Innovaciones Celular

7

Click here to load reader

Transcript of Innovaciones Celular

Page 1: Innovaciones Celular

González Díaz Hank Carlo

INNOVACIONES --- CELULAR

En este documento, se indican los avances tanto del celular, como de la telefonía móvil, los alcances que tiene y el impacto que ah alcanzado.

Page 2: Innovaciones Celular

Telefonía celular, innovaciones

51 millones 180 mil usuariosAbaratar precios, el pendiente

Al primer semestre del 2006, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) documenta que hay 51 millones 180 mil usuarios de teléfonos celulares, estamos hablando de casi la mitad de la población en México consumidora de la tecnología celular.

Ha sido un crecimiento boyante, casi absurdo pretender compararlo con el año de 1990 cuando únicamente, según la Cofetel, 64 mil personas usaban la telefonía celular. A 16 años de distancia la masificación es real, todavía potencial, con el freno, hay que señalarlo en los parámetros de la pobreza, de un número importante más de 40 millones de mexicanos ubicados por debajo de los tres salarios mínimos. Eso será un freno relevante, sino es que ya lo es en forma de tope para la industria.

Este siglo, el de las telecomunicaciones, seguirá trayendo nuevas sorpresas para facilitar la interrelación entre las personas, eso es muy bueno porque permitirá brindarle a la gente distintas alternativas y esperemos sea una forma de que en países como México atados a los privilegios clientelares, surja una sacudida para los privilegios de los empresarios.

Ahora mismo la tendencia mundial es dejar a un lado el teléfono fijo, es una decisión moderna tomada bajo una perspectiva de economizar en gastos. Y es que, con un teléfono móvil o celular, para qué pagar el costo de otra línea fija en casa, más la instalación, renta, servicio medido, y un largo etcétera.

La presencia de más empresas participantes está provocando en Estados Unidos, Europa y Asia, una caída en el costo por minuto de la llamada por celular para el caso de los teléfonos de prepago que son, el 90 por ciento.

Para México, el resto de América Latina y África, el avance es más lento porque muchos gobiernos no han desregulado del todo el sector de las telecomunicaciones manteniendo los privilegios y la protección a empresas monopólicas, duopólicas o bajo oligopolio. Esto ha sido en detrimento del consumidor.

Muchas personas que viven municipios y comunidades a las que jamás llegó el teléfono fijo están adquiriendo un celular de prepago, algunos se quejan de una mala recepción o en definitiva de una falta de señal en sus casas, dentro de sus comunidades. Y esto viene siendo un robo, un abuso, porque no puede ofertarse un servicio si la señal no está generalizada.

Se trata de un asunto de competencia de la Cofetel, uno más de los múltiples pendientes que este organismo regulador arrastra sin atender, como el tema de mejorar la

Page 3: Innovaciones Celular

competencia, abrir más el sector a empresas nacionales y foráneas, reducir tarifas, generalizar la cobertura, y facilitar el impulso de la masificación quitando aspectos aberrantes como el costo por minuto que paga tanto la persona que hace la llamada como quien la recibe; las tarifas más caras a unas horas del día y la semana; congelar el saldo a favor del usuario sino hace una recarga inmediata; cobrar mensajes e incluso servicios de asistencia para consulta de saldo y otros apoyos.

Yo estoy de acuerdo en que la persona que hace la llamada sea quien la pague, pero porqué castigar también al que la recibe.

En México seguiremos casi quince años atrás en comparación con los avances del sector en otros países, logros en todos los terrenos.

A COLACIÓN

Son las innovaciones, y se las platico en directo a usted amigo lector.

En Madrid, España, el Hospital de la Princesa, con la colaboración de la Fundación Telefónica, Telefónica Móviles España y Baxter, pusieron en marcha un proyecto pionero de diálisis domiciliaria que permite a los pacientes afectados de insuficiencia renal realizar la diálisis en su domicilio evitando con ello ir al hospital.

Es un proyecto de telemedicina que mejora la calidad de vida de los pacientes, se sustenta en el uso de móviles, celulares, de tercera generación (UMTS) y en una aplicación para el procesamiento de imágenes médicas, unida a la más moderna tecnología de diálisis que permite monitorizar los resultados del tratamiento en el domicilio.

Para poner en marcha este proyecto seis pacientes del Hospital de la Princesa, en Madrid, de un total de 10 que conforman la experiencia piloto, han recibido terminales móviles 3G de Movistar.

Con estos equipos, los pacientes pueden aprovechar las posibilidades de transmisión de voz, datos e imagen que ofrece la telefonía móvil de tercera generación.

Otra novedad más, la Fundación France Telecom copatrocina la VII edición del Festival de Cine de Pamplona, la iniciativa tiene como fin, por un lado, acercar el cine social y solidario a toda la población, y por otro lado, demostrar que el móvil puede ser una herramienta de divulgación de valores.

GALIMATÍAS

Son innovaciones que pretenden ganarle la carrera a la inseguridad, la primera es un dispositivo en el celular que localiza a la persona portadora del teléfono en cualquier calle por la que se desplace o punto de reunión. Es una forma de estar permanentemente localizado, esté prendido o bien apagado el celular, la persona puede ser siempre ubicada.

Page 4: Innovaciones Celular

Este dispositivo ha sido pensado en situaciones como los secuestros, accidentes, desastres, ideado para mujeres y niños, dos grupos de la población muy vulnerables por la misma situación de la violencia y la inseguridad.

Otra idea es el celular que, al no ser portado por el dueño, bien porque fue robado o simplemente extraviado, incesantemente no deja de gritar “me han robado”, el dueño sabe una clave que al teclearla en el teléfono deja de emitir este grito de pánico.

La intención es que, al ser robado, sustraído o bien encontrado el celular de forma accidentada, ninguna otra persona más que el dueño pueda usarlo.

Seguramente veremos más adelante aspectos interesantes e igualmente sorpresivos con la inclusión de la llamada nueva economía, la banca online, todo tipo de transferencias y accesos que podremos hacer vía el celular.

P.D. Pensemos en la lógica del ahorro familiar, haga unos cuantos números de los últimos seis meses para sumar todo lo que le ha pagado a Telmex por su línea fija. Analícelo, si trabaja más de ocho horas diarias, pasa tiempo más en la oficina que en la casa, si su esposa tiene celular y sus hijos, para qué seguir pagando una línea fija. En caso de que la razón sea por que también le provee del servicio de Internet, le invito a pensar en otras opciones más económicas. Muchas empresas proveedores de televisión por cable ofrecen el servicio de Internet sin necesidad del teléfono. Es un mejor servicio a 24 horas, muy rápido, con un costo fijo mensual. Deje del lado el teléfono fijo, no siga regalando su dinero.

Las tendencias en tecnología informática presentan una vista al futuro de lo que debemos estar haciendo desde ahora para poder apropiarla sin mayores tropiezos.

Cada vez es mas corto el tiempo entre la aparición de una nueva tecnología o una nueva forma de aplicar una vieja tecnología, y la aplicación en sí de la misma en nuestro trabajo, o diario vivir. Las tendencias en tecnología informática presentan una vista al futuro de lo que debemos estar haciendo desde ahora para poder apropiarla sin mayores tropiezos. Las tendencias que se analizan en el cercano futuro son la movilidad, la conectividad, la convergencia y la miniaturización. Todas cuatro se representan en dispositivos móviles, conectados a la Internet, pequeños aparatos con capacidad de cómputo similar a un equipo de escritorio, con conectividad similar a la banda ancha por medios tradicionales conectados a la Internet, donde todos los servicios tienden a converger, y con la facilidad de movimiento, desconectados del cable que tradicionalmente va a la pared. En pocas palabras, todo estará en la Internet, y nos comunicaremos con todo a la red. Estas tendencias tienen unas serias implicaciones cuando de apropiarlas se trata. No hay que ir muy lejos para simplemente determinar que el diseño de los sitios Web, las aplicaciones de las empresas como los bancos, a las que hoy accedemos a través de un monitor con una resolución mínima de 800x600 píxeles, también tendrán que funcionar adecuadamente para cuando se conecte un usuario con la pantalla del tamaño de las que caben en una PDA. El mismo proceso se

Page 5: Innovaciones Celular

debe llevar a cabo en portales donde se hace un alto uso de esquemas multimedia que tal vez no manejen los mismos formatos que los dispositivos móviles. Ahora viene el tema del control del acceso a las redes de información. Cuando un equipo está fijo en una red, es fácil controlar a qué accede y a qué no. Cuando está en movimiento, "saltando" de red en red, similar a lo que sucede con las redes de telefonía celular, se debe ejercer un control de acceso, de sesión. Se debe garantizar que quien está accediendo a la información es realmente quien está autorizado a ello. No se debe perder de vista que la mayoría de los que usamos dispositivos móviles, no utilizamos las claves de acceso para los mismos, por lo cual alguien con acceso a nuestro dispositivo puede obtener fácil acceso fingiendo ser nosotros. No todos querrán ver lo mismo cada vez que entren a un sitio, por lo que se hace entonces indispensable un alto nivel de flexibilidad en el diseño para que el usuario pueda adaptar el contenido que accederá a sus gustos, y adaptar las herramientas de navegación a sus necesidades. Debe garantizarse la independencia entre el contenido y el medio. No hay que navegar mucho para ver todavía en los sitios la frase "optimizado para XX resolución de pantalla" o tal versión del navegador. Esto deberá cambiarse por "optimizado para cualquier pantalla y cualquier navegador", tarea nada fácil. También se ejerce una presión adicional en los responsables por la infraestructura tecnológica, donde el requerimiento de disponibilidad siete días a la semana, veinticuatro horas al día se hace más crítico. Cuando los funcionarios de la empresa realmente accederán a las aplicaciones en horarios globalizados, y a cualquier momento, esas "ventanas de mantenimiento" que antes permitían recuperarse de una contingencia, cada vez son más pequeñas. Ahora se exige disponibilidad del servicio de conexión, y acceso al contenido en forma permanente. La continuidad en el servicio también está amenazada por otros problemas "modernos" como el spam y los virus. Los ataques se moverán de los equipos fijos a cualquier dispositivo conectado a la red. Se deberá entonces también extender los sistemas de protección a los dispositivos móviles. La protección debe incluir manejo de desastres y tiempos muertos, al igual que una red inalámbrica segura y protección antivirus y antispam. Las innovaciones son buenas, traen una funcionalidad ampliada y necesaria para competir en el mundo de hoy, sin embargo no podemos perder de vista ni dejar de manejar la problemática que estas innovaciones generan.