inquietudINQUIETUD TEÓRICA Y ESTRATEGIA PROYECTUAL EN LA OBRA DE OCHO

4
INQUIETUD TEÓRICA Y ESTRATEGIA PROYECTUAL EN LA OBRA DE OCHO ARQUITECTOS CONTEMPORÁNEOS Rafael Moneo Barcelona; Actar, 2004, 412 pp. Estamos ante un texto importante, no exento de problemas, pero sin embargo admi- rable: escrito con coraje. Se trata del más reciente libro de uno de los arquitectos españoles más prestigiosos, y con mayor proyección y reconocimiento fuera de nuestras fronteras. Está basa- do en una serie de conferencias impartidas inicialmente en la Universidad de Harvard, que apa- recen finalmente, y de manera muy esperada, en forma de magnífico volumen. Rafael Moneo, titulado en la ETS de Arquitectura de Madrid en 1961 y Pensionado en la Academia de España en Roma, es autor de emblemáticos edificios como el Museo de Arte Romano de Mérida o el Nuevo Auditorio de San Sebastian (Kursaal) por citar solo dos entre las más destacados (aun- que también a mi entender probablemente sus mejores obras), siendo su dedicación a la docen- cia, a la crítica y a la escritura también largas. Así fue profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid, y luego catedrático de Composición arquitectónica tanto en la ETS de Arquitectura de Barcelona como posteriormente en la de Madrid, y ha sido también profesor y director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard (Graduate School of Design) de 1985 a 1990, centro en el que impartió el núcleo inicial de estas conferencias aquí presentadas. De forma esperada, decíamos (pues hacía tiempo que Moneo no ofrecía un texto de este calado), aparece en formato impreso lo que podemos denominar un panorama crítico de la arquitectura contemporánea, iniciado en la segunda mitad de los años cincuenta del pasa- do siglo, y centrado, como el título indica, en las figuras de ocho destacados (destacadísimos) arquitectos, que sirven de esta manera como personajes capaces de, por su mera fuerza y selección, generar un paisaje crítico determinado, que marca de esta manera una cierta trayec- toria de la arquitectura actual (es decir, un pasado y un futuro). Panorama, por otra parte, en que se inserta la figura del noveno personaje, que no sería otro que el propio autor, Rafael Moneo, aun de manera esquiva. Y este es, a mi modo de ver, uno de los grandes aciertos del libro, al tiempo que su principal defecto, no tanto estructural como hermenéutico (si es que estas dos categorías pueden separarse). Lo trataremos de explicar algo más adelante, pero antes hay que hablar, brevemente, de la génesis del texto. Como se ha apuntado, el presente libro nace para recoger una serie de conferencias impartidas por Rafael Moneo. Las conferencias tuvieron en su origen las propias clases de Moneo en el GSD de Harvard, a lo largo de los cursos 1992-3 y 1993-94 para la mayor parte, y algo posteriores en los dos casos que precisaremos ahora. De esas primeras charlas de clase, se pronunciaron ya en forma de conferencia (por tanto con otro pathos) las seis correspondien- tes al primer periodo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1995, concretamente las dedi- cadas a James Stirling, Aldo Rossi, Peter Eisenman, Álvaro Siza, Frank O. Gehry y Rem Koolhas. Eso explica además la cesura temporal que los análisis muestran, bien que se han incluido en la publicación algunas obras posteriores al año de corte 1995. Pero, como explica Moneo en el prefacio, a la hora de editar en forma de libro las conferencias, parecía indicado incluir la obra de dos arquitectos más, de destacadísima obra en el periodo considerado, como son los equipos de Ventury & Scott Brown y de Herzog & De Meuron, tomando como base 395 OPPIDUM

Transcript of inquietudINQUIETUD TEÓRICA Y ESTRATEGIA PROYECTUAL EN LA OBRA DE OCHO

  • INQUIETUD TERICA Y ESTRATEGIA PROYECTUAL EN LA OBRA DE OCHOARQUITECTOS CONTEMPORNEOSRafael Moneo Barcelona; Actar, 2004, 412 pp.

    Estamos ante un texto importante, no exento de problemas, pero sin embargo admi-rable: escrito con coraje. Se trata del ms reciente libro de uno de los arquitectos espaoles msprestigiosos, y con mayor proyeccin y reconocimiento fuera de nuestras fronteras. Est basa-do en una serie de conferencias impartidas inicialmente en la Universidad de Harvard, que apa-recen finalmente, y de manera muy esperada, en forma de magnfico volumen. Rafael Moneo,titulado en la ETS de Arquitectura de Madrid en 1961 y Pensionado en la Academia de Espaaen Roma, es autor de emblemticos edificios como el Museo de Arte Romano de Mrida o elNuevo Auditorio de San Sebastian (Kursaal) por citar solo dos entre las ms destacados (aun-que tambin a mi entender probablemente sus mejores obras), siendo su dedicacin a la docen-cia, a la crtica y a la escritura tambin largas. As fue profesor en la Escuela de Arquitectura deMadrid, y luego catedrtico de Composicin arquitectnica tanto en la ETS de Arquitectura deBarcelona como posteriormente en la de Madrid, y ha sido tambin profesor y director de laEscuela de Arquitectura de la Universidad de Harvard (Graduate School of Design) de 1985a 1990, centro en el que imparti el ncleo inicial de estas conferencias aqu presentadas.

    De forma esperada, decamos (pues haca tiempo que Moneo no ofreca un texto deeste calado), aparece en formato impreso lo que podemos denominar un panorama crtico dela arquitectura contempornea, iniciado en la segunda mitad de los aos cincuenta del pasa-do siglo, y centrado, como el ttulo indica, en las figuras de ocho destacados (destacadsimos)arquitectos, que sirven de esta manera como personajes capaces de, por su mera fuerza yseleccin, generar un paisaje crtico determinado, que marca de esta manera una cierta trayec-toria de la arquitectura actual (es decir, un pasado y un futuro). Panorama, por otra parte, enque se inserta la figura del noveno personaje, que no sera otro que el propio autor, RafaelMoneo, aun de manera esquiva. Y este es, a mi modo de ver, uno de los grandes aciertos dellibro, al tiempo que su principal defecto, no tanto estructural como hermenutico (si es queestas dos categoras pueden separarse). Lo trataremos de explicar algo ms adelante, peroantes hay que hablar, brevemente, de la gnesis del texto.

    Como se ha apuntado, el presente libro nace para recoger una serie de conferenciasimpartidas por Rafael Moneo. Las conferencias tuvieron en su origen las propias clases deMoneo en el GSD de Harvard, a lo largo de los cursos 1992-3 y 1993-94 para la mayor parte,y algo posteriores en los dos casos que precisaremos ahora. De esas primeras charlas de clase,se pronunciaron ya en forma de conferencia (por tanto con otro pathos) las seis correspondien-tes al primer periodo en el Crculo de Bellas Artes de Madrid en 1995, concretamente las dedi-cadas a James Stirling, Aldo Rossi, Peter Eisenman, lvaro Siza, Frank O. Gehry y RemKoolhas. Eso explica adems la cesura temporal que los anlisis muestran, bien que se hanincluido en la publicacin algunas obras posteriores al ao de corte 1995. Pero, como explicaMoneo en el prefacio, a la hora de editar en forma de libro las conferencias, pareca indicadoincluir la obra de dos arquitectos ms, de destacadsima obra en el periodo considerado, comoson los equipos de Ventury & Scott Brown y de Herzog & De Meuron, tomando como base

    395

    OPPIDUM

  • tambin apuntes de clase algo posteriores a los iniciales, e incluyendo tambin un abanico tem-poral ms amplio en el caso de los arquitectos suizos (si bien probablemente no tanto comohubiera sido deseable, dado el cambio que en los ltimos aos se ha producido en su arquitec-tura, si queremos su evolucin, que sin embargo matizara definitivamente algunas de la apre-ciaciones de Moneo).

    Las conferencias del Crculo de Bellas Artes fueron grabadas en cinta y luego trans-critas y editadas, pero se ha mantenido, a mi juicio correctamente, el tono directo, didcticopero riguroso en que fueron pronunciadas. En este sentido, la edicin cumple ampliamente suscometidos, pues incorpora ms de 600 imgenes a las que se refiri Moneo en las conferen-cias, que se integran con gran fluidez en el cuerpo del texto, aunque eso si, en blanco y negro(lo que en algunos caso, como en la arquitectura de Gehry, hace que pierdan parte de su impac-to). El volumen resultante, de algo ms de 400 pginas, resulta un texto gil y ameno de leeren que se siguen fcilmente las explicaciones apoyadas en la imagen grfica. Si algn peropodra ponerse a la por otra parte cuidada edicin de Actar es el uso de un tipo de letra de paloseco y diseo moderno que en algn momento dificulta ligeramente la legibilidad. Pero entodo caso, es una pega menor. La edicin se completa con un ndice de nombres, no incluyn-dose bibliografa de los autores citados.

    La pertinencia de los ocho arquitectos (o equipos) ya mentados, no parece necesariade discutir a estas alturas. Sin embargo, como se deca prrafos ms arriba, resulta interesanteobservar tanto la propia seleccin como el tipo de anlisis en que cada obra se sostiene, puesello nos habla, y grandemente, tambin de la personalidad del narrador, pues no olvidemos queMoneo es tambin un arquitecto que construye, y con gran cantidad de obra, y que generacio-nalmente se integra en el grupo de algunos de los arquitectos aqu mencionados (curiosamen-te aquellos de los que mejores anlisis presenta), con los que comparte en muchos casos amis-tades y claro, rivalidades, dentro de ese grupo de arquitectos que han trascendido las fronterasde su pas para convertirse, con ms o menos acierto o voluntad en arquitectos globales.

    En este sentido, si como explicaba Saussure en su Curso de lingstica general el sig-nificado de la lengua no aparece tanto en la relacin unvoca significado-significante de cadapalabra como en la relacin que mantienen entre si cada uno de los significados y por tanto enla posicin que mantienen dentro de una estructura general de texto, podramos decir que laslecturas de los arquitectos mencionados que aqu se presentan hablan no tanto (o no solo) decada uno de ellos en particular como de las relaciones que, desde la propia seleccin de los mis-mos se establecen entre ellos, y de esta manera inevitablemente con la obra (terica y construi-da) del arquitecto que aqu los ha convocado, Rafael Moneo.

    Aparece entonces una determinada red de afinidades, que lleva, como se deca, a queaquellos arquitectos que, como el autor (si bien esto debera de matizarse, pues no hay en laobra de Moneo libros fundacionales equiparables a La arquitectura de la ciudad de Aldo Rossi oComplejidad y contradiccin en arquitectura de Robert Ventury, s podemos decir que hay una slidapostura terica e histrica tras su obra), apoyan sustancialmente su obra (construida) en unaobra (terica) o en un pensamiento claramente articulado, resulten ms acertadamente retrata-dos por mejor comprendidos. As, los anlisis dedicados a Aldo Rossi y Peter Eisenman, enparte los dedicados a Ventury & Scott Brown, resultan esplndidos. Especialmente la precisanarracin de la trayectoria intelectual y terica, apoyada en su construccin de Aldo Rossi

    396

    RECENSIONES

  • resulta ejemplar y de una luminosa claridad que hace verosmil la aparente falla de mucha desu arquitectura; y de la misma manera el retrato de los dos periodos de la obra de PeterEisenman, y su giro desde digamos la lingstica a la deconstruccin es visto e intuido en susobras con precisa elegancia. Decimos as que no resulta extrao pensar que, adems de ser deuna generacin casi contempornea, las obras de los tres comparten una pasin similar por elentramado histrico conceptual que genera la(s) arquitectura(s), desde la tradicin arquitect-nica humanista italiana como base, pues no otra cosa unifica sus pensamientos (que no susresultados construidos).

    Por otro lado, la obra de los arquitectos ms jvenes, Rem Koolhas y Herzog & DeMeuron, a pesar del nfasis en la escritura y la teora que ha puesto siempre el primero (dehecho periodista antes que arquitecto) ven desdibujada su propuesta crtica desde un excesivointento de comprender y explicar la forma y la presencia material de sus proyectos. Lo que noquiere decir que andemos por terrenos exentos de referencias tericas (desde Warhol y el popa artistas recientes como Jennifer Holzner). En todo caso, si la arquitectura del holands es cri-ticada por su falta de calidad constructiva (curiosamente uno de los parmetros primeros parajuzgar la propia obra, si bien con desiguales resultados: falla Moneo en ver en ello una impo-sibilidad o falta de dedicacin antes que un pretendido azar que se remite a un distanciamien-to terico) se hace por otra parte creemos demasiado esfuerzo en explicar la obra de los sui-zos desde una estricta materialidad (o incluso materialismo) que sus obras desde la dcada delos noventa van desmintiendo (y trascendiendo) cada vez ms.

    Por lo que respecta a la obra de los arquitectos ms personales y digamos creativos,cuya obra terica es casi inexistente, Frank Gehry y lvaro Siza, parece advertirse en Moneouna especie de secreta envidia, que le permite entender procesos clave en la generacin de susproyectos digamos desde la mirada sobre lo que hay (por mucho que sea tan distinta la deGehry que la de Siza) que ofrece resultados hermenuticos de indudable calibre, y sobre todoaporta unas herramientas a los oyentes-alumnos de primera magnitud para enfrentarse con laarquitectura en general. Finalmente la figura de James Stirling, que inaugura el libro, queda unpoco descolgada del resto de acompaantes, pues pertenece a una generacin anterior, a la queMoneo ya en sus aos de estudiante poda mirar y admirar. As su presencia, con ser impor-tante por la arquitectura que muestra, de primera magnitud, resulta ms nostlgica que opera-tiva, no exenta de una valoracin crtica en la que pesan ms las intenciones benevolentes (esesupuesto giro final de la obra de un Stirling algo perdido en la banalidad postmoderna) que lasaportaciones del todo novedosas o convincentes.

    En todo caso, a lo largo del libro queda ampliamente demostrada la capacidad con-ceptual de Moneo, y su acertado arsenal de direcciones crticas, que le permiten articular unaslecturas arquitectnicas personales, en las que el arquitecto que juzga nunca lo hace de mane-ra gratuita, y siempre desde la conciencia de que hay que implicarse, hacer lecturas arriesgadas,en las que brilla en correspondencia la dimensin del crtico y del docente. Podramos decirque son crticas casi de estudio, del gabinete del arquitecto, iniciadas para deleite y uso propio,que al llegar al pblico ms amplio de los alumnos y ahora de los lectores quedan siempre fun-dadas y demuestran una pasin por la arquitectura que no se apaga con el tiempo: el lcidoesfuerzo por entender la arquitectura de los contemporneos (en un sentido amplio) que per-mite entonces entender la propia. Y ello desplegando una gran capacidad didctica, en un len-

    397

    OPPIDUM

  • guaje claro y sencillo pero no exento de rigor, que si en algunas ocasiones suena algo anticua-do lo hace con plena conciencia y por prurito de claridad. Pero es tambin, como al princi-pio se deca, quizs su principal defecto: el aplicar en algunos momentos intuiciones, o si sequiere estrategias demasiado personales, que parecen querer en algunos momentos justificar supropia (pero ausente) obra antes que explicar la ajena.

    En ltimo trmino, aunque podra haber parecido lo inmediato y urgente, deben pro-nunciarse unas palabras sobre el ttulo del libro: inquietud terica y estrategia proyectual. Algodice ya el propio Moneo en el prefacio, que aqu se suscribe, pero no solo. Inquietud porque,como dice Moneo, el modo de abordar el estudio de la arquitectura en estos ltimos tiemposha dado lugar ms bien a ensayos crticos dictados por la inquietud que a la elaboracin de unateora sistemtica. Estrategia, por otra parte, que se entiende aqu como mecanismos, proce-dimientos, paradigmas y artilugios formales que aparecen con insistencia en la obra de losarquitectos actuales. Me parece significativo entonces que las dos palabras, los dos trminosde una aparente contradiccin se disuelvan sin embargo en un entorno comn: el de lo ope-rativo o lo productivo, la inquietud que engendra movimiento (y que cruza el ro), las estrate-gias que no son sino movimientos generadores. Excluida definitivamente una teora en senti-do moderno (y cartesiano) que pueda omniabarcar la arquitectura, una teora que otorgue sen-tido a priori, no nos quedan sino tentativas, pulsos, artilugios heursticos cuya validacin seproduce en su confrontarse con la produccin. Retrato en ltimo trmino nostlgico, deca-mos en negativo o por ausencia, y a lo mejor no tan querido, del propio Rafael Moneo.

    Jos Vela Castillo

    ***************

    EL CANAL DE CASTILLA: ARQUEOLOGA Y SOCIEDAD EN EL RAMAL DELNORTE (1759-1825)Prez Gonzlez, C. y Arroyo Rodrguez, L.A.Eds. Universidad SEK de Segovia y Diputacin Provincial Palencia. Segovia, 2004.

    El secular retraso econmico de Espaa y la falta de infraestructuras equiparables alas que ya se haban construido en otros pases europeos fueron los argumentos de toda unageneracin de intelectuales y polticos que, bajo la ensea del reformismo ilustrado, pretendie-ron sacar de la pobreza a nuestro pas y remediar la falta de iniciativas, pblicas y privadas, paracolocarlo en la vanguardia del desarrollo y que pudiera jugar el papel que histricamente lecorresponda en el concierto de las naciones.

    Una de esas iniciativas, quiz la ms compleja, fue la construccin de un canal navega-ble que facilitara el trfico de mercancas entre la meseta castellana y el puerto de Santander. Laconstruccin de los 227 kilmetros que conforman los tres ramales del canal se demor casi

    398

    RECENSIONES