieza a entrar en declive a partir de aproximadamente los cincuenta aos de edad, debido a la inmunosenescencia. (es una disminucin progresiva de la respuesta inmune que afecta a todos los componentes del sistema inmunolgico). En los pases desarrollados, la obesidad, el alcoholismo y el uso de drogas son causas habituales de una funcin inmunitaria pobre. Sin embargo, la malnutricin es la causa ms habitual de inmunodeficiencia en los pases en desarrollo. Se asocia una dieta carente de suficientes protenas con deficiencias en la inmunidad celular, la actividad del complemento, el funcionamiento de los fagocitos, las concentraciones de anticuerpos IgA y la produccin de citocinas. La deficiencia de nutrientes concretos como hierro, cobre, zinc, selenio, vitaminas A, C, E y B6, y cido flico (vitamina B9) tambin reducen la respuesta inmunitaria. Adems, la prdida del timo a una edad temprana a causa de una mutacin gentica o la extirpacin quirrgica resulta en una grave inmunodeficiencia y una gran vulnerabilidad a las infecciones.La inmunodeficiencia puede ser heredada o adquirida.20 La enfermedad granulomatosa crnica, en que los fagocitos tienen una capacidad reducida de destruir patgenos, es un ejemplo de inmunodeficiencia heredada o congnita. El sida y algunos tipos de cncer causan una inmunodeficiencia adquirida.2. AutoinmunidadLas respuestas inmunes exageradas abarcan el otro extremo de la disfuncin inmunitaria, particularmente las enfermedades autoinmunes. Aqu el sistema inmunitario falla en distinguir adecuadamente lo propio de lo extrao y ataca a partes del propio organismo. En circunstancias normales, muchas clulas T y anticuerpos reaccionan con pptidos del propio organismo. Existen, sin embargo, clulas especializadas (localizadas en el timo y en la mdula sea) que participan en la eliminacin de linfocitos jvenes que reaccionan contra antgenos propios, para prevenir as la autoinmunidad. Las reacciones autoinmunes pueden desencadenarse de varias maneras: Una sustancia corporal que, por lo regular, abarca un rea especfica y es liberada en la circulacin general; y en consecuencia, se encuentra escondida en el sistema inmunitario. La alteracin de una sustancia corporal. El sistema inmunitario responde a una sustancia extraa antgeno que parece tener las mismas caractersticas a una sustancia natural del cuerpo e involuntariamente procede a atacar tanto las sustancias del cuerpo como las extraas. El mal funcionamiento de las clulas que controlan la produccin de anticuerpos.

3. Hipersensibilidad:La hipersensibilidad es una inmunorespuesta que daa los tejidos propios del cuerpo. Est dividida en cuatro clases (Tipos I-IV) basndose en los mecanismos involucrados y el tiempo de desarrollo de la reaccin hipersensible. El tipo I de hipersensibilidad es una reaccin inmediata o anafilctica, relacionada con alergias. Los sntomas van desde un malestar suave hasta la muerte. El tipo I de hipersensibilidad est mediado por la inmunoglobulina E, que es liberada por mastocitos ybasfilos. El tipo II de hipersensibilidad se produce cuando los anticuerpos se ligan a antgenos localizados sobre las clulas propias del paciente, marcndolas para su destruccin. Tambin recibe el nombre de hipersensibilidad dependiente de anticuerpos o citotxica y es mediada por anticuerpos de tipo IgG e IgM. Los inmunocomplejos (agregados de antgenos, protenas del complemento, y anticuerpos IgG e IgM ) depositados en varios tejidos desencadenan la hipersensibilidad de tipo III. La hipersensibilidad de tipo IV (tambin conocida como "hipersensibilidad de tipo retardado") generalmente tarda entre dos y tres das en desarrollarse. Las reacciones de tipo IV estn implicadas en muchas enfermedades autoinmunes e infecciosas, pero tambin incluyen dermatitis de contacto. Estas reacciones son mediadas por las clulas T, monocitos y macrfagos.

bibliografia

Peter Parham. Inmunologa. Pag 10 18. scar Rojas-Espinosa. Inmunologa. Capitulo 2. Fernando Garca Tamayo. Fundamentos de Inmunobiologa. Pag. 28 52. Gerard J. Tortora,Berdell R. Funke,Christine L. Case. Introduccin a la microbiologa. Pag 475 - 483

CIBERGRAFIA Inmunidad innata y adaptativa: http://epidemiologiamolecular.com/inmunidad-innata-adaptativa/ Inmunidad Adquirida :https://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/Master/M4.pdf

4Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco