innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se...

32
En primera persona Expertos coinciden en destacar la importancia que tiene para el tejido industrial vasco la inversión en I+D+i PÁGS. 3-8 Industria 4.0 Oportunidades y retos de la conocida como cuarta revolución industrial PÁGS. 20-21 + innovación + 1 de junio de 2016

Transcript of innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se...

Page 1: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

En primera persona Expertos coinciden en destacar la importancia que tiene para el tejido industrial vasco la inversión en I+D+i

PÁGS. 3-8Industria 4.0 Oportunidades y retos de la conocida como cuarta revolución industrial

PÁGS. 20-21

+

innovación+1 de junio de 2016

Page 2: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

02 innovación+01/06/16

I+D+i: visiones diversas con muchos puntos en común págs. 3 a 8

Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2020 pág. 10

Energía aún más eficiente pág. 12

Bilbao, sede del Global Innovation Day pág. 14

Bienal de Máquina Herramienta págs. 16 y 17

Transferencia de conocimiento a las pymes pág. 18

Claves de la industria 4.0 págs. 20 y 21

Colaboración entre robots y personas pág. 22

La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25

La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27

Avances en sistemas de seguridad pág. 29

Las ciudades quieren ser cada vez más ‘inteligentes’ págs. 30 y 31

Índice

PProducción editorial: SRB

Publicidad: CM Norte

Page 3: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

03innovación01/06/16+

«La innovación es imprescindible para mantenerse en el mercado»

// 1. La inversión en investiga-ción y desarrollo es una apuesta por mejorar la competitividad del futuro, generando conoci-miento y desarrollando tecnolo-gías de aplicación en el medio plazo. La innovación es la clave para mejorar en el corto plazo y resulta imprescindible para cualquier empresa u organiza-

ción que quiera mantenerse en el actual mercado global. // 2. Sobre el primer aspecto, además de productos y servi-cios, la innovación aporta valor añadido en la generación de nuevos modelos de negocio, te-jido empresarial, organización, marketing o soluciones a retos sociales. En relación a la segunda cues-tión, acercar la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innova-ción a la empresa para facilitar una mejor y mayor transferen-cia de todo el conocimiento que ésta genera es uno de los objeti-vos perseguidos con su reciente proceso de regulación y actuali-

zación, plasmado en el decreto 107/2015 del 23 de junio del año pasado. // 3. La última encuesta del FECYT sobre la percepción social de la ciencia denota una ligera mejoría entre la sociedad vasca, pero todavía está muy le-jos el reconocimiento que el personal investigador merece, a pesar de los excelentes datos de la producción científica e inves-tigadora vasca en la última dé-cada. Pensemos en cuántos nombres de personas investiga-doras somos capaces de citar frente a referentes de otras dis-ciplinas. Queda aún mucho ca-mino por recorrer.

Txema Villate Director general de Innobasque

Representantes de centros tecnológicos, la patronal, la Administración y la universidad aportan su opinión sobre el papel que juega la innovación en la economía, su transferencia a las empresas y el reconocimiento social de los investigadores

// 1. ¿Cómo puede ayudar la I+D+i a que el modelo de competitividad de Euskadi dé un salto cualitativo?

// 2. La obtención de productos y servicios con mayor valor añadido es el principal obje-tivo de la innovación. ¿Cómo se puede garan-tizar que la transferencia de conocimiento al tejido empresarial se haga efectiva en tiempo y forma?

// 3. Los cambios que se han ido produciendo durante la última década han requerido también una reformulación de la concepción de I+D. ¿Cree que en la actualidad existe un mayor reconocimiento del capital humano investigador?

Page 4: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

04 innovación+01/06/16

// 1. La I+D+i es el medio que provoca un fin, que es la com-petitividad. Son indisolubles. Una lleva a la otra. Para provo-car un verdadero salto cualitati-vo a nivel de Euskadi, con refle-jo en los indicadores de resulta-dos, deberíamos extender la I+D+i y la cultura de la innova-ción al mayor número posible de empresas, pivotando hacia productos y servicios de mayor valor añadido. En Bizkaia hace-mos anualmente un profundo análisis de la actividad innova-dora de las empresas del Terri-torio. De este análisis se des-prende, redondeando, que hay un 50% de empresas que reali-zan o han realizado algún tipo de actividad innovadora y un 50% que no lo hace. El gran reto es incorporar a este 50% en la cultura de la innova-ción, ya sea mediante difusión de experiencias de éxito, me-diante el acercamiento a empre-sas tractoras en su cadena de valor, mediante el acercamiento a tecnología o contratación de tecnólogos, o mediante la pro-pia reflexión estratégica de la empresa. Para ello, la importan-cia que la I+D+i tiene para el futuro de cada empresa es un mensaje que debe ir calando en cada vez mayor número de em-presas y debe ser interiorizado

por las organizaciones. Sólo así se puede lograr un salto cualita-tivo en Euskadi. Y entendiendo la ‘i’ pequeña, la innovación, en un sentido muy amplio: no sólo mejoras tecnológicas en pro-ducto y proceso, sino también gestión avanzada, nuevos mo-delos de negocio, llegada a nue-vos mercados, etc. El mensaje clave a interiorizar es: para facturar más y con ma-yor margen a medio y largo pla-zo, los productos y servicios de las empresas deben ser mejora-dos y diferenciados continua-mente, desde ya. Se logrará así que este mercado global y alta-mente competitivo en el que es-tamos inmersos nos elija. Hay que apostar hoy para obtener frutos a medio plazo y en un entorno de incertidumbre, y es-to da vértigo. Hay que perder el miedo y probar, y ganar con-fianza en la medida en que se van obteniendo resultados. // 2. Las empresas que hacen innovación están sujetas a un mercado global cada vez más exigente en mayor valor añadi-do y en plazos cada vez más cortos, y son ellas las que saben de primera mano qué deman-dan sus clientes, su sector y las tendencias. Esa información es la que marca qué innovaciones deben hacerse en cada empre-sa. Siendo esto así, el resto de agentes generadores de conoci-miento y de I+D+i, general-mente algo más alejados del mercado, deben esforzarse en alinear sus proyectos y sus in-vestigaciones con las exigencias y necesidades presentes y futu-

ras que les traslade el mercado y las empresas que están en pri-mera línea de batalla. En la me-dida que se logre este alinea-miento la garantía de una trans-ferencia de conocimiento efec-tiva será mayor. Adicionalmente, también es de-seable una mayor movilidad de personal científico y técnico en-tre agentes de I+D+i y las em-presas. Por poner un ejemplo real. El Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutico, gracias a la participación de la universi-dad junto a empresas privadas

del sector, alineados con un fin común, es un buen ejemplo en el que la transferencia de cono-cimiento de forma efectiva está garantizada. // 3. La innovación no es posi-ble sin personal investigador cualificado. La creatividad ne-cesaria para aportar soluciones nuevas y diferentes está en las personas investigadoras y técni-cas con talento. Las empresas y los sectores familiarizados con la innovación lo saben, y cada vez lo valoran más. Hay una

creciente ocupación en acceder, atraer y retener personas alta-mente cualificadas y con talen-to, así como en adecuar la for-mación y capacitación acadé-mica y profesional a las necesi-dades reales del tejido empresa-rial. En Bizkaia, conscientes de este hecho, gestionamos una plata-forma web denominada ‘Be Basque Talent Network’ que co-necta a más de 7.000 personas con talento y empresas a nivel mundial entre ellos y con Bizkaia.

Txema Bilbao Subdirector de Promoción Empresarial e Innovación de la Diputación Foral de Bizkaia

// 1. Es generalmente aceptado que los países o regiones más competitivas son también aque-llas donde más se invierte en I+D+i. Una competitividad que se mide en términos de expor-tación, de valor añadido de la producción, etc. Pues bien, Euskadi es la comu-nidad autónoma que más in-vierte en I+D+i en porcentaje al PIB, el 2,03%, y aunque esta-mos en la media de la Unión Europea todavía no llegamos al objetivo europeo para 2020 de un gasto medio del 3%. El au-mento de la inversión empresa-rial en actividades de investiga-ción, desarrollo e innovación es un reto ineludible de futuro, si queremos seguir siendo una economía industrial competiti-va en el nuevo escenario global. // 2. Ése es precisamente uno de los grandes retos, y en eso esta-

mos. No hay una solución rápi-da. Es un camino que debere-mos recorrer poco a poco, pero sin descanso. De momento, la

Oficina Europea de Patentes ha certificado que en 2015 Euska-di ya es tras Cataluña y Madrid la tercera comunidad en solici-

tud de patentes con un 13% del total del Estado español. Sin embargo, seguimos lejos de la media europea de patente per

cápita y todavía ninguna com-pañía vasca está en el ‘top ten’ del Estado español en petición de patentes. Tenemos que se-guir mejorando. // 3. Sin duda. El reconoci-miento del investigador es mu-cho mayor ahora, entre otras cosas porque las empresas vas-cas nos hemos dado cuenta de que el futuro no pasa sólo por ‘fabricar cosas’ sino, sobre to-do, por ‘fabricar cosas con más valor añadido’. Eso supone ba-sar buena parte de tu negocio en la innovación y en la inves-tigación aplicada a lo que ha-cemos. En ese sentido, el papel del investigador es cada vez más demandado por las empre-sas vascas. Quisiera destacar que en la re-ciente encuesta de Confebask para identificar las demandas de empleo y cualificaciones de las empresas vascas para este año 2016, casi un 4% de las empresas que necesitan perso-nal con titulación superior van a ser doctores. Esto es, según nuestra encuesta, en 2016 está previsto que se incorporen 850 doctores a las empresas, cifras muy superiores a las que se de-mandaban antes de la crisis.

Roberto Larrañaga Presidente de Confebask

Page 5: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

05publicidad

Page 6: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

06 innovación+01/06/16

// 1. Es una pregunta funda-mental, básica, necesaria y al mismo tiempo compleja, desde la perspectiva de que la investi-gación, el desarrollo y la inno-vación tienen que ir alineadas con la estrategia del país. La I+D+i es esencial para evolu-cionar tecnológicamente, tra-bajar en adquirir conocimiento y hacerlo con visión en el tiem-po. En Euskadi tenemos que definir qué queremos hacer, qué queremos producir, qué queremos exportar y luego apostar por ello, invertir en ello. Para no dejar de ser com-petitivos o dar saltos cualitati-vos, hay que apostar por el co-nocimiento o lo que es lo mis-mo, por la educación y la inves-tigación. En este escenario, la

I+D+i dará valor añadido tanto a productos como a procesos. // 2. La coordinación, educa-ción, investigación y el tejido empresarial deben de ir coordi-nados entre ellos y alineados con el mercado laboral. Univer-sidades, centros tecnológicos y tejido empresarial deben fun-cionar en colaboración. Debe-mos conocer muy bien el mer-cado, seguir al mercado e inten-tar anticiparnos a él. // 3. Sí, creo que se está avan-zando. El capital humano es la base de la actividad de I+D+i hoy y siempre. Y ese capital hu-mano hay que valorarlo. En cuanto a la reformulación de la concepción de I+D+i, no creo que haya habido tantos cam-bios, más bien veo una reforma a nivel estructural. Debemos, entre todos, crear una Red Vasca potente bajo el paraguas de una estrategia em-presarial muy bien definida a nivel de país con los medios humanos y económicos adecua-dos.

Joseba Arza Alonso Director de I+D de Ingeteam Power Technology

// 1. El mundo está en constante cambio y tanto la naturaleza co-mo nosotros somos actores de esos cambios. Los economistas concuerdan en que nuestra ca-pacidad de anticipar el futuro

(el cambio) es limitada. Se plantea, por tanto, el dilema de qué hacer en este devenir inevi-table e impredecible. La respuesta viene de la mano de la ciencia. Darwin y otros pensadores desvelaron los me-canismos por los cuales unos seres vivos eran más exitosos que otros en la supervivencia como grupo. Otros autores han analizado el mismo concepto en sociedades humanas, estudian-do el éxito de ciertas políticas, modelos económicos, empre-sas, personas, etc. Y hay dos de-

nominadores comunes: en to-das las esferas (especie, socie-dad, empresa, persona) el éxito proviene de disponer de una ventaja, en un momento dado, respecto a los demás grupos y en ir adaptando esa ventaja a la velocidad en que se producen esos cambios impredecibles y constantes. Competitividad es la capacidad de tener éxito aho-ra y tenerla luego frente al cam-bio. Nuestro modelo de competiti-vidad es ahora una ventaja comparativa. Pero el cambio se

produce y la I+D+i es la mane-ra de adaptar el modelo para generar nuevas ventajas que sustituyan a las que dejen de serlo. El salto cualitativo vendrá de nuestra capacidad para ge-nerar ventajas a mayor veloci-dad, siendo beneficiarios del proceso, y no seguidores. // 2. Nunca anticipamos la di-rección del cambio; por eso de-bemos contar con capacidad y actividad de I+D+i en todas las disciplinas. Sólo así podremos prepararnos ante cualquier di-rección en que se produzca el cambio. Esto implicará abando-nar líneas de investigación que queden fuera del foco de la evo-lución global, pero no podemos correr el riesgo de que el cam-bio apunte hacia terrenos en los que ya no tengamos capacidad de innovar. Por eso el carácter generalista de la Universidad del País Vas-co es un mecanismo de seguri-dad: hace que en nuestro país exista capacidad innovadora en cualquier disciplina, podamos reaccionar ante cambios ines-perados o, por qué no, ser pro-tagonistas del mismo en ámbi-tos en los que tengamos fortale-zas. Debemos trasladar con la rapi-dez necesaria el nuevo conoci-miento a los agentes que gene-rarán riqueza a partir del mis-mo. No hay atajos en esa labor: la única manera de garantizar esta transferencia es el conoci-miento mutuo y la creación de relaciones estables y satisfacto-rias entre grupos de investiga-ción universitarios, centros tec-nológicos y empresas. Hacerlo es realmente complejo, pero si se logra desencadena un efecto multiplicador: la universidad mejora su investigación, los centros tecnológicos desarro-

llan buenas soluciones y las em-presas introducen en el merca-do productos de primer orden. Pedimos a las empresas que nos escuchen, que se acerquen a la UPV/EHU. Más de 10.000 de nuestros alumnos hacen prácti-cas anualmente en empresas, un 5% en el extranjero; hemos ayudado a crear más de 110 empresas con una tasa de su-pervivencia del 95%; realizamos anualmente cerca de 1.000 pro-yectos bajo contrato de I+D+i, asesoramiento y formación a medida para empresas y entida-des... // 3. La percepción ha mejora-do notablemente. Hemos supe-rado la imagen de ‘ratón de la-boratorio’ que tenía el investi-gador hace unos años. Hoy es una profesión reconocida, valo-rada y no estereotipada en ab-soluto. Pero queda por reconocer el re-sultado mismo de la investiga-ción. En un mundo que tiende al corto plazo, conviene recor-dar que parte de la investiga-ción puede tardar años en dar resultados (incluso el resultado puede ser la decisión de aban-donar), pero si hay éxito su-pondrá toda una revolución. Conversé hace tiempo con el lí-der de una empresa de teleco-municaciones de Silicon Valley. Trabajaba con la UPV/EHU porque tenía dificultades para encontrar en su país una uni-versidad que investigara a largo plazo: había encontrado en no-sotros a los que apuestan por algo que tardará en llegar. Si no tenemos éxito, al menos habre-mos asegurado que Euskadi también haya estado ahí, pero si tenemos éxito Euskadi tendrá capacidad de dar un salto cuali-tativo en un sector vital como el de las telecomunicaciones.

Gorka Artola Beobide Director de Innovación y Transferencia (UPV/EHU)

Page 7: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

07publicidad

Page 8: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

08 innovación+01/06/16

// 1. Algunos de los sectores eco-nómicos en los que Euskadi ocupa una posición de liderazgo están sujetos a un proceso de re-configuración a nivel mundial. La competencia es cada vez ma-yor porque hay más actores en el mercado y, en muchos casos, en los países económicamente más avanzados tenemos perdida de antemano la batalla por los pre-cios respecto a los países emer-gentes. Además, la carrera tec-nológica empuja también la exi-gencia de los mercados, que de-mandan nuevos servicios y pro-ductos cada vez mejores, más eficientes, más seguros, dotados de más prestaciones… En este contexto, cualquier em-presa que pretenda competir en el mercado internacional sabe que debe innovar para ofrecer un mayor valor añadido o se quedará atrás. Por tanto, es más necesario que nunca generar co-nocimiento, aplicarlo y explotar-

lo económicamente para dife-renciarnos de nuestros competi-dores, y eso se consigue enten-diendo que la I+D+i es estraté-gica en la empresa. Esto no es solo un discurso, es una reali-dad: muchas de las empresas vascas más destacadas en sus sectores han dado un salto ade-lante en su competitividad gra-cias a una apuesta decidida y sostenida por la I+D+i. // 2. Creo que Euskadi se puede considerar un caso de éxito en ese sentido. Años de esfuerzo por parte de empresas e institu-ciones han dado como resultado una red de ciencia, tecnología e innovación que está dando sus frutos en forma productos para que las empresas sean más com-petitivas, capaces de medirse a compañías de todo el mundo. Por hablar de nuestra propia ex-periencia, en la Alianza Tecnoló-gica IK4 nos dedicamos a im-pulsar el desarrollo de las em-presas vascas y contamos con una cartera de clientes amplia y estable. Eso nos ha permitido obtener el 60% de nuestros in-gresos por contratación directa con las empresas, un ratio que nos sitúa como líder a nivel eu-ropeo. ¿Qué significan estos da-tos? Que las compañías de nues-

tro entorno no solo entienden la importancia de invertir en I+D+i sino que valoran los re-sultados de nuestro trabajo. No seguirían contando con nosotros si no fuéramos capaces de apor-tarles valor y les ayudáramos a mejorar su competitividad en los proyectos que desarrollamos

con ellas. «Si bien este ratio es importante y significativo, sigue siendo bajo el porcentaje de pymes vascas que desarrollan I+D+i de forma estructurada y continuada, con una estrategia definida. Y más bajo aun el porcentaje de pymes que trabajan con centros tecno-

lógicos. Aunque IK4, además de con las grandes empresas tracto-ras y grandes grupos empresa-riales, trabaja mayoritariamente con pymes, aquí tenemos toda-vía un gran campo de mejora y por eso es importante que la ad-ministración, las empresas y los centros trabajemos juntos para hacer que muchas más pymes se acerquen a los centros y se apro-vechen de sus capacidades para mejorar su competitividad». // 3. Se está avanzando en ese sentido. Creo que cada vez se valora de una manera más posi-tiva la aportación de la I+D a la economía y a la sociedad en ge-neral. Aún queda camino por re-correr, porque tanto en empre-sas como en centros tecnológi-cos existe una demanda de per-files técnicos especializados que no se están cubriendo, y consi-dero que habría que tratar de mejorar la imagen de las carre-ras técnicas para paliar ese défi-cit en el futuro. Pero diría que la sociedad está cada vez más con-cienciada de la necesidad de re-conocer la importancia de estos perfiles, del impulso que le ofre-ce a un país contar con un capi-tal humano muy formado, de la importancia de atraer el talento y evitar las fugas de cerebros…

José Miguel Erdozain Director General de IK4 Research Alliance

// 1. La innovación otorga a las empresas un posicionamiento diferencial y rentable: aporta valor. En la actualidad, las ven-tajas competitivas clásicas, ba-sadas únicamente en el precio y

en unos estándares de calidad solo aceptables, se han perdido. Y las empresas vascas son cons-cientes de ello. De hecho, según el Observatorio de Competitivi-dad Empresarial sobre Innova-ción elaborado por la Cámara de Comercio de España, las empresas vascas son las que más dinero invierten en innova-ción a nivel estatal. En Euskadi, el entramado empresarial es consciente de que la clave es apostar por una industria de al-to valor añadido, una industria intensiva en tecnología que per-

mita una diferenciación de sus productos y servicios en un es-cenario de competición global. Todos los indicadores muestran la clara relación entre la compe-titividad, el crecimiento, el em-pleo y el bienestar social, con la apuesta sistemática y creciente por la I+D+i. En Euskadi, lle-vamos una trayectoria buena de 30 años que nos ha acercado a los mejores pero tenemos que seguir incrementando el esfuer-zo en I+D+i para lograr la competitividad necesaria de nuestro tejido industrial.

// 2. Es obligatorio que la I+D+i se oriente a los proble-mas y necesidades de las em-presas, solo así la investigación se convierte en algo real y tan-gible, y la mejor forma de con-seguirlo es involucrándolas des-de el comienzo del proceso. En TECNALIA intentamos cono-cer de cerca los problemas para ayudarles a adaptarse a las nue-vas exigencias del mercado, pa-ra conseguir que la innovación les haga mejores y más compe-titivos y para, en definitiva, convertir la tecnología en PIB. La cercanía a la empresa es nuestra prioridad, especialmen-te las pymes que son la base del entramado empresarial en Euskadi –cabe destacar que la mayoría de los contratos de TECNALIA con empresas en 2015 fueron con pymes-. Nues-tro reto es aumentar en un 50% la actividad con empresas vas-cas, cuyo impacto se calcula, de acuerdo con la metodología de-sarrollada por Deloitte al efec-to, en más de 1.000 millones de euros en el PIB de Euskadi has-ta el año 2020. En TECNALIA, además, he-mos creado una herramienta para convertir la I+D+i en re-sultados reales en el mercado. Se trata de TECNALIA Ventu-res, una iniciativa que pusimos en marcha hace dos años para impulsar proyectos de investi-gación, desarrollos tecnológica-mente viables, tanto técnica co-mo económicamente, que dan respuesta a problemas de las empresas, que culminan en la creación de empresas de base tecnológica y en la venta de propiedad intelectual. En estos

dos años, TECNALIA Ventures ha multiplicado por siete los in-gresos de TECNALIA en el apartado de venta de propiedad industrial, ha creado seis ‘spin-off ’, más de 25 empleos, ha for-mado una red de 18 inversores, que han invertido un total de 5 millones de euros, y valorizado un intangible de 9,7 millones. // 3. Sin duda alguna. De ma-nera progresiva los agentes eco-nómicos, las administraciones y la sociedad están tomando con-ciencia de que el proyecto más importante que tenemos como sociedad es acumular capital humano, conocimiento que sea capaz de realizar nuevos pro-ductos y servicios. Las perso-nas son la verdadera diferencia competitiva de las empresas y de los países. De la antigua «ri-queza de las naciones» de Adam Smith hemos pasado a la «riqueza de las nociones». No obstante, el 70% de la genera-ción de conocimiento se hace ya fuera de Europa y más del 50% de los investigadores viven fuera de Europa, Japón y Esta-dos Unidos. Debemos cuidar ese capital local y a la vez ser capaces de establecer fuertes alianzas internacionales del co-nocimiento. Conscientes de esa importan-cia, en el País Vasco contamos ya con alianzas locales tales co-mo Euskampus, con la UPV/EHU, el DIPC y TEC-NALIA, que agrupa polos de conocimiento para la colabora-ción interinstitucional en clave de retos sociales y globales, proyectándolos desde ahí hacia el exterior.

Iñaki San Sebastián Director General de TECNALIA

Page 9: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

09publicidad

Page 10: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

10 innovación+01/06/16

I+D+i para recuperar el empleo y la competitividad en Euskadi

El Gobierno de Iñigo Urkullu cuenta con el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2020 (PCTI 2020), una estrategia de especialización inteligente para potenciar el Desarrollo Econó-mico y Sostenible del País Vas-co que apuesta por la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico para recuperar la competitividad dañada y el em-pleo destruido durante la crisis económica. Para llevar a buen puerto estos objetivos prevé una inversión público-privada de 11.100 millones de euros que se inició en el año 2014 y que se ex-tenderá hasta el 2020.

Aproximadamente un tercio de esta inversión, 3.677 millones de euros, procederá de las adminis-traciones públicas, siendo la apor-tación del Gobierno vasco la más significativa con 2.737 millones de euros. El 60% de la financia-ción procederá de las empresas –6.609 millones de euros– para impulsar proyectos de investiga-ción e innovación empresariales y el resto, 814 millones de euros, serán financiados por la vía de fondos europeos y de captación de proyectos de I+D en Euskadi por parte de empresas multina-cionales. El objetivo del Ejecuti-vo autonómico es incrementar un 44% la inversión público-pri-vada en I+D+i entre 2014 y 2020.

El nuevo PCTI establece la ne-cesidad de focalizar los esfuerzos de investigación mediante el pro-ceso de especialización inteligen-te RIS3, de acuerdo con la estra-tegia europea de innovación. Se-gún esta especialización, Euska-di orienta su labor investigado-ra a tres prioridades estratégicas: a la fabricación avanzada (aero-náutica, automoción, naval y fe-rroviario, máquina herramien-

ta, bienes de equipo y metal); a las biociencias y salud (conver-gencia de tecnologías facilitado-ras, micro-nano-bio-tic), y a ener-gía (electricidad, petróleo, gas y energías renovables) a las que destinará casi 9.000 millones de euros.

Como detallan desde la SPRI-Agencia Vasca de Desarrollo Em-presarial, estas prioridades se han seleccionado como resultado del cruce entre las oportunidades de mercado y los retos globales, las capacidades empresariales y el conocimiento científico-tecnoló-gico. El Gobierno vasco espera que la focalización en estas prio-ridades permita aumentar la adi-cionalidad y el efecto de arrastre que la financiación pública debe ejercer sobre la financiación pri-vada e internacional. De esta ma-nera, en el año 2020, por cada 3 euros de financiación pública que se inviertan en I+D se quieren obtener otros 7 euros de inver-sión que llegarán de las empre-sas, pero también de fuentes in-ternacionales.

Liderazgo industrial El Plan plantea además una po-lítica de investigación e innova-ción basada en la especialización inteligente y en la mejora de la eficiencia del Sistema de Cien-cia, Tecnología e Innovación. Los principales objetivos del plan son focalizar los recursos de investi-gación e innovación en las prio-ridades estratégicas estableci-

das llegando hasta los 9.000 mi-llones euros, de forma que se ele-ve del 76% al 82% el porcentaje de investigación, y conseguir for-talecer el liderazgo industrial po-tenciando el desarrollo experi-mental y la investigación funda-mental.

En concreto, se plantea elevar el mix de actividad de I+D+i al 15% de Inversión Fundamental, 30% de Inversión Industrial y 55% de Desarrollo Experimental –en el año 2012 este mix se situaba en el 14, el 47 y el 39%, respec-tivamente–. También busca ele-

var la excelencia del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y orientarlo a conseguir alcanzar las 40.000 publicaciones cientí-ficas, 3.000 nuevas patentes y 60.000 millones de facturación de nuevos productos.

Respecto a la captación de fon-dos, espera conseguir 800 millo-nes de financiación internacio-nal para actividades de I+D+i, incrementar hasta las 8.000 el número de nuevas empresas in-novadoras y mejorar la cualifi-cación del personal de investiga-ción elevando del 29% actual al

35% en 2020 el porcentaje de in-vestigadores con doctorado so-bre el total del personal investi-gador.

El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2020 reco-ge también el proceso de reor-denación de la Red Vasca de Cien-cia, Tecnología e Innovación, rea-lizado en base a los ejes de exce-lencia, especialización y cercanía al mercado, y plasmado en el De-creto 109/2015 de 23 de junio, que regula y actualiza la compo-sición de la Red Vasca de Cien-cia, Tecnología e Innovación.

El Gobierno vasco busca mejorar el crecimiento económico con un plan de innovación e investigación basado en la especialización inteligente y en mejorar la eficiencia de su Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación

El Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2020 ha tenido como consecuencia la «readecuación» del conjunto de programas de apoyo a la Investigación y al Desarrollo tecnológico destinados al fortaleci-miento de la industria vasca. Se trata de cuatro con-vocatorias diferenciadas denominadas Hazitek, Elkartek, Berrikertu y Emaitek Plus que concen-tran el apoyo a la I+D industrial y que este año 2016 cuentan con un importe total de 146.850.000 eu-ros en subvenciones no reintegrables. Una cifra que supone un 9% más que el año pasado y un incre-mento acumulado de más del 18% desde el año 2014.

Se llevarán a cabo a través de proyectos y/o ser-vicios ejecutados por empresas en colaboración con los agentes de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e innovación (RVCTi), a través de líneas de inves-tigación estratégica y con medidas que apoyan el rol de las personas investigadoras. Los cambios que

se han introducido en los programas quieren con-seguir una mayor especialización, mayor cola-boración entre agentes y entre empresas, mayor orientación al mercado y el reconocimiento del ca-pital humano investigador.

Desde el Departamento de Desarrollo Económi-co y Competitividad del Gobierno vasco destacan que la estrategia de I+D del Ejecutivo autonómico para este 2016 busca garantizar que la transferen-cia de conocimiento al tejido empresarial sea efec-tiva en tiempo y forma con una madurez tecnoló-gica cada vez mayor.

Todo ello con el objetivo de que la competitivi-dad, tanto de cada una de las empresas como del conjunto del sistema, se consolide y se posicione en el contexto internacional de forma que los re-sultados del conjunto de la economía reviertan y contribuyan a las mejora del sistema de bienestar de la sociedad vasca.

Más de 146 millones para la I+D de la industria vasca en 2016

:: El plan focaliza la investigación en la fabricación avanzada, las biociencias, la salud y la energía.

Page 11: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

TENEMOS MUCHO QUE HACER

ASKO DUGU

EGITEKO.

Porque nuestro trabajo no se entiende sin el tuyo, porque queremos trabajar junto a ti para que tu empresa pueda competir mejor. Porque contigo, estamos desarrollando la tecnología capaz de transformar el presente.

El futuro es tecnológico, compartámoslo.

Gure lana ez delako ulertzen zure lanik gabe; zure ondoan lan egin nahi dugulako, zure enpresa hobeto lehiatu dadin. Zurekin oraina eraldatzeko gai den teknologia garatzen ari garelako.

Etorkizuna teknologikoa da. Egin dezagun elkarrekin.

Llámanos al / Deitu iezaguzu: 902 760 000

Accede a más contenido en / Eduki gehiago, hemen: http://tecnalia.com/

#FuturoCompartido09.06.2016 I 11:00San Mamés VIP Área, Puerta 12 - Bilbao

TEECCNNAAALLLIAAAA PPERRRSSPPECCTTTTTTIVVVEESSS 22001166 INDUSTRIA Y TECNOLOGÍA

LAS OPORTUNIDADES DE LA ENERGÍA

EN EL MAR

INDUSTRIA ETATEKNOLOGIA

ENERGIARENAUKERAKITSASOAN

11publicidad

Page 12: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

12 innovación+01/06/16

El pasado 17 de mayo finalizó la fase de aportaciones al Informe de Sostenibilidad Ambiental y a la versión preliminar de la Estra-tegia Energética de Euskadi 2025, que han permitido recoger las aportaciones de los agentes técni-cos, empresariales, industriales y sociales para lograr una plani-ficación equilibrada a medio pla-zo, técnicamente solvente y ener-géticamente sostenible.

Buscando una mayor alineación con la estrategia vasca de cambio climático los objetivos se han ex-tendido hasta el año 2030, pasan-do así a ser la Estrategia Energé-tica de Euskadi 2030. El objetivo de esta nueva estrategia es contri-buir a lograr un sistema social y

económico que requiera de me-nos energía para producir bienes y servicios en la empresa, el ho-gar y el transporte, fomentando así el ahorro y la eficiencia ener-gética. De esta manera se preten-de mejorar la competitividad y sostenibilidad energética en la in-dustria vasca, disminuyendo la de-pendencia energética del petróleo e impulsando la producción de energía eléctrica renovable.

La innovación puede ser un gran aliado a la hora de conseguir es-tos objetivos. Un ejemplo de ello es el proyecto que ha puesto en marcha para Bahía de Bizkaia Electricidad (BBE) la empresa In-geteam, especializada en el dise-ño de electrónica de potencia y de control, (convertidores de frecuen-cia, automatización y control de

procesos), máquinas eléctricas (ge-neradores y motores), ingeniería eléctrica, plantas de generación de energía y servicios de operación y mantenimiento.

Eficiencia energética Bahía de Bizkaia Electricidad es un ejemplo de instalación que se beneficia de la tecnología en la búsqueda de la eficiencia energé-tica, ya que ha conseguido opti-mizar el consumo de energía de su central termoeléctrica de ci-clo combinado ubicada en Zier-bena. Ingeteam ha suministrado cuatro convertidores de frecuen-cia que permiten regular la velo-cidad de las bombas principales de la planta y, de esta manera, se ha conseguido adaptar en todo momento el caudal que mueven

las bombas a las necesidades es-pecíficas del proceso. Se obtiene así un importante ahorro en el consumo eléctrico de las bombas, pudiendo representar hasta un 40% y, por ende, una mejora sus-tancial en la eficiencia energética global de la planta. Asimismo, su-pone un beneficio medioambien-tal, ya que dicho ahorro energéti-co se traduce en aproximadamen-te 4.000 toneladas anuales de CO2 cuya emisión a la atmósfera se lo-gra evitar.

Ingeteam desarrolla sus produc-tos en cuatro sectores principales: energía, industria, sector naval y tracción ferroviaria, buscando op-timizar el consumo energético y la máxima eficiencia en genera-ción. Esta empresa opera en todo el mundo, empleando a 3.500 per-

sonas. Recientemente ha abierto una nueva filial en Uruguay am-pliando así su presencia global en 18 países. La empresa desembar-ca en el mercado uruguayo con proyectos tanto para el sector eó-lico como para el fotovoltaico, y se convierte en el principal pro-veedor de servicios de Operación y Mantenimiento en Latinoamé-rica, donde mantiene 2,5 GW.

Energías renovables La I+D es un instrumento funda-mental para avanzar en el campo de las energías renovables. La fir-ma EDP Naturgas Energía parti-cipa en estos momentos en un pro-yecto europeo de I+D centrado en la utilización del hidrógeno como fuente de energía. El hidrógeno como vector energético tiene un gran potencial para convertirse en el componente clave de un siste-ma renovable de energía sosteni-ble en el futuro. El hidrógeno pue-de ser producido a partir de agua usando una variedad de fuentes de energías renovables tales como la luz del sol, la energía eólica, la bio-masa y la energía hidroeléctrica.

Uno de los problemas funda-mentales para que el hidrógeno sea en un futuro un vector ener-gético masivo es el de su transpor-te desde los centros de produc-ción hasta el usuario final. Una posible solución reside en la uti-lización de las redes de gas natu-ral –que sólo en Europa tienen más de dos millones de kilóme-tros–. El hidrógeno se distribuiría por la red mezclado en peque-ñas proporciones con gas natural. Posteriormente, habría que sepa-rarlo del gas metano para poder entregarlo al usuario final con un grado de alta pureza.

El objetivo final del proyecto HyGrid es la demostración, en condiciones industrialmente rele-vantes, de una tecnología basada en membranas híbridas para la se-paración directa del gas hidróge-no del gas natural en las redes de distribución de gas.

El proyecto está financiado por la Empresa Común ‘Pilas de Com-bustible e Hidrógeno 2 (FCH 2)’ bajo el contrato nº 700335 y en el marco del programa HORIZON 2020 de la Unión Europea. Co-misión Europea a través del pro-grama FCH. En el proyecto, ade-más de EDP, participan la entidad vasca Tecnalia, la Universidad Téc-nica de Eindhoven, Hygear y Hyet por parte de Holanda, la suiza Quantis y la italiana SAES.

El Gobierno vasco, a través de su agencia energética, el Ente Vasco de la Energía, está llevando a cabo una revisión de la Estrategia Energética de Euskadi para adecuar su planificación a los cambios que se han producido en la coyuntura mundial con nuevos reglamentos y legislaciones

Una industria energéticamente sostenible

:: Imagen del interior de una estación de regulación y medida de distribución de gas natural.

EDP Naturgas Energía participa en un proyecto europeo para usar hidrógeno como fuente energética

BBE ha reducido un 40% el consumo de energía de la planta termoeléctrica de Zierbena

Page 13: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

13innovación01/06/16+

El hidrógeno como vector ener-gético protagonizará un foro in-ternacional que se celebrará en Zaragoza del 13 al 16 de junio. Se trata del XXI Congreso Mundial de la Energía del Hi-drógeno (World Hydrogen Energy Conference, WHEC), que tiene lugar por primera vez en España y cuyos detalles se dieron a conocer recientemen-te en Bilbao a representantes de diversas industrias y centros de investigación del País Vasco.

El Congreso fue presentado en el Salón de Actos del Cole-gio Oficial de Ingenieros In-dustriales de Bizkaia (COIIB), en un acto presidido por el de-cano, Néstor Goicoechea, quien recordó «la importancia que el hidrógeno, su aprovechamien-to e investigación tienen en la actualidad en el País Vasco». En el acto intervinieron tam-bién Pedro Luis Arias, direc-tor del departamento de Inge-niería Química y del Medio Ambiente de la Escuela Téc-nica Superior de Ingeniería de Bilbao; Javier Navarro, patro-no de la Fundación para el De-sarrollo de las Nuevas Tecno-logías del Hidrógeno en Ara-gón; Rafael González, jefe de Procesos de Petronor, y Mi-guel Antonio Peña, secretario de la Asociación Española del Hidrógeno, organizadora del Congreso Mundial de la Ener-gía del Hidrógeno.

Para Pedro Luis Arias, «el WHEC va a servir para con-cienciar sobre las oportunida-des asociadas al hidrógeno y sus aplicaciones, algo que en áreas con un entramado indus-trial tan potente como el del País Vasco resulta fundamen-tal».

En opinión de Javier Nava-rro, «lo que hay que pregun-tarse no es cuánta gente traba-ja en nuestro entorno ahora en el hidrógeno, sino cuánta gen-te no trabajará si dejamos pa-sar la oportunidad industrial y energética que suponen estas tecnologías».

Por su parte, Rafael Gonzá-lez expuso el proceso de opti-mización del hidrógeno que realizan en Petronor, «un re-curso al que destinamos mu-cha atención, porque es clave en nuestros procesos de refi-nado de crudo y porque, bien gestionado, permite una mejo-ra clara de los resultados, as-pecto que en actividades in-dustriales con gran competiti-vidad es determinante».

Fuente de empleo Miguel Antonio Peña relató los principales detalles del Con-greso de Zaragoza y animó a las empresas vascas a no per-derse esta cita en la que la ma-yor parte de comunicaciones

versarán sobre producción y al-macenamiento de hidrógeno, mientras que las comunicaciones se referirán a cuestiones como vehículos, infraestructuras de hi-drógeno y estrategias nacionales en la materia. Además de recor-dar que países como Alemania prevén abastecerse para 2050 al 100% de fuentes renovables para

generar electricidad e hidrógeno que se pueda usar posteriormen-te, indicó que «en España se pue-den generar fácilmente 200.000 puestos de trabajo relacionados con el hidrógeno, pero los cálcu-los apuntan a que si las empresas no se introducen en estas tecno-logías ya, y no dentro de 10 años, podemos perder no menos de

800.000, así que es como para no dejar pasar esta oportunidad».

Son varias las empresas y enti-dades vascas que van a estar pre-sentes en el WHEC 2016. Entre otros temas, las comunicaciones presentadas por ellas versan sobre producción de hidrógeno a partir de gas natural y biomateria; pu-rificación de hidrógeno obtenido

a partir de combustibles fósiles; electrodos para pilas de combus-tible de óxidos sólidos (SOFC); materiales para electrolizadores y pilas de combustible PEM o aná-lisis del ciclo de vida de la produc-ción y uso de hidrógeno.

Además, durante el Congreso habrá zonas de exposición y exhi-bición de nuevos prototipos, pro-ductos y servicios de empresas del sector automovilístico y de pro-ducción, desarrollo, almacenamien-to, transporte y usos finales del hi-drógeno, aplicaciones ya reales y otras de futura comercialización.

Congreso sobre hidrógeno

Page 14: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

14 innovación+01/06/16

Los expertos presentes dispon-drán de casi sesenta propuestas innovadoras, tendrán la posibili-dad de participar en una treinte-na de talleres y podrán completar un Campus de la Innovación o asistir a alguno de los paneles de conferencias que se llevarán a cabo. En concreto, el programa propo-ne cuatro áreas temáticas que gi-rarán en torno al concepto ‘smart’: por un lado, se centrarán en ex-periencias de jóvenes que «están cambiando el mundo»: los Global Shapers Bilbao del World Econo-mic Forum, los estudiantes de Se-cundaria de Begoñazpi, el pensa-miento musical de los bailarines adolescentes de ‘5 days to dance’ o el caso de ‘@12 nubes’, un pro-yecto de participación joven en la Red y en la calle. Un segundo es-pacio profundizará sobre las opor-tunidades profesionales que re-presenta para Euskadi la indus-tria 4.0 y de qué forma afectará a usuarios y profesionales. Partici-pará José Luis Cordeiro, profesor y asesor de Energía, que trabaja como docente y asesor en Singu-larity University y en Silicon Va-lley.

En el Smart Living se analiza-rán los retos de las ciudades del futuro y el impacto que tendrán en cómo viven, se relacionan y tra-bajan sus habitantes. Tomará par-te Francis Pisani, bloguero, profe-sor y consultor. La organización ha querido contar con su expe-riencia por sus incontables viajes alrededor del mundo en los que ha adquirido un conocimiento pro-fundo sobre las innovaciones en modelos de ciudades, que cambia-rán la vida de las personas. Es au-tor de ‘Voyage dans les villes inte-ligentes: entre datapolis et par-ticipolis’, experto en urbes inteli-gentes y participación ciudadana.

Asimismo, acudirá Euken Sesé, director general de Fomento de San Sebastián y promotor del plan estratégico de la capital donostia-rra, elegida Ciudad Europea 2016 por la Academia de Urbanismo de Londres. Junto con Mara Ba-lestrani, directora y socia de In-vestigación de Ideas for Change y especialista en intervenciones tecnológicas participativas para ciudades, y Pilar Cones, fundado-ra y directora de Anteverti y di-rectora del Smart City World Con-gress.

Inspiración y conexión Por último, también la innovación europea estará presente a través de las tendencias más rompedo-ras y su aplicación más práctica,

así como las oportunidades que de ellas se derivan. Participará Martin Duckworth, de Sami Con-sulting, que presentará el informe ‘Strategic foresight: the third Stra-tegic Programme of H2020’, que desgrana la tercera fase de este gran programa europeo. Final-mente, el sudafricano Toby Shapshak, editor de la revista Stuff y colaborador de Forbes.com a través de una columna semanal sobre innovación, aportará una vi-sión divergente del continente eu-ropeo desde su perspectiva afri-cana.

A lo largo de la jornada, un cen-tenar de organizaciones que for-man parte de la red Innobasque mostrarán sus 58 innovaciones más destacadas y en 28 talleres se podrá poner en práctica en di-námicas participativas e innova-doras donde expertos en disrup-ción compartirán su conocimien-to especializado sobre innovación colaborativa, biomimética, pensa-miento visual, economía circular, liderazgo o prototipado, entre otros. Estarán organizados en base

a las cuatro fases de la innovación: inspiración, ideación, crecimien-to y conexión.

Campus de innovación Como novedad, este año se pre-senta el Campus de la Innovación, un itinerario que guiará a las per-sonas participantes por esas mis-mas cuatro fases permitiéndoles captar un conocimiento más pro-fundo sobre la innovación y los factores que la impulsan. El Glo-bal Innovation Day es un proyec-to participativo fruto de la cola-boración de un centenar de orga-nizaciones de la red, que, además de posicionar Euskadi como un polo de innovación en Europa, se presenta como un punto de en-cuentro e intercambio para em-presas, centros de conocimiento, administraciones y personas, don-de establecer contacto para que surja la colaboración.

Esta convocatoria cuenta con el apoyo de BBK Fundazioa, Dipu-tación Foral de Bizkaia, Funda-ción Euskaltel, Gobierno vasco e Iberdrola. Asimismo, colaboran en la iniciativa Aernnova, Bego-ñazpi Ikastola, Diócesis de Bilbao, Estrategia Empresarial, Eusko-tren, Ikashub, IK4 Research Allian-ce, Innovation Today, Interempre-sas, Lantegi Batuak, Mondragon Unibertsitatea, Protón Electróni-ca, Suuma y Tecnalia.

El próximo 14 de junio, Bilbao se convertirá en la capital de la innovación. Organizaciones de la red Innobasque celebrarán la quinta edición del Global Innovation Day en el Palacio Euskalduna, donde se darán cita profesionales que han apostado por las soluciones imaginativas en múltiples sectores.

La innovación inteligente toma forma con el Global Innovation Day

:: El evento organizado por Innobasque servirá para conocer iniciativas originales y analizar otras cuestiones de actualidad.

Este evento es un punto de intercambio y colaboración

Smart People Se centrará en experiencias de jóvenes innovadores: los Global Shapers Bilbao del World Economic Forum, estudiantes de Se-cundaria de Begoñazpi, los bailarines adolescentes de ‘5 days to dance’ o el caso de ‘@12 nubes’. Smart Enterprises Analizará las oportunidades profesionales que representa para Euskadi la industria 4.0 y de qué forma afectará a usuarios y pro-fesionales. Participa José Luis Cordeiro, profesor y asesor en Sin-gularity University y en Silicon Valley. Smart Living Se analizarán los retos de las ciudades del futuro. Participan: Francis Pisani, bloguero, profesor y consultor de las ciudades in-teligentes y la participación ciudadana; Euken Sesé, director ge-neral de Fomento de San Sebastián y promotor del plan estraté-gico de la ciudad donostiarra; Mara Balestrani, especialista en in-tervenciones tecnológicas participativas para ciudades, y Pilar Cones, fundadora y directora de Anteverti y directora del Smart City World Congress. Smart Innovation Tendencias innovadoras y su aplicación más práctica, así como las oportunidades que de ellas se derivan. Participa Martin Duckworth, quien presentará el informe ‘Strategic foresight: the third Strategic Programme of H2020’, que analiza la tercera fase de este gran programa europeo. El sudafricano Toby Shapshak, editor de la revista ‘Stuff ’ y colaborador de Forbes.com a través de una columna semanal sobre innovación, aportará una visión divergente del continente europeo desde una perspectiva africa-na.

LOS CUATRO PILARES DE LA INNOVACIÓN

Page 15: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

AZTERLAN | CEIT | CIDETEC | GAIKER | IDEKOIKERLAN | LORTEK | TEKNIKER | VICOMTECH

NUESTROS NÚMEROS

PERSONAS

DOCTORES

M€ INGRESOS

1274357

111,29 centros tecnológicos, una referencia europea en desarrollo de tecnología para las empresas

I+D+i+Tú=IK4Súmate a la fórmula IK4

www.ik4.es

15publicidad

Page 16: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

16 innovación01/06/16

+

Bilbao Exhibition Centre acoge hasta el 4 de junio la Bienal Espa-ñola de la Máquina Herramienta (BIEMH), una de las ferias más importantes de Europa en su sec-tor, donde 1.533 empresas de 27 países exponen sus productos ofre-ciendo respuestas para los desa-fíos de la industria 4.0.

Entre ellas está el equipo de In-novalia Metrology, que afronta es-tos retos desde la perspectiva de la metrología 4.0 y presenta las soluciones tecnológicas más avan-zadas en medición tridimensio-nal. Los últimos desarrollos en esta área se basan en la optimización de los sistemas de medición híbri-da (M3 Hybrid), técnica que com-bina la medición clásica por pal-

pado, con la utilización del Optis-can, un sensor óptico de láser sin contacto de alta precisión y velo-cidad. «Con este nuevo método conseguimos una rapidez y fiabi-lidad muy superior al hacer una medición tridimensional. Con Op-tiscan, mediante escaneo, obtene-mos una nube de puntos de alta precisión de la pieza que comple-mentamos con el sistema de pal-pado gracias al que obtenemos aquellos puntos de acceso com-plicado. De esta forma, y desde un mismo sistema de medición, obtenemos toda la información dimensional de la pieza», señala Jesús de la Maza, presidente del Grupo Innovalia.

M3 Hybrid proporciona la po-sibilidad de inspeccionar piezas por palpado y sin contacto de for-ma automatizada en un único equipo y a través de un único soft-ware. Gracias a su plataforma mul-tisensor también se proporciona al usuario la capacidad de elegir el mejor sensor para cada tarea mediante la combinación de sen-sores de disparo por contacto, es-cáneres analógicos y escáneres lá-ser 3D en el mismo programa de inspección y captura. Además, la combinación de M3 Hybrid con su gran variedad de equipos, per-mite dar soluciones óptimas a todo tipo de piezas. «Podemos medir, por ejemplo, todo el chasis de un coche en un tiempo hasta ahora impensables gracias a nuestra má-quina Duplex System. Hablamos de una reducción muy significa-tiva en los tiempos del proceso de escaneado y en un aumento de la productividad y la mejora de la calidad de los datos de inspec-ción», explica De la Maza. «Por medio de nuestro sistema M3 Multiresolution Massive Data, so-mos capaces de realizar medicio-nes de alta densidad para piezas de gran tamaño, manejando nu-bes de puntos de más de 10 mi-llones de forma rápida», subraya.

Desde el Grupo Innovalia cre-en que el nuevo reto del sector de la máquina herramienta vasca es adaptarse firmemente a la revo-lución que viene de la mano de la

industria 4.0. «La fábrica del fu-turo busca ser más sostenible y eficiente a través de la utilización ‘inteligente’ de toda la informa-ción que se genera durante el ci-clo de vida del producto y, en este sentido, incorporar información de calidad es fundamental», sub-rayan. En este sentido, insisten en que la calidad del producto debe ser una prioridad para las empre-sas de fabricación y, sobre todo, en el actual contexto socioeconó-mico.

«Si no evolucionamos a produc-tos de mayor calidad y valor aña-dido hechos con productividad o con diseño, la producción se va a ir a países más baratos», advier-ten. Por ello, destacan la contri-bución de la metrología a este nue-vo reto como un «elemento clave» a la hora de garantizar la calidad no sólo del producto sino de todo el proceso productivo. «Innova-lia Metrology está contribuyendo a reforzar la oferta de la industria vasca 4.0, procurando equipa-mientos y plataformas más inte-ligentes dirigidos a la fabricación cero defectos», detallan.

Adaptarse al cambio La irrupción de las tecnologías di-gitales está transformando los mo-delos tradicionales de producción industrial y Tecnalia desarrolla las herramientas que permiten a las empresas adaptarse a ese cambio. Desde su stand de la BIEMH muestra las soluciones reales que ha desarrollado e implantado en 19 empresas industriales. Entre ellas destaca el primer robot de cables disponible en el mercado, desarrollado con Cemvisa. Se tra-ta de un sistema de manipulación avanzada basado en cables accio-nados por servo-motores y mon-tado sobre los travesaños de puen-tes grúa. De esta forma, se da res-puesta a las necesidades de mani-pulación, ensamblaje y fabrica-ción de piezas de alto valor eco-nómico. Así, es posible conseguir la automatización o semi-automa-tización de las operaciones, au-mentar la seguridad laboral, me-jorar la productividad (50%), re-

Destinada a ser una gran ‘fábrica del futuro’, la Bienal de la Máquina Herramienta ofrece las claves para entender los desafíos de la industria 4.0 y sus nuevos paradigmas de trabajo

La fábrica del futuro

La edición de este año es la mejor Bienal desde 2008. Con un aumen-to del 12% de expositores y un 25% de espacio ocupado, esta feria es-pera generar un impacto económico de unos 35 millones de euros. Cifras que la convierten en el segundo evento más importante a nivel internacional en el mundo de la máquina herramienta y en la primera cita industrial de estas característica en territorio español.

Es por todo ello que se ha apostado por una BIEMH más dinámi-ca y con espacios diferenciados en los que interactuar y conocer los productos, innovaciones y tendencias de mercado más interesantes. Para lograr estos objetivos, la Bienal de este año cuenta con un am-plio programa de actividades que van desde las conferencias y char-las a un foro de empleo y formación en el que empresas y profesio-nales podrán contactar con los jóvenes que serán el futuro de la in-dustria de la máquina herramienta.

Además de los 1.533 expositores, la Bienal se complementa con un amplio programa de jornadas técnicas. Sin ir más lejos, las sesiones comienzan hoy a las 9.30 horas con una reunión informa-tiva a la que seguirá, a las 11.30, el encuentro ‘Mi fábrica 4.0’. Además, a las 12 del mediodía se celebra la 12ª edición del Premio Nacional a la Innovación en Tecnologías de Fabricación Avanzada. A las 15.30 horas tendrá lugar también la jornada sobre ‘El centro de fabricación avanzada aeronáutico CFAA. El efecto tractor so-bre máquinas y procesos’.

La amplia programación continuará mañana. La agenda comien-za a las 10 de la mañana con la jornada sobre ‘Robots colaborativos seguros’ a la misma hora en la que se tienen lugar también las char-las ‘Máquina herramienta e industria’ y ‘En un mundo cambiante como el que vivimos... ¿te puedes imaginar tu negocio en cuatro años?’. Las jornadas técnicas del día llegan a su fin tras la conferencia ‘Mi fá-brica 4.0’, a las 11.30 horas. Ya el viernes, 3 de junio, se pone punto final a las jornadas técnicas de esta Bienal con los dos últimos encuen-tros. A las 10.00 horas, ‘Siemens Digital Enterprise: retos para los fabricantes de maquinaria y sus clientes. Caminando juntos hacia la industria 4.0’ e ‘Industria de la fundición de hierro. Respuestas a al-gunas preguntas. Proyecto Flexicast’.

Pero además, esta Bienal se complementa con ‘Workinn’, el foro de empleo y formación a través del que se quiere servir como pla-taforma de orientación y formación a los jóvenes asistentes en su proceso de cualificación laboral y búsqueda de empleo. Además, de forma paralela, se celebra ‘ADDIT3D’, la primera feria profe-sional de fabricación aditiva y 3D en España. El 1 de junio, los prin-cipales actores de la cadena de valor del sector participarán en el ‘Oil & Gas Conference’ y, los días 2 y 3 de junio, con el fin de ofre-cer un espacio de referencia en el sector del mantenimiento indus-trial, se ha organizado la conferencia internacional ‘Manteinance In-novation Conference’ (MIC).

La segunda cita más importante de máquina herramienta en el mundo

:: La Bienal es el gran escenario en el que las empresas del sector muestran sus novedades.

Page 17: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

17innovación01/06/16+

ducir costes (20%) e incrementar el empleo de operarios cualifica-dos (5%).

Otra de las soluciones que se presentan estos días en el BEC es el desarrollo de dispositivos per-sonales conectados para la locali-zación de personas en entornos industriales. Se trata de un siste-ma de geolocalización que se en-cuentra actualmente en la última fase de pruebas en Petronor. Des-de el stand de Tecnalia se puede ver en tiempo real, a través de una pantalla, cómo es posible moni-torizar a un equipo de personas en un espacio controlado.

La caja electrónica desarrolla-da para la ESA (Agencia Euro-pea del Espacio) es otra de las tec-

nologías que Tecnalia ha llevado a la BIEMH. Se trata de una caja electrónica en material compues-to que incorpora grafeno en su estructura para mejorar su fun-cionalidad, siendo así una de las primeras aplicaciones reales que existen con dicho material. Los resultados han demostrado que la utilización de composites de altas prestaciones en cajas electrónicas mejoran las condiciones de traba-jo de los equipos, disipando con mayor rapidez y eficiencia la ener-gía que se genera y favoreciendo su funcionamiento. Esta nueva ge-neración de cajas electrónicas con-tribuye también a alcanzar los ob-jetivos de la industria aeronáuti-ca respecto al medio ambiente: 75% reducción de las emisiones de CO2, 90% de las de NOx y 65% de reducción de ruido.

Además, en el ámbito de la fá-brica digital y conectada, se pue-de conocer de cerca un sistema para máquina herramienta que analiza la salud de los componen-tes críticos relacionados con la precisión y predice las fechas de algunas acciones preventivas. Tam-bién se muestra un rodamiento para vehículo de transporte pesa-do que recoge datos reales de su funcionamiento. En el área de ma-teriales y procesos avanzados, se presenta un nuevo sistema de lu-bricación para procesos de meca-nizado que combina la mínima cantidad de lubricación con crio-genia mediante hielo seco, para mejorar la zona de corte y prolon-gar la vida de la herramienta.

«La fábrica del futuro busca ser más sostenible y eficiente»

:: Tecnalia muestra en la Bienal soluciones que ha implantado en 19 empresas industriales.

«Si no se evoluciona a hacia más calidad y valor añadido la producción se irá a sitios más baratos»

Globalinnovation

day

Page 18: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

18 innovación+01/06/16

Euskadi, con un tejido producti-vo formado principalmente por pymes, se encuentra a la cabeza del Estado en el gasto en Inno-vación y Desarrollo, con el reto de impulsar la transferencia del co-nocimiento a sus empresas. El cen-tro tecnológico IK4-Tekniker, es-pecializado en el desarrollo de so-luciones innovadoras para el sec-tor industrial y referente en el cam-po de la máquina herramienta y los bienes de equipo, trabaja cada año con alrededor de 800 empre-sas, de las que un 60 o 70% son pymes del sector TEIC (Tecnolo-gías de la Electrónica, la Informa-ción y las Comunicaciones) don-de la evolución es permanente y muy rápida. «Una empresa TEIC de dos o tres trabajadores tendrá más problemas que una grande para seguir esa evolución por sí misma, pero esos problemas los puede resolver con pequeños pro-yectos o aportaciones de los cen-tros tecnológicos», afirma el direc-tor de Comunicación, Marketing y Mercado de IK4 Research Alliance, Juan Otegi.

IK4 desarrolla proyectos para este tipo de empresas pequeñas que pueden tener un coste desde 1.000 euros, en los que se parte de un conocimiento ya existente en el centro tecnológico y que in-cluso ya ha podido ser aprovecha-do y contrastado por otras empre-sas, lo que supone una seguri-dad para el cliente. «Con ese im-

porte no se puede esperar que un centro desarrolle una solución ‘ad-hoc’ a una empresa», reconoce. No obstante, el director de Mer-cado de IK4 destaca que el prin-cipal problema que han detecta-do en las empresas a la hora de desarrollar I+D no suele ser su ta-maño sino que sus responsables sean capaces de «ajustar y engra-nar las necesidades propias y los medios a su disposición para lle-varla a cabo. Una empresa peque-ña tendrá menos medios, por lo que no puede aspirar a desarro-llar grandes proyectos, pero con un buena planificación de proyec-

tos a acometer que estén a su al-cance será capaz de ir satisfacien-do sus necesidades», señala.

«Planificar la innovación» Por ello, insiste en que las empre-sas, pequeñas o grandes que quie-ran desarrollar tecnología deben tener claro qué quieren vender, cómo y qué necesitan, algo que Otegi considera «crítico» en el caso de las pymes porque cuentan con un margen de error «muy peque-ño». «Digamos que las grandes pueden equivocarse más porque tendrán recursos para corregir su actuación y las empresas peque-

ñas no pueden desperdiciar un euro en actividades que no les im-pliquen ingresos posteriores. Pero esto es aplicable a cualquier área, no sólo al I+D», subraya.

Para el director de Mercado de IK4, la clave para que cualquier empresa desarrolle I+D, y más en el caso de las pymes, es tener bien claro qué se necesita desarrollar y cómo se va a hacer. «Hay que pla-nificar la innovación, centrarse en los aspectos más fundamentales, no trabajar en los que no sean im-portantes y adecuar su esfuerzo a los medios con los que pueda con-tar», insiste.

En este sentido, reconoce que hacer proyectos sueltos de vez en cuando no está mal, pero afirma que se obtiene mucho más prove-cho de aquellas iniciativas que res-ponden a una reflexión que esta-blezca un programa de actuación a corto, medio y largo plazo. «Te-ner un camino marcado nos faci-litará escoger y concentrar los es-casos esfuerzos que muchas em-presas pueden disponer para la-bores de I+D, en aquellos proyec-tos que realmente les sean útiles. Da lo mismo que sean grandes o pequeños, lo que importa es que sean útiles», reitera.

El actual entorno competitivo obliga a las empresas vascas a aportar mayor valor añadido a sus clientes, a anticiparse y desarrollar nuevos productos, a diseñar y fabricar con nuevos procesos, y en definitiva, a seguir apostando por la innovación y la incorporación de nuevas capacidades

Transferencia de conocimiento al tejido empresarial vasco

Un ejemplo de esta transferencia de la innovación a pymes la encon-tramos en la empresa Urkoase, que hasta hace poco fabricaba series unitarias o pequeñas de componentes metálicos en aleaciones con base de cobre para múltiples sectores industriales. El sector comen-zó a demandar piezas fabricadas en acero en múltiples calidades pero Urkoase carecía del suficiente conocimiento para desarrollar esos pro-ductos. Por ello, entre los años 2013 y 2014 recurrió a IK4 Azterlan para mejorar la calidad en la fabricación de sus materiales tradi-cionales y desarrollar los procesos de fabricación de las diferentes ga-mas de aceros. Gracias a los resultados del proyecto de I+D Urkoa-se ha podido ampliar y diversificar sus ventas.

En la actualidad, la firma fabrica de forma regular componentes en aceros de diferentes calidades para antiguos y nuevos clientes y ha de-sarrollado una gama de producto propia basada en sus materiales tra-dicionales, que ha homologado y está suponiendo una nueva vía de negocio para la empresa. Además, este nuevo sistema de calidad ha generado una dinámica de mejora continua en la empresa que ha re-dundado en la calidad final del producto y en la imagen exterior, lo

que ha facilitado la llegada de nuevos clientes y pedidos. La empresa Hervel Electroquímica es otra de las firmas que ha con-

fiado en IK4 su proyecto de I+D. Sus responsables detectaron que la presencia habitual de compuestos tóxicos en las aguas residuales de industriales y la necesidad de cumplir con la legislación medioam-biental obligan a muchas empresas a plantearse la instalación de sis-temas de depuración propios. En colaboración con Gaiker-IK4 ha de-sarrollado un proyecto durante tres años que ha tenido como resul-tado un novedoso sistema de evaporación atmosférico para trata-miento de aguas residuales industriales problemáticas.

Se trata de un equipo de fácil operación y mínimo mantenimiento que permite por una parte una gestión sostenible y por otra reducir el consumo energético del proceso, minimizando los costes de inver-sión y explotación. Así, esta empresa de Ermua cuenta con un nuevo conocimiento en esta materia y dispone de un equipo validado por una entidad independiente que le ha permitido ampliar y mejorar su posicionamiento en el mercado e incrementar el abanico de su ne-gocio y aumentando su portafolio de productos.

La innovación en las pymes

:: Las pymes pertenecientes al sector TEIC deben poner en marcha proyectos en colaboración con centros tecnológicos para no quedarse atrás frente a las grandes empresas.

Page 19: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

19innovación01/06/16+

Zabalgarbi trata los residuos no reciclables que se han generado en Bizkaia y que de otra forma hubieran ido a parar al vertede-ro. Así, se ha conseguido reducir en un 175% las emisiones de ga-ses de efecto invernadero que hu-bieran originado estos residuos una vez depositados en los verte-deros.

Zabalgarbi S.A. se constituyó en 1993 para edificar dos plantas de valorización energética de alta eficiencia en generación eléctri-ca y con exigentes sistemas me-dioambientales, completando el sistema de gestión de residuos ur-banos de Bizkaia. La empresa planteó una innovadora propues-ta, el sistema Sener, consistente en integrar la tecnología de las plantas de ciclo combinado de gas

y las nuevas plantas de valoriza-ción energética de residuos, fac-tor clave para conseguir una ele-vada producción eléctrica. La apuesta obtuvo sus frutos ya que, en su proceso de diseño, la Unión Europea le otorgó el máximo re-conocimiento y subvención a la que optaba, a través del progra-ma Thermie.

El trabajo que se desarrolla en esta instalación –que cuenta con 71 empleados– contribuye al ob-jetivo del territorio de alcanzar el ‘vertido cero’, con el añadido de producir el 30% de la electri-cidad que se consume en los ho-gares de Bizkaia. Según la expli-cación técnica, el vapor satura-do que alimenta el turbogenera-dor está a mayor temperatura y presión que el obtenido en las modernas plantas de valoriza-ción energética de residuos. Esta

circunstancia permite una alta generación de electricidad y un elevado rendimiento energético, además de reducir las emisiones de CO2.

El proceso se inicia con la lle-gada de camiones cargados de

basura. Tras superar el control de la báscula, depositan los residuos urbanos en un foso, de donde unas grúas los extraen y los co-locan en las tolvas de alimenta-ción del horno. Un sistema de ab-sorción de aire impide que los malos olores originados por la descomposición de la basura sal-gan al exterior de la planta. Asi-mismo, el aire extraído se usa para aportar oxígeno a la combustión. Los residuos son incinerados a una temperatura superior a 850º para destruir las dioxinas y fura-nos que contienen. Y se reducen los óxidos de nitrógeno median-

te una inyección amoniacal. Los gases pasan después por la

torre de absorción, donde se neu-traliza su acidez inyectando le-chada de cal, y los metales pe-sados, inoculando carbón activo micronizado. Acto seguido y para eliminar las partículas que con-tiene la corriente de gases, se aña-de un nuevo filtrado. Llegados a este punto y a fin de reducir aún más el impacto ambiental, el 20% de los humos ya depura-dos se aprovechan como aire se-cundario para la combustión.

Todo bajo control La planta incorpora un sistema de monitorización en continuo para que Zabalgarbi y la Autori-dad Ambiental competente con-trolen al minuto y en tiempo real las emisiones. Asimismo, tres ca-binas situadas en el monte Arraiz, Alonsotegi y Castrejana miden la calidad del aire y se hacen mues-treos periódicos del suelo, la ve-getación y las aguas superficiales. En sus casi once años de anda-dura, las emisiones se han situa-do por debajo de lo que marcan las más exigentes normativas am-bientales.

En la actualidad, Zabalgarbi po-see la certificación R1, que la cla-sifica como una instalación ener-géticamente eficiente.

La planta de Zabalgarbi ha dado solución a 2,5 millones de toneladas de residuos no reciclables desde su puesta en marcha a pleno rendimiento como planta de valorización energética en 2005, lo que supone generar un 30% de la energía que se consume en los hogares vizcainos.

Zabalgarbi produce el 30% de la energía de los hogares vizcaínos

:: La celebración del décimo aniversario de la planta hace un año contó con un amplio respaldo institucional.

Respecto al vertedero, se ha reducido en un 175% la emisión de gases de efecto invernadero

:: Vista general de Zabalgarbi, que ocupa una superficie de cinco hectáreas.

Page 20: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

20 innovación01/06/16

+

Como destacan desde la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial- SPRI, en la industria 4.0 conflu-yen la industria tradicional y las políticas de innovación tecnológi-ca más avanzadas en el diseño, sensorización, integración de In-ternet, gestión masiva de datos en tiempo real y personalización de productos, procesos y servicios. La fábrica inteligente es una ver-sión digitalizada de la fábrica en la que todos los procesos se en-cuentran conectados e interactúan entre sí. De este modo, el desafío para esta nueva revolución indus-trial reside en el desarrollo de soft-ware, sistemas de análisis masivo de datos y su almacenamiento, la incorporación de sensores y elec-trónica en los procesos produc-tivos y productos y la disponibi-lidad puntual de toda la informa-ción necesaria para la toma de de-cisiones.

Por ello, se estima que la reali-dad virtual y aumentada, la visión artificial, la robótica, la fabrica-ción aditiva (incluyendo la impre-sión 3D), el cloud computing o el tratamiento masivo de datos (Big Data), entre otras tecnologías, no sólo incrementarán la competiti-vidad de las compañías a corto plazo, sino que también deben ser consideradas por las empresas como «una garantía de continui-dad en un mercado cada más exi-gente y en el que la crisis ha de-mostrado la importancia de la in-

novación para posicionarse o, in-cluso, sobrevivir».

Procesos productivos inteligentes La industria 4.0 es una línea de trabajo estratégica para Tecnalia, centro de investigación aplicada líder en Europa en soluciones de fabricación avanzada, donde las TIC se ponen al servicio de los procesos productivos para dotar-les de inteligencia. Este centro de investigación está implantando en las empresas soluciones reales que les permiten convertir tecnolo-gía en resultados, trabajando en ámbitos de actuación como los sistemas de fabricación flexible, eficientes e inteligente, fábricas di-gitales y conectadas, materiales y procesos avanzados, y eficien-cia energética para la industria.

La fabricación masiva que con-formó la sociedad a lo largo de las tres primeras revoluciones indus-triales se transforma ahora en la fabricación personalizada, flexi-ble, eficiente, inteligente y com-petitiva, que tiene en cuenta al cliente y que se adapta a sus ne-cesidades particulares. Entre las tecnologías desarrolladas por Tec-nalia, destaca el desarrollo de una alternativa para el fresado de pie-les metálicas aeronáuticas diseña-da con el fabricante de máqui-na-herramienta Zayer. Este siste-ma consta de una fresadora que integra un utillaje flexible y un sis-tema de medición del espesor sin contacto de la piel durante el pro-

ceso, de forma que se corrige la posición de la herramienta y se garantizan las tolerancias de es-pesor previstas. Además, este uti-llaje flexible se adapta fácilmente a cualquier geometría de piel. El resultado es un sistema muy com-petitivo para el fresado de pieles aeronáuticas.

Conexión En el ámbito de la fábrica digital y conectada, la industria 4.0 apues-ta por la conexión.Tecnalia ha creado BeltzBox, una aplicación desarrollada para las nuevas má-quinas-herramientas de Zayer, con la capacidad de transmitir y ana-lizar más de 7.000 millones de da-tos por máquina al año, permi-tiendo su acceso a través de Inter-net de forma segura. El sistema analiza la salud de componentes críticos relacionados con la preci-sión de máquina, y predice las fe-chas de algunas acciones preven-tivas. «La solución demuestra la viabilidad real y las ventajas de la inclusión de las máquinas en el universo conectado que incluye el procesamiento en la nube y la apli-cación industrial del BigData y del Internet las cosas, IoT», subrayan desde Tecnalia.

La aplicación de esta nueva re-volución industrial a los materia-les y procesos avanzados tiene como consecuencia el incremen-to exponencia del rendimiento pro-ductivo de las instalaciones. En este sentido, el centro de investi-gación aplicada está totalmente

comprometido con la aplicación lógica y viable de la fabricación aditiva o 3D. La colaboración en-tre Ibarmia, la Universidad del País vasco (UPV-EHU) y Tecnalia ha hecho posible la creación de ADD+Process, «la mayor máqui-na de impresión 3D para la indus-tria». Esta máquina se convierte en un centro autónomo de produc-ción en el que es posible obtener una pieza terminada partiendo de cero. Es capaz de fabricar median-te tecnologías híbridas que com-binan el aporte de material y el me-canizado, prototipos y piezas de grandes dimensiones, de hasta 1,6 metros de longitud, así como de reparar piezas de alto valor para sectores como el de la automoción, el aeronáutico, oil & gas o la má-quina-herramienta. Incorpora la tecnología de adición por láser y permite el fresado y torneado de piezas a gran escala. Frente a las tecnologías convencionales, la tec-nología híbrida aditiva-mecaniza-do hace un uso más eficiente del material de partida y de la energía necesaria para procesarlo.

Bajo la premisa de que no hay futuro sin respeto al medio am-biente, Tecnalia también ayuda a la transformación de la industria desde el punto de la Eficiencia energética. En la actualidad, dis-pone de un nuevo proceso auto-matizado de fabricación para ma-teriales compuestos, que ahorra tiempo y disminuye el coste final de producción, además de redu-cir el peso del producto final.

El Gobierno vasco y la industria vasca apuestan por el desarrollo de la industria 4.0 en la empresa. Se trata de impulsar la innovación en fabricación avanzada para mantener la competitividad de la industria y su posicionamiento en nichos de mercado de mayor valor añadido con el objetivo de reforzar la industria manufacturera.

La cuarta revolución industrial:: La fabricación aditiva es una de las principales tecnologías ligadas a la industria 4.0.

Page 21: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

21innovación01/06/16+

Desde el Ejecutivo autonómico re-conocen que la apuesta de Euska-di por la fabricación inteligente pasa por activar ayudas que garan-ticen que las empresas vascas van a disponer tanto de apoyo econó-mico para llevar a cabo el proceso de cambio hacia la industria 4.0, como la necesaria ayuda para co-nocer las tecnologías productivas que existen o que pueden las pro-pias empresas vascas desarrollar para su negocio.

Este año 2016, el departamen-to de Desarrollo Económico y Competitividad, a través de SPRI, ha dotado con cinco millones de euros a los programas Industria Digitala y Basque Industry 4.0, di-rigidos a ayudar a que las empre-sas manufactureras vascas mejo-ren su competitividad gracias a la automatización y digitalización de los productos, los procesos pro-ductivos y su control. Estos pro-cesos cuentan con la colaboración de proveedores especializados como son los centros tecnológicos.

Basque Industry 4.0 cuenta este año con 2,5 millones de euros, un 20% más que en 2015. Este pro-grama apoya los proyectos de in-

vestigación industrial y desarrollo experimental que incorporan trans-ferencia de tecnología de provee-dores tecnológicos hacia empresas industriales manufactureras. El pro-pósito de la ayuda es acelerar la presencia en el mercado de estos desarrollos experimentales logran-do una mejora de la posición y competitividad de la empresa. La ayuda, gestionada por SPRI, pue-de llegar hasta 300.000 euros en forma de subvención no reintegra-ble. Basque Industry nació en 2015 y en su primera edición apoyó 16 proyectos por valor de 1,88 millo-nes y una inversión inducida de casi 5 millones de euros.

Industria Digitala, por su parte, está dotado con 2,7 millones para 2016. El objetivo de este progra-ma es apoyar los proyectos rela-cionados con la incorporación de tecnologías digitales que permitan automatizar la producción en las pequeñas y medianas empresas manufactureras. La ayuda, ges-tionada por SPRI, alcanza hasta 18.000 euros por proyecto, en for-ma de subvención no reintegra-ble. El año pasado, este programa dispuso de 2,6 millones de euros que lograron una inversión indu-cida de 9 millones en moderni-

zación y digitalización en 313 em-presas.

Las iniciativas Basque Industry 4.0 e Industria Digitala están ali-neadas con la Agenda Digital de Euskadi y la Estrategia de Fabri-cación Avanzada del Gobierno vas-co. Ambos planes se han diseña-

do con el objetivo de alcanzar ma-yores cotas de competitividad como resultado de saber combi-nar por un lado el conocimiento industrial productivo de la Comu-nidad Autónoma del País vasco y, por otro, las tendencias tecno-lógicas mundiales.

Las TIC se ponen al servicio de los procesos productivos para dotarles de inteligencia

Cinco millones de euros en ayudas para las empresas vascas

ARGELIA • ARGENTINA • BRASIL • CHINA • CHILE • COLOMBIA • COREA DEL SUR • EMIRATOS ÁRABES UNIDOS • ESPAÑA • ESTADOS UNIDOS • JAPÓN • MARRUECOS • MÉXICO • POLONIA • PORTUGAL • REINO UNIDO • SUDÁFRICA

www.sener-group.com

Liderando la innovación a través de la diferenciación tecnológica

Creamos soluciones innovadoras de ingeniería. Nuestra vocación por el reto tecnológico nos impulsa a aportar un valor diferencial en cada campo de la ingeniería en el que trabajamos mundialmente. Con la fortaleza de un Grupo líder, en SENER seguimos mirando al futuro.

Infraestructuras y transporte

Power, Oil and Gas

NavalAeroespacial

:: Los programas Industria Digitala y Basque Industry 4.0 reparten las ayudas.

Page 22: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

22 innovación+01/06/16

La robótica actual trabaja en el desarrollo de tecnologías avanza-das que garanticen la seguridad de los trabajadores, flexibilicen los sistemas de fabricación y mejoren su eficiencia. «Un robot es repro-gramable, lo que da una gran fle-xibilidad a las empresas, ya que pueden manipular ciertas herra-mientas, de distintas formas y lle-var a cabo distintas operaciones, por lo que tienen un carácter cla-ve en la visión de la fábrica del fu-turo», destaca el investigador de IK4-Tekniker, Iñaki Maurtua. Este centro tecnológico está trabajan-do en el diseño de tecnologías que den respuesta a los principales de-safíos que debe abordar la robó-tica en la actualidad, como la per-sonalización, la reducción de los costes y la interacción segura. «En el futuro van a ser capaces de en-tender lo que pasa alrededor y adaptar su comportamiento en función de lo que perciben», afir-ma Maurtua.

No obstante, para construir en-tornos de trabajo colaborativos en los que los robots trabajen con las personas es necesario disponer de soluciones que permitan interpre-tar los movimientos que se pro-ducen en el área de trabajo me-diante diferentes sensores, imple-mentar estrategias de navegación y manipulación que se adapten a unas condiciones cambiantes y ofrecer facilidad de uso y progra-mación. «El robot debe ser capaz de trabajar primero de forma se-gura junto a una persona, y luego ser capaz de ayudar a esa perso-na a realizar su trabajo de forma más eficiente evitando, en la me-dida de lo posible, que tenga que hacer los trabajos más repetitivos, que no necesitan la destreza o ca-pacidad intelectual que tenemos las personas y que lo puede hacer el robot», explica el investigador, quien cree que es necesario que el robot se perciba como un «co-laborador» y no como un sustitu-to de la persona.

En la actualidad, solo existen prototipos de esta robótica cola-borativa, principalmente en el sec-tor de la automoción, consisten-tes en pequeñas áreas de trabajo donde el robot no cuenta con nin-guna barrera física con las perso-nas. «La visión tradicional de la robótica está basada en la sepa-ración, pero estamos tendiendo a eliminar esta barrera y que haya un escenario en el que un robot y una persona puedan trabajar juntos. Aunque casi no existen las barreras legales, todavía persis-ten las mentales para poder llevar esa visión a la práctica», lamenta

Maurtua. En este sentido, IK4-Tekniker

desarrolla distintas tecnologías para el reconocimiento de obje-tos, la generación dinámica de tra-yectorias, la detección de perso-nas y la interacción con las mis-mas. Una de estas tecnologías cla-ve es la visión 3D para el recono-cimiento de la zona de trabajo, que detecta la presencia de per-sonas en las proximidades del ro-bot modificando la trayectoria del mismo en situaciones de poten-cial riesgo, evitando así una posi-ble colisión. La misma tecnología es utilizada para determinar la po-sición de los objetos que el ro-bot tiene que manipular, generan-do la trayectoria del robot de for-ma dinámica sin que el objeto ten-ga que estar en una posición exac-ta.

«Todavía se ve como algo que hay que explorar, demostrar sus beneficios y ver cómo afecta a los trabajadores esa visión en la que van a tener junto a ellos, además de a sus compañeros, a un robot que va a intentar ayudarles», sub-raya el investigador de IK4-Tekni-ker. La interacción entre persona y robot es un elemento fundamen-tal para el éxito de la robótica co-laborativa. Este centro tecnológi-co trabaja en el desarrollo de tec-nologías que permitan una inte-racción más natural con los ro-

bots, incluyendo la voz y los ges-tos. «Es necesario transmitir con-fianza a los trabajadores de que ese robot que está junto a él no le va a hacer ningún daño», in-siste Maurtua.

Productos y herramientas De forma cotidiana, nos relacio-namos con robots de uso perso-nal como los aspiradores que tra-bajan de forma autónoma o los coches con sistemas de frenado automático. En el ámbito de la in-dustria, la robótica es clave para conseguir nuevos desarrollos y avanzar hacia fábricas sostenibles social y medioambientalmente, y con una participación humana de mayor valor añadido. Tecnalia tam-

bién trabaja en el desarrollo de tec-nologías que permiten crear y apli-car nuevos conceptos robóticos flexibles, móviles y fáciles de pro-gramar. «Consideramos a los ro-bots como productos, pero tam-bién como herramientas con di-ferentes configuraciones adapta-das a cada necesidad, incluyendo inteligencia, autonomía o sistemas bibrazo», destacan desde este cen-tro de investigación aplicada.

En el marco de la estrategia de la industry 4.0 sobre colabora-ción y automatización han desa-rrollado el proyecto europeo LIAA, LEAN Automation (finan-ciado por el FP7 de la Unión Eu-ropea) que tiene como objetivo el aumento de la productividad de

los actuales procesos manuales de ensamblaje, incrementando la fle-xibilidad para ajustarse a las car-gas de trabajo cambiantes y me-jorando las condiciones de las per-sonas que trabajan en planta, de forma que no tengan que rea-lizar tareas repetitivas y no er-gonómicas automatizando sin ne-cesidad de grandes inversiones. Tecnalia aporta al proyecto su ex-periencia en robótica bimanual y en visión artificial, así como su robot humanoide HIRO, con el objeto de crear un sistema robus-to, seguro y fácil de usar, que per-mita programar y realizar proce-sos de ensamblaje competitivos y respetuosos conjuntamente entre robots y operarios.

El diseño de una nueva generación de entornos de trabajo donde robots y personas trabajan en el mismo recinto es clave para impulsar la competitividad del sector manufacturero y avanzar en la implantación de la industria 4.0

Robótica colaborativa entre máquinas y humanos

:: La robótica industrial ayuda a avanzar hacia fábricas sostenibles con empleados de mayor valor añadido.

Además de la robótica bibrazo, otros conceptos innovadores proporcionan soluciones diferentes a problemas tradicionales. Entre estos nuevos con-ceptos, la robótica de cables está llamada a ocu-par un lugar destacado por su sencillez y funcio-nalidad. Tecnalia considera que los robots de ca-bles son una respuesta a las necesidades del mer-cado para muchas aplicaciones que priorizan la velocidad y flexibilidad en grandes y pequeños es-pacios, con una inversión menor que los actuales sistemas de manipulación.

Aparte de proyectos como CableBOT, CoGi-Ro y Cablecrane, el centro de investigación tec-nológica ha aplicado este concepto en Pickable, el desarrollo práctico patentado del proyecto PicknPack para crear una alternativa a los siste-mas de manipulación de la industria de alimen-tación. El resultado práctico es un robot totalmen-te funcional que mantiene la misma dinámica que las soluciones actuales con un coste menor, me-jorando la flexibilidad y optimizando el espacio de trabajo.

Mayor velocidad y flexibilidad con cables

Page 23: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

XXV ur teu r renaaniversar io

El primer día de los próximos veinte añosDatozen hogei urteetako lehen eguna

23publicidad

Page 24: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

24 innovación01/06/16

+

La realidad aumentada (AR) es un término que cada vez se es-cucha más, traspasando las fron-teras de la I+D para instalarse en nuestro día a día. Se trata de una tecnología que permite disponer de información ampliada, allá donde estemos, en móviles o ta-blets, pero también con otros so-portes como camisetas que co-bran movimiento al acercar el smatphone. Principalmente diri-gida a la industria y los servicios, ya la enmarcan en la llamada cuarta revolución industrial o in-dustria 4.0. Según las firmas que trabajan en este campo, la apari-ción de nuevos dispositivos que simplifican el consumo de esta tecnología está haciendo que se empiecen a crear las primeras ex-periencias ‘serias’ en este campo, abonado para todo tipo de usos: medicina, educación, moda… hasta para hacernos más sencilla la tarea de conducir.

Virtualware es una de estas em-presa especializadas en tecnolo-gías inmersivas e interactivas que desde su fundación en 2004 apos-tó por la realidad aumentada. Por

aquel entonces iniciaron un pro-yecto de I+D+i en colaboración con Labein –centro tecnológico ahora integrado en Tecnalia– para desarrollar un dispositivo con software de RA. «En la actuali-dad contamos con numerosos proyectos para ámbitos muy di-ferentes: desde aplicaciones de marketing hasta soluciones para la industria en áreas como man-tenimiento y gestión de activos», explica Unai Extremo, CEO y uno de los fundadores de la com-pañía. Por citar algún ejemplo concreto, ayuda a mejorar los pro-cesos de mantenimiento de los

equipos industriales, así como a formar y capacitar a los trabaja-dores, generando sistemas de rea-lidad aumentada que ofrecen a las plantillas información adicio-nal e interactiva que permite la reducción en los tiempos de ope-ración y mejora de la eficiencia.

A pesar de su imparable auge, desde esta empresa reconocen que la industria vasca está limi-tada. «Por ahora no existe ningu-na iniciativa ni posicionamiento respecto al desarrollo de la tec-nología base software o hardware para RA. De todas formas, la ge-neración de contenido con esta

herramienta se estima que va a ser un gran negocio en el futu-ro», advierte Unai Extremo. En este sentido, indica que el ámbi-to industrial es uno de los mayo-res potenciales usuarios de solu-ciones de realidad aumentada, «si como prevemos nosotros es la in-dustria tradicional la que abraza

La utilización de esta tecnología innovadora, que se asocia a la creciente industria 4.0, se va extendiendo poco a poco a todo tipo de ámbitos y sectores

Realidad aumentada, un campo con múltiples oportunidades para crecer

La realidad aumentada se emplea ya en juegos y ha dado los primeros pasos en la promoción de des-tinos turísticos y en publicidad. Tal y como pronos-tican en SoulBilbao, en breve la veremos en los coches, ofreciéndonos información de la ruta, el en-torno y el vehículo en el parabrisas. Incluso la pren-sa escrita se convertirá en medios multimedia con tan sólo acercar un dispositivo que la ponga en mo-vimiento. «Nos probaremos virtualmente los pro-ductos de un catálogo en casa antes de comprarlos, veremos cómo quedan las grandes infraestruc-turas o nuestra propia casa antes de construirla. En medicina, permitirá el estudio al detalle del cuer-po humano o adelantarnos a cómo actúan los me-dicamentos», avanza Ainhoa Amaro.

No acaban ahí sus usos: en educación, los alum-nos dispondrán de la posibilidad de vivir desde den-

tro situaciones históricas, simular experimentos o ponerse en la piel de otras gentes de la Tierra... Las posibilidades son todas. «La tecnología existe y el conocimiento también, solamente hace falta apo-yos con una visión no a tan corto plazo», añade la integrante de SoulBilbao.

De la misma opinión es Unai Extremo, CEO de VirtualWare: «si antes decíamos que la informa-ción debía ser móvil, ahora se habla de que tiene que ser contextual, estar ahí donde nos encon-tramos nosotros y debe aparecer de manera sen-cilla, intuitiva y ágil». Eso precisamente es lo que la realidad aumentada permite. «Los retos están en seguir avanzando en esta tecnología, tanto en el hardware como en el software, mejorando so-bre todo los sistemas de posicionamiento indoor», avanza Extremo.

¿Cómo será en el futuro?

:: Mantenimiento, gestión de activos y marketing son algunos de los ámbitos en los que se está aplicando.

La industria es uno de los mayores usuarios potenciales de esta tecnología

La información debe ser contextual y aparecer de forma ágil e intuitiva

Page 25: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

25innovación01/06/16+

el concepto de industria 4.0, el País Vasco está en una buena si-tuación para aprovecharlo».

En este sentido, el software ha mejorado enormemente desde 2004 hasta hoy. Un ejemplo es una solución de la multinacional PTC llamada Vuforia, de la que Vitualware es partner y testa sus nuevas soluciones. Permite posi-cionar y seguir al usuario cuan-do utiliza una aplicación de RA para generar la información am-pliada de forma adecuada. En hardware, la aparición de las Goo-gle Glasses –aunque con capaci-dades realmente limitadas–, su-puso un empujón en la industria que ha generado entre otras co-sas que Microsoft haya aposta-do por esta tecnología creando HoloLens, un dispositivo de alta gama que pretende revolucionar el mercado.

Potenciar el turismo El turismo es otro de los secto-res en los que la RA está cobran-do protagonismo. En 2007, la em-

presa SoulBilbao empezó su an-dadura especializándose en co-municación multimedia y fue una de las primeras en trabajar en rea-lidad aumentada, inicialmente de posicionamiento y enfocada prin-cipalmente al turismo. «Nuestros primeros pasos fueron en el oc-cidente de Asturias y tuvo eco en televisiones y medios de prensa escrita», explica Ainhoa Amaro, de Comunicación Multimedia en SoulBilbao. Fue el punto de in-

flexión para despegar con todo tipo de proyectos. En 2014, em-pezaron a aplicarla en recono-cimiento de imágenes, a través de la marca AR Enjoy, dando vida a catálogos, revistas, tarjetas de visita e incluso a señalética. «He-mos incluido la realidad aumen-tada en revistas del País Vasco y de otras zonas del Estado, así como a carteles de eventos turís-ticos y culturales».

Actualmente trabajan en tres

proyectos que verán la luz a me-dio plazo, una vez pasen de la fase de I+D a la de desarrollo. El primero universalizará la RA de posicionamiento, permitiendo que cualquier empresa o lugar tenga su representación en los principales navegadores AR (Wi-kitude y Layar). También están inmersos en un proyecto que va a permitir a los establecimientos hosteleros, así como a los equi-pamientos culturales y turísticos,

ver cuál es la opinión del usua-rio del servicio ofrecido. Los due-ños o responsables podrán, en tiempo real, hacer uso de los da-tos recogidos para mejorar la ca-lidad y atender las demandas de los clientes. Por último, un tercer proyecto en el que participan jun-to a otras empresas del Estado está también enfocado en la pro-moción turística, uniendo reali-dad aumentada, vídeos inmer-sivos de 360 grados y drones.

La realidad aumentada es también una aliada del turismo

:: Varios proyectos se centran en proveer al sector turístico de nuevas herramientas que mejoren la promoción de sus recursos y la experiencia de los viajeros.

Turismo en Euskadi Wikitude y Layar son aplicaciones de realidad aumentada que per-miten acceder a multitud de recursos por todo el mundo a través de los smartphones de los usuarios. Varios de los contenidos del portal de turismo de Euskadi están disponibles en mundos creados para estas aplicaciones. Todos ellos geolocalizados y en la pantalla del móvil combinando realidad física y virtual.

Camisetas con vida Virtualware ha desarrollado una aplicación que consigue que el tu-rista sea parte de la experiencia de los nuevos modelos de camise-ta. La aplicación de realidad aumentada reconoce los diseños que representan los hitos de las tres capitales, pelota vasca, surf y city breaks, mostrando de manera innovadora los elementos turísticos de cada uno de los iconos. Camisetas de realidad aumentada, que utilizando el móvil muestran imágenes, ilustraciones y vídeos de la gastronomía vasca, el Museo Guggenheim, el Puente Bizkaia, et-cétera.

Información de unidades de Bizkaibus La Diputación Foral de Bizkaia ha puesto a disposición de los usua-rios de Bizkaibus un servicio para que los ciudadanos puedan re-cibir información sobre la ubicación de las paradas, líneas de autobús y tiempos de espera, a través de un sistema de realidad au-mentada. Quienes dispongan de teléfonos u otros dispositivos mó-viles Symbian 3, iOS 4.0 o Android pueden obtener información actualizada de las líneas de Bizkaibus, a través de la aplicación de RA Wikitude.

Cómo aplicarla SPRI ofrece cursos para que las pequeñas empresas y profesiona-les autónomos de cualquier sector conozcan cómo aplicar técni-cas de realidad aumentada en sus estrategias de promoción y marketing: a través de imágenes (sobre catálogos de empresa, tar-jetas de visita o cualquier otro material impreso), así como median-te lectores de dispositivos móviles que permitan mostrar la geolo-calización del negocio.

Experiencias en el País Vasco

Page 26: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

26 innovación01/06/16

+

La universidad se podría definir como entidad de enseñanza supe-rior, investigación, y creación de cultura científica y humanística; por tanto, la innovación es algo inherente a ella. «Desde su inicio, ha sido el centro por antonomasia de la transmisión del conocimien-to, pero evidentemente, para su transmisión es y será fundamen-tal la generación del mismo. Por tanto, la investigación juega siem-pre un papel importantísimo», apunta Gorka Artola, director de Innovación y Transferencia de la Universidad del País Vasco.

En las últimas décadas, ha con-seguido un auge importante a ni-vel estatal y también en nuestra comunidad: de hecho, la entidad con mayor peso en la investiga-ción que se realiza en Euskadi es la UPV/EHU. «Desarrollo e inno-vación están directamente relacio-nados con el quehacer diario de los investigadores, ya que su labor ‘per se’ es generar nuevo conoci-miento y seguidamente transfe-rirlo por medio de la docencia, la

difusión de la investigación, la ofer-ta de capacidades para establecer relaciones a nivel local e interna-cional, y el desarrollo propio de inventos que den o pueden dar lu-gar a la creación de empresas», subraya el director de Innovación y Transferencia.

En su caso, aunque es difícil ele-gir proyectos por su importancia –cada uno lo es a su manera– al-gunos que llaman la atención son, por ejemplo, la restauración de Punta Begoña, en Getxo, un es-pacio abandonado en el tiempo pero de altísimo valor histórico y cultural. El proyecto tiene un pre-supuesto de aproximadamente 2 millones de euros. «Con él recu-peraremos este rincón desde to-dos los puntos de vista, físico, do-cumental, histórico, natural… para disfrute de la ciudadanía». En otro

orden de trascendencia, el próxi-mo Rover que la NASA enviará a Marte contará con tecnología de-sarrollada en la UPV/EHU en con-sorcio con otras universidades, también con un presupuesto mi-llonario. Continuando en el sec-tor aeroespacial, en breve presen-tarán el Centro de Fabricación Avanzada para Aeronáutica, que posicionará al País Vasco como

uno de los polos de I+D en la pro-ducción de piezas aeronáuticas más avanzados del mundo, en el que tanto empresas como admi-nistraciones públicas invertirán más de 8 millones de euros.

Otras actuaciones en la que des-taca la labor de investigación es el proyecto con el que están descu-briendo moléculas que luchan con-tra el síndrome de Duchenne, en-

fermedad degenerativa especial-mente dura que sufre 1 de cada

Más allá de la labor docente, los centros universitarios cuentan con equipos de investigadores que participan en importantes proyectos tecnológicos internacionales

Universidad, tubo de ensayo y trampolín para la innovación

La financiación en la universidad está relacionada con la competitividad de sus grupos de investiga-ción. Pueden conseguir recursos mediante la pre-sentación de sus proyectos a convocatorias compe-titivas, tanto autonómicas y estatales como euro-peas e internacionales, que son las principales fuen-tes. «Evidentemente, la calidad investigadora de los grupos es básica para que la financiación sea la ade-cuada para el desarrollo de sus objetivos», recono-ce Gorka Artola, director de Innovación y Transfe-rencia de la UPV/EHU.

No obstante, en los tiempos que corren, esta in-versión en I+D+i se consigue «con mucho esfuer-

zo», explica Roberto Uribetxebarria, director de In-vestigación de Mondragón Unibertsitatea. «Gracias a la gran labor e implicación de nuestros investi-gadores y personal de apoyo, creo que estamos cum-pliendo con las expectativas, tanto de las adminis-traciones públicas como de las empresas con las que colaboramos. Se refleja en los buenos niveles de competitividad en las diversas convocatorias pú-blicas a las que nos presentamos y, sobre todo, en la confianza que el entorno empresarial han depo-sitado en nosotros a la hora de establecer una rela-ción a largo plazo como aliados estratégicos de in-vestigación», insiste.

La financiación, en función de la calidad de los resultados

:: Las universidades vascas cuentan con proyectos de investigación en numerosos ámbitos, desde el sanitario al aeronáutico.

«Antes de transmitir conocimiento, hay que generarlo»

Se invertirán 8 millones en el Centro para Fabricación Aeronáutica

Page 27: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

27innovación01/06/16+

6.000 recién nacidos, que a su vez pueden mejorar la calidad de vida en edades elevadas e incluso com-puestos para frenar la pérdida de la memoria producida por el Alzhe-imer. Por último, una gran empre-sa de Rusia está explotando tecno-logías de sintetizado de voz de la UPV/EHU, desarrolladas original-mente para que el euskera tuviera su lugar en este campo de la cien-cia y que han resultado excelentes para idiomas tan distantes como el ruso, con el que ni siquiera com-partimos el alfabeto.

Potenciar el conocimiento En el mismo camino se encuen-tra la Escuela Politécnica Supe-rior de Mondragón Unibertsita-tea. «Estamos entrando en una so-ciedad postindustrial, la mera pro-ducción tradicional no es suficien-te. Debemos convertirnos en una sociedad del conocimiento que mejore la industria y la figura del capital humano investigador co-bra una gran relevancia, que se está empezando a notar en la so-ciedad», recalca Roberto Uri-betxeabarria, director de Investi-gación. Por ello, advierte de la ne-cesidad de ser conscientes de que la figura del investigador debería «pasar de la excepcionalidad a la de figura más común, presente en nuestro tejido económico»?.

En cuanto a proyectos signifi-cativos que están en torno a la fa-bricación avanzada de este cen-tro académico destaca Mantis, en el ámbito de la industria 4.0 y que tiene como objetivo el diseñar y

desarrollar una plataforma de ser-vicios de mantenimiento indus-trial en la nube. Incluirá senso-res o sistemas embebidos que mo-nitoricen procesos y sistemas in-teligentes permitiendo ayudar en la toma de decisiones gracias a la estimación del rendimiento fu-turo, prediciendo y previniendo fallos inminentes. Todo ello per-mitirá programar el mantenimien-to de forma proactiva con la con-secuente reducción de costes y mejor aprovechamiento de mate-riales. De vigencia hasta 2018, cuenta con 47 participantes de 12 países y un presupuesto de 30 mi-llones de euros, de los que la Es-cuela Politécnica de Mondragón se lleva un millón.

Otro es el proyecto europeo en MMTech, en el que desarrolla nuevos procesos de fabricación de piezas en aluminuros de tita-nio para aplicaciones aeronáuti-cas. Con él, se impulsarán tec-nologías y metodologías orienta-das a ahorrar costes consideran-do todo el ciclo de vida del avión: diseño, producción, mantenimien-to, revisión, reparación y adap-taciones. Cuenta con 13 entida-des investigadoras de cuatro paí-ses y un presupuesto de 5,7 mi-llones de euros.

La respuesta de las universidades no puede ser más contundente: un sí rotundo, sin fisuras. La produc-ción científica ha tenido un gran desarrollo en los últimos años y se están creando más empresas que nunca. En el caso de la UPV/EHU, destacan como una de las pocas universidades españolas que está dentro del ranking de Shanghái, «un claro indica-tivo de nuestra capacidad investigadora». Los gru-pos de esta entidad pública trabajan en proyectos de calado local, regional e internacional. «Aun así, nos queda mucho camino por recorrer y tenemos que competir con universidades de todo el mun-

do, lo cual nos hace reafirmarnos en una fuerte apuesta por la I+D+i», advierte el director de In-novación y Transferencia.

En el caso de Mondragón Unibertsitatea, van más allá e insisten en que «una sociedad industrial como la nuestra depende fundamentalmente de la I+D+i para seguir siendo competitiva a nivel glo-bal. Es nuestra obligación dotar a esta sociedad del conocimiento necesario y de las personas de-bidamente cualificadas para mantener los niveles de calidad de vida, empleo y bienestar que este país se merece».

¿Apuesta de futuro por la I+D+i?

:: El proyecto MMTech se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías que ahorren costes en la fabricación de aviones.

«El investigador debe estar más presente en el tejido económico»

Page 28: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

28 innovación+01/06/16

Jupiter Icy Moons Explorer (JUI-CE) es un programa destinado a ampliar los conocimientos sobre la compleja interacción de aquel planeta y sus lunas heladas –Eu-ropa, Calisto y Ganímedes–, cuyo lanzamiento está previsto para 2022. En esta compleja misión, la más importante de la Agencia Espacial Europea (ESA) para ex-plorar del sistema joviano, parti-cipa el grupo de ingeniería y tec-nología SENER aportando tec-nología propia, en concreto el mástil de magnetómetro o boom.

La distancia que va a recorrer JUICE y la longevidad de la son-da suponen un reto técnico, pues, tras el lanzamiento, la transferen-cia interplanetaria durará siete años y medio. Durante ese tiem-po, el satélite sobrevolará la Tie-rra en varias ocasiones, además de pasar por Venus y Marte. La sonda alcanzará la órbita de Jú-piter gracias al impulso ganado al sobrevolar Ganímedes y a la posterior maniobra de inserción. Una vez en órbita, completará va-rios circuitos por el sistema jo-viano ayudándose de la gravedad de las lunas principales para es-tablecer la trayectoria más ade-cuada para las mediciones cien-tíficas, un proceso que se prolon-gará durante tres años y medio. JUICE se convierte así en la mi-sión que irá más lejos de todas las que ha lanzado la Agencia Es-pacial Europea.

Diseño y fabricación El mástil de magnetómetro adju-dicado a SENER tiene como fin alejar parte de los instrumentos requeridos para los experimen-tos científicos de las interferen-cias magnéticas de la nave. El dis-positivo alojará cinco dispositi-vos necesarios para dos de los diez experimentos científicos: el magnetómetro J-MAG y el expe-rimento de ondas de radio y plas-ma RPWI.

SENER es responsable final de todo el mástil desplegable, desde

el diseño hasta la fabricación, ve-rificación e integración en el sa-télite. Se trata de una estructura de 10,6 metros de longitud, fa-bricada con tubos de material compuesto reforzado con fibra de carbono y constituida por tres segmentos que permanecen re-plegados durante el lanzamien-to. Una vez en órbita, se extien-den mediante un mecanismo de despliegue y otro de sincroniza-ción, que son también responsa-bilidad de SENER. La longitud total del mástil, los requisitos de limpieza magnética o el rango de temperaturas que tiene que so-portar (superior a 500 grados) son algunos de los retos técnicos que la empresa afronta en esta misión.

Los mecanismos son una de las especialidades de SENER en la industria espacial, donde ofrece servicios de ingeniería y produc-ción en cinco ámbitos de activi-dad: componentes y sistemas elec-tromecánicos, sistemas de nave-gación y control de actitud (GNC/AOCS), sistemas ópticos, microgravedad y sistemas de so-porte a vida, y astronomía.

Medio siglo en el espacio Con casi 50 años de trayectoria en el sector espacial, que se cum-plen en 2017, SENER es hoy en día contratista principal de equi-pos y sistemas fundamentales para misiones espaciales. A lo largo de su historia, ha entregado más de 270 para satélites y vehículos es-paciales para agencias de Estados Unidos (NASA), Europa (ESA), Japón (JAXA) y Rusia (Roscos-mos), para programas como Co-pernicus, Proba-3, Gaia, Exomars, IXV, el rover Curiosity de Mar-te, Euclid, Lisa Pathfinder, Seo-sat/Ingenio, Herschel y Planck y Meteosat Tercera Generación.

De hecho, SENER es la empre-sa española líder en los progra-mas de ciencia de la ESA, por sus aportaciones de ingeniería. Como muestra, ha participado en más de la mitad de ellas y es, a día de hoy, el principal proveedor de la ESA de mástiles desplegables; además de para JUICE, otras 17 misiones de la Agencia Espacial Europea cuentan con un meca-nismo boom de Sener, por ejem-plo, Rosetta, Cluster I y II, Be-piColombo y Solar Orbiter.

La empresa se encargará de desarrollar el mástil desplegable con el que se protegerán los instrumentos científicos de las interferencias magnéticas de la nave

Tecnología de SENER en la misión espacial a Júpiter JUICE

:: Vista artística de la misión JUICE. ©ESA

El mástil desplegable o boom de JUICE consta de los siguientes elementos principales:

• La estructura, que sustenta los magnetómetros

del experimento J-MAG y las sondas del experi-mento RPWI, junto con el cableado correspon-diente.

• El mecanismo de despliegue, que incluye un amortiguador viscoso para controlar la velocidad de extensión, topes de fin de carrera, cierres y sen-sores para supervisar la correcta extensión del más-til.

• Sistemas de amarre durante el lanzamiento, con dispositivos de suelta y soportes de interfaz

para la sujeción del mástil hasta su liberación en órbita, mediante un actuador no explosivo.

• Soportes fabricados en materiales no magné-ticos para los cinco instrumentos.

• Protección térmica para el control de las tem-peraturas del mástil, el cableado y las interfaces de los instrumentos.

• Cableado para la conexión eléctrica, desde los sensores montados en el mástil hasta los sis-temas electrónicos internos del satélite, y también para los sensores instalados en el mástil, además de para la conexión a tierra.

• Termistores, sensores que monitorizan la tem-peratura.

Características principales del mástil

El satélite se lanzará en 2022 y estudiará las lunas heladas de Júpiter

:: El mástil irá incorporado en la sonda que viajará a Júpiter.

Page 29: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

29innovación01/06/16+

Los sistemas de seguridad están en continuo proceso de innova-ción, de hecho, es uno de los ám-bitos donde se aplica con mayor rapidez cualquier desarrollo de I+D+i que pueda hacer sentir más seguras a las personas y evitar ro-bos o vandalismo. La importan-cia de estar a la última se explica principalmente por dos motivos: por un lado, los ladrones también están constantemente mejorando sus métodos de intrusión y utili-zando nuevas herramientas, por lo que las empresas que se dedi-can a sistemas de seguridad tie-nen que «anticiparse a esos méto-

dos y desarrollar sistemas que los eviten, mientras protegen y hacen sentir más seguras a las personas», explican desde la multinacional Tesa Assa Abloy.

Otro factor importante es el pau-latino envejecimiento de la so-ciedad, por lo que ya no se exige sólo en materia de seguridad sino también a nivel de accesibilidad. «Se demandan productos que ha-gan las aperturas y cierres mucho más fáciles de utilizar para perso-nas con movilidad reducida. Los nuevos lanzamientos van encami-nados hacia una combinación de seguridad y comodidad», avanzan desde esta empresa.

En estos momentos se encuen-tran en pleno lanzamiento de la úl-tima innovación aplicada a sus sis-temas de accesos inalámbricos, la solución SmartAir Pro Wireless Online. Utilizando las últimas tec-nologías móviles, puede sustituir las llaves por un smartphone con tecnología NFC de la mano de Vo-dafone. Además de esto, se está tra-bajando constantemente en la me-jora de los sistemas de seguridad

existentes como cilindros y cerra-duras, incorporando nuevos com-ponentes que eviten los métodos de intrusión más comunes.

Ejemplo de esto es el lanzamien-to de nuevos modelos de cilindros durante este año como el TD60, apostando así por la protección de la llave; la firma guipuzcoana también trabaja en cerraduras de última generación. «Todo el nue-vo desarrollo se está enfocando principalmente a soluciones elec-tromecánicas que combinen tan-to seguridad como comodidad, productos que tienen una deman-da creciente en el mercado», ex-plican desde la multinacional.

Control de accesos Por su parte, Salto es otra empre-sa vasca que también ha sabido ver un nicho de mercado en este campo. Lo ha hecho identifican-do y asumiendo la necesidad de un nuevo concepto de control de accesos mediante una tecnología sin cables. Esta solución permite dotar de una gestión más segura y eficiente a cualquier puerta o

punto de acceso, de manera muy sencilla y rápida. Con una amplia gama de productos innovadores como una red virtual y la plata-forma XS4. «Gracias al talento de nuestro equipo de profesionales hemos hecho realidad solucio-nes innovadoras, tecnológicas y creativas para el control de acce-sos que ayudan a nuestros clien-tes a crear edificios más eficien-tes y seguros», explica Borja Gan-zarain, portavoz de la firma

Entre otros proyectos, se ha en-cargado del control de grandes instalaciones como el aeropuer-to Heathrow de Londres o la sede de T-Mobile en Viena. En el ám-bito más cercano, el Basque Cu-

linary Center quería dotar a sus laboratorios, aulas, salas poliva-lentes y despachos de una tecno-logía sin necesidad de cableado que le permitiera sacar el máximo provecho a sus instalaciones.

Por su parte, en San Mamés Ba-rria, la Red Virtual Salto permite que las cerraduras automáticas lean, reciban y proporcionen in-formación a través de las tarjetas y llaves inteligentes; mientras que en Barcelona, la Ciutat de la Jus-ticia cuenta con un avanzado sis-tema de reconocimiento de ma-trículas y captura de imágenes in-tegrado.

Con amplia presencia interna-cional, desde 2001 aportan solu-ciones que ayudan a proteger y gestionar de manera más eficien-te más de cuatro millones de pun-tos de acceso en todo el mundo. Su filosofía es clara: «trabajamos en transformar el conocimiento en nuevas tecnologías y solucio-nes para ir un paso por delante, lograr aplicar la simplicidad en el uso de la tecnología, anticipándo-nos a las necesidades del futuro».

Las cerraduras y el control de accesos se benefician de la aplicación de avanzadas soluciones tecnológicas

Sistemas del futuro para garantizar una mayor seguridad hoy

:: Algunas sofisticadas cerraduras se pueden abrir y cerrar con la ayuda del teléfono móvil.

La seguridad es uno de los sectores donde la innovación llega con más celeridad

Page 30: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

30 innovación01/06/16

+

La Unión Europea impulsa y apo-ya la puesta en marcha de proyec-tos y soluciones inteligentes urba-nas, a través de las líneas de finan-ciación del Programa Horizonte 2020 con el que financia ciuda-des o iniciativas. En la actualidad, Vitoria y San Sebastián se han convertido en ciudades ‘faro’ de la Unión Europea y cuentan con sus propios programas europeos basados en la rehabilitación de edi-ficios para la eficiencia energéti-ca, movilidad urbana sostenible y nuevas tecnologías/NTICs.

La capital alavesa participa jun-to a junto a Tartu, en Estonia, y Sondeborg, en Dinamarca en el proyecto europeo SmartEnCity, que busca desarrollar la estrate-gia europea para la creación de ciudades inteligentes libres de CO2. En el caso de Vitoria-Gasteiz, el proyecto se materializa mediante la rehabilitación energética del barrio de Coronación. Se trata de un proyecto que ha comenzado este año 2016 y que se desarro-llará hasta mediados del año 2021 y que aspira a ser una actuación de referencia en el camino a con-vertir Vitoria-Gasteiz en una ciu-dad más verde, neutra en carbo-no y que potencie los recursos y economía locales.

El proyecto conlleva la rehabi-litación energética de 1.313 vi-viendas en el barrio de Corona-ción para hacerlas más conforta-bles, así como la renovación de ca-lles y plazas, lo que hará al ba-rrio más atractivo. El Ayuntamien-to de Vitoria y Gobierno vasco, a través de Visesa, eligieron el ba-rrio de Coronación por haber sido identificado como el barrio de ma-yor prioridad dentro del inventa-rio de los barrios más vulnerables desde el punto de vista social y en habitabilidad, accesibilidad y efi-ciencia energética.

No obstante, la experiencia que se adquiera en el barrio servirá de guía para la rehabilitación urba-na de otras zonas de la ciudad. El presupuesto total del proyecto, que incluye las tres ciudades, es de 75.565.000 euros, de los que la subvención de la Comisión Eu-ropea cubre cerca de un 37% (27.890.136 euros). En el caso de Vitoria hay consignado un total de 29.566.798 euros, de los que la subvención cubre 10.879.960 euros. Con esta partida es po-sible rehabilitar un máximo de 750 viviendas y construir una red de calor pero el Gobierno vasco, a través de Visesa, y el Ayuntamien-to de la capital han anunciado que van a complementar esta subven-ción para que sea posible rehabi-litar energéticamente las 1.313 vi-viendas.

Este proyecto de regeneración actuará en la rehabilitación ener-gética de la fachada y la cubierta de los edificios del barrio, también se instalará un sistema central de calefacción y agua caliente alimen-tado con leña y está prevista la rehabilitación del espacio público (reforma de calles y plazas, pavi-mento, bancos, jardinería...). El proyecto europeo espera que las actuaciones previstas permitan re-ducir la demanda energética del barrio y el uso de energías reno-vables en sustitución de combus-tibles fósiles, mejorar la habita-bilidad de las viviendas y sus con-diciones de confort, ahorrar en la

factura de calefacción y agua ca-liente e integrar la participación de los vecinos en la definición del proyecto.

Proyecto ‘Replícate’ En el caso de San Sebastián, la capital participa en el proyecto ‘Replícate’ junto a Bristol (Reino Unido) y Florencia (Italia), que servirán de modelo para expor-tar el programa europeo a otras tres ciudades: Essen (Alemania), Lausanne (Suiza) y Nilüfer (Tur-quía), ya que como su propio nombre indica, este programa na-ció para ser reproducido en otras urbes de la Unión Europea. Du-

rante cinco años, la capital gui-puzcoana se convertirá en un gran laboratorio en el que se implan-tarán soluciones TIC relaciona-das fundamentalmente con la energía y el transporte. El presu-puesto total del proyecto ascien-de a 29 millones de euros de los cuales 25 son subvencionados por la UE. De esta cantidad, San Se-bastián recibirá 11 millones de euros que serán gestionados a tra-vés de los diferentes departamen-tos municipales del Ayuntamien-to que han colaborado en la ini-ciativa.

El proyecto se va a desarrollar en el barrio de Txomin, así como

en Ametzagaina y en el Polígo-no 27, con el objetivo de lograr la regeneración de estas zonas de la capital y hacerlas eficientes ener-géticamente. Uno de los proyec-tos más importantes es el ‘district heating’ o calefacción central para Txomin Enea.

Con un presupuesto de 726.464 euros, se suministrará el equipa-miento –calderas, intercambiado-res de calor, etc.–, el desarrollo de tuberías e infraestructura y un sis-tema de control para crear un sis-tema de climatización común para las viviendas del barrio, que se pondrá en marcha en el año 2018.

Europa es una de las áreas más urbanizadas del planeta y los estudios apuntan a que en el año 2020 casi un 80% de los europeos elegirán para vivir las urbes, lo que supone un reto para el Viejo Continente, que busca utilizar los avances tecnológicos para conseguir unas ciudades ‘inteligentes’ o ‘Smart Cities’

Inteligencia para las ciudades

:: El transporte y la energía son los ámbitos fundamentales en los que se centra el proyecto que comparte Donostia con Bristol y Florencia.

Page 31: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

31innovación01/06/16+

Hay que tener en cuenta que, se-gún algunos estudios, en el año 2040 el 65% de la población vivi-rá en entornos urbanos. Un reto que llegará acompañado de enor-mes oportunidades de negocio. Tal es así que el mercado de las ciudades inteligentes crecerá a un ritmo anual de más del 22% y en 2019 podría haber generado un volumen de negocio total de más de 1.000 millones de euros. Es por ello que la puesta en marcha de es-tos sistemas de ciudades ‘inteligen-tes’ necesitan del desarrollo de la tecnología necesaria que encuen-tre soluciones gracias al empleo de los recursos digitales y de teleco-municación, en beneficio de los ciudadanos, las empresas y el me-dio ambiente.

La empresa Ingeteam es un ejemplo de la especialización en este tipo de soluciones tecnológi-cas gracias al diseño de electróni-ca de potencia y de control (con-vertidores de frecuencia, automa-tización y control de procesos), máquinas eléctricas (generadores y motores), ingeniería eléctrica y plantas de generación de energía y servicios de operación y man-tenimiento. Una compañía que, además, ha ganado recientemen-te un concurso europeo para el su-ministro, instalación y manteni-

miento de un sistema de almace-namiento de baterías en un labo-ratorio móvil de acumulación de energías renovables del Centro Co-mún de Investigación (JRC, Joint Research Centre) de la Comisión Europea, ubicado en la ciudad de Petten, en Holanda.

Según explican desde la firma vasca, la creciente entrada de fuen-tes de energía renovables en las re-des eléctricas implica un aumen-to de la variabilidad de producción de energía. Una situación que, al mismo tiempo, conlleva la necesi-

dad de que se requieran tecnolo-gías de equilibrio fiables que sean capaces de proporcionar energía adicional cuando la producción procedente de fuentes de energía renovables sea demasiado baja, así como la capacidad de almacenar energía cuando haya un exceso de la generada a partir de fuentes re-novables.

Experimentos «Esta tarea de equilibrio puede ser proporcionada por las tecnologías de almacenamiento de energía, no

sólo en las redes de transmisión y distribución sino también en redes de menor escala. Además, el siste-ma de almacenamiento de bate-ría necesario debe permitir llevar a cabo una variedad de experimen-tos en este ámbito», detallan des-de Ingeteam.

El almacén portátil incluye en un contenedor de 20 pies tanto el sistema de conversión de potencia (PCS) de 166 kVA como el siste-ma de gestión de energía (EMS) fabricados por Ingeteam. Además, integra los 180 kWh en baterías de

ion litio de los que consta esta so-lución. «Se trata por tanto de una solución práctica de almacenamien-to que ofrece la facilidad de poder ser transportada por barco y ca-rretera como un contenedor nor-mal y simplifica a la mínima ex-presión los trabajos de montaje e instalación en las diferentes ubica-ciones donde sea utilizado», expli-can desde la empresa.

«Esto supone una solución com-pacta y versátil con la que tanto los laboratorios del Centro Común de Investigación (JRC) de la Comi-sión Europea como cualquier otra empresa europea interesada pue-den probar sus desarrollos e inno-vaciones», resumen desde Inge-team.

Soluciones tecnológicas para almacenar energía

:: La producción de energía y su almacenamiento es uno de los retos a los que se enfrentan unas ciudades cada vez más masificadas.

La firma Velatia participa en diversos proyectos en Euskadi rela-cionados con las ‘Smart Cities’ a través de dos de sus empresas del sector eléctrico y electrónica y comunicaciones: Ormazabal e Iku-si. Iberdrola lidera, entre otros, el proyecto Bidelek Sareak, que per-mite a Ormazabal continuar con su apuesta por el desarrollo y apli-cación de productos y servicios innovadores impulsando los cono-cimientos y experiencias del tejido empresarial vasco en el sector eléctrico a nivel nacional e internacional.

Este proyecto tiene como objetivo dotar de redes inteligentes a zo-nas urbanas con equipos de última generación que permiten asegu-rar el suministro de energía eléctrica de calidad a las ciudades del futuro. Asimismo, persigue aumentar la eficiencia y la seguridad del suministro eléctrico y para ello, Ormazabal, de la mano de Iberdro-la, ha llevado a cabo la adaptación de 2.400 centros de transforma-ción para la telegestión y para la supervisión y automatización de la red de media tensión y la adaptación de subestaciones de nueva concepción.

Por su lado, Ikusi ha logrado integrar los procesos de seguridad, movilidad y de comunicaciones a través de la plataforma ‘Spider’, una herramienta que permite a los responsables de la ciudad vi-sualizar, medir y gestionar lo que está ocurriendo en las ciudades con una visión global. De esta manera, se ha pasado de la explota-ción de datos a proporcionar información de valor a los gestores de la ciudad y a generar el conocimiento que les permite tomar de-cisiones estratégicas. Es lo que en Ikusi se denomina ‘Smart Busi-ness’.

Ejemplo de este nuevo escenario es el proyecto ‘Smart Kalea’ de San Sebastián, donde se conectan los ámbitos de la movilidad de personas, el consumo de energía, los eventos sociales, la meteo-rología y los parámetros de calidad medioambientales, con el obje-tivo de proporcionar el conocimiento necesario para el desarrollo sostenible desde el punto de vista de eficiencia energética, calidad medioambiental y optimización de los servicios de movilidad de la propia ciudad.

Rumbo a las ‘Smart Cities’ vascas

Estas nuevas urbes necesitan soluciones en base a tecnología digital

El mercado de las ciudades inteligentes crecerá un 22% anualmente

Page 32: innovación · 2016-06-27 · La realidad aumentada pide paso págs. 24 y 25 La investigación se doctora en la universidad págs. 26 y 27 Avances en sistemas de seguridad pág. 29

READY FOR YOUR CHALLENGES

Somos una empresa líder especializada en ingeniería eléctrica y de plantas de generación, así como en el desarrollo de equipos eléctricos, motores, generadores y convertidores de frecuencia. Aplicamos nuestros productos en cuatro sectores: energía, industria, naval y tracción ferroviaria, buscando optimizar el consumo y maximizar la eficiencia en la generación de energía.

Y lo hacemos bajo un concepto único: i+c. Innovación para encontrar las mejores soluciones y Compromiso para prestar el mejor servicio.

Con más de 30 GW en potencia eólica, 4,5 GW en energía fotovoltaica y 7,5 GW en energía hidroeléctrica, Ingeteam está presente en todo el mundo.

La fórmula de la nueva energía

www.ingeteam.com

[email protected]

La energía es nuestra razón de ser

32 publicidad