Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un...

294
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES FLACSO SEDE GUATEMALA PROGRAMA CENTROAMERICANO DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES 2ª. PROMOCIÓN (2008-2011) Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un estudio comparativo entre Honduras y Nicaragua, 1990-2008. MIRNA LIZETH FLORES GIRÓN TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES DIRECTOR DE TESIS: DR. RICARDO CÓRDOVA EL SALVADOR, 2013.

Transcript of Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un...

Page 1: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

FLACSO SEDE GUATEMALA

PROGRAMA CENTROAMERICANO DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

2ª. PROMOCIÓN (2008-2011)

Inseguridad ciudadana y construcción democrática.

Un estudio comparativo entre Honduras y Nicaragua,

1990-2008.

MIRNA LIZETH FLORES GIRÓN

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

DOCTORA EN CIENCIAS SOCIALES

DIRECTOR DE TESIS: DR. RICARDO CÓRDOVA

EL SALVADOR, 2013.

Page 2: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Índice

Introducción .............................................................................................................................. 5

Capítulo 1. El objeto de la investigación ................................................................................. 8

1. El problema de la investigación ............................................................................................... 8

2. El objeto de estudio ................................................................................................................. 17

3. Metodología ............................................................................................................................. 29

4. Fundamentación del objeto de estudio.................................................................................. 35

4.1. Democratización, desmilitarización y control civil sobre la seguridad y la defensa ......... 35

4.2. Las Reformas del Sector Seguridad ...................................................................................... 39

4.3. El enfoque de la Seguridad Ciudadana................................................................................. 48

Capítulo 2. Inseguridad ciudadana en perspectiva comparada: Honduras y Nicaragua .53

1. Inseguridad ciudadana en Centroamérica ........................................................................... 53

2. Los indicadores de inseguridad ciudadana .......................................................................... 55

2.1. Homicidios ............................................................................................................................... 57

2.2. Victimización por delincuencia ............................................................................................. 65

2.3. Percepción de inseguridad ..................................................................................................... 73

2.4. Percepción de inseguridad por pandillas .............................................................................. 80

2.5. Percepción sobre la policía ..................................................................................................... 83

2.6. Apoyo a valores no democráticos por delincuencia ............................................................. 88

3. Resumen comparativo de los indicadores de inseguridad ciudadana ................................ 94

Capítulo 3. Reforma del Sector Seguridad ........................................................................... 97

1. Reformas del Sector Seguridad en Honduras y Nicaragua ................................................ 97

2. La Reforma Policial .............................................................................................................. 105

2.1. La Reforma Policial en Honduras ....................................................................................... 107

2.1.1. Las etapas de la Reforma Policial ...................................................................................... 108

2.1.2. El proceso de modernización y profesionalización policial…………………….……….122

2.2. La Reforma Policial en Nicaragua ...................................................................................... 137

2.2.1.Las etapas de la Reforma Policial ....................................................................................... 138

Page 3: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

2.2.2.El proceso de modernización y profesionalización policial............................................... 160

3. La relación policía-comunidad ............................................................................................ 165

3.1. Honduras ............................................................................................................................... 166

3.1.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 166

3.1.2. Los elementos de la metodología ........................................................................................ 175

3.1.3. Algunos resultados .............................................................................................................. 177

3.1.4. Respuesta policial a los jóvenes en maras y pandillas juveniles ...................................... 179

3.2. Nicaragua .............................................................................................................................. 182

3.2.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 184

3.2.2. Los elementos del modelo policial-comunitario ................................................................ 188

3.2.3. Algunos resultados .............................................................................................................. 191

3.2.4. Respuesta policial a los jóvenes en maras y pandillas juveniles ...................................... 193

4. Análisis comparado .............................................................................................................. 197

4.1. La intervención de los militares en la Seguridad Pública. ................................................ 197

4.2. El Modelo de Policía Comunitaria ..................................................................................... 202

4.3. La policía reactiva................................................................................................................ 210

5. Los asuntos juveniles en los programas de la policía ....................................................... 212

Capítulo 4. Factores del contexto de violencia e inseguridad ciudadana…….…...…….218

1. Los resabios del conflicto armado y en particular la disponibilidad de armas de fuego

……………………………………………………………………………………………..………220

2. El tipo de migración y las deportaciones de jóvenes de Estados Unidos. ........................ 228

3. Maras y pandillas juveniles ................................................................................................ 238

4. Políticas mano dura ............................................................................................................. 247

Capítulo 5. Conclusiones ...................................................................................................... 251

1. Los indicadores ..................................................................................................................... 252

2. La Reforma del Sector Seguridad y la Reforma Policial .................................................. 254

2.1 La separación e institucionalidad de las funciones de la defensa y la seguridad en

Honduras y Nicaragua. ................................................................................................................. 255

2.2 La profesionalización policial .............................................................................................. 257

2.3 La relación policía-comunidad ............................................................................................ 262

Page 4: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

2.4 El enfoque de prevención y control del delito .................................................................... 264

3. Los Factores de Contexto ..................................................................................................... 266

3.1. Las armas de fuego ............................................................................................................... 266

3.2. El tipo de migración y las deportaciones ........................................................................... 267

3.3. Maras y pandillas .................................................................................................................. 268

3.4. Las políticas “mano dura”………………….……………..……………………………….269

4. Nuevas aristas: capital social, redes y relaciones de cooperación................................... 271

Bibliografía ............................................................................................................................ 274

Anexo 1. Entrevistados ......................................................................................................... 286

1. Entrevistados Nicaragua ...................................................................................................... 286

2. Entrevistados Honduras ....................................................................................................... 287

Anexo 2. Guía de entrevistas ................................................................................................ 288

Page 5: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

INTRODUCCIÓN

Una de las grandes paradojas del proceso democrático en la región Centroamericana es el

crecimiento vertiginoso de la violencia y la inseguridad ciudadana. Justamente cuando se

producen reformas político-institucionales en las instituciones de la defensa y la seguridad,

crece de manera vertiginosa la criminalidad y la delincuencia dejando en precario a los

Estados y sus instituciones, desprotegida a la ciudadanía, y debilitando los valores

democráticos.

El crimen y la violencia constituyen un problema grave para el desarrollo de los países

latinoamericanos. El crecimiento vertiginoso de este fenómeno junto a las percepciones de

amenaza que representa para la ciudadanía, sobre todo por la alta incidencia de la violencia

delincuencial, está provocando muchas muertes, la proliferación de armas de fuego y elevados

costos económicos y sociales para los países.

El fenómeno de la violencia y la criminalidad en la región centroamericana es parte de un

problema más amplio que afecta a la región latinoamericana que tiene las tasas de

criminalidad más altas del mundo. Cada año, más de 200 millones de latinoamericanos son

víctimas de algún acto delictivo y las tasas de homicidios dolosos sobrepasan los 18 en

América del Sur y el Caribe; 25 en América Central y México y en contraste en América del

Norte son inferiores a 4 por 100,000 habitantes (Díaz y Meller, 2012:10).

Los países del triángulo norte centroamericano superan con creces los niveles de violencia y

criminalidad de la región. Así lo reflejan las tasas de homicidios en 2010: Guatemala (41.4),

El Salvador (64.7) y Honduras (82.1); muy superiores a las de Nicaragua (13.6) y Costa Rica

(11.3) (UNODC, 2013).

Junto al crecimiento de la violencia y la criminalidad crece el escepticismo sobre la capacidad

del Estado para dar respuestas integrales al fenómeno. Eso significa que la violencia e

inseguridad que vivimos hoy en día se encuentra asociada a los enormes déficits de

estatalidad por la incapacidad de los Estados para dar respuestas efectivas al problema, lo

que ha hecho crecer la desconfianza en las instituciones del sistema de seguridad y justicia,

junto a la pérdida de confianza ciudadana en la autoridad, problema que se traduce en la

Page 6: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

falta de denuncia de los hechos delictivos, así como el repliegue de los ciudadanos de los

espacios públicos, de la participación en instancias organizativas y el debilitamiento de

distintas formas de asociatividad.

Centroamérica no es una región homogénea, así lo muestran los indicadores de inseguridad

objetiva y percibida. Por lo que la presente investigación se planteó el desafío de relevar las

diferencias entre dos países: Honduras y Nicaragua. Tratamos de buscar explicaciones

plausibles a la interrogante: ¿Por qué Nicaragua tiene indicadores más bajos de inseguridad

ciudadana en relación a Honduras? ¿Cómo dos países que comparten características

estructurales y una matriz de Reformas de Seguridad similares tienen resultados distintos en

términos de inseguridad ciudadana?

En el estudio nos planteamos como objetivo principal explorar cuáles son los factores que

permiten comprender y explicar la presencia de dos escenarios de inseguridad ciudadana: alta

inseguridad en Honduras y baja inseguridad en Nicaragua, en el periodo comprendido de

1990 - 2008.

La relevancia del tema obedece a que América Latina es una de las regiones más violentas e

inseguras del mundo y Centroamérica la subregión más violenta de Latinoamérica. Eso ha

quedado demostrado en las cifras de la violencia y la inseguridad, particularmente de los

países del denominado ¨Triángulo Norte¨ que duplican las cifras regionales. El problema tiene

efectos negativos para la vida de las personas, representa serios costos económicos para las

familias y los Estados.

Las diferencias entre países y los factores que producen esos resultados han sido poco

explorados. Para las Ciencias Sociales el análisis comparado de dos situaciones similares en la

base y distintas en sus resultados representa un desafío, no sólo porque se pone en cuestión

conceptos y explicaciones causales tradicionales sobre la inseguridad, la violencia, el delito y

sus respuestas; también porque releva factores clave que permiten comprender y explicar las

particularidades de los procesos históricos, sociopolíticos entre países. Además, abre el

espectro a la comprensión de realidades que no han sido lo suficientemente estudiadas.

Page 7: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Desde el paradigma de la seguridad ciudadana -que coloca en el centro el bienestar de las

personas y el derecho a vivir sin violencia- resulta clave entender los factores que han

coadyuvado a mantener indicadores elevados de inseguridad ciudadana en el caso de

Honduras e indicadores bajos de inseguridad ciudadana en Nicaragua.

La investigación está estructurada en cinco capítulos. En el primer capítulo se presentan las

consideraciones teóricas y metodológicas básicas del objeto de estudio que guían la

investigación. El capítulo dos está centrado en los indicadores más relevantes de la

inseguridad ciudadana en perspectiva comparada entre Honduras y Nicaragua. El capítulo tres

aborda las Reformas del Sector Seguridad, con especial énfasis en la Reforma Policial como

factor explicativo de la inseguridad ciudadana. El cuarto capítulo pone énfasis en los

elementos de contexto que están coadyuvando a los distintos resultados en términos de dos

situaciones distintas de inseguridad y finalmente en el capítulo cinco se presentan las

conclusiones, identificando nuevas aristas para futuras investigaciones.

Page 8: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

CAPÍTULO 1. EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

El problema de la investigación 1.

En América Latina, las transiciones hacia regímenes democráticos de fines de los años 70 y

durante los años 80 y 90, se produjeron desde diversas formas de autoritarismos a

democracias electorales. En Centroamérica, países como Honduras realizan la transición

desde regímenes militares; El Salvador y Guatemala lo hacen en medio de las guerras civiles

de los años 80 y los procesos de paz en los 90; y, Nicaragua a partir de una guerra civil que

culmina con el derrocamiento de la dictadura de los Somoza en julio de 1979 y una

revolución. Por otra parte, tanto los factores domésticos como el contexto político

internacional suscitado por el fin de la guerra fría abrieron el camino a los procesos de

negociación política para la solución de los conflictos en la región, dando como resultado la

firma de los Acuerdos de Paz en El Salvador (1992) y Guatemala (1996) y a las negociaciones

políticas para la solución del conflicto en Nicaragua (1988 y 1990).

Los procesos de paz que se van a desarrollar en la región Centroamericana en los años

noventa, no sólo condujeron a la finalización de los conflictos armados, también permitieron

avanzar en los procesos de construcción democrática. Por lo que en un entorno más favorable

a la democratización, se plantearon un conjunto de medidas de Reformas del Sector

Seguridad: se acotó la misión de las Fuerzas Armadas, cambian los principios doctrinarios y

los sistemas educativos de las Fuerzas Armadas, se reduce del número de efectivos y el

presupuesto de la Fuerza Armada, se plantean reformas de la Seguridad Pública, en algunos

casos fueron eliminados los cuerpos de seguridad, creándose nuevas Policías, se dieron

reformas en los servicios de inteligencia; y en algunos casos procesos de depuración de las

Fuerzas Armadas o Comisiones de la Verdad. Estos cambios apuntaban en lo fundamental a

la desmilitarización de los Estados y de los procesos políticos, así como a sentar las bases para

la subordinación del poder militar al poder civil (Córdova, 2001: 323).

Después de más de dos décadas de las transiciones políticas de regímenes autoritarios a

regímenes democráticos y de la implementación de las reformas del sector seguridad, una de

las grandes paradojas del proceso de construcción democrática en la región centroamericana

posconflicto es el incremento de la violencia, la criminalidad y la percepción creciente de

Page 9: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

inseguridad ciudadana. Centroamérica es una de las regiones más violentas del mundo para

las regiones que no viven conflictos armados, así lo evidencia el alto índice de homicidios, el

incremento de los delitos y la percepción creciente de inseguridad por parte de la ciudadanía

(IDHAC, 2009).

La violencia, el crimen y la inseguridad ciudadana tienen repercusiones negativas en la

sociedad, provoca la pérdida de vidas humanas, impacta en el funcionamiento de las

instituciones, afecta la calidad de vida de la población, tiene elevados costos económicos para

las sociedades, impacta el sistema de seguridad y justicia.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha llamado la atención sobre

el desafío que para el desarrollo humano representa la inseguridad ciudadana.1 El Informe

sobre Desarrollo Humano para América Central (2009-2010) del PNUD señala que la

seguridad ciudadana además de haberse convertido en una de las principales preocupaciones

de la población es un obstáculo para el desarrollo humano.

―La seguridad ciudadana se ha convertido en una de las principales

preocupaciones de la población en América Latina y el Caribe y constituye un

obstáculo objetivo para el desarrollo humano sostenible. Las personas y

comunidades ven restringidas sus opciones reales de vida y de organización

debido a las amenazas contra la seguridad personal y patrimonial, así como

contra bienes públicos fundamentales‖ (IDHAC, 2009:14).

El estudio regional ―Informe del Estado de la Región, 2008‖ del Proyecto Estado de la

Nación, plantea los riesgos de la inseguridad ciudadana y el impacto en la desarticulación de

las relaciones de confianza entre las personas, las instituciones y el sistema político.

―La inseguridad ciudadana desde el punto de vista social constituye un factor

de desarticulación, pues afecta las relaciones de confianza y reciprocidad dentro

de las comunidades. Desde la perspectiva política, los niveles actuales del

crimen organizado y la violencia afectan, deprimiéndolo, el apoyo ciudadano a

los sistemas políticos. También ha creado un clima de opinión de tolerancia a

soluciones extralegales del problema: la limpieza social y la justicia por propia

1El Informe La Democracia en América Latina, hacia una Democracia de Ciudadanos y Ciudadanas

(PNUD, 2004) plantea: ―el derecho a la vida, a la integridad física, a la seguridad, se ven limitados por los altos

niveles de inseguridad ciudadana que se registran en la región‖.

Page 10: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

mano. Y, finalmente, se ha mermado la confianza en las instituciones,

particularmente en el sistema de justicia penal para proteger los derechos de las

personas. La desconfianza en las instituciones también abarca a los partidos

políticos, ya que existe la percepción de la incapacidad de la clase política para

dar respuesta a los problemas de inseguridad‖ (Informe del Estado de la

Región, 2008:467).

El informe en referencia, caracteriza el fenómeno de la violencia causante de los altos

niveles de inseguridad, como ―un nuevo tipo de violencia‖, que es fundamentalmente social,

producto de la interacción entre personas y grupos, representado una amenaza para la

integridad física y el patrimonio de las personas.

―La violencia tiene cuño distinto de la experimentada durante la segunda mitad

del siglo XX. En ese periodo tuvo un carácter político y se manifiesta sobre

todo en las áreas rurales y periféricas. En la actualidad, la violencia es

fundamentalmente social: no está asociada a la defensa o subversión del poder

político sino a relaciones entre personas. Además está localizada en los

centros urbanos, en especial en las capitales donde se asienta el poder. Ahí, la

inseguridad ciudadana no sólo coarta las libertades de las personas, amenaza su

integridad física y patrimonio, si no que se ha tornado en un problema que pone

entredicho la autoridad legítima del Estado‖ (Informe del Estado de la Región,

2008:467).

Según Álvarez (2007:1), el aumento de la inseguridad como ―fenómeno relativamente

reciente‖ es una de las principales preocupaciones de la población de América Latina y El

Caribe, por sus efectos negativos para el desarrollo humano y la dinámica democrática.

¨La seguridad está en la agenda de todos los debates en América Latina. Varias

encuestas de opinión muestran que la falta de seguridad es una de las

preocupaciones mayores de los habitantes de la región en cerrada competencia

con el desempleo y la educación (…). Este aumento, fenómeno relativamente

reciente en la región, tiene ya confirmados efectos negativos en el desarrollo

humano y se presenta también como un elemento distorsionador para la

dinámica democrática. La enorme importancia porcentual de los gastos

asociados a la violencia que en consecuencia, no son destinados a la inversión

productiva o a la inversión social son una prueba de ello, así como la

progresiva erosión de la credibilidad en las instituciones democráticas, que se

ven superadas por un fenómeno para el que no parecen tener respuesta¨

(Álvarez, 2007:1).

Page 11: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Para Cruz (2003) no estamos frente a ―un fenómeno nuevo‖ porque si bien es correcto decir

que América Latina constituye una de las regiones más inseguras y violentas del mundo y

Centroamérica se encuentra a la cabeza de la lista, la violencia no es realmente un fenómeno

desconocido para la sub-región Centroamericana.

―No sería incorrecto decir que debido al crimen, América Latina constituye una

de las regiones más inseguras del mundo, con los países centroamericanos

encabezando la lista (...). El punto es que la violencia y la crisis social no son

desconocidas en esos países centroamericanos afectados por el crimen en la

década de 1990. Durante el siglo XX, las sociedades centroamericanas habían

sido gobernadas por regímenes militares o autoritarios. Estos regímenes

utilizaban la violencia para neutralizar la oposición política y así, garantizar su

permanencia y legitimidad. Sin embargo, después de las guerras la violencia

continuó moldeando la vida de los centroamericanos (...). Las encuestas de

opinión pública demuestran que en el momento en que surgieron los regímenes

democráticos, se dio el aumento en la preocupación de la población por las

nuevas expresiones de la violencia‖ (Cruz, 2003:29).

Desde nuestra perspectiva y siguiendo la argumentación de Cruz (2003), la violencia no es un

fenómeno nuevo en la historia centroamericana. En los regímenes autoritarios fue el

mecanismo bajo el cual los gobiernos buscaron controlar la oposición política y a los sectores

subalternos. Las guerras internas en Centroamérica finalizaron en los años noventa, la

violencia política de actores estatales y no estatales dejo de ser una amenaza en el grado y la

magnitud que lo fue en la década de los conflictos armados en Centroamérica en los años 80.

Pero la violencia no ceso, por lo que las democracias que emergen del posconflicto se

enfrentan a las nuevas formas de violencia social producto del incremento de la criminalidad

como la expresión de un problema complejo y de gran magnitud, el cual se percibe como una

amenaza de manera generalizada por la población.

Distintos informes regionales sitúan a la subregión centroamericana como la más violenta del

mundo, por encima de la región latinoamericana, de por sí considerada la de mayor violencia

criminal. Según las cifras disponibles para el mundo, América Central tuvo 29.3 homicidios

por cada 100,000 habitantes en 2004, (Sudamérica tuvo 25.9, El Caribe 18.1); cifra sólo

superada por la región sudafricana con 31.7 homicidios por cada 100.000 habitantes (Global

Burden of Armed Violence Report, 2008). Centroamérica resultaría ser la región más violenta

del planeta si se exceptúan aquellas que están siendo afectadas por una intensa violencia

Page 12: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

política. Swazilandia en la región sudafricana tuvo una tasa de 88 homicidios por 100,000

habitantes (IDHAC, 2009: 67-68).

La violencia homicida cobro la vida de cerca de 79,000 centroamericanos y centroamericanas

entre el año 2003 y el año 2008 y tres países, El Salvador, Guatemala y Honduras, aparecen

con las mayores tasas de homicidios de la región latinoamericana (IDHAC, 2009: 68-69).

Bunivic, et, al (1999:6-8) define la violencia como ―el uso o amenaza de uso de la fuerza

física o psicológica con intención de hacer daño de manera recurrente o como forma de

resolver conflictos‖. Distingue dos formas de violencia: la que se produce en el ámbito

privado de la familia, que es menos visible; y, la que se produce en las relaciones entre

individuos, que generalmente ocurre en la calle o sea en los lugares públicos, por lo que es

más visible.

Baró (1995: 370-371) plantea tres presupuestos sobre la violencia: ésta se presenta de

múltiples formas; tiene un carácter histórico; y ―la espiral de la violencia‖ se produce cuando

adquiere un peso autónomo que la dinamiza y multiplica.

A partir de la delimitación del concepto y siguiendo los planteamientos de Dammert (2007)

sobre el fenómeno de la violencia en América Latina y el planteamiento de Cruz (2003) sobre

la violencia en sociedades posconflicto, podemos señalar que la región centroamericana viene

siendo afectada por un tipo de violencia social en ascenso, que se ha diversificado a partir de

nuevas modalidades como el narcotráfico, el secuestro y otras formas del crimen organizado;

y se produce con una alta presencia de las maras o pandillas.

La notoriedad que las pandillas han alcanzado en Centroamérica está marcada por dinámicas

de exclusión y autoexclusión que agravan la marginación con secuelas para la población en

general y para las recientes democracias que se han visto socavadas por el fenómeno

(Savenije, 2009:1-2).

―Aunque las guerras civiles que atormentaron la región centroamericana entre

las décadas de los setenta y noventa terminaron y los regímenes autoritarios

represivos dieron lugar a democracias electorales, Centroamérica continúa

manifestando niveles altos de violencia. El fenómeno que hoy día llama la

atención, tanto de los gobiernos como del público en general, es el de las

pandillas callejeras. Las dos pandillas más grandes – la Mara Salvatrucha y el

Page 13: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Barrio 18- se volvieron notorias, como resultado de la amenaza de violencia

que representan para los habitantes de los barrios marginales y los negocios que

operan en esas zonas, pero también por la incapacidad de las autoridades para

detener su actuar. Ambas tienen sus orígenes en los Ángeles, Estados Unidos,

en barrios poblados por inmigrantes pobres de Centroamérica y México‖

(Savenije, 2009:1-2).

Guatemala, El Salvador y Honduras son los países más afectados por la presencia de las

maras. Estos grupos se diferencian de las pandillas de los años 60 y 70, por el carácter

transnacional que adquirieron y su incursión en acciones delictivas de gran envergadura.

―Las pandillas callejeras transnacionales Mara Salvatrucha y Barrio 18,

conocidas popularmente como ―maras‖ son temidas en toda le región

mesoamericana e incluso en los Estados Unidos, pero especialmente han dejado

sus huellas en El Salvador y Honduras. Aunque las historias concretas de las

dos son distintas, en la cotidianeidad muchas de sus características y

comportamientos son parecidos (...). El análisis señala dos transformaciones

importantes: un cambio de pandillas callejeras locales tradicionales a pandillas

con un alcance transnacional con aspectos compartidos por toda la región; y

una transformación de una delincuencia menor hacia una participación a mayor

escala en delitos de gran envergadura (...). La primera transformación se sitúa

en el inicio de los noventa, cuando empezaron a llegar pandilleros deportados

de los Estados Unidos con todo y bagaje cultural de las calles de los barrios

bajos de las grandes ciudades. La segunda es de más reciente fecha e inicia, o

se acelera, en los años 2002 y 2003 cuando los gobiernos de la región deciden

dedicar a gran escala políticas represivas contra las pandillas transnacionales‖

(Savenije, 2009: 95-96).

Sobre la presencia del crimen organizado, Benítez Manaut (2009) señala que las crisis de la

seguridad en la región es resultado del crecimiento del crimen organizado y de las debilidades

del Estado democrático que ha mostrado su incapacidad para controlar su crecimiento.

―La crisis de seguridad que actualmente se vive en América Latina tiene sus

raíces en un conjunto de factores: la falta de definición conceptual sobre

seguridad, la aceptación de doctrinas de otros países (...) y las debilidades del

Estado democrático, ya que se trata de procesos de transición incompletos tanto

en la reconstrucción de los sistemas de seguridad nacional pública como en la

gobernanza. No ocuparse del narcotráfico y su combate (...) llevó a los Estados

a la incapacidad de controlar el crecimiento del virus‖ (Benítez, Manaut

2009: 1).

Page 14: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Ahora bien, no obstante en la región centroamericana se observa el incremento en el

fenómeno de la violencia, la criminalidad y la inseguridad ciudadana, bajo nuevas formas,

como la presencia del narcotráfico, las maras y pandillas, esta problemática se expresa de

distinta manera en dos sub-regiones claramente identificadas.

Urcuyo (2009: 11) refiriéndose al tema, señala:

―Hablar de la seguridad en Centroamérica, es constatar que la delincuencia no

es homogénea; existen diversas situaciones subregionales (…) los países del

norte del istmo muestran una delincuencia más intensa, mientras que en el sur,

las dimensiones son menores‖.

El autor advierte que tratar a la región centroamericana de manera uniforme es un serio error

tanto para la comprensión del fenómeno como por las implicaciones que tiene en las políticas

de seguridad ciudadana. De lo que se deduce que tras cierto tipo de generalizaciones no es

posible analizar casos claves que hacen la diferencia.

Por otra parte, los estudios sobre el fenómeno de la inseguridad ciudadana, respondiendo a la

necesidad analítica de separar los hechos de las percepciones, dejan establecida dos

dimensiones del fenómeno: una dimensión objetiva que hace referencia a los hechos de

violencia, a los eventos delictivos cometidos en una jurisdicción determinada que aparecen en

los registros estatales o de organizaciones y entes no estatales; y una dimensión subjetiva que

se refiere a los aspectos simbólicos-culturales, expresados en percepciones, valoraciones e

interpretaciones acerca de la criminalidad y las respuestas del sistema de seguridad

ciudadana.

En el cuadro 1.1 se presentan los indicadores más relevantes de la inseguridad ciudadana en

Centroamérica para los años 2005-2008.

Page 15: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Los indicadores de inseguridad ciudadana en la región centroamericana muestran dos

situaciones: (a) altos niveles de inseguridad ciudadana en los países del ―Triángulo Norte‖

(Guatemala, El Salvador y Honduras), con altas tasas de homicidios, porcentajes altos de

homicidios por armas de fuego, tasas medianas de victimización por crimen y altos o

medianos niveles de percepción de inseguridad; y, (b) bajos niveles de inseguridad ciudadana

en los países del sur de Centroamérica (Nicaragua y Costa Rica), con bajas tasas de

homicidios, porcentajes bajos de homicidios por armas de fuego, tasas medianas de

victimización por crimen, bajos y medianos niveles de percepción de inseguridad.

Cuadro 1.1

Indicadores sobre la inseguridad ciudadana en Centroamérica (2005-2008)

Indicadores Guatemala El

Salvador Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Tasa de Homicidios por 100,000 habitantes

(2008)* 48 52 58 13 11

Homicidios por arma de fuego (2005)** 82% 78% 76% 56% 58%

Tasa de victimización por crimen

(2008)*** 17.1 19 13.7 16.5 15.9

Percepción de inseguridad (2008)**** 39.8 41.8 42.1 33.9 34.7

Crimen e inseguridad como principal

problema (2006)** 49 44 35 4 49

*Informe Desarrollo Humano de la Región de América Central PNUD, 2009-2010.

** Informe del Estado de la Región 2008. Proyecto Estado de la Nación.

*** LAPOP, 2008.

****LAPOP, 2008. En: Córdova Macías, 2011, pág. 20.

Guatemala, El Salvador, Honduras: -Altas tasas de homicidios. -Altos porcentajes altos de homicidios por armas de

fuego. -Medianas tasas de victimización por crimen. -Niveles altos y medios de percepción de inseguridad

ciudadana.

Nicaragua y Costa Rica: -Bajas tasas de homicidios. -Porcentajes más bajos de homicidios por armas de

fuego. -Medianas tasas de victimización por crimen. -Niveles bajos y medios de percepción de

inseguridad ciudadana.

Page 16: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

El homicidio es considerado como uno de los pocos indicadores confiables para realizar

estudios comparados. El registro de hechos delictivos como el robo, secuestro, la extorsión y

otros dependen de que el hecho sea denunciado por las víctimas, pero no siempre se hacen las

denuncias, por lo que existen problemas de registro en muchos países. El análisis comparado

de las variaciones entre las tasas de homicidios en los países del ―Triángulo Norte‖ y las tasas

de homicidios en los países del ―Sur‖ de Centroamérica son significativas (Ver Cuadro 1.1).

Honduras tenía en 2008 una tasa de homicidios de 58 por 100,000 habitantes, El Salvador de

52 y Guatemala de 48. En contraposición, Costa Rica tenía una tasa de 11 y Nicaragua de 13

por 100,000 habitantes, por lo que estos dos últimos presentan un cuadro de inseguridad

ciudadana muy bajo respecto a sus vecinos. Nicaragua ha logrado mantener una a tasa de

homicidios baja, con leves incrementos y estabilizándose alrededor de 13 por 100.000

habitantes entre el 2005 y 2008.

Aunque Nicaragua tiene una de las tasas más bajas de homicidios de la región

centroamericana, la OPS considera un índice ¨normal¨ de criminalidad. Por lo que una

sociedad con una tasa de 0 hasta 8.8 muertes violentas por cada 100,000 habitantes por año

estaría dentro de la normalidad, si ese nivel sobrepasa, se considera que se está frente a un

cuadro de ¨epidemia¨ que debiera ser tratada. Nicaragua con 13 muertes por 100.000

habitantes, está por encima de la tasa normal, por tanto entra en el cuadro de los países

afectados por la ¨epidemia¨.

El cuadro 1.1, muestra una elevada proporción de muertes por armas de fuego en los países

del Triángulo Norte, 82% en el caso de Guatemala, 78% en El Salvador, 76% en Honduras;

mientras que en Costa Rica y Nicaragua las muertes por arma de fuego son menos elevadas,

representan el 58% y 56% respectivamente.

La victimización por crimen es similar en todos los países de la región, no obstante llama la

atención Honduras porque registra la tasa de victimización más baja de la región (13.7%),

seguida por Costa Rica y Guatemala con tasas de 15.9% y 17.1% respectivamente.

El nivel de percepción de inseguridad para el año 2008 es alto para los tres países del

Triángulo Norte. En promedio en conjunto para los tres países, la percepción de inseguridad

ciudadana gira en torno a 38 puntos; en los países del sur de Centroamérica la percepción de

Page 17: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

inseguridad gira en torno a 34 puntos. Honduras es el país que alcanzó mayores niveles de

percepción de inseguridad (42.1), le sigue El Salvador (41.8) y seguidamente esta Guatemala

(39.8). Nicaragua tenía los niveles más bajos de percepción de inseguridad (33.9), seguido de

Costa Rica (34.7). Los nicaragüenses también valoran que el tema de la seguridad es mucho

menos importante (4%) entre otros los principales problemas del país; mientras que el 49% de

los guatemaltecos y costarricenses, 35% de los hondureños colocaron el tema de la seguridad

como el problema más importante.

El objeto de estudio 2.

La violencia y la criminalidad son fenómenos multicausales y complejos que se presentan con

magnitudes y expresiones diversas en momentos históricos determinados. Violencia y

criminalidad son dos conceptos que requieren de una definición mínima. Hay cierto

consenso en definir la violencia como el uso o amenaza de uso de la fuerza física o

psicológica, con intención de hacer daño de manera recurrente y como una forma de resolver

los conflictos Esta puede ser instrumental cuando se ejerce para obtener una meta diferente a

la violencia misma; o también puede ser emocional o reactiva que es una respuesta agresiva

cuya meta final es causar daño (Arriaga y Godoy, 1999). La criminalidad en cambio es un

concepto normativo que refiere a una acción de infracción sobre la ley penal por individuos

o colectivos según delitos tipificados en los códigos penales en un momento determinado

(Zavala, 2010:67)

Los años 70 y 80 corresponden al momento donde la violencia política domina el escenario

regional; pero a partir de los años 90, la violencia social adquirió una magnitud nunca antes

vista en Centroamérica, junto a la percepción de inseguridad y temor que crece en la

ciudadanía.

La literatura sobre el tema reconoce que no existe un único factor que pueda explicarla, sino

que se trata de un fenómeno multicausal. Con este propósito se distinguen ―los factores que

operan a nivel individual, en el nivel del hogar y en el nivel de la comunidad o de la sociedad‖

(Bunivic, Morrison y Schiffer, 1999:18). Los autores elaboran el siguiente esquema sobre los

distintos niveles donde operan estos factores.

Page 18: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Los factores o causas que inciden en la violencia son múltiples, en ellos se conjugan factores

individuales, en el nivel del hogar y el nivel de la comunidad y de la sociedad. Los estudios

existentes tienden a plantear la multicausalidad del fenómeno; no obstante, a la hora de

determinar el peso específico de unos factores sobre otros factores, frecuentemente se

plantean tantos factores intervinientes que no es posible diferenciar los factores causales más

importantes de los menos importantes.

Muchos estudios sobre la violencia en la región, vienen enfatizando en ciertos factores

sociales que han sido planteados como los principales, pero que a nuestro criterio son

insuficientes para explicar la violencia social y la criminalidad en Centroamérica. Entre estos

factores están:

a) La herencia de los conflictos armados, que dejaron: i) desmovilizados; y, ii)

circulando armas de manera legal e ilegal por la región.

b) La pobreza y extrema pobreza que afecta a amplios sectores de la población.

Cuadro 1.2

Factores de riesgo para la violencia

Individual Hogar

Género Tamaño/densidad del hogar

Edad Historia de violencia familiar

Antecedentes biológicos Dinámicas y normas del hogar

Nivel educacional Nivel de pobreza del hogar

Nivel socioeconómico

Situación laboral

Abuso de drogas y alcohol

Exposición temprana a la violencia

Comunidad/Sociedad

Desigualdad social

Historia de violencia social (guerras)

Efectividad de instituciones de control social

Disponibilidad de armas y drogas

Violencia en los medios de comunicación

Normas culturales

Nivel de pobreza del vecindario

Tasa de crimen del vecindario

Características ambientales del vecindario

Bunivic, Morrison y Shifter (1999:18)

Page 19: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Bajo la primera línea de explicación causal se plantea que los altos niveles de violencia e

inseguridad ciudadana son en gran parte el resultado de los efectos no deseados del conflicto

armado y de las guerras civiles que caracterizaron a la región centroamericana durante los

años 70 y 80.

En los años 90, cuando se lograron establecer los Acuerdos de Paz y los acuerdos políticos

para el desarme en sociedades posconflicto, quedaron circulando una gran cantidad de armas,

municiones y explosivos fuera de control estatal; y además desmovilizados desempleados con

dificultades para acceder al mercado laboral, pero con habilidades militares. Estas armas en

manos de desmovilizados y en manos de civiles constituyen un factor de riesgo de la

criminalidad y la delincuencia social.

Sobre la presencia de armas como secuela de las guerras civiles y su potencial factor de

riesgo, Cuadra (2001:1) señala:

―Después del conflicto militar centroamericano de la década de los 80, en el

siglo XX, las armas de fuego que quedaron circulando de manera legal o

ilegalmente en manos civiles siguen siendo una preocupación para los

ciudadanos, debido a la alta percepción de inseguridad que todavía prevalece en

las sociedades centroamericanas, muchos ciudadanos poseen y hacen uso de

armas de fuego para dirimir sus conflictos individuales y colectivos‖.

A este argumento, la autora suma otro -en el caso de Nicaragua- y está relacionado con la

prioridad que en ese momento cobraron los problemas derivados de la transición política,

frente a los problemas de la seguridad de las personas y sus bienes (Cuadra, 2001). Según la

autora los problemas de la desmilitarización, desmovilización de grupos armados y otros

ocuparon la agenda de seguridad, desestimándose los temas de inseguridad ciudadana en

ascenso.

Cálix (2006) por otra parte, bajo esa línea que enfatiza sobre el impacto de las armas

producto del conflicto centroamericano establece que el trasiego de armas y los grupos

armados que asumen la violencia como estilo de supervivencia son secuelas del conflicto

armado que dinamizan la violencia en Centroamérica.

Page 20: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

―Sin perjuicio de reconocer la multidimensionalidad del fenómeno del delito y

la violencia en particular, en Centroamérica existen algunos factores que

parecen estar asociados a la dinámica actual de la violencia y ciertos delitos:

(…) las consecuencias del conflicto armado en varios países de la región, que

dejaron como secuela un amplio trasiego de armas de fuego así como la

existencia de grupos que asumen la violencia como estilo de supervivencia‖

(Cálix, 2006: 20).

En la misma tónica, organizaciones de sociedad civil que estudian el tema plantean la relación

en los siguientes términos:

―Es importante insistir en que el tráfico de armas en Centroamérica está

asociado a otras actividades ilícitas como el narcotráfico y el crimen

organizado. La disponibilidad de armas pequeñas, si bien es un generador de

violencia, debe comprenderse que ocurre en contextos que demandan

armamento y posibilidad de distribuirlos indiscriminadamente como ocurrió en

los conflictos armados en la región‖ (IEPADES, FESPAD, CIPRODEH CEI,

2006:16).

Otros autores señalan de manera directa que las armas que quedaron circulando como

remanente de la guerra fría están siendo utilizadas por la delincuencia en Centroamérica.

―Hay evidencias de un tráfico significativo de armamento tipo militar

remanente de la guerra fría y de las guerras civiles en la región que va dirigido

a Colombia y al uso de elementos delictivos dentro de Centroamérica‖

(Wielandt, 2005: 19).

El autor, además de señalar la importancia de la presencia de las armas como remanente de las

guerras civiles en los niveles de conflictividad presentes, pone mucha atención en los

excombatientes, que organizados en bandas armadas alimentaron al crimen organizado y se

convirtieron en parte del problema de la violencia en la región.

―El crimen organizado se alimentó en gran medida de las consecuencias del

conflicto armado, por cuanto los excombatientes retirados del servicio activo

conformaron bandas armadas, a las que se identifica como protagonistas del

crimen organizado en toda la región‖ (Wielandt, 2005: 14).

Page 21: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Deteniéndonos en esta línea de explicación, centrada en el peso que tienen las armas

provenientes de las guerras en el cuadro de violencia actual, los tres países que tuvieron

guerras civiles (Guatemala, El Salvador y Nicaragua) debieran ser los más vulnerables a la

violencia social; mientras que los dos países que no sufrieron de manera directa conflictos

armados (Honduras y Costa Rica) contarían con ese factor de protección.

Si el impacto de las armas heredadas del conflicto político de los años 80s fuese un factor

causal determinante en el cuadro de violencia social en Centroamérica, Nicaragua junto con

El Salvador y Guatemala, tendrían los indicadores más elevados de violencia e inseguridad,

mientras que Honduras y Costa Rica por no haber vivido una guerra civil tendrían los niveles

más bajos de violencia e inseguridad ciudadana. Sin embargo, en el cuadro 1.1 se puede ver

que Nicaragua, país que vivió una guerra civil, tiene los indicadores más bajos de inseguridad

ciudadana junto a Costa Rica que no vivió la guerra. Honduras, en cambio, que no vivió una

guerra civil tiene los indicadores más altos de inseguridad ciudadana junto a El Salvador y

Guatemala, que si vivieron las guerras civiles.

El segundo factor que relaciona el crecimiento de la delincuencia y la criminalidad con el

crecimiento de la pobreza, es sostenido por autores como Kliksberg (2007) quien sustenta que

existen correlaciones robustas entre criminalidad, pobreza, desempleo juvenil y nivel de

educación en América Latina.

―Los indicadores de América Latina muestran la presencia de una pobreza

extendida, de carácter persistente, y con un importante componente de pobreza

extrema (…). La correlación entre estas condiciones y el aumento de los delitos

es muy consistente (…). Un panorama de falta de salidas es el que presentan

países de alta criminalidad como Guatemala, El Salvador y Honduras.‖

(Kliksberg, 2007:30-31)

En un estudio sobre el fenómeno de la inseguridad ciudadana en Honduras, pero haciendo

referencia al contexto latinoamericano, Cálix (2006:15) plantea:

―En América Latina, los actuales intentos de aproximación explicativa al

fenómeno de la inseguridad ciudadana oscilan entre el mayor o menor peso de

dos factores causales. Por una parte, el crecimiento de la pobreza y la exclusión

exacerbada por la crisis del Estado para adaptar su gestión a las políticas

neoliberales iniciadas en la década de los ochenta, es decir, un intento

Page 22: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

explicativo de índole estructural. Por otra parte, hay quienes señalan como

principal responsable al sistema penal, como producto de una debilidad

normativa y de una ineficiencia de las instituciones de control social penal.

Desde una perspectiva integral, ambas perspectivas no tienen que ser

excluyentes, la una con la otra, a la hora de abordar y reaccionar a la

problemática‖.

Cálix, apunta a que no existe un solo factor causal y que no deben verse éstos factores como

excluyentes, lo que a nuestro criterio es correcto. No obstante, la pobreza no es un factor

determinante y por sí sola no es la causa de la violencia; por otra parte, la identificación de

unos factores sobre otros, es muy importante para identificar un marco explicativo consistente

en el que unos factores son relevados frente a otros.

Si la pobreza y extrema pobreza tuviesen un peso significativo en el cuadro de situación de

violencia social en la región, todos los países –exceptuando Costa Rica- se verían afectados

casi en igual magnitud por la violencia social. Sin embargo, las comparaciones regionales del

fenómeno dejan ver que Nicaragua, siendo uno de los países más pobres de la región, tiene los

indicadores más favorables de seguridad ciudadana.

Una mirada a los datos sobre pobreza presentados en ―Informe de la Región‖ (Programa

Estado de la Nación, 2008) permite hacer una apreciación más precisa sobre la evolución de

la pobreza en la región.

Cuadro 1.3

Centroamérica: población bajo la línea de pobreza 2000-2007

País Porcentaje/año Porcentaje/año Promedio

Guatemala 56 (2000) 51(2006) 53.5 (2000-2006)

El Salvador 45.5 (2000) 32.3 (2006) 38.9 (2000-2006)

Honduras 71 (2002) 67.8 (2006) 69.4 (2002-2006)

Nicaragua 45.8 (2001) 48.3 (2005) 47.05 (2001-2005)

Costa Rica 22.9 (2001) 16.7 (2007) 19.8 (2001-2007)

Fuente: Informe Estado de la Región, Proyecto Estado de la Nación, 2008.

Las cifras promedio de la pobreza en cada uno de los países de Centroamérica, entre los años

2000 y 2007, son las siguientes: Honduras (69.4), Nicaragua (47.05), Guatemala (53.5), El

Salvador (38.9), Costa Rica (19.8). Los cuatro países con cifras elevadas de pobreza para

Page 23: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

2006 -2007 son: Honduras con 67.8% (2006), Guatemala con 51% (2006), Nicaragua 48.3%

(2005) y El Salvador 32.3% (2006). Todos los países con altos niveles de pobreza tienen un

cuadro de alta inseguridad ciudadana, exceptuando Nicaragua que exhibe los indicadores más

bajos de inseguridad en la región.

La relación entre pobreza y violencia social en el caso de Centroamérica, como se muestra en

los datos presentados, no es lineal, ni mecánica. No son los países más pobres los más

propensos al ascenso vertiginoso de la criminalidad.

―En Centroamérica, el ―más rico‖ (Costa Rica) y el ―más pobre‖ (Nicaragua), son los

dos países más seguros de la región. En general, las mayores expresiones de violencia

no se encuentran en las zonas más pobres de Centroamérica, si no donde se combinan

diversas condiciones económicas, políticas y sociales‖ (Acevedo, 2008:6).

Un cuestionamiento enfático al subdesarrollo y la pobreza como factor explicativo tanto en el

ámbito de los individuos, de la comunidad y de un país, está planteado por las Naciones

Unidas:

―El subdesarrollo no provoca delincuencia, ni las naciones más pobres ni los

individuos más pobres son los más propensos a ella. En Centroamérica, los

países más seguros son discutiblemente los más ricos (Costa Rica) y los más

pobres (Nicaragua)‖ (Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito,

2007:12).

En suma, en la revisión que se ha hecho de la literatura se han identificado dos factores que

han sido el marco de las explicaciones que frecuentemente encontramos sobre el problema:

las secuelas del conflicto armado, en particular la presencia de armas producto de la guerra y

las condiciones de pobreza de amplios sectores de la población.

Sin embargo, estos dos factores no explican satisfactoriamente la violencia y la criminalidad

en los países centroamericanos, pues Nicaragua que sufrió un conflicto armado y tiene altos

niveles de pobreza, sin embargo exhibe los niveles más bajos de inseguridad; mientras que

Honduras que no tuvo un conflicto armado y sus niveles de pobreza son altos, exhibe un alto

nivel de inseguridad.

Page 24: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Además de los factores señalados, encontramos que han sido identificados otros factores que

dejan señaladas otras causas del problema, pero que no han sido estudiadas de manera

sistemática y en profundidad. Por ejemplo, el estudio de Álvarez (2007:7) además de dejar

planteada una situación regional que hace diferente a los países del norte en relación a los

países del sur centroamericano, sugiere que el caso de Nicaragua amerita estudios en mayor

profundidad que se enfoquen en el análisis de las respuestas que ese país ha dado al

fenómeno de la inseguridad.

―La situación del ―Triángulo Norte‖ de Centroamérica es particularmente

critica porque los índices no han dejado de aumentar y los números que aquí se

presentan son de una extrema gravedad. Según los datos preliminares que han

podido observarse, todo indica que en 2004, 2005, 2006, los homicidios han

aumentado en los tres países en cuestión. Es interesante ver que Nicaragua

registra índices muy por debajo de sus vecinos centroamericanos. No es fácil

adelantar conclusiones sobre las razones de esta marcada diferencia en las

estadísticas, ya que, en particular Nicaragua, comparte con sus vecinos el hecho

de haber sido traumatizado por la guerra y con fuertes similitudes culturales. Es

muy posible que la explicación a tal diferencia sea que la respuesta institucional

al fenómeno de la violencia y el delito en Nicaragua ha sido, desde los años 80

a la fecha, muy distinta a la de sus vecinos‖.

La revisión de la literatura ha permitido identificar algunos elementos relevantes que estarían

explicando las diferencias entre Honduras y Nicaragua: (a) la demanda de respuestas

―represivas‖ en Honduras; (b) la profesionalización y el enfoque de la Policía Nicaragüense;

(c) el impacto diferenciado de las deportaciones masivas de jóvenes pertenecientes a las

pandillas o maras.

En relación a la demanda de respuestas represivas en Honduras, el problema de la

inseguridad causa alarma y apoyo a respuestas represivas, así como la demanda de la

presencia de los militares en tareas de seguridad ciudadana. En Nicaragua, en cambio, el

fenómeno no causa tanta alarma, ni demanda de la presencia de los militares en las calles en

apoyo a las labores de seguridad pública.

Barrachina (2008:23) esboza la situación de manera siguiente:

―Los problemas de la seguridad pública de Honduras han llevado al

consentimiento tácito de la población para reclamar que las Fuerzas Armadas

Page 25: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

vuelvan a desempeñar tareas de mantenimiento del orden público y de apoyo a

diferentes ministerios (…). En Honduras tenemos los altos niveles

delincuenciales, con altos niveles de reclamo y legitimidad para la presencia de

los militares en las calles (…). En Nicaragua no, en las calles se vive una

relativa tranquilidad, los niveles delincuenciales son moderados.‖

La profesionalización y el enfoque de la policía, en las comparaciones entre los dos países es

una de las aristas que podría estar explicando las diferencias, cuando se plantea que en

Nicaragua los asuntos de la seguridad y la defensa se desarrollaron con altos niveles de

autonomía e independencia uno del otro y eso explicaría en parte las respuestas al problema.

Según Barrachina (2008:232):

―Ambos países comparten grandes problemas internos de desarrollo, no

obstante en los asuntos de seguridad y defensa las situaciones son distintas. En

Nicaragua, las Fuerzas Armadas y la Policía son dos cuerpos independientes

surgidos del aparato Sandinista y reconvertidos a principios de los noventa,

que cuentan con el respeto y apoyo de la clase política, de la sociedad y que

tienen en especial –el ejército- un poder considerable como grupo de presión

político. (...) La inestabilidad del sistema político nicaragüense ha provocado la

importancia del ejército como estabilizador del sistema.‖

Según Cuadra (2008: 274-275), en el caso de Nicaragua, la institución policial logró

responder al crecimiento de la inseguridad ciudadana, avanzando en un conjunto de acciones

en el momento preciso en que las cifras de violencia e inseguridad experimentaban un

crecimiento.

―Los primeros pasos consistieron en la dotación de un marco legal con la

aprobación en 1996 de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, conocida como

Ley 228 y su reglamento; el segundo paso consistió en la realización de un

diagnóstico institucional en el año de 1999 que dio lugar a la formulación de un

programa quinquenal denominado ―Programa de Modernización y Desarrollo

de la Policía Nacional Nicaragüense, para el Fortalecimiento de la Seguridad

Ciudadana‖ en el periodo 2001-2005 y que tiene continuidad en el 2006-2010‖

(Cuadra 2008: 274-275).

Sobre el impacto de la repatriación de migrantes y jóvenes pertenecientes a las pandillas en

los Estados Unidos, se ha planteado que en Honduras los altos niveles de violencia y crimen

Page 26: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

estarían relacionados con la llegada de jóvenes deportados que mantienen vínculos con las

pandillas de los Estados Unidos. En Nicaragua la repatriación no alcanza las mismas

proporciones y la presencia de las maras o pandillas no ha desembocado en un cuadro

alarmante de acciones delictivas protagonizadas por estos jóvenes, ni en el control de

territorios por parte de las maras.

Castellanos (2008) refiriéndose a Honduras, señala que la presencia de las pandillas o maras

es parte del nuevo y complejo panorama de violencia que se dinamiza con la migración, los

vínculos de los jóvenes migrantes con las pandillas y las deportaciones.

―La oleada migratoria, más tardía que la salvadoreña y la guatemalteca; las

deportaciones masivas y los vínculos que algunos migrantes establecieron con

las pandillas de New York y Los Ángeles, influyeron para el establecimientos

de pandillas violentas en Honduras, configurando un nuevo y complejo

panorama de violencia con nuevos actores, que se ubican más allá del límite de

la violencia común y el crimen organizado‖ (Castellanos, 2008:282).

El contraste entre Honduras y Nicaragua, parece mostrar que la influencia y el contacto de los

jóvenes hondureños con pandillas callejeras en Estados Unidos; en contraste con un tipo de

pandillas de barrio que han prevalecido en Nicaragua, estaría marcando las diferencias entre

las pandillas en ambos países.

―Los altos niveles delincuenciales en Honduras están asociados a la

repatriación desde Estados Unidos de numerosos delincuentes con experiencias

en pandillas callejeras unida a las difíciles condiciones en que buena parte de la

juventud hondureña se encuentra, lo que abonó las condiciones para la

expansión de las ―maras‖ en Honduras‖ (...). En Nicaragua ―la delincuencia

tiene su origen en los barrios y la existencia de pandillas, todavía está

relativamente controlada‖ (Barrachina 2008:232).

Sobre la presencia de las pandillas en Nicaragua, hay dos hipótesis que se han planteado: los

que parecen suponer que el fenómeno de las pandillas estaría controlado (Barrachina, 2008) y

quienes sostienen que el fenómeno ―no ha logrado arraigarse‖ (Rocha, 2009).

Recapitulando, tenemos en la revisión inicial realizada de la literatura académica y que hemos

esbozado anteriormente, dos grupos de factores que pueden estar explicando la paradoja entre

Page 27: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

una situación de baja inseguridad ciudadana para el caso de Nicaragua y de alta inseguridad

ciudadana en Honduras, lo que constituye nuestro objeto de investigación. Estos dos grupos

de factores son: Un conjunto de reformas del sector seguridad, cuyo elemento más importante

en términos del impacto en el fenómeno de la seguridad ciudadana es el tipo de reforma

policial que se llevó a cabo en cada uno de los países y en lo fundamental con la autonomía,

profesionalización de la policía, relacionamiento con la comunidad y respuesta al fenómeno

pandilleril; lo que para efectos analíticos entendemos como contexto de la violencia e

inseguridad ciudadana, que tiene cuatro elementos importantes: la disponibilidad de armas, la

migración y las deportaciones de jóvenes de los Estados Unidos, la presencia de las maras y

pandillas, y las políticas de ―mano dura‖.

A partir de esta reflexión quedan planteadas las siguientes preguntas:

¿Por qué Nicaragua tiene indicadores más bajos de inseguridad ciudadana en relación a

Honduras? ¿Cómo un conjunto de Reformas del Sector Seguridad, que tienen una matriz

similar -en sus orígenes- favorecen condiciones de alta inseguridad en un caso y baja

inseguridad en otro caso? ¿Cómo la migración y deportaciones masivas de jóvenes, la

presencia de maras o pandillas, la circulación de armas, y las políticas y estrategias

gubernamentales de respuesta al problema contribuyen a generar condiciones de baja

inseguridad en un caso y de alta inseguridad en otro caso?

En lo fundamental se trata de responder a la interrogante siguiente: ¿cómo estos dos países,

siendo parte de una misma región, compartiendo contextos históricos y sociopolíticos

semejantes, así como situaciones similares de pobreza y desigualdad; y una matriz de

reformas de primera generación en los ámbitos de la defensa y la seguridad, pueden haber

llegado a tener resultados distintos: altos niveles de inseguridad ciudadana en el caso de

Honduras y bajos niveles de inseguridad en el caso de Nicaragua?

Esta investigación hace uso de la comparación de dos casos que comparten varios elementos

en común –en las dos últimas décadas- pero que tiene dos resultados diferentes (outcomes) en

materia de seguridad: baja inseguridad en Nicaragua y alta seguridad en Honduras.

Entendiendo que el fenómeno que estudiamos es producto de una multiplicidad de causas, por

lo que es necesario identificar un subconjunto de circunstancias (causas) de la aparición del

Page 28: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

fenómeno que intentamos explicar. Por lo que la búsqueda de explicaciones adecuadas

implica identificar los mecanismos causales o sea reconstruir las interrelaciones entre unos y

otros factores (Panebianco, 1999)

El objetivo central del estudio es explorar cuáles son los factores que permiten comprender y

explicar la conformación de dos escenarios de inseguridad ciudadana: baja inseguridad en

Nicaragua y alta inseguridad en Honduras, en el periodo comprendido de 1990-2008.

A partir de la revisión inicial de los estudios existentes, en esta investigación interesa analizar

dos factores relevantes que han incidido en las condiciones de inseguridad en Honduras y

Nicaragua:

El primer factor es el tipo de reforma policial que produce resultados distintos en la

separación de la defensa y la seguridad, la profesionalización de la policía, la relación de la

policía con la comunidad y la respuesta policial a los jóvenes en violencia, maras o pandillas.

Un segundo factor son los ―contextos de violencia e inseguridad ciudadana‖ cuyos

elementos de análisis son: la presencia de armas, la migración y las deportaciones masivas de

jóvenes de los Estados Unidos, la presencia de pandillas o maras, las políticas de ―mano

dura‖.

Los trabajos académicos comparativos entre Nicaragua y Honduras son escasos, aunque

encontramos una reciente preocupación sobre el tema, así lo evidencian los artículos o

estudios como el de Cruz (2007), Rocha (2004), Bautista (2006), Banco Mundial (2009) que

dejan planteadas algunas hipótesis pero no encontramos la explicación causal de los factores

que estarían incidiendo en las diferencias a partir de una sustentación de casos contrastados

empíricamente.

Por otra parte, las investigaciones sobre la inseguridad ciudadana en Centroamérica han sido

por lo general abordadas de dos maneras: (1) mediante estudios nacionales que dejan

relevados los problemas en cada uno de los países, pero no encontramos contrastes entre

países; (2) estudios de carácter regional, algunos de los cuales dejan punteado el caso de

Nicaragua en relación a los países del Triángulo del Norte, pero no se profundiza en el

estudio de los contrastes con otros países y se identifican los factores explicativos.

Page 29: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Eso significa que no encontramos estudios que comparen en profundidad los casos específicos

de Honduras y Nicaragua. Nuestra propuesta en ese sentido pretende presentar un estudio

sistemático de dos casos -Honduras y Nicaragua- que permita explorar las hipótesis

formuladas a partir de la revisión que hemos hecho de la literatura.

Metodología 3.

El estudio comparativo entre esos dos países como Honduras y Nicaragua pretende dar

aportes a un tema cuya complejidad requiere de estudios académicos, donde es importante

distinguir los factores que ayudan a explicar las diferencias. Por otra parte, también

consideramos que es importante –desde el ámbito de las Ciencias Sociales Centroamericanas-

comprender los procesos sociopolíticos que marcan rutas distintas en el fenómeno de la

violencia y la inseguridad ciudadana.

A partir de la delimitación de nuestro objeto de estudio y de la revisión de la literatura nos

planteamos un modelo analítico que contiene una variable dependiente: la inseguridad

ciudadana y dos variables independientes: la primera variable independiente es la ―Reforma

del Sector Seguridad‖, con especial énfasis en la Reforma Policial; y la segunda variable

independiente son los ―Contextos de violencia e inseguridad ciudadana‖; entendidas como

factores que buscan contribuir a explicar las diferencias en nuestra variable dependiente en los

dos casos analizados.

Si bien se plantea que la problemática de la violencia e inseguridad son fenómenos

multicausales, para efecto de nuestro análisis comparativo, a partir de la revisión de la

literatura se han identificado algunos factores que tienen un mayor potencial explicativo sobre

las diferencias entre los dos países analizados. ¿Por qué elegimos estas dos variables y no

otras como factores que intervienen en nuestra variable dependiente? Porque la identificación

de las dos variables o factores intervinientes como son la ―Reforma del Sector Seguridad‖ y

―los Contextos de Violencia e inseguridad‖ nos permite poner de relieve las semejanzas y

diferencias de los dos casos analizados, aislando o dejando de lado otros factores que no son

suficientes para explicar las diferencias, por ejemplo: la pobreza, como se ha señalado

anteriormente en este capítulo.

Page 30: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

La variable dependiente que buscamos explicar es la situación de inseguridad ciudadana

prevaleciente en Honduras y en Nicaragua la cual es operacionalizada a través de los

siguientes indicadores: (a) la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes, (b) el

porcentaje de muertes por armas de fuego, (c) la victimización por delincuencia (d) la

percepción de inseguridad, (e) la percepción de inseguridad por maras y pandillas, (f)

confianza en la policía, y (g) apoyo a valores no democráticos por delincuencia. Los tres

primeros indicadores corresponden a lo que se llama indicadores objetivos, y los últimos

cuatro a los indicadores subjetivos.

Con relación a nuestra primera variable independiente, la ―Reforma del Sector Seguridad‖

vamos a analizar cuatro factores: (1) separación de la función e institucionalidad de la defensa

y la seguridad; (2) la reforma policial y la profesionalización de la policía, (3) la relación de la

policía con la comunidad, (4) la respuesta policial a los jóvenes en riesgo social y pandillas.

En relación a nuestra segunda variable independiente, ―Contextos de Violencia e Inseguridad

Ciudadana‖ vamos a analizar los siguientes cuatro factores: (1) los resabios de los conflictos

armados y en particular la disponibilidad de armas; (2) la migración y las deportaciones de

jóvenes de los Estados Unidos; (3) la presencia de maras o pandillas, y (4) las respuestas de

políticas ―mano dura‖.

Un par de precisiones son necesarias. En lo que se refiere a la ―Reforma del Sector

Seguridad‖ y en particular el tema de la reforma policial, no debe interpretarse que la reforma

policial per se genera violencia o inseguridad. Lo que se plantea en este marco de análisis y

luego se desarrolla en el capítulo 3, es que las características de la reforma policial y la

profesionalización de la policía, junto al tipo de relación de la policía con la comunidad y las

respuestas a los jóvenes en riesgo social y pandillas van a generar condiciones y respuestas

institucionales para abordar la problemática de la violencia y la delincuencia, que en un caso

se orientan a reducir la violencia y la percepción de inseguridad y en el otro caso están

signadas por la debilidad institucional y políticas de corte inmediatista que se han revertid

provocando el aumento de la violencia y la criminalidad.

Una segunda precisión sobre ambas variables: ―Reforma del Sector Seguridad‖ y los

―Contextos de Violencia e Inseguridad Ciudadana‖, cada una ella tiene un sentido de relación

Page 31: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

que impacta sobre la variable dependiente, la inseguridad ciudadana. Ahora bien, también se

produce una interacción entre ambas variables independientes, de manera que una reforma

policial que fortalece y profesionaliza a la policía y adopta un modelo comunitario con un

enfoque preventivo, genera condiciones para reducir el impacto de algunos factores del

contexto. En esta misma línea de razonamiento, algunos factores del contexto, como la

deportación de jóvenes, la presencia de pandillas y las respuestas de políticas de mano dura,

van a tener un impacto sobre la reforma policial la profesionalización y las políticas

institucionales de la policía.

En la figura 1.1 se puede observar nuestro modelo analítico de relaciones entre la variable

dependiente y sus indicadores y las dos variables independientes como factores a analizar.

Page 32: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Capítulo I. El objeto de la investigación

Figura 1.1

Esquema de relaciones entre variables e indicadores

Variables Independientes (Factores

explicativos)

Factores:

Separación de la función e

institucionalidad de la defensa y la

seguridad

Reforma policial

Profesionalización de la Policía

Relación de la Policía con la

comunidad

Respuesta policía a los jóvenes en riesgo y/o en pandillas

Factores:

Presencia de armas

Migración y deportaciones de jóvenes

desde Estados Unidos

La presencia de pandillas o maras

Políticas de ―mano dura‖

VI1. Reforma del

Sector Seguridad

VI2. Contextos de la

Violencia e inseguridad

Indicadores:

Homicidios

Muertes por armas de fuego

Tasa de victimización por

delincuencia

Percepción de inseguridad

Percepción inseguridad por

pandillas y maras

Percepción sobre la policía

Apoyo a valores no

democráticos por violencia e

inseguridad

Variable Dependiente

(Resultado)

VD. Inseguridad Ciudadana

Situación de alta

inseguridad:

Honduras

Situación de baja

inseguridad:

Nicaragua

2 escenarios

Page 33: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

A partir del marco analítico presentado en esta investigación, se exploran dos hipótesis para

explicar las diferencias entre la situación de alta inseguridad ciudadana en Honduras y de baja

inseguridad ciudadana en Nicaragua.

La primera hipótesis que postulamos es que los bajos niveles de inseguridad ciudadana en

Nicaragua son el resultado del proceso de Reforma del Sector Seguridad, donde tiene especial

importancia la Reforma Policial que favoreció la formación de una policía profesionalizada,

cercana con la comunidad, con respuestas tempranas a los problemas de los jóvenes en

pandillas juveniles. En contraposición, para el caso de Honduras planteamos que los altos

niveles de inseguridad ciudadana son el resultado de un proceso inacabado de Reformas del

Sector Seguridad y en lo esencial de una Reforma Policial donde no hubo una clara

delimitación de las funciones de defensa y seguridad interna, con un estancamiento temprano

de un proceso de reformas que dio lugar a una policía poco profesionalizada, distante de la

comunidad y de la ciudadanía, que privilegio las respuestas policiales reactivas en detrimento

de los enfoques preventivos.

La segunda hipótesis que postulamos es que los altos niveles de inseguridad ciudadana en

Honduras se relacionan con las siguientes variables de contexto: el incremento del mercado de

armas legales e ilegales, la migración y deportación masiva desde Estados Unidos de jóvenes

vinculados a las maras y pandillas, la evolución de las pandillas, así como las políticas ―mano

dura‖.

En contraposición, en el caso de Nicaragua, las respuestas tempranas de carácter preventivo,

niveles más bajos de migración y deportación de jóvenes desde Estados Unidos vinculados a

las pandillas; así como un fenómeno pandilleril que no asumió las características de las maras

del norte de Centroamérica, son los elementos que contribuyeron a que el fenómeno no

evolucionara de la manera en que evolucionó el fenómeno en Honduras.

El periodo de análisis es 1990-2008, y esta delimitación temporal corresponde al interés de

analizar el comportamiento de las variables en distintos momentos: (a) años 90s, periodo en

que se generan un conjunto de reformas del sector seguridad de primera generación, que

exceptuando el caso de Costa Rica, estas reformas vienen de un tronco común para todos los

países; además surgen de los procesos de paz y de un acuerdo político en el caso de

Page 34: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Nicaragua; (b) años 2000 en adelante, que corresponde al periodo donde se produce un

desborde de los problemas de violencia, la criminalidad, la inseguridad ciudadana y el

replanteamiento de las prioridades en los temas de seguridad, donde cobran fuerza las

políticas de ―mano dura‖.

La investigación combina una metodología cuantitativa-cualitativa, la combinación de ambas

posibilita ir más allá de la simple descripción e intentar comprender a los actores en el

contexto en que se producen las acciones, decisiones y resultados muchas veces imprevistos

(Weber, 1993).

Las técnicas e instrumentos para la recolección de la información que utilizamos son propias

de las metodologías cuantitativas y de las metodologías cualitativas:

a) Revisión de las encuestas representativas a nivel nacional provenientes del Proyecto

de Opinión Pública en América Latina (LAPOP) de la Universidad de Vanderbilt. Se

tuvo acceso a las bases de datos de LAPOP para Honduras y Nicaragua para los años

2004, 2006, 2008.

b) Estadísticas de las policías, datos de los observatorios del delito y otros.

c) Entrevistas con actores clave: policías, especialistas en los temas, y funcionarios

públicos.

La investigación contempló la realización de entrevistas en profundidad que permitiera

acceder a información relevante sobre la opinión de expertos y funcionarios respecto a la

evolución de la situación de inseguridad en el periodo 1990-2008, donde se abordaron

también aspectos de las reformas policiales y sus resultados para la seguridad ciudadana.

Las entrevistas fueron desarrolladas en las siguientes fases: (1) la preparación de la entrevista,

donde se elaboró una guía estructurada como instrumento que facilitó la compilación de la

información que luego sería la base para hacer el proceso de descripción, categorización y

teorización de la información. Esta fase de preparación de las entrevistas requirió la revisión

de fuentes documentales, publicaciones, estudios sobre el tema; (2) la fase operativa de la

realización de las entrevistas donde se solicitó autorización al entrevistado para hacer la

grabación magnetofónica; (3) transcripción de las entrevistas, que tienen una duración

aproximada de 40 minutos. Se transcribieron en su totalidad las entrevistas grabadas

Page 35: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

respetando la fidelidad de lo expresado; (4) el análisis de las entrevistas se llevó a cabo

mediante una matriz que contenía las variables operacionales y los elementos de contenido de

cada una de ellas. Esta forma de clasificación nos permitió organizar la información recogida

y sobre esa base construir relaciones causales y conclusiones.

El trabajo de campo se hizo entre los meses de octubre de 2010 a abril de 2011. En el Anexo

No. 1 se presenta la lista de personas entrevistadas.

Fundamentación del objeto de estudio 4.

4.1. Democratización, desmilitarización y control civil sobre la seguridad

y la defensa

Las transiciones políticas en Centroamérica se caracterizaron por situaciones de gran

ambigüedad y cambio. ―Los procesos de cambio han sido graduales y tienen en común la

erosión del poder autocrático, la crisis de las cúpulas dirigentes, la movilización popular y el

irrespeto de los derechos humanos‖ (Torres Rivas, 2008: 152).

Según Zamora, las transiciones centroamericanas presentan componentes que las diferencian

claramente de sus antecesoras porque surgen de procesos de guerra interna-civil o insurgente y

―esto significa cambios importantes en los parámetros y características del proceso‖ (Zamora,

2001:60).

La ubicación de un punto de inicio o de término de la transición a la democracia en

Centroamérica, ha sido objeto de sendos debates y posturas diversas2. Al respecto, Zamora

(2001) retomando los argumentos de Booth (1989) señala que independientemente de las

reservas que tengamos sobre este tipo de universalización de fenómenos políticos, los datos

acumulados señalan que un creciente número de países se volvieron democráticos o iniciaron

el camino de la democratización en los años de cierre del siglo pasado. ―Una novedad

2Mario Solórzano (2001: 6) plantea que ―la clarificación de un ―momento inicial‖ y ―final‖ de la transición, no

deja de ser un corte histórico, que puede ser hasta cierto punto arbitrario, por lo que toca al investigador justificar

de manera objetiva la ubicación de un punto de inicio y un punto final‖ Define la transición política ―como el

inicio de un proceso especifico de cambio del régimen político, determinado por el desencaje de las relaciones y

mecanismos que constituían un sistema político y el inicio de la recomposición de un nuevo sistema de

relaciones‖ (Solorzano, 2001:11).

Page 36: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

importante en el proceso político centroamericano, fue que para 1986 por primera vez todas

las cinco naciones tenían gobiernos elegidos‖ (Booth, 1989:7 y Zamora, 2001: 59).

Existe un consenso en cuanto a ubicar el crecimiento del fenómeno democrático en

Centroamérica en las dos últimas décadas de siglo XX. Córdova Macías y Mailhod (2001)

plantean lo siguiente:

―Es sorprendente el número de procesos electorales que se han realizado en la

región, a lo cual debe agregarse la valoración cualitativamente positiva sobre

los mismos: existe un consenso en los analistas al señalar que estos procesos

electorales han sido más libres, abiertos y competitivos que aquellos que les

habían precedido; y muchos de estos han sido internacionalmente monitoreados

y observados, como un nuevo rasgo de la política en la región‖ (Córdova

Macías y Mailhod 2001: 392).

En lo que no existe consenso, es en la definición del momento de inicio de una situación

democrática, probablemente uno de los problemas de los intentos de periodización de la

democracia en el caso de Centroamérica se deba a que los procesos de cambio político no

siguieron las formas clásicas de las transiciones de otros países e inclusive el camino seguido

fue distinto en relación a América del Sur. Torres Rivas (2004:151-153) en: “Los caminos

hacia la democracia política en América Central” al examinar las causas inmediatas del

aparecimiento de la democracia en América Central en el último cuarto del siglo XX, señala

que más allá de lo que se denomina como ¨ola democrática¨ fue la confluencia de los factores

internacionales así como los factores internos los elementos decisivos que dieron lugar al

inicio de una situación democrática.

―No es sino una identificación simplista situar el proceso de cambio en la región

como parte de una ―ola‖ modernizadora (…) en estas sociedades la influencia

de los factores internacionales no puede desconocerse, así como no puede dejar

de considerarse el papel decisivo de actores y estructuras nacionales (…) el

origen foráneo del impulso modernizador encuentra eco en factores internos.‖

Para Torres Rivas (2004: 165) los procesos de democratización en Centroamérica pusieron en

movimiento actores, procedimientos y valores que no siempre apuntaron en dirección de los

principios liberal democráticos. En este sentido se debe remarcar que en esta región la

democratización tuvo un sentido más antimilitarista.

Page 37: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Visto el fenómeno de la democracia en Centroamérica, el desarrollo de elecciones

competitivas, la participación, la prevalencia de libertades civiles y políticas han sido

elementos fundamentales para la construcción de la democracia. Sin embargo, otras

dimensiones han cobrado importancia por el peso del autoritarismo en la historia

centroamericana, esto es la preeminencia del control civil sobre las Fuerzas Armadas. Ese

elemento es destacado por Karl (1997)3 de la manera siguiente:

―La democracia se define como un conjunto de instituciones que permite que

toda la población adulta actúe como ciudadanos escogiendo a sus principales

responsables de adoptar decisiones en elecciones competitivas, justas y

periódicamente programadas que se celebran en el contexto del gobierno de

derecho, las garantías de libertad política y las prerrogativas militares limitadas‖

(Karl, 1997:46).

La democracia debe ser comprendida como un concepto político que entraña varios aspectos:

(1) El debate de las políticas públicas y la competencia política por los cargos públicos; (2) la

participación de la ciudadanía mediante la acción partidista, asociativa y otras formas de

acción colectiva; (3) la rendición de cuentas de los gobernantes sobre los gobernados mediante

mecanismos de representación y el gobierno de derecho; (4) el control civil sobre el ejército

(Karl, 1997:47). La autora explícitamente señala que esta definición ―aunque tal vez no sea

plenamente satisfactoria desde una perspectiva normativa, tiene la ventaja de permitir una

investigación sistemática y objetiva de la relación entre formas políticas y la búsqueda de la

equidad que es de más largo alcance‖ (Karl, 1997:47).

En Centroamérica el proceso democratizador de los años noventa colocó en la agenda de

cambios varias cuestiones relativas a la transformación militar: el proceso de desmovilización

que implicó la reducción de la institución militar en términos de efectivos humanos y de

acceso a recursos materiales; la desmilitarización, que apuntó no solo a un cambio

cuantitativo, sino que también a cambios en el juego de los factores de poder de los militares,

3 A nuestro criterio, la definición de la democracia elaborada por el PNUD en el Informe de la Democracia en

América Latina contiene las propiedades éticamente deseables de una democracia, pero difícilmente realizables.

El concepto de democracia en el informe del PNUD (2004): ―Sostenemos que la democracia es más que un

conjunto de condiciones para elegir y ser electo (democracia electoral). También es una manera de organización

de la sociedad con el objeto de asegurar y expandir los derechos, de los cuales son portadores los individuos. Este

segundo aspecto es lo que define la democracia de ciudadanía.‖ (PNUD, 2004:51)

Page 38: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

particularmente en la reducción del papel político. Y más recientemente, el tema de las nuevas

funciones de las Fuerzas Armadas y la readecuación en función de las necesidades de

democratización.

El control civil sobre el poder militar ha sido una dimensión de primer orden porque los

militares han jugado un papel preeminente en la vida política de los centroamericanos. Buena

parte del siglo XX los militares gobernaron a través de golpes de Estado. Con la presencia de

los movimientos guerrilleros y revolucionarios de los años 70s y 80s, los militares se

involucraron directamente en el control del Estado y en flagrantes violaciones a los derechos

humanos. Con el agotamiento del modelo autoritario y el paso a lo que Huntington denominó

como ―tercera ola democratizadora‖ los militares aceptaron y propiciaron aperturas políticas

hacia la liberalización de los regímenes autoritarios. Sin embargo, en la mayoría de los casos

mantuvieron el control, limitaron el proceso de democratización, se convirtieron en árbitros de

la política nacional (Azpuru, et al, 2007:29-30).

Rovira (1996), citando a Ugarte (1996), señala que el ―control civil‖ implica la

―minimización‖ del poder militar, entiéndase, del poder político de la institución para el

cumplimiento de su misión específica, que frecuentemente suele estar en relación inversa con

su involucramiento en la política, y consiguientemente con su poder en dicho aspecto. Ello

con la combinación del intenso grado de profesionalización de dicha institución (Rovira,

1996:76).

Según el autor, el control civil involucra dos aspectos fundamentales: el llamado ―control civil

objetivo‖ que consiste en la existencia de una legalidad y una normatividad apropiada, la cual

a la vez que define y precisa en detalle el lugar del establecimiento militar dentro del

ordenamiento democrático, lo sitúa bajo la autoridad civil legítimamente constituida; y, el

llamado control civil ―subjetivo‖, el cual supone que la sociedad ha desarrollado una

capacidad civil, institucionalmente localizada, así como una experiencia de relacionamiento

entre civiles entrenados y especializados en el tema militar, y por otra parte, experiencia que

fortalece y ratifica por la vía de la práctica, la subordinación legalmente sancionada del

establecimiento armado del poder civil (Rovira, 1996: 77).

Page 39: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

4.2. Las Reformas del Sector Seguridad

El término ―Reformas del Sector Seguridad‖ es de uso reciente, forma parte de un debate más

amplio sobre los principios, enfoques, actores e instituciones que conforman el sistema de la

seguridad en el marco de sociedades democráticas.4 El concepto de seguridad en el marco de

las Reformas del Sector Seguridad y su redefinición, empieza a ser planteado más allá de la

idea de la seguridad de los Estados y las naciones, colocando de manera prioritaria el tema de

la seguridad y el bienestar de la gente. Se plantea además, que un sistema de seguridad

eficiente, responsable y democrático crea el ambiente propicio para el desarrollo, la

prevención del conflicto y la construcción de la paz.

Los análisis sobre las reformas del sector seguridad se desarrolla en cuatro dimensiones: la

dimensión política plantea el liderazgo civil sobre los militares y los cuerpos de seguridad; la

dimensión institucional se refiere a la transformación técnica de las instituciones de seguridad;

la dimensión económica toca temas del financiamiento y los presupuestos de las fuerzas de

seguridad; la dimensión societal está relacionada con el rol de la sociedad civil en el

monitoreo de los programas e iniciativas de las políticas de seguridad (OECD, 2004).

Las motivaciones para discutir sobre las Reformas del Sector Seguridad son de diversa índole.

Destaca ―la preocupación por las formas de transición social, política, económica y cultural de

estructuras societales autoritarias hacia modelos democráticos; así como de situaciones de

conflicto a posconflicto y paz y las implicaciones de esto en los sistemas de seguridad. Por lo

que los enfoques sobre el sector seguridad han tendido a incluir dentro de las reflexiones los

temas de la reducción del gasto militar y su redireccionamiento hacia propósitos en el campo

del desarrollo; desarrollo y seguridad; las actividades de donantes en situaciones de

prevención de conflictos y post-conflicto; el mejoramiento de la eficiencia y efectividad de la

4 Los antecedentes del mismo se encuentran en los años noventa, momento en el que diferentes países -entre ellos

los 30 miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD)- enfocaron sus

reflexiones sobre la paz en la agenda conocida como Reformas del Sector Seguridad. La Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) define el Sector Seguridad de la siguiente manera: ―Término

usado para describir un sistema de seguridad que incluya todos los actores, sus roles, responsabilidades y

acciones, trabajando en conjunto para administrar y operar el sistema de una manera congruente con las normas

democráticas y principios de buen gobierno. De esta forma contribuye al buen funcionamiento del marco de la

seguridad (OECD, 2004).

Page 40: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

gobernabilidad sobre otras instituciones encargadas de brindar la seguridad‖ (González,

2008:20).

En América Latina las reformas del sector de la seguridad inician con las transiciones a la

democracia y con una nueva visión de la seguridad democrática que coloca de manera

prioritaria los temas de la seguridad humana, el bienestar de las personas, los temas del

desarrollo, la prevención de conflictos y la construcción de la paz. En contraposición a la

visión de los regímenes militares y autoritarios centrados en la seguridad del Estado y de las

naciones y en la violencia represiva ejercida por los militares con la participación de las

fuerzas policiales, usadas para mantener el poder.

Los enfoques sobre las reformas del sector seguridad por lo general engloban tres sectores:

sector defensa, sector seguridad pública y sector inteligencia. Los temas o ejes transversales

que permiten la calificación de los avances en las reformas a dichos sectores son la autonomía,

liderazgo civil democrático y profesionalización. A partir de los ejes transversales se plantea

la necesidad de delimitar y especificar las funciones de las fuerzas armadas y las policías en el

ámbito legal y operativo; elevar los niveles de formación y capacitación de los cuerpos de

seguridad para mejorar la relación con la ciudadanía y la calidad del servicio; y también se

enfatiza en la necesidad de analizar la seguridad desde el mundo civil, particularmente desde

las universidades y los centros de investigación (FLACSO, Chile 2007:14).

En Centroamérica, las transformaciones de los sectores de la seguridad y la defensa datan de

los años noventa, momento en que algunos países estaban saliendo de conflictos armados por

la vía de procesos de paz. Uno de los elementos de la agenda de Reformas del Sector

Seguridad se relaciona con la necesidad de consolidar las reformas institucionales promovidas

en el marco de los procesos de paz, así como la creación de las condiciones para evitar nuevos

conflictos violentos en la región. El antecedente inmediato de los conflictos estaba en la

amenaza bélica interna e interestatal a nivel regional producto de la acción de los movimientos

insurgentes que buscaban derrotar a los gobiernos autoritarios. En los años ochenta, los

procesos de Contadora y Esquipulas movilizaron recursos hacia la pacificación y la transición

a la democracia.

Page 41: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

El involucramiento de los cuerpos de seguridad del Estado en acciones de represión hace que

las Reformas del Sector Seguridad sean planteadas en términos de la observancia de los

valores democráticos y del Estado de Derecho. Por lo que el debate inicial fue planteado en el

marco de los procesos de paz o al influjo de los acuerdos. Los planteamientos se desarrollaron

en términos de la necesidad de reformar el papel tradicional de los aparatos de seguridad en

tiempos de paz y en democracia. Las prioridades se dirigieron a la reconversión de las Fuerzas

Armadas, su misión, objetivos, doctrina, tamaño, presupuesto y profesionalización; así como

la separación de la defensa de la seguridad. A partir de esas Reformas del Sector Seguridad se

produjo un importante proceso de desmilitarización, se sentaron las bases para la

subordinación del poder militar al poder civil. Los temas como el control legislativo, la

transparencia y la rendición de cuentas tuvieron menos relevancia y el tema de los servicios de

inteligencia fue menos desarrollado (Córdova, 2001: 334-350).

En El Salvador, las Reformas del Sector Seguridad fueron el resultado de la firma de los

Acuerdos de Paz, en 1992. ¨La reforma militar‖ tiene dos etapas: una primera que va de 1992

a 1994, el contenido de la reforma le es exógena a la institución militar; le es impuesta como

consecuencia de Los Acuerdos de Paz. En la segunda, que comienza en 1994 y está

proyectada hacia 1999, la institución militar condujo un proceso de elaboración de una

propuesta de modernización. Durante la primera etapa estuvo en juego la preservación de la

institución, en tanto que en la segunda se trata de su fortalecimiento y consolidación¨

(Córdova, 2001: 334).

La supremacía del poder civil sobre el poder militar y la vigencia del Estado de Derecho

sitúan un tipo de reformas centrada en la reducción, reestructuración y depuración de los

cuerpos de seguridad.

―Aceptando que no era ni viable ni deseable la disolución de la institución

armada, ni la fusión de los dos ejércitos, se plantearon tres tipos de medidas

para enfrentar en tema de la reforma militar: reducción, reestructuración y

depuración. Todo esto con el propósito de lograr la supremacía del poder civil

sobre el poder militar y la vigencia plena del Estado de Derecho‖(Córdova,

2001:334).

Page 42: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

En la primera etapa (1992-1994) uno de los aspectos más importantes que resaltan ―es la

modificación de los principios doctrinarios de la Fuerza Armada. Se ratificó la reforma

constitucional que redefine la función de la Fuerza Armada ―defender la soberanía del Estado

y la integridad del territorio‖. Además en las Reformas Constitucionales de 1992 se establece:

(a) El Presidente podrá disponer excepcionalmente de la Fuerza Armada para el

mantenimiento de la paz interna, de acuerdo a lo dispuesto en la constitución (Art 212); (b) La

Fuerza Armada colaborará en las obras de beneficio público que le encomiende el Órgano

Ejecutivo y auxiliará a la población en casos de desastre nacional (Art 212); (c) La Fuerza

Armada es una institución permanente al servicio de la nación. Es obediente, profesional,

apolítica y no deliberante (Art. 211); (d) La Fuerza Armada forma parte del Órgano Ejecutivo

y está subordinada a la autoridad del Presidente de la República, en su calidad de Comandante

General (Art. 213); (e) Es atribución del Presidente de la República: fijar anualmente un

número razonable de efectivos de la Fuerza Armada y de la Policía Nacional Civil (Art. 168)

(Córdova, 2001: 334-335).5

Como resultado de la aplicación de las Reformas del Sector Seguridad en el marco del proceso

de paz, fueron modificados la misión y los principios doctrinarios de la Fuerza Armada, se

procedió a la reducción de la Fuerzas Armada, hubo una reducción del presupuesto militar6, se

disolvió la Dirección Nacional de Inteligencia creándose el Organismo de Inteligencia del

Estado bajo una dirección civil dependiente de la Presidencia de la República. Para tratar el

problema de la depuración fue creada una Comisión Ad-Hoc, y además la Comisión de la

Verdad, cuyo cometido fue clarificar los hechos de violencia ocurridos durante el conflicto.

Además cambio la doctrina e institucionalidad de la Seguridad Pública, con la creación de una

5 En el pasado las funciones asignadas por la Constitución a la Fuerza Armada eran múltiples: ―mantener la paz,

la tranquilidad y seguridad pública y cumplimiento de la Constitución y demás leyes vigentes‖, ―velará

especialmente porque se mantenga la forma republicana de Gobierno y el régimen democrático representativo‖,

―no se viole la norma de alternabilidad en la Presidencia de la República, y se garantice la libertad del sufragio y

el respeto de los derechos humanos‖. La Fuerza Armada era una ―superinstitución‖ que estaba por encima de las

demás instituciones para decidir sobre una gran variedad de aspectos y con alto nivel de autonomía respecto a los

poderes del Estado. Queda delimitada su función a la ―defensa de la soberanía del Estado y la integridad del

territorio nacional.‖ (Córdova, 2001:335).

6 El proceso de reducción de la Fuerza Armada se realizó en el periodo de un año, entre el 1º de febrero de 1992

y el 1º de febrero de 1993, pasando de 63, 175 efectivos con que se contaba en enero de 1992 a 31,000 en febrero

de 1993. También se redujo el presupuesto asignado a la defensa nacional. El presupuesto de la Fuerza Armada

para los años 1996,1997 y 1998, básicamente se mantuvo constante, representando un poco menos del 6% del

presupuesto general de la nación (Córdova, 2001: 337).

Page 43: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

nueva Policía Nacional Civil, fuera del control de la Fuerza Armada, fueron disueltos los

antiguos cuerpos de seguridad y se crea la Academia Nacional de Seguridad Pública

(Córdova, 2001: 334-350).

El balance de los resultados de las reformas en el marco de Los Acuerdos de Paz establece que

a partir de las reformas constitucionales se modificaron la misión y el marco institucional de la

Fuerza Armada, teniendo un impacto positivo en las transformaciones de las relaciones cívico-

militares. Sin embargo, esas medidas se centralizaron ―en la cabeza del ejecutivo sin crear,

hasta el momento, otros mecanismos civiles o estatales‖. El papel de la Asamblea Legislativa

fue limitado y poco eficiente por lo que ―la estructura general del poder militar queda casi

intacta, aunque la desconcentración de decisiones aporte un elemento potencial de

supeditación y limitación de funciones de la Fuerza Armada‖ (Béjar: 1992: 139-140).

En el caso de Guatemala, antes de los Acuerdos de Paz, la seguridad del Estado estuvo

subsumida en la guerra contrainsurgente, viéndose los cuerpos de seguridad ciudadana

involucrados en la represión ejercida por los gobiernos autoritarios, por lo que el Estado

mismo no sólo dejo de dar seguridad, se convirtió en una fuente de inseguridad para la

ciudadanía. De esta manera, estaban configuradas las situaciones previstas para una Reforma

del Sector Seguridad. La reforma es el resultado de los Acuerdos de Paz firmados en 1996. Un

proceso que tiene avances pero también retrocesos (Aguilera, 2005:6).

Según Aguilera (2005:6), ―Los Acuerdos de Paz en Guatemala sobrepasan en extensión y

profundidad de contenido a los resultados de otras experiencias en el continente e inclusive a

otras regiones. Aparte de lo referente a poner fin a la guerra, incluye propuestas de reformas

políticas, sociales, económicas y culturales. Es un imaginario sobre un país diferente (…). En

total se firmaron 13 acuerdos, 9 sustantivos o de ―agenda larga‖, 5 operativos o de ―agenda

corta‖ y uno de naturaleza ad hoc o resumen‖7.

7 Entre los acuerdos están: El acuerdo de procedimiento para la búsqueda de la paz por medios políticos, 26 de

abril de 1991; Acuerdos del temario general, 26 de abril de 1991; Acuerdo marco sobre la democratización por

medios políticos A.K.a; Acuerdo de Querétaro, 25 de julio de 1991; Acuerdo marco para la reanudación del

proceso de negociación entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala, 10

de enero de 1994; Acuerdo global sobre derechos humanos, 29 de marzo de 1994; Acuerdo para el

reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado. 17 de junio de 1994; Acuerdo

para el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones de los derechos

humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimiento a la población guatemalteca A.K.a Comisión de

Page 44: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

En lo relativo a las reformas del sector seguridad, mediante el Acuerdo sobre el

fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática (AFPC), las

partes de la negociación convinieron en reconvertir a las Fuerzas Armadas desde su papel

durante la guerra, librada bajo la lógica de la contrainsurgencia y de los gobiernos autoritarios

al papel institucional en la democracia y la paz (Aguilera, 2005:6).

Para Blanco y Zapata (2007:466-467), la finalización del conflicto armado creó las

condiciones y los acuerdos para modificar la doctrina militar y la política de la seguridad y la

defensa, la principal debilidad en este aspecto estratégico fue el retraso en la implementación,

la falta de liderazgo civil y la preeminencia de una cultura autoritaria en la ciudadanía.

En el caso de Nicaragua, el proceso de reconversión de la defensa es inaugurado en 1986 con

la reconversión del régimen de grados de los característicos de una organización armada

irregular a los universalmente aceptados por un cuerpo castrense profesional. En el plano

internacional y subregional con el fin de la guerra fría y el proceso negociador

centroamericano (Contadora y Esquipulas II) sellan el inicio de la transición política y sientan

las bases para la reconversión de la defensa. Sin embargo, ni la reconversión, si la transición

obedecen a un plan estratégico concebido, conducido y controlado por las autoridades civiles,

sino que es el resultado de un liderazgo militar espoleado por un contexto adverso y

polarizado. La reconversión inicia con la reducción drástica de efectivos y de presupuesto, así

como de reorganización de la estructura castrense. Por lo que ―La transición política y la

reconversión de la defensa en Nicaragua son hijas legitimas del fin de la guerra fría y del

proceso centroamericano que arranca con Contadora (1983) y alcanza su máxima expresión en

Esquipulas II (1987)‖ (Cajina, 2008:297-298).

La reconversión de las Fuerzas Armadas fue pactada en un proceso que se desarrolló desde la

firma de los Acuerdos de Sapoa (1988) hasta la firma del Protocolo de la Transición (1990)

después las elecciones de 1990. En los Acuerdos de Sapoa se contempla la desaparición

Esclarecimiento Histórico 23 de junio de 1994; Acuerdo sobre la identidad y derecho de los pueblos indígenas.

13 de marzo de 1995; Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria, 6 de mayo 1996;Acuerdo

sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática, 19 de septiembre de

1996; Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral, 7 de diciembre de 1996; Acuerdo sobre

bases para la incorporación de la URNG a la legalidad, 12 de diciembre; Acuerdo sobre el cronograma para la

implementación, cumplimiento, verificación de los Acuerdos de Paz, 29 de diciembre. (Aguilera, 2005:6)

Page 45: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

completa de la Contra. ―La negociación nicaragüense giró en torno a desmovilizar y atender

las demandas de los desmovilizados, cuyas preocupaciones básicas eran de seguridad y acceso

a recursos –tierra en particular- y promover la democratización‖ (Córdova, 2001: 324).

No obstante, el incumplimiento de las promesas para la desmovilización provoca una crisis.

Será hasta 1990, tras las elecciones y con la aceptación del resultado electoral –la derrota de

los Sandinistas-, y tras la firma del Protocolo de la Transición (27 de marzo de 1990) que se

producen cambios significativos en las Fuerzas Armadas: en primer lugar se desarrolla el

proceso de desmovilización de los contras. La administración de doña Violeta decide

mantener al Gral. Humberto Ortega en su cargo de Comandante en Jefe del Ejército; se

procede a la reducción del ejército, se reduce el presupuesto de la institución militar, se

promulga el Código Militar, se reforma la Constitución de la República (1995) que define al

ejército como una institución profesional, apartidista, apolítica obediente y no deliberante

(Art. 93) y se reafirma la separación de la defensa de la seguridad pública, se elimina el

servicio militar obligatorio y el reclutamiento forzoso (Córdova, 2001: 325-427).

A criterio de Cajina, la reconversión de la defensa en Nicaragua tiene como punto de partida

la firma del Protocolo para la Transferencia del Mando Presidencial del Gobierno de la

República de Nicaragua (Acuerdo de Transición) suscrito el 27 de marzo de 1990. En el

Protocolo ―se fijan las bases mínimas de la reconversión de la defensa, cuya condición

fundamental era la desmovilización y el desarme de los irregulares de la resistencia

nicaragüense o contra. El FSLN acepta que el Ejército debe subordinarse a la autoridad

legítimamente electa, despartidizarse y redimensionarse, tanto en términos de efectivos como

de presupuesto requisitos imprescindibles para un desempeño profesional. A cambio, el

gobierno entrante de Violeta Chamorro ofrece amplias garantías comprometiéndose a respetar

la integridad y la institucionalidad del Ejército, sus rangos, escalafones y mandos‖ (Cajina,

2002:83).

El proceso de reconversión del ejército en Nicaragua no tiene precedentes en términos de la

reducción de los efectivos militares y presupuesto. Por otra parte, el proceso de reconversión

de la defensa es un proceso separado del proceso de modernización y reforma policial.

Resultado de la reconversión militar se da la aprobación del Código de Organización,

Jurisdicción y Previsión Social Militar por la Asamblea Nacional en 1994, se afirma de

Page 46: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

manera explícita el principio de subordinación de los militares al poder civil. El Presidente de

la República es reconocido como Jefe Supremo de las Fuerzas de Defensa y Seguridad de la

Nación, se define la misión y los roles del ejército, así como aspectos de organización interna,

se diferencia el fuero militar del fuero civil y se precisan los elementos básicos de la previsión

social militar (Córdova, 2001:327-328).

En el caso de Honduras el proceso de reformas de los sectores de la defensa y la seguridad

están relacionados con la demanda de profundización de la democracia en el posconflicto

regional centroamericano. Coincidiendo con la finalización de la guerra fría (1989) y en un

nuevo contexto regional y mundial, los militares ―comenzaron a enfrentar lo que más tarde

sería un profundo cuestionamiento a su existencia institucional‖, de esta manera se iniciaron

los cambios ―uno tras otro, sin una estrategia clara y definida‖, iniciativas de reformas que

fueron colocadas en la agenda pública y pasaron al Congreso Nacional para su aprobación

(Salomón, 1999: 47-50).

En los años ochenta en Honduras se realizaron tres procesos electorales8. El proceso inicia con

el gobierno en transición de un militar Policarpo Paz García (1980-1982); dos gobiernos

civiles, el de Roberto Suazo Córdova (1982-1986); y José Azcona Hoyo (1986-1990). En el

marco de la transición a la democracia electoral de los años 80s no fue posible avanzar en las

reformas. La autonomía con la que los militares siguieron actuando devenía de toda la historia

de gobiernos militares surgidos de Golpes de Estado aseguraron a los mismos más de treinta

años de permanencia en el poder9 y de un escenario conflictivo regional en el que se instauró

8 Las elecciones se hacen en un entorno donde muchos países latinoamericanos estaban saliendo de los regímenes

autoritarios y transitando a gobiernos democráticos elegidos mediante procesos electorales.

9 En 1956 los militares protagonizaron un golpe de Estado y gobernaron durante un corto periodo en el que los

partidos tradicionales buscaban resolver sus disputas partidarias. En Octubre de 1963 se produce ―el golpe militar

que les asegurará a las Fuerzas Armadas la permanencia en el poder durante cerca de treinta años en los que

fortalecieron su institucionalidad, legitimaron su presencia enfrentando una guerra, se acercaron y luego se

alejaron de los sectores populares, avalaron reformas sociales y pusieron en ejecución la Doctrina de la

Seguridad Nacional‖ (Salomón, 1999: 24-37).

En los años 70, el reformismo militar dio un respiro al sistema político con reformas que disminuyeron los

niveles de conflictividad social, debilitado por las fuerzas reaccionarias que también tocaron a las estructuras

militares. Para los años 80 ―estaba liquidado el proceso reformista y la respuesta a la conflictividad social de

parte de los militares se endureció, enfrentándose la protesta con la militarización de las empresas donde se

producían huelgas o las manifestaciones de importante magnitud (…). La denominada línea dura del Consejo

Superior de las Fuerzas Armadas se había impuesto al resto de la oficialidad que lo conformaba‖(Salomón, 1999:

42-44)

Page 47: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

la Doctrina de la Seguridad Nacional y la militarización del Estado donde quedo debilitado el

papel de los civiles. Imponiéndose de esta manera ―una política represiva de carácter selectivo

con el funcionamiento de los cuerpos represivos del Estado dentro de las Fuerzas Armadas y

la Policía‖ (Salomón, 1999: 44).

En Honduras a diferencia de El Salvador y Guatemala las reformas al sector seguridad no se

originan en Los Acuerdos de Paz, tampoco se originan en un acuerdo político como en

Nicaragua, ya que el punto de inflexión para el inicio de cambios está en la necesidad de la

profundización del proceso democrático -iniciado con la elección de la Asamblea Nacional

Constituyente (1980) y la realización de elecciones presidenciales (1981). La mayor apertura

democrática también implica dar cabida a las demandas de cambio institucionales de los

cuerpos de seguridad por los altos niveles de corrupción y abuso a los derechos humanos en

los que se habían involucrado. Estos hechos desembocaron en la presión social para impulsar

los cambios.10

Las transformaciones más importantes en el sector seguridad inician con las reformas a la

Constitución de la República (1994) y de la Ley Orgánica del Ejército. Reformas que fueron

orientadas a sustituir el servicio militar obligatorio por un servicio militar voluntario, la

eliminación del Jefe de las Fuerzas Armadas, que paso a ser Jefe del Estado Mayor Conjunto y

su subordinación al Presidente de la República.

Fue durante el Gobierno de Carlos Roberto Reina (1994-1998) donde se emprendieron

acciones definitivas para la desmilitarización y la subordinación de las Fuerzas Armadas al

poder civil. Ese periodo de gobierno fue muy importante para la reafirmación de la

supremacía civil sobre los militares y la policía.

Al influjo reformista que prevalecía en Centroamérica y la inconformidad ciudadana con las

Fuerzas Armadas por su involucramiento en acciones de violación de los derechos humanos,

inician un conjunto de reformas realizadas entre 1993 y 1999, entre ellas: se produce la

reducción del presupuesto militar, eliminación del fuero militar, eliminación del servicio

10

La muerte precedida de violación de una estudiante cuya responsabilidad recayó en algunos militares presionó

al Congreso Nacional a interpretar el Artículo 90 Constitucional que establece que ―los miembros de las Fuerzas

Armadas, que estando de alta y en actos de servicio, incurrieran en la comisión de delitos o fallas de naturaleza

estrictamente militar incurrieran en delitos comunes serán sometidos a fuero común‖ Interpretación del Artículo

90, Constitucional del 30 de marzo de 1993 (Decreto 5893 del 30 de marzo de 1993).

Page 48: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

militar obligatorio, eliminación de la Policía de Investigación Criminal y la creación de la

Dirección de Investigación Criminal bajo la dependencia del Ministerio Público, el control

civil de las instituciones del Estado acaparadas por los militares, la afirmación del poder

decisional del Presidente de la República sobre las Fuerzas Armadas, el enjuiciamiento de

militares acusados de violaciones a los derechos humanos (Salomón, 1999).

4.3. El enfoque de la Seguridad Ciudadana

Los cambios acaecidos en Centroamérica en los años 90s, pusieron en cuestión la visión

dominante de la seguridad construida bajo la ideología de la ―amenaza del comunismo‖. Por

lo que el fin de la guerra fría y de las guerras civiles en Centroamérica y la firma de los

Acuerdos de Paz incidieron para que los conceptos ―tradicionales‖ de ―Seguridad Nacional‖

y/o ―Seguridad Interior ‖ empezaran a ser reemplazados por nuevos conceptos: ―Seguridad

Humana‖11

, Seguridad Democrática‖, y ―Seguridad Ciudadana‖.

Los debates sobre la seguridad en la región dan un giro importante hacia temas como la

seguridad y el desarrollo humano, el aseguramiento de los derechos ciudadanos, y otros. El

concepto de la seguridad ciudadana en este contexto, rebasa el concepto de seguridad estatal y

las viejas ideas del mantenimiento del orden como valor superior, dando paso al nuevo

enfoque de la seguridad ciudadana centrado en la seguridad de las personas, como derecho

exigible ante El Estado.

Si bien el concepto ha ganado un mayor espacio en la discusión académica, la

conceptualización sobre la seguridad ciudadana es reciente y poco desarrollada. Arriaga

(1999:9) identifica dos enfoques que han dado lugar a dos definiciones de la seguridad

ciudadana: la primera definición es amplia ya que asocia la seguridad con la calidad de vida y

la dignidad humana en términos de libertad, acceso al mercado y oportunidades sociales; la

segunda definición de la seguridad se refiere a vivir una vida sin temor o con el menor temor

posible a ser objeto de una agresión violenta, saber respetada la integridad física, poder

disfrutar de la privacidad del hogar sin miedo a ser asaltado y poder circular tranquilamente

11

El concepto de Seguridad Humana formulado por las Naciones Unidas, basará su análisis en el conjunto de

riesgos y amenazas que limitan el desarrollo humano, colocando en el centro a la persona humana y como nuevas

amenazas la pobreza, los problemas del medio ambiente, y otros relacionados con los derechos humanos,

rebasando de esta manera el concepto de seguridad tradicional, como concepto defensivo que apelaba a la

seguridad territorial o militar y a la amenaza de un enemigo interno o externo.(PNUD, 2004).

Page 49: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

por las calles sin temer un robo o una agresión. La seguridad ciudadana entendida de esta

manera es una creación cultural que implica una forma igualitaria de sociabilidad.

La primera de las definiciones presenta la limitante de ampliar demasiado el concepto,

inclusive se ha señalado que no se debe confundir la seguridad ciudadana con el bienestar; la

segunda definición ha ganado más espacio, es además la definición que se viene elaborando el

Programa de las Naciones Unidas en los distintos informes sobre el desarrollo humano. El

Informe del Desarrollo Humano 2006 del PNUD- Costa Rica, por ejemplo parte de la

siguiente definición: ―La seguridad ciudadana es la condición personal objetiva y subjetiva de

encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte de

otros‖ (IDH, Costa Rica, 2005).

El concepto de inseguridad ciudadana surge en necesidad de establecer nuevos enfoques y

perspectivas de análisis que pudieran trascender la clásica visión penalista del problema de la

criminalidad. En el debate ha quedado establecido que cuando se habla del fenómeno de

crecimiento de la inseguridad ciudadana y la criminalidad se debe tener claro que estamos

hablando de dos fenómenos distintos: la diferencia consiste en que la delincuencia es vista

como un hecho objetivo, en tanto que la inseguridad ciudadana es considerada un fenómeno

subjetivo (Curbet, 2005:5) que tiene que ver con la construcción del miedo y el

desplazamiento del mismo (Dammert, 2003).

El concepto de la seguridad ciudadana tiene historicidad, debe ser comprendido en marcos

contextuales específicos y que se relaciona estrechamente con la representación simbólica del

peligro. Por lo que para poder captar las representaciones sociales del fenómeno, los estudios

sobre la seguridad ciudadana establecen dos dimensiones del fenómeno claramente

diferenciados pero también interrelacionadas: la dimensión objetiva de la inseguridad que

hace referencia a los hechos concretos de violencia que se producen en la sociedad; la

dimensión subjetiva de la inseguridad que se relaciona con la sensación de temor y que tiene

que ver con la construcción social del miedo generado por la violencia directa o indirecta

(Tudela, 2005: 5-6; Carrión, 2006:1).

Dammert et, al (2007:5) define el fenómeno de la inseguridad ciudadana a partir del acceso a

derechos y libertades ciudadanas que deben ser garantizadas por el Estado. La autora señala

Page 50: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

que la seguridad ciudadana hace referencia a la protección de los derechos ciudadanos, donde

la preocupación del orden no es lo central, pues lo sustancial son las acciones adoptadas por el

Estado para garantizar derechos y libertades fundamentales para brindar seguridad a los

ciudadanos y la creación de las condiciones básicas para que interactúen en una sociedad, con

el menor riesgo y daño posible, resguardando sus derechos y garantías individuales.

Beliz (2007) por su parte plantea lo siguiente:

―El concepto de SC es una superación del concepto de seguridad estatal -que

privilegiaba el mantenimiento del orden público como valor superlativo-para

enfocar su prioridad en la seguridad de las personas y convertir dicho atributo

en derecho exigible frente al Estado. No implica la eliminación del mismo, sino

su reordenamiento y fortalecimiento, su recentramiento en el ciudadano en tanto

ser comunitario, enfocando en él sus mejores capacidades analíticas, operativas

y estratégicas‖ (Beliz, 2007:70).

El concepto que nosotros asumimos en la presente investigación es el de la seguridad

ciudadana como derecho donde el Estado tiene la responsabilidad de creación de las

condiciones institucionales básicas para que las y los ciudadanos interactúen en la sociedad

bajo el menor riesgo posible, libres de violencia o amenaza de violencia. Por lo que adquiere

centralidad el derecho de las personas a desarrollar su vida en un entorno seguro donde estén

garantizados derechos y libertades fundamentales, principalmente el derecho a la vida.

Son elementos sustantivos de la seguridad ciudadana: (a) La protección y desarrollo de los

derechos humanos de los ciudadanos dentro de un marco de derecho y respeto a leyes; (b) la

generación de condiciones adecuadas para la convivencia pacífica de las personas; (c)

trascender de la esfera de la acción policial; (d) la prevención y control de los factores que

generan la violencia y la inseguridad, antes que las acciones punitivas o reactivas; (e) las

políticas preventivas que orientan los factores de riesgo, inclusión y reinserción; (f) desarrollar

transformaciones institucionales para dar respuestas a tales acciones de carácter preventivo,

involucrando reformas importantes de la policía y la justicia, y; (g) relevancia del rol de las

autoridades locales y de la asociación con diversos grupos de sociedad civil en la

coproducción de las acciones de prevención (Dammert, 2007:75).

Page 51: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

Desde el enfoque de la seguridad ciudadana, las omisiones e ineficiencias del Estado en la

prevención del delito, en la investigación criminal y en el control de los hechos que vulneran

libertades y derechos coloca a los ciudadanos en un estado de indefensión, vulneración de

derechos fundamentales y en condiciones inadecuadas para la convivencia ciudadana.

La inseguridad ciudadana es uno de los problemas más acuciantes de la región

latinoamericana y la subregión centroamericana. Desde el punto de vista individual afecta la

vida cotidiana de la población; desde el punto de vista institucional afecta la funcionalidad y

legitimidad de las instituciones de la seguridad; desde el punto de vista social, contribuye a la

segregación y estigmatización de amplios sectores de la población.

Sin duda, el concepto seguridad ciudadana ha permitido ampliar el marco de comprensión del

fenómeno de la violencia y la criminalidad, así como el ámbito institucional de intervención

con estrategias de prevención social y situacional del delito como herramienta más efectiva y

eficiente que las tradicionales respuestas reactivas y represivas para el control de la violencia

y el delito; se plantea también desde este enfoque la necesidad de conjugar el concepto

preventivo con la generación de procesos participativos ciudadanos (prevención comunitaria);

y finalmente, la cooperación interinstitucional surge como un aspecto fundamental en la

ampliación de redes de conocimiento e información en el establecimiento de políticas

coordinadas de intervención, sobre todo en lo que se refiere al delitotransnacional (Pontón,

2007:13).

En América Latina este es un tema de especial relevancia, siendo la segunda región más

violenta del mundo (OMS, 2002). Más de 200 millones de latinoamericanos son víctimas de

algún acto delictivo cada año. Mientras en Europa y América del Norte presentan tasas de

homicidios dolosos inferiores a 4 por cada 100,000 habitantes, el promedio para América

Central y México sobrepasa la tasa de 25.2 muertes por 100,000 habitantes (Díaz y Meller,

2012:10).

La violencia interpersonal se ha convertido en el mecanismo de resolver los conflictos

cotidianos en América Latina. Las tasas de lesiones y homicidios demuestra que esta situación

afecta a toda la población, pero en especial a los jóvenes de los sectores más pobres. El

Page 52: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

homicidio es uno de los indicadores más confiables que permite caracterizar la magnitud de la

violencia, porque su utilización se dirige contra la vida de las personas.

En países como El salvador, Guatemala, Honduras, la tasa de homicidios sobrepasa los 40

por 100,000 habitantes. El fenómeno se agrava y extiende, al grado que países considerados

―seguros‖ como Argentina, Perú, Chile o Uruguay, la seguridad ciudadana ha pasado a ser

parte de las preocupaciones de los ciudadanos.

En conclusión, la falta de seguridad ciudadana es uno de los más graves problemas que afecta

la población, limita el desarrollo humano sostenible y se constituye una amenaza para la

gobernabilidad democrática. La seguridad ciudadana es en lo esencial un derecho humano que

debe ejercerse tanto en lo público como en lo privado y debe ser parte del trabajo de

protección que se realice desde el sector seguridad.

Page 53: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 53-

CAPÍTULO 2

INSEGURIDAD CIUDADANA EN PERSPECTIVA COMPARADA: HONDURAS Y

NICARAGUA

1. Inseguridad ciudadana en Centroamérica

La inseguridad ciudadana producto de la delincuencia y la criminalidad organizada se ha

convertido en uno de los problemas más críticos de Centroamérica. Según las cifras más

recientes presentadas por el Informe sobre Desarrollo Humano (IDHAC, 2009-2010),

Centroamérica sería la región más violenta del planeta si se exceptúan aquellas que están

siendo afectadas por una intensa violencia política. Asimismo y salvo pocas excepciones, la

débil institucionalidad de los Estados ha imposibilitado responder con mayor efectividad a los

problemas actuales de violencia enfrentando sus causas socioeconómicas, políticas y

culturales.12

El crimen y la violencia causan trauma y sufrimiento en las víctimas; conlleva también costos

económicos abrumadores ya que se estima que el 18% del Producto Interno Bruto de la región

se destina a la seguridad, esto si se incluye los costos de los procesos judiciales y el gasto del

sistema de salud; debilita el crecimiento económico porque desestimula la inversión y los

recursos que podrían destinarse al desarrollo económico y social son reorientados a la

seguridad; aumenta los niveles de corrupción porque la actividad ilícita permea las

instituciones y empaña la legitimidad de las mismas frente a la opinión pública

(Banco Mundial, 2011).

El crimen organizado constituye una de las principales amenazas a la seguridad en

Centroamérica, porque miles de vidas se están perdiendo bajo su acción y por los enormes

costos sociales, políticos, institucionales para los países. A través del tráfico de drogas y de

armas, el crimen organizado ha venido ampliando capacidades para permear diferentes

12

El Informe sobre Seguridad Ciudadana en las Américas, capítulo ―Fortalecimiento Institucional de los

Organismos de Seguridad Pública en Centroamérica‖ señala: ―Centroamérica es por naturaleza un Istmo

vulnerable, asentado sobre varias placas tectónicas que la hacen proclive a violentos temblores, una víctima

principal del cambio climático que cada vez y con mayor frecuencia, es impactada por huracanes e inundaciones.

Es al mismo tiempo un corredor geográfico privilegiado que nos coloca entre los principales mercados ilegales

de la droga. Asimismo y salvo pocas excepciones, la región posee por causas socioeconómicas, políticas y

culturales, una infraestructura institucional débil que no permite enfrentar con mayor efectividad los problemas

actuales del crimen y la violencia‖ (Vílchez, en OEA, 2012:126).

Page 54: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 54-

estructuras, obtener mayor rentabilidad en sus actividades, ha adquirido un poder que

contrasta con la debilidad de muchos Estados que carecen de capacidades para combatirlos

eficazmente (Hans y Niño, 2011: XVII; Espinoza y Meléndez, 2011:193). El aumento del

consumo de drogas junto a la adquisición de armas de fuego, la debilidad del sistema de

justicia y la corrupción, han coadyuvado al crecimiento del crimen organizado y al incremento

de la violencia en Centroamérica (OEA, 2008:11).

La presencia del narcotráfico en Centroamérica ha estado determinada por su posición

geográfica. Su condición de puente entre el norte y el sur del continente, entre México y

Colombia ―hace que el istmo se encuentre en el radio de acción de los principales productores

de cocaína del mundo (Colombia, Perú y Bolivia), entre los principales productores de opio

(Colombia y México), y a un tiro del mayor mercado de consumidores del mundo: Estados

Unidos‖ (Espinoza y Meléndez, 2011:193).

Hace unas décadas, Centroamérica ya era considerada zona de tránsito de la droga, pero ahora

ha pasado a ser considerada lugar de almacenaje, distribución y consumo de la droga. A esto

se suma que la presencia del narcotráfico ha venido incrementándose con el uso de

tecnología, mayor capacidad de organización y conexiones de redes regionales, lo que ha

venido a complejizar los contextos de victimización e inseguridad ciudadana.

―Se estima que unas 200 toneladas métricas de cocaína transitan por América

Central y México y dejan unos 6 mil millones de dólares en carteles regionales.

Como resultado, los que controlan las porciones de la frontera con México por

las que pasa la mayor parte de las drogas han ganado riqueza y poder similar a

los obtenidos por los carteles colombianos en la época de su apogeo‖ (UNODC,

2011:237).

Honduras reporta una situación que requiere mucha atención porque algunos autores

consideran que por el país pasa al menos la mitad de la droga que transita hacia el norte y

presenta una mayor movilización de la actividad del narcotráfico (Espinoza y Meléndez,

2011:199).

La inseguridad provocada por la alta incidencia de crímenes, así como las tasas de homicidios,

son los rasgos que caracterizan los procesos de configuración de la violencia en la región

Centroamericana; a diferencia de la que se vivió hace un poco más de dos décadas cuando la

Page 55: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 55-

violencia estaba asociada a los conflictos armados, en donde se produjo el enfrentamiento

entre fuerzas contendientes y las acciones de represión de las fuerzas de seguridad del Estado

contra la población civil.

Tres países presentan los índices de crimen y violencia más altos: Guatemala, El Salvador y

Honduras; los demás países, Nicaragua, Costa Rica y Panamá tienen niveles de crimen y

violencia significativamente menores, aunque en aumento sostenido.

2. Los indicadores de inseguridad ciudadana

Según el IDHAC (2009-2010), dentro de América Central es posible y útil distinguir dos

situaciones: la alta criminalidad y la baja criminalidad.

―La alta criminalidad corresponde esencialmente a una tasa de homicidios

elevada -puesto que el homicidio es el dato más confiable que tenemos-; pero

además los países de este grupo tienden a registrar los niveles más altos de

victimización y tasas en general altas o crecientes de violencia no homicida y de

delitos contra la propiedad. En algunos casos, la situación es tan grave que

todas esas características están presentes, mientras que en otros casos una de

ellas predomina sobre las demás. Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras

hacen parte de este primer grupo de países.

La baja criminalidad en primer lugar se refleja en tasas medias o bajas de

homicidio, que suelen ir acompañadas por porcentajes de victimización más

bajos y por tasas moderadas, estables o en descenso de violencia no homicida y

de delitos contra la propiedad. Igual que en el caso anterior, un país puede

reunir todas las características en diferentes grados, o presentar solo algunas de

ellas. Aquí incluimos a Costa Rica, Nicaragua, Panamá‖ (IDHAC, 2009:86).

La advertencia sobre las dificultades del acceso a las estadísticas del delito también es

necesaria, dado que la ausencia de series estadísticas confiables entre países de la región hace

difícil el análisis comparado. Córdova puntea tres dificultades para el acceso a estadísticas

confiables:

―Primero, debido a que las estadísticas publicadas por los gobiernos están

basadas en casos que la población denuncia ante las autoridades, y en estudios

previos LAPOP y otras instituciones han mostrado que una proporción alta de

víctimas de la delincuencia no denuncia el hecho. Es ―precisamente en las áreas

con mayor nivel de delitos donde las tasas de denuncia son menores‖ (United

Nations Office on Drugs and Crime and The Latin América and the Caribbean

Page 56: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 56-

Region of the World Bank 2007:5). Segundo, debido a las diferencias existentes

en las legislaciones nacionales sobre la tipificación de delitos, lo cual

complejiza la comparabilidad de los mismos. Tercero, debido a la generación de

datos discrepantes provenientes de distintas instituciones: la policía, el

ministerio público y medicina legal‖ (Córdova, 2011:10).

En el presente capítulo nos enfocamos en el análisis comparativo de los indicadores objetivos

y subjetivos de la inseguridad ciudadana en Honduras y Nicaragua buscando relevar los

indicadores que marcan diferencias en las condiciones de inseguridad ciudadana entre ambos

países. Los indicadores de inseguridad ciudadana que abordamos para el análisis comparado

son: (1) homicidios, (2) victimización por delincuencia, (3) percepción de inseguridad, (4)

percepción de inseguridad por pandillas y maras, (5) percepción sobre la policía, y (6) apoyo a

valores no democráticos por delincuencia. Finalmente hacemos la síntesis de los resultados del

análisis comparado de los indicadores entre Honduras y Nicaragua.

Para los homicidios se utilizan tres fuentes: por un lado, los datos de la Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), órgano de las Naciones Unidas que

ha establecido como prioridad los temas del crimen, drogas y terrorismo y que para estos

propósitos recoge las estadísticas del delito y las tendencias mundiales del crimen. Además se

utilizan los datos generados por ―El Observatorio de la Violencia‖ de Honduras y por la

Policía de Nicaragua.

Los datos de victimización y percepciones sobre la inseguridad ciudadana son tomados del

Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) del Barómetro de las Américas de

la Universidad de Vanderbilt, rondas 2004, 2006 y 2008 para Honduras y Nicaragua. Los

datos del Barómetro de las Américas permiten abordar dos aspectos: el primero se relaciona

con la experiencia objetiva de victimización y sus características básicas; el segundo se refiere

a la percepción y actitudes que los ciudadanos tienen sobre el problema de la inseguridad en el

entorno donde viven y los efectos que la inseguridad misma tiene en los valores democráticos

y la confianza en las instituciones. El núcleo de preguntas que se examinan –en perspectiva

comparada- está referido a los temas de victimización por delincuencia, percepción de

inseguridad y el impacto de la delincuencia e inseguridad en los valores no democráticos.

Page 57: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 57-

2.1. Homicidios

El homicidio es el indicador más confiable para estimar los niveles de violencia de un país

porque presenta menores problemas de subregistro y su definición homologada permite hacer

comparaciones longitudinales. Sin embargo, al ser el resultado de diferentes actos delictivos,

como la violencia intrafamiliar y otros, la identificación de sus causas presenta enormes

dificultades tanto por las falencias en los registros como en la investigación criminal.

El Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (2003) estimaba para el año 2000, una tasa

mundial de 8.8 homicidios por 100,000 habitantes. El continente americano tenía una tasa de

19.3 y para América Latina y El Caribe la tasa ascendía a 27.5 muertes por cada cien mil

habitantes, siendo la región con mayor violencia en el mundo, como se puede observar en las

cifras comparadas que se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro No 2.1

Tasas de mortalidad causadas por homicidio. Año 2000

Región Tasa por cada 100,000 habitantes

África 22.2

América 19.3

Europa 8.4

América Latina 27.5

Mediterráneo Oriental 7.1

Asía Sudoriental 5

Pacífico Oriental 3.4

Mundial 8.8

Fuente: Informe Mundial de la Violencia y la Salud, 2003.

De acuerdo a las cifras que presenta la OMS (2003), El Salvador (1993) tenía la tasa más

elevada de homicidios de la región, con 55.6 muertes por 100,000 habitantes. En contraste,

Nicaragua (1996) alcanzó una tasa menor a la tasa mundial de homicidios, con 8.4 homicidios

por cien mil habitantes y Costa Rica (1995) además de tener una tasa de homicidios menor a

la tasa mundial con 5.4, representaba la tasa más baja en toda la región.

Page 58: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 58-

Cuadro No 2.2

Tasas de homicidios en Centroamérica. 1993-1995

País Año Tasa de Homicidios

El Salvador 1993 55.6

Nicaragua 1996 8.4

Costa Rica 1995 5.4

Honduras s/d s/d

Guatemala s/d s/d

Fuente: Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, OMS, 2003.

Cifras más recientes del Informe sobre el Desarrollo Humano para América Central colocan a

la región como una de las más violentas del mundo con 29.3 homicidios por cada cien mil

habitantes, sólo superada por la región sudafricana con 31.7 homicidios. Centroamérica

resultaría ser la región más violenta del planeta ―si se exceptúan aquellas que están siendo

afectadas por una intensa violencia política‖, señala el informe (IDHAC, 2009: 67).

El análisis de la evolución de las tasas de homicidios en un periodo de ocho años continuos de

2000 a 2008 (IDHAC, 2009) devela los dos escenarios de inseguridad ciudadana que se han

venido configurando en América Central. El primer escenario corresponde a los países del

norte: Guatemala, Honduras y El Salvador seguido de Belice con altas tasas de homicidios; el

segundo escenario lo constituyen los países del sur: Panamá, Costa Rica y Nicaragua con tasas

bajas de homicidios, si se comparan con los países de norte de América Central.

Page 59: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 59-

Cuadro No 2.3

América Central

Homicidios por 100, 000 habitantes, 2000-2008

Por países y años

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Costa Rica 6 6 6 7 7 8 8 8 11

Nicaragua 9 10 10 12 12 13 13 13 13

Panamá 10 10 12 11 10 11 11 13 19

El Salvador 45 40 39 40 49 62 65 57 52

Belice 19 25 30 24 27 28 31 30 32

Guatemala 28 30 32 37 38 44 47 45 48

Honduras13

. . 69 65 35 37 46 50 58

Fuente: IDHAC (2009: 69).

En 2000 y 2001, El Salvador estaba a la cabeza con las tasas de homicidios más elevadas de la

región, sin embargo en 2002 y 2003 Honduras superó con creces a El Salvador, mostrando las

tasas más elevadas de homicidios de la región, con 69 y 65 homicidios por cien mil habitantes

respectivamente.

Con base en las cifras que presenta el UNODC, hemos construido una serie de datos del

periodo 1992-2011 para Honduras y Nicaragua, en la que se observa la evolución de las tasas

de homicidios.

13

Para el caso de Honduras, el IHDAC (2009:69) advierte que cuando se presentan cambios inexplicados y tan

abruptos en las tasas anuales de criminalidad como los que muestra la serie hondureña, los expertos concluyen

más bien que las cifras del caso no son muy confiables. Entendemos que esa advertencia se refiere a los

primeros años de 2000, cuando no se homologaban los datos con la sistematicidad y rigurosidad con que ahora

lo hace el Observatorio de la Violencia de la UNAH de manera conjunta con las instituciones que son fuente de

información: Policía Preventiva, Policía de Investigación, Medicina Forense.

Page 60: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 60-

Cuadro No 2. 4

Evolución de las Tasas de Homicidios

por cada 100,000 habitantes

Honduras y Nicaragua. 1992-2011

Años Nicaragua Honduras

1992 22 s/d

1993 19 s/d

1994 16 s/d

1995 16 s/d

1996 15 s/d

1997 15 s/d

1998 13 s/d

1999 11 42.1

2000 9 51.1

2001 10 55

2002 10 56

2003 12 33.6

2004 12 32

2005 13 35.1

2006 14 43

2007 13 45.6

2008 13 61.3

2009 14 70.7

2010 13.2 82.1

2011 13 91.6

Fuente: UNODC, Homicide Statistics-Data Series. Consulta 15 de marzo de 2013.www.UNODC.org

La evolución de las tasas de homicidios durante 19 años continuos en Nicaragua muestra que

la tasa más elevada de 22 homicidios por 100,000 habitantes ocurrió en 1992 que corresponde

a un periodo de transición, además de mucha incertidumbre para la institución policial,

cuando la policía deja de ser la Policía Sandinista y pasa a ser la Policía Nacional de

Nicaragua. En 1993 empieza a experimentarse un descenso importante y luego un nivel bajo

de 13 homicidios por 100,000 habitantes se mantiene estable y se mantiene un

comportamiento sostenido durante el periodo de 2007 a 2011.

En contrapunto, Honduras alcanzo la tasa más baja de homicidios en 2004 con 32 muertes por

100,000 habitantes y la más elevada de todos los países de la región Centroamericana en 2011

con 91.6 homicidios por 100,000 habitantes en el periodo analizado.

Page 61: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 61-

Gráfico 2.1

En el gráfico No 2.1, se puede observar como en 1998 Honduras presentaba una tasa elevada

de homicidios 42.1, en contraste Nicaragua tenía una tasa de 11 homicidios por 100,000

habitantes. La serie de doce años continuos de 1999 a 2011 elaborada con datos del UNODC,

muestra que Honduras elevo la tasa de 42.1 (1999) a 56 (2002), luego hay un descenso a 32

(2004), a partir de allí se da un repunte elevándose a 91.6 (2011).

11 9 10 10

12 12 13 14 13 13 14 13.2 13

42.1

51.1 55 56

33.6 32 35.1

43

45.6

61.3

70.7

82.1 91.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Tasa

s d

e H

om

icid

ios

Años

Evolución de las tasas de Homicidios en Honduras y Nicaragua. 1998-2011

Nicaragua

Honduras

UNODC, 2011.

Page 62: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 62-

Honduras en 1999 ya estaba frente al problema de una tasa elevada (42) de homicidios. Con

incrementos importantes en 2000, 2001 y 2002 de 51, 55 y 56 homicidios por 100,000

habitantes; luego en 2003, 2004 y 2005 hay una reducción a tasas de 33, 32 y 35; a partir de

2006 la tasa se incrementa notablemente pasando de 43 por 100,000 habitantes hasta llegar a

91.6 homicidios en 2011. Mientras Nicaragua tuvo una tasa de 11 homicidios por 100,000

habitantes en 1999, de 9 homicidios por 100,000 habitantes en 2000, sube a 10 en 2001 y

2002, en 12 para el año 2003, 13 muertes por 100,000 habitantes en 2004, 14 en 2005, luego

estabilizándose a 13 en 2007 y 2008, con un leve incremento a 14 en 2009, estabilizándose

nuevamente en 13 muertes por 100,000 habitantes en 2010 y 2011.

Es necesario señalar que Nicaragua con una tasa de homicidios bastante baja si se le compara

con los países del denominado ¨Triángulo Norte¨, mantiene este indicador en niveles

epidémicos según los criterios de la Organización Mundial de la Salud porque se encuentra

por encima de la barrera establecida por la OMS de 10 muertes por 100, 000 habitantes como

promedio mundial.

De acuerdo con los datos del Observatorio de la Violencia en Honduras en un periodo

continuo de 2004-2012 ocurrieron en Honduras un total de 41,105 homicidios en el país, lo

que representa un crecimiento del 232.8% durante nueve años consecutivos En 2005, 2,155

fueron víctimas de la violencia homicida, la tasa fue de 30.7, en 2006 fue de 46.2, en 2007 en

49.9, en 2008 con 57.9, en 2009 alcanza 66.8, en 2010 de 77.5, en 2011 de 86.5 con un leve

descenso en 2012 alcanzando 85.5.

Page 63: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 63-

Los datos que presenta el Observatorio de la Violencia de Honduras difieren en algunos años

levemente de los que presenta el UNODC. Exceptuando el año 2011 donde la diferencia entre

ambas fuentes es notoria, el UNODC reporta una tasa de 91.6 y El Observatorio de la

Violencia de Honduras reporta una tasa de 85.9 homicidios por 100,000 habitantes.

El análisis comparado de las cifras de homicidios entre Honduras y Nicaragua durante dos

años continuos 2008- 2009 arroja contrastes importantes sobre el impacto que tienen las

armas de fuego en las muertes en ambos países.

Page 64: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 64-

Los datos del UNODC presentan cifras más favorables para Nicaragua que tenía 35.2% y

42.1% muertes por armas de fuego con relación a Honduras que tiene 80.3% y 81.4 % muertes

por armas de fuego para los años 2008 y 2009.

Gráfico No 2.3

Nicaragua y Honduras: Homicidios por armas de fuego

Porcentajes

(2008-2009)

Fuente: UNDOC, Homicide Statistics, 2012.

Según cifras del UNODC, en 2008 se produjeron 3,590 homicidios en Honduras,

representando el 80.3% de los homicidios por arma de fuego y una tasa de 49.2 por 100,000

habitantes. Para ese mismo año Nicaragua tuvo 259 homicidios por arma de fuego,

representando el 35.2% de los homicidios, con una tasa de 4.6 por cada 100,000 habitantes.

En 2009 se produjeron 4,288 homicidios en Honduras representando el 81.4% de los

homicidios por arma de fuego y una tasa de 57.6 por 100,000 habitantes. Para ese mismo año,

Page 65: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 65-

Nicaragua tuvo 338 homicidios por arma de fuego, representando el 42.1% de los homicidios,

con una tasa de 5.9 por cada 100,000 habitantes.

Cuadro 2.5

Comparativo de homicidios por armas de fuego entre Honduras y Nicaragua

Datos absolutos, datos relativos y tasas

2008-2009

País/homicidios 2008 2009

Honduras

No de homicidios por arma de fuego 3,590 4,288

% de homicidios 80.3 81.4

Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes 49.2 57.6

Nicaragua

No de homicidios por arma de fuego 259 338

% de homicidios 35.2 42.1

Tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes 4.6 5.9

Fuente: UNODC, Homicide Statistics, 2012.

El análisis de los datos de muertes por armas de fuego en perspectiva comparada entre

Honduras y Nicaragua muestra: (1) el contraste entre ambos países, en Honduras se producen

más de 13 muertes por cada 1 muerte por arma de fuego en Nicaragua; (2) Honduras mantiene

una cifra de muertes por armas de fuego muy elevada (alrededor del 80%), aun así

experimenta un crecimiento de 1.1% de un año a otro; en tanto que Nicaragua tiene una

proporción de muertes por armas de fuego mucho más baja entre 35% y 40% pero creció de

un año a otro en 6.9%.

2.2. Victimización por delincuencia

Las encuestas del Barómetro de las Américas recogen información sobre el nivel de

victimización de los ciudadanos por hechos de delincuencia, excluyendo los delitos que por su

naturaleza no pueden ser recolectados por encuestas. La captura de los datos corresponde al

último año del momento de realización de la encuesta.

La pregunta habitual que hace LAPOP para medir el nivel de victimización es la siguiente:

―VIC1. ¿Ha sido usted víctima de una agresión física o de algún hecho de delincuencia en los

últimos doce meses? (1) Sí, (2) no, 8 NS/NR‖.

Page 66: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 66-

De acuerdo a los resultados de la ronda 2004, 2006 y 2008, el 13.7% de los hondureños fueron

víctimas de algún hecho delincuencial en 2004, cifra que en 2006 se incrementó a 19.2%, lo

que significó un aumento de víctimas en 5.5% y esta es una diferencia estadísticamente

significativa. Ese año, Honduras se ubicó en los niveles más altos de victimización de toda la

región latinoamericana. En 2008, los niveles de victimización se redujeron, afectando al

13.7% de consultados.

Gráfico 2.4

Fuente: El Barómetro de las Américas, LAPOP, 2004, 2006,2008.

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año. Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Page 67: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 67-

Nicaragua se mantuvo en un nivel intermedio de victimización pasando de 15.2% en 2004 a

16% en 2006 y alcanzando 16.5% en 2008, experimentando un leve crecimiento de 0.8 en

relación 2004 y de 0.5 en 2008. Tomando en cuenta los intervalos de confianza, la

victimización se ha mantenido estable en Nicaragua alrededor del promedio de 15.9 para el

periodo 2004-2008.

Gráfico 2.5

Fuente: El Barómetro de las Américas, 2004, 2006, 2008.

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año. Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Page 68: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 68-

En el grafico 2.5 se presenta la serie 2004, 2006 y 2008 de victimización por crimen en

perspectiva comparada para Centroamérica. Los porcentajes de victimización más bajos

durante esos tres años corresponden a Guatemala 12.7 % (2004) y los más elevados a

Honduras 19% (2006), Costa Rica 19% (2006) y El Salvador 19% (2008).

En promedio, las encuestas de LAPOP para los años 2004-2006-2008 reportan una tasa de

victimización por crimen de 15.8% para Centroamérica.

Gráfico 2.6

Victimización por delincuencia en Centroamérica en perspectiva comparada

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP 2004, 2006, 2008.

.

Page 69: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 69-

En el Gráfico No 2.6 se puede observar que arriba del promedio regional se ubica El Salvador

(17.2) y Guatemala (16.2); en el promedio se ubica Nicaragua (15.8%) y un poco más abajo

del promedio Honduras (15.4), mucho más abajo aún esta Costa Rica (14.3%). Sorprende en

cierto sentido este hallazgo que Honduras junto a Nicaragua se coloque en el rango de países

con tasas de victimización que están en el promedio y un poco más bajo del promedio

regional.

Es importante hacer la aclaración que los datos de victimización capturan información valiosa

sobre los delitos contra los bienes patrimoniales, dejando de lado los delitos contra la vida. Por

otra parte, hay que tomar en consideración la advertencia que hacen Córdova y Cruz, cuando

señalan: ―los delitos contra la vida no son concomitantes con los delitos contra de la propiedad

o los delitos que son motivados económicamente‖ (LAPOP, Honduras, 2004:84).

Los promedios de victimización para los años 2004-2006-2008 en un país considerado muy

inseguro como Honduras -con las más altas tasas de homicidios- son paradójicamente

15.8

17.2

16.2

15.8

15.4

14.3

0 5 10 15 20

Centroamerica

El Salvador

Guatemala

Nicaragua

Honduras

Costa Rica

Porcentajes

Gráfico 2.7

Promedio de victimización por delincuencia

2004-2006-2008

Fuente: LAPOP, 2004, 2006,2008.

Page 70: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 70-

levemente menores a los de Nicaragua considerado uno de los tres países más seguros de

Centroamérica.

Dammert (2012:29-30) refiriéndose a este tema de altos niveles de violencia contra las

personas y bajos niveles de delitos menores violentos como robos y daños a la propiedad,

señala que se debe poner en duda la descripción generalista del problema de la violencia y

avanzar en la necesidad de identificar las diversas aristas de su multidimensionalidad. Una de

las hipótesis que se debe indagar sobre la falta de correlación del delito grave con delitos

menos violentos podría estar en la posible relación entre altas tasas de homicidios con la

presencia del tráfico de drogas, la que no se conecta necesariamente con la delincuencia

común; la otra hipótesis se refiere a los registros, hechos delictuales menores son ignorados en

países o zonas de mucha inseguridad y relevados en países o zonas con mucha seguridad

(Dammert, 2012:29-30).

―Algunas posibles hipótesis de explicación se vinculan con la concentración

territorial del homicidio relacionado con el tráfico de drogas y por lo tanto

permea necesariamente la distribución delictual de un territorio. Este resultado

es contraintuitivo ya que la literatura ha considerado la alternativa de

articulación delictual, es decir, de una vinculación entre aquellos que cometen

homicidios con un espacio y ambiente que favorece el desarrollo de actividades

criminales varias. Una segunda hipótesis vincula esta situación con las

expectativas de lo que es considerado criminal. Así por ejemplo, en algunos

contextos violentos ocurren algunos hechos menores que no son considerados

como delictivos y, por ende, el registro de victimización disminuye. En cambio,

en los países con menores niveles de violencia, cualquier hecho delictual es

tomado en cuenta como un problema y una victimización a recordar y

reconocer. Con todo, ninguna de estas hipótesis ha sido comprobada, lo que

demuestra la necesidad de avanzar en estudios más detallados de corte

cuantitativo y cualitativo para generar un mejor diagnóstico regional y

nacional‖ (Dammert, 2012: 29-30).

Para indagar el tipo de delitos a los que están expuestas las víctimas, LAPOP formula la

siguiente pregunta: ―VIC2. ¿Qué tipo de acto delincuencial sufrió?: (1) robo sin agresión o

amenaza física, (2) robo con agresión o amenaza física, (3) agresión física sin robo, (4)

violación o asalto sexual, (5) secuestro, (6) daño a la propiedad, (7) robo de la casa, (77) otro,

(99) inap.‖

Page 71: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 71-

Cuadro No 2.6

Tipo de acto delincuencial que sufrió la victima

Honduras y Nicaragua

2004-2006

¿Qué tipo de acto delincuencial sufrió? Honduras Nicaragua

2004 (%) 2006 (%) 2004 (%) 2006 (%)

Robo sin agresión o amenaza física 45.5 50.3 41.5 34.4

Robo con agresión o amenaza física 40.1 32.6 32.7 25.8

Agresión física sin robo 2 2.6 5.5 8.2

Violación o asalto sexual 0.5 0.7 0 1.8

Daño a la propiedad 1.5 9.5 5.1 12.9

Robo de la casa 9.9 3.6 13.8 16.1

Retención indebida de bienes 0.5 0 0.9 0

Otro 0 0.7 0.5 0.7

Fuente: Barómetro de las Américas LAPOP 2004 y 2006.

Los resultados de la encuesta para Honduras en 2004, revelan que los delitos más frecuentes

fueron los robos sin agresión o amenaza física (45.5%) y los robos con agresión o amenaza

física (40.1%) y le siguen los delitos por robo de la casa (9.9%). Estos tres delitos representan

el 96% de las acciones delincuenciales reportadas por las víctimas de la delincuencia.

Los resultados 2006 -siempre para Honduras- exhiben un aumento de los delitos de robo sin

agresión (50.3%) y disminuyeron los delitos de robo con agresión (32.6%) y aumentaron los

delitos de daño a la propiedad (9.5%). Estos tres delitos representan el 92% de todos los

delitos sufridos por las víctimas de la delincuencia.

Para Nicaragua, los resultados de la encuesta LAPOP 2004 muestran que las mayores víctimas

fueron por robo sin agresión o amenaza física (41.5%), seguido del robo con agresión o

amenaza física (32.7%), y en tercer lugar el robo de la casa (13.8%). Sumados estos tres

delitos constituyen el 88% de las acciones delincuenciales reportadas por las víctimas.

Los resultados 2006 -siempre para Nicaragua- presentan una disminución de los delitos de

robo sin agresión (34.4), le sigue los delitos de robo con agresión o amenaza física (25.8%), y

en tercer lugar el robo a la casa (16.1%). Estos tres delitos representan el 76%.

A continuación, en los gráficos 2.7, 2.8, 2.9 y 2.10 se comparan los resultados por delito para

los dos países.

Page 72: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 72-

Gráfico No 2.7 Gráfico2.8 Victimización por robo sin agresión o amenaza física Victimización por robo con agresión o amenaza física

Grafico 2.10 Gráfico 2.11

Victimización por daños a la propiedad Victimización por robo de la casa

Honduras Nicaragua

PAIS

2004 2006

Año

0%

5%

10%

15%

10%

14%

4%

16%

Honduras Nicaragua

PAIS

2004 2006

Año

0%

5%

10%

15%

10%

14%

4%

16%

Honduras Nicaragua

PAIS

2004 2006 Año

10%

20%

30%

40%

40%

33% 33%

26%

Honduras Nicaragua

PAIS

2004 2006 Año

10%

20%

30%

40%

40%

33% 33%

26%

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Gráfico 2.8 2.9

Page 73: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 73-

En Honduras y Nicaragua la mayoría de las víctimas fueron objeto de robo sin agresión o

amenaza física y robo con agresión. Honduras presentó mayores niveles de victimización por

robo sin agresión y con agresión en relación a Nicaragua en los dos años analizados, 2004-

2006. En las dos gráficas 2.9 y 2.10 se puede observar que los niveles de victimización por

daño a la propiedad y por robo a la casa fueron delitos más frecuentes en Nicaragua en 2004 y

2006 en relación a Honduras.

2.3. Percepción de inseguridad

La importancia de las percepciones que los ciudadanos tienen sobre su propia seguridad se

relaciona con diversos aspectos, tales como las experiencias personales de victimización, la

efectividad de los instrumentos jurídicos y mecanismos de protección de las víctimas, la

confianza en los sistemas de seguridad y justicia, el papel de los medios de comunicación, y

otros factores, por lo que el problema de la seguridad es multidimensional. El incremento de la

cobertura mediática de los actos violentos, hace que la violencia quede instalada en la

comunicación diaria con implicaciones e impactos en el acostumbramiento, repetición y temor

ciudadano (Dammert, 2008:51).

Por otra parte, el miedo al crimen no solo es el resultado de la violencia misma y puede ser el

producto de muchas condiciones. El desempeño de las instituciones, los niveles relacionales

(individuo-comunidad-sociedad), las experiencias pasadas de victimización, las

vulnerabilidades construidas socialmente como el hecho de vivir en un lugar inseguro, las

representaciones que las personas tienen sobre su situación social, todos estos elementos

juegan un papel importante en la generación de inseguridad pública (Cruz, 2008:1).

En este tema de las percepciones, las encuestas LAPOP exploran la inseguridad percibida a

partir de la siguiente pregunta: ―AOJ11. Hablando del lugar o barrio donde usted vive, y

pensando en la posibilidad de ser víctima de un asalto o robo ¿se siente usted, muy seguro,

algo seguro, algo inseguro, muy inseguro? (1) muy seguro, (2) algo seguro, (3) algo inseguro,

(4) muy inseguro.‖ La pregunta se recodificó a una escala de 0-100, donde el 0 significa ―muy

seguro‖ y el 100 ―muy inseguro‖. Los resultados pueden ser apreciados en el gráfico

siguiente.

Page 74: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 74-

En Honduras en promedio en el año 2004, el 39.3% de los encuestados -en una escala de 0-

100-, manifestó que se sentían inseguros. Esa proporción se mantuvo similar en 2006 con un

promedio de 37.7%. En 2008, la proporción de hondureños que se sentían inseguros se elevó a

42.1%.

Gráfico 2.12

.

2008 2006 2004

Año

50

40

30

20

10

0

Pro

med

io d

e p

ercep

ció

n d

e in

seg

uri

dad

42.1 37.7 39.3

Error bars: 95.00% CI

Cases weighted by Weight para darle el mismo tamaño a cada año

Percepción de inseguridad en Honduras 2004-2008

BBBbb Barómetro de las Américas, LAPOP, 2004,2006, 2008.

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año. Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Page 75: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 75-

En Nicaragua en 2004, 45.3% de los encuestados se sentían inseguros, en 2006 se produjo un

descenso a 40.7% y en 2008 el descenso es aún mayor, alcanzando al 33.9% de ciudadanos

que se sienten inseguros. Como se puede observar, no existe una relación directa entre la

inseguridad objetiva medida por la tasa de homicidios y la victimización por delincuencia y la

percepción de inseguridad. Sin embargo, Honduras presenta una tendencia al crecimiento de

la percepción de inseguridad y Nicaragua muestra una tendencia inversa de decrecimiento de

la percepción de inseguridad.

En 2004 y 2006 los hondureños se sentían un poco más seguros que los nicaragüenses, a pesar

de las diferencias contrastables de la violencia criminal entre ambos países. Esto que parece

Gráfico 2.13

Fuente: El Barómetro de las Américas, LAPOP.

2008 2006 2004

Año

50

40

30

20

10

0

Pro

med

io d

e p

erc

ep

ció

n d

e in

seg

uri

dad

33.9

40.7 45.3

Error bars: 95.00% CI

Cases weighted by Weight para darle el mismo tamaño a cada

Percepción de inseguridad en Nicaragua 2004-2008

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año.

Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Page 76: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 76-

ser una incógnita, obedece a que el temor o percepción de inseguridad es un fenómeno en sí

mismo que no va siempre de la mano con la inseguridad objetiva. En otras palabras, puede

haber bajos niveles de muertes violentas y niveles bajos o intermedios de victimización como

sucede en Nicaragua, con altos niveles de percepción de inseguridad. Sin embargo, un hecho

notable es que Nicaragua entre 2004 y 2008 vio mejorados sustancialmente los niveles de

percepción de inseguridad, mientras Honduras presentaba un incremento en los niveles de

percepción de inseguridad en 2008.

Recapitulando, en el caso de Nicaragua hay una tendencia a la reducción de la percepción de

inseguridad, mientras que en Honduras se ha mantenido estable en las tres mediciones

analizadas. Por otro lado, Honduras en 2008 es uno de los países que presenta los mayores

niveles de percepción de inseguridad en la región latinoamericana, mientras que Nicaragua

está en los niveles más bajos, como se puede observar en el siguiente gráfico.

Gráfico 2.14

Percepción de seguridad en 22 países americanos

Año 2008

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 77: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 77-

Una de las principales conclusiones que se puede obtener del Gráfico 2.13 es que los niveles

de percepción de inseguridad no corresponden con las tasas generales de violencia, pues

países considerados altamente inseguros como Honduras y El Salvador, tiene mejores

indicadores de percepción de seguridad que Chile y Argentina que son considerados como

países seguros.

Las cifras para Centroamérica en el año 2008 están más acordes a los patrones de

comportamiento de las tasas de criminalidad de la región (Gráfico 2.13) porque Honduras y El

Salvador son los países que exhiben los más altos porcentajes de percepción de inseguridad;

Guatemala está colocada en una posición intermedia; y Costa Rica y Nicaragua presentan

menores niveles de percepción de inseguridad. Llama la atención como Nicaragua se

encuentra en 2008 en el grupo de países con menor percepción de inseguridad junto a

Canadá, Estados Unidos y Jamaica.

Otra manera de explorar esta temática es por la vía de las percepciones ciudadanas sobre el

lugar que ocupa el fenómeno de la inseguridad ciudadana frente a la gama de problemas que

enfrenta el país. El Barómetro de las Américas incluye la siguiente pregunta: ―A4. Para

empezar, en su opinión ¿Cuál es el problema más grave que está enfrentando el país?‖. El

cuadro 2.6 presenta en detalle las respuestas para Honduras y Nicaragua en los años 2004 y

2006.

Page 78: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 78-

Fuente: Elaboración nuestra, con datos serie LAPOP, 2004-2006.

Cuadro No 2.7

Percepción ciudadana sobre el lugar que ocupa el problema de la seguridad ciudadana. Nicaragua y

Honduras, 2004 y 2006

Problema más grave que enfrenta el país 2004 2006

Honduras Nicaragua Honduras Nicaragua

Problemas económicos 74.7 83.91 43.53 68.5

Problemas económicos 22.36 23.11 12.87 15.05

Inflación y altos precios 14.49 2.35 3.59 0.82

Desempleo 13.25 35.39 10.18 27.05

Pobreza 23.95 21.93 15.94 24.47

Falta de tierra para cultivar 0.48 0.29 0.26 0.29

Falta de crédito 0.15 0.13 0.23

Migración 0 0 0.12

Deuda externa 0.07 0.29 0.26 0.12

Bajos salarios 0.07 0 0 0

Desnutrición 0.37 0.32 0.35

Devaluación de la moneda 0.07 0 0 0

Inseguridad, violencia, delincuencia 18.98 3.75 36.36 5.25

Delincuencia, crimen y violencia 16.01 2.65 32.33 2.24

Drogadicción 0.55 0.59 0.77 0.65

Narcotráfico 0.28 0.07 0.7 0.47

Pandillas 2.14 0.44 1.09 1.12

Falta de seguridad 0.96 0.18

Secuestros 0.06

Violencia 0.51 0.53

Protestas populares 0.48 0.29 0.38 1.35

Problemas de medio ambiente 0.55 0.07 0.38 0.53

Corrupción 2.42 5.45 9.99 9.31

Acceso a servicios públicos 2.07 7.24 4.83

Malos caminos 0.21 2.05 0.24

El agua 0.41 1.41 0.24

Educación 1.17 2.24 0.53

Salud 0.14 0.45 1.35

Falta de electrificación 0.07 0.51 0.82

Falta de vivienda 0.07 0.32 0.06

Problemas con el transporte 0.26 1.59

Violaciones a los derechos humanos,

discriminación, falta de impartición de

justicia

0.19 0.35

Los políticos, la democracia, el gobierno 0.07 0.7 5.01

Mal gobierno 0.55 5.08 0.38 3.18

Otros 0.14 1.45 0.85 1.69

Total 100 100 100 100

Page 79: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 79-

En el año 2004, los consultados hondureños estaban más preocupados por los problemas

relacionados con la situación económica del país (74.7%), y en un segundo lugar por la

inseguridad pública (18.9%). Para el año 2006, hay una disminución en la preocupación por la

economía (43.5%) y un incremento por la seguridad pública (36.4%).

Mientras que los consultados nicaragüenses en 2004 estaban preocupados principalmente por

la situación económica (83.9%) y en segundo lugar por la corrupción (5.45%), y la

preocupación por la inseguridad era relativamente pequeña (3.75%). Para 2006, disminuye la

preocupación por la problemática económica (68.5%), aumenta además la preocupación por la

corrupción (9.31%), y hay un ligero incremento en la preocupación por la inseguridad (5.2%)

que continua siendo pequeño. Esto se puede ver con más claridad en el siguiente gráfico,

donde se presenta el total de respuestas agrupando sólo la temática de inseguridad para el

periodo 2004-2008.

Gráfico No 2.15

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Percepción de inseguridad por narcotráfico, delincuencia y crimen

2004. 2006, 2008

Page 80: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 80-

Los consultados hondureños estaban más preocupados por los problemas relacionados con la

situación de delincuencia y crimen en el país, 16% en 2004, 32.3% en 2006 y 36% en 2008.

En contraste, la proporción de nicaragüenses preocupados por la delincuencia y el crimen es

mucho menor, 2.7% en 2004, 2.2% en 2006 y 3.5% en 2008.

Paradójica y contrariamente a las políticas reactivas que se emprendieron contra las pandillas

en Honduras, de acuerdo con la evidencia empírica el problema de las pandillas sido

sobredimensionado dado que el problema pandilleril no estaba en el periodo analizado en el

centro de las preocupaciones de los ciudadanos hondureños. Las pandillas fueron

consideradas un problema grave para el 2.1% de consultados en 2004, 1.1% en 2006, 1.4% en

2008. En Nicaragua, las pandillas eran consideradas como un problema grave para el 0.4% en

2004, el 1.1% en 2006 y el 0.2% en 2008.

Otro tema que apenas queda señalado como problema importante es la presencia del

narcotráfico. Eso reafirma el planteamiento de Dammert (2008) sobre la niebla cognitiva que

se cierne sobre cierto tipo de delitos que frecuentemente adolecen de registros adecuados o

quedan ensombrecidos frente a la violencia homicida y que ocupan la atención de los medios

de comunicación y de las policías.

2.4. Percepción de inseguridad por pandillas

Un indicador importante sobre la percepción que los ciudadanos tienen sobre la inseguridad se

relaciona con la valoración sobre la presencia de las pandillas en el barrio. El tema cobra

especial relevancia en el caso de Centroamérica donde el fenómeno pandilleril ha estado

presente, pero que en los últimos años ha adquirido una gran complejidad, particularmente en

los países del norte centroamericano: Guatemala, Honduras y El Salvador.

Page 81: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 81-

Para conocer la percepción acerca de la presencia de las maras y pandillas, la encuesta

LAPOP en las rondas 2006 y 2008 incorporó la siguiente pregunta: ―AOJ17. ¿Hasta qué

punto diría que su barrio está afectado por las maras? ¿Diría mucho, algo, poco, nada?‖

Los hondureños consultados en 2006, manifestaron en una proporción del 36.2% que su barrio

estaba poco, algo o muy afectado por las pandillas o maras; en 2008 esa cifra se había

duplicado y la proporción de hondureños que manifestaron que su barrio estaba poco, algo o

muy afectados se elevó a 64.7%.

Go

2.15

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Nada Poco Algo Mucho

¿Hasta qué punto diría que su barrio está afectado por las pandillas o maras?

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Po

rce

nta

je

35.3% 39.2%

18.4%

7.1%

63.8%

19.7% 9.4%

7.1%

2008 2006 Año

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Percepción de inseguridad por pandillas y maras en Honduras y Nicaragua

2006-2008

Gráfico 2.16

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año. Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Page 82: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 82-

Nicaragua, la proporción de ciudadanos que consideraba que su barrio estaba poco, algo o

muy afectado por las pandillas era de 51.4% en 2006; esa percepción, aunque sigue siendo

elevada se redujo en 2008 a 48.2%. Lo anterior significa que los niveles de percepción de

inseguridad por presencia de pandillas en 2006 era más elevada en Nicaragua (51.4%) que en

Honduras (36.2%). Este es un hallazgo que amerita ser analizado en profundidad en futuras

investigaciones sociales sobre esta temática.

No obstante es importante señalar que en 2008 Honduras duplicó sus niveles de percepción

de inseguridad por presencia de maras y pandillas (64.7%); en cambio Nicaragua las bajo

levemente (48.2%). Ya en la ronda de 2008 es mayor la percepción de presencia de pandillas

en Honduras con relación a Nicaragua.

Nada Poco Algo Mucho

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Po

rcen

taje

51.7%

24.6%

11.0% 12.6%

48.6%

27.9%

12.3% 11.2%

2008 2006 Año

Gráfico 2.17

Percepción de inseguridad por pandillas en Nicaragua

2006-2008

¿Hasta qué punto su barrio está afectado por las pandillas?

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año. Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Page 83: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 83-

El análisis de la serie de encuestas LAPOP muestra el crecimiento de la percepción de los

ciudadanos que consideran que su barrio se ve afectado por las maras y pandillas.

El informe Cultura política de democracia en Honduras, LAPOP, 2010 (Pérez, Argueta y

Seligson, 2010:72) reafirma el hallazgo: ―Los encuestados que viven en barrios con bastante

actividad de pandillas expresaron mayores niveles de inseguridad‖, la percepción de

inseguridad es más del doble en las comunidades que donde están presentes las maras o

pandillas.

2.5. Percepción sobre la policía

Las encuestas realizadas por el Barómetro de las Américas muestran que en la región

centroamericana los sentimientos de inseguridad crecen por la percepción de involucramiento

de la policía en los delitos (Cruz, 2008:4). En concordancia con los hallazgos de LAPOP,

hemos revisado tres preguntas de la encuesta que miden la confianza en la policía, estas son:

la primera, ―B18. ¿Hasta qué punto confía en las policía?‖; la segunda, ―EXC2. Algún agente

de la policía le pidió una mordida (o soborno) en el último año?‖ ; la tercera:―AOJ12. si usted

fuera víctima de un robo o asalto ¿cuánto confiaría en que la policía capturaría al culpable‖.

Para facilitar el análisis la primera pregunta se transformó en un formato de escala 0-100,

donde 0 significa ninguna confianza y 100 mucha confianza.

Page 84: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 84-

En 2004, el 56.7% de los hondureños consultados manifestó que tenía confianza en la policía;

esa proporción disminuyó en 2006 a 50.4% y en 2008 a 44%. Eso significa una reducción de

12.7% entre 2004 y 2008. Esta disminución es estadísticamente significativa.

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP

2008 2006 2004

Año

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Pro

med

io c

on

fian

za e

n la

poli

cía

44.0% 50.4%

56.7%

Confianza en la Policía en Honduras 2004-2008

Gráfico 2.18

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año. Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Page 85: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 85-

En Nicaragua, la confianza ciudadana en la policía se mantuvo constante. En 2004 el 54.2%

de los nicaragüenses confiaba en la policía, el 52.3% en 2006 y 53.8% en 2008.

En relación a la segunda pregunta referida a los niveles de victimización por soborno de la

policía, a partir de las respuestas de los consultados se observa que entre 2004-2006 se

duplicó la proporción de hondureños que fueron víctimas de la corrupción policial: 5.3% en

2004 y 11% en 2006. Nicaragua con una proporción de ciudadanos víctimas de la corrupción

Gráfico 2.19

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP. .

2008 2006 2004

Año

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Pro

med

io c

on

fia

nza

en

la

po

licí

a

53.8% 52.3% 54.2%

Error bars: 95.00% CI

Confianza en la Policía en Nicaragua

2004-2008

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año.

Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Page 86: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 86-

policial mucho menor, de 3.7% en 2004 y 7.3% en 2006, también tuvo un incremento

importante.

En lo referente a la tercera pregunta relacionada con la confianza si la policía capturaría al

culpable si -el consultado- fuese víctima de robo es importante resaltar que la policía de

Nicaragua en 2008 ocupaba el cuarto lugar de confianza de 19 países consultados.

Gráfico 2.20

Fuente: El Barómetro de las Américas, LAPOP.

Porcentaje de personas a las que la policía pidió “mordida”

Honduras y Nicaragua

2004-2006

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año.

Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Page 87: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 87-

En 2008, de todas las policías centroamericanas, la Policía de Nicaragua era la que tenía la

mayor confianza ciudadana de que actuaría efectivamente en caso de una situación de

victimización. El 46.6% de los encuestados manifestó que confiaría en la policía en caso de

ser víctima de robo. La confianza de los hondureños de 38.8%, estaba por debajo de la

confianza de los nicaragüenses y los salvadoreños en sus policías.

Gráfico 2.21

Confianza en que la policía capturaría al culpable si fuese víctima de robo

Año 2008

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 88: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 88-

2.6. Apoyo a valores no democráticos por delincuencia

La falta de efectividad del Estado para combatir la delincuencia y la criminalidad influye en la

demanda de los ciudadanos de respuestas mano dura y eventualmente de acciones del Estado

al margen de la ley. LAPOP en las encuestas de los años 2004 y 2006 hizo preguntas dirigidas

a conocer la aceptación de medidas de corte autoritario vinculadas a la seguridad.

Una de las principales preguntas es la siguiente: ―E16. Quisiera que me dijera con que firmeza

aprobaría o desaprobaría que las personas hagan justicia por su propia mano cuando el Estado

no castiga a los culpables‖. La pregunta original tenía un formato de respuesta 0-10, y para

facilitar la comprensión de los resultados se recodifico en un formato 0-100.

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

2008 2006 2004 Año

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Ap

rob

aci

ón

"ju

stic

ia p

or

pro

pia

ma

no"

40.7%

52.7%

40.6%

Error bars: 95.00% CI

Sí aprueba "justicia por propia mano" Honduras, 2004-2008

Gráfico 2.22

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año. Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Page 89: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 89-

En 2004, la proporción de hondureños y nicaragüenses que aprobaban la ―justicia por propia

mano‖ cuando el Estado no castiga a los culpables era elevada en ambos países: Honduras

(40.6%) y Nicaragua (41.5%). El apoyo a la ―justicia por propia mano‖ se produce en

contextos de alta inseguridad como es el caso de Honduras, pero también en contextos de baja

inseguridad ciudadana como es el caso de Nicaragua

Gráfico 2.23

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

2008 2006 2004

Año

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Ap

rob

aci

ón

"ju

stic

ia p

or

pro

pia

ma

no"

40.1% 38.4%

41.5%

Sí aprueba "justicia por propia mano" Nicaragua, 2004-2008

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año.

Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Page 90: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 90-

Llama la atención como en Honduras entre 2004 y 2006 se elevó el porcentaje relativo de

ciudadanos que apoyaban ―la justicia por propia mano‖ de 40.6% a 52.7%, y luego baja a

40.7% en 2008. Mientras que Nicaragua mantiene prácticamente los mismos niveles de

aprobación de la ―justicia por propia mano‖: 41.5% en 2004, se reduce a 38.4% en 2006 y

aumenta a 40.1% en 2008.

Otra pregunta que hace LAPOP es la siguiente: ―AOJ8. Para poder capturar delincuentes,

¿cree usted que: las autoridades siempre deben respetar las leyes o en ocasiones pueden actuar

al margen de la ley? Las respuestas fueron recodificadas en un formato 0-100, donde 0

significa que en ocasiones puede actuarse al margen de la ley y 100 que las leyes deben

respetarse siempre.

2008 2006 2004

Año

70

60

50

40

30

20

10

0

Pro

med

io

47.8 44.4

63.2

Error bars: 95.00%

CI

Cases weighted by Weight para darle el mismo tamaño a cada año

Promedio de apoyo al Estado de Derecho Honduras 2004-2008

Cuadro 2.24

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año. Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

Page 91: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 91-

En las dos primeras rondas de consultas LAPOP, los hondureños apoyaban menos el Estado

de Derecho que los Nicaragüenses y en la tercera muestran casi el mismo nivel. Los

consultados en Honduras respondieron que siempre se debe respetar la ley en una promedio de

63.2 en 2004, y se reduce de manera significativa a 44.4 en 2006 y aumenta levemente 47.8 en

2008.

Gráfico 2.25

Fuente: Barómetro de las Américas por LAPOP.

2008 2006 2004

Año

80

60

40

20

0

Pro

me

dio

46.7 52.1

71.1

Promedio de apoyo al Estado de Derecho Nicaragua 2004-2008

Page 92: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 92-

Los consultados nicaragüenses respondieron que siempre se debe respetar la ley en una

promedio de 71.1 en 2004, se reduce a 52.1 en 2006 y baja a 46.7 en 2008.

En lo que se refiere a la posibilidad de apoyar regímenes militares frente al crecimiento de la

delincuencia, la pregunta es formulada por LAPOP de la manera siguiente: ―JC10. Alguna

gente dice que en ciertas circunstancias se justificaría que los militares tomen el poder por un

Golpe de Estado. ¿En su opinión bajo qué circunstancias se justificaría que hubiera un Golpe

de Estado por los militares? Frente a mucha delincuencia: (1) Se justificaría (2) No se

justificaría.‖

Fuente: Barómetro de las Américas, LAPOP.

2008 2006 2004

Año

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Porc

en

taje

de

just

ific

aci

ón

64.5% 60.4%

56.2%

Cases weighted by Weight para darle el mismo tamaño a cada año

Sí justificaría un Golpe de Estado por delincuencia Honduras 2004-2008

Gráfico 2.26

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año.

Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Page 93: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 93-

El porcentaje de ciudadanos que justifican un golpe de Estado frente a la problemática de la

delincuencia en Honduras mantuvo niveles elevados: 56.2% en 2004, aumenta 60.4% en 2006

y a 64.5% en 2008. Mientras que en Nicaragua es más bajo, representando un 43.8% en 2006

y 54.9% en 2008. Los resultados muestran que la delincuencia es un factor que tiende a

fortalecer la legitimación a salidas no democráticas como es el apoyo a un eventual Golpe de

Estado. Es decir, el eventual apoyo a salidas no democráticas para resolver el problema de la

delincuencia y la criminalidad son elevadas en ambos países, pero en el caso de Honduras es

aún mayor la proporción de ciudadanos que apoyan esa salida en relación a Nicaragua.

Fuente: Barómetro de las Américas , LAPOP.

2008 2006 Año

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Po

rcen

taje

de

just

ific

aci

ón

54.9%

43.8%

Sí justificaría un Golpe de Estado por delincuencia Nicaragua 2006-2008

Gráfico 2.27

Casos ponderados para darle el mismo tamaño a cada año.

Barra de error: intervalo de confianza 95%.

Page 94: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 94-

3. Resumen comparativo de los indicadores de inseguridad ciudadana

Recapitulando, en este capítulo hemos analizado los indicadores de inseguridad: (1)

homicidios, (2) victimización por crimen (3) percepción de inseguridad, (4) inseguridad como

problema más grave del país (5) percepción de inseguridad por presencia de maras o pandillas

(6) apoyo a valores no democráticos por delincuencia, (7) percepción sobre la policía; los

resultados del análisis en perspectiva comparada entre Honduras y Nicaragua en los años

2004, 2006 y 2008 muestran lo siguiente:

Cuadro No 2.8

Comparativo de los indicadores de inseguridad ciudadana

Honduras y Nicaragua, 2004-2008

Indicadores 2004 2006 2008

Evolución

indicadores

Honduras Nicaragua Honduras Nicaragua Honduras Nicaragua Honduras Nicaragua

1.1 Tasa de Homicidios + - + - + - + =

1.2 Victimización por crimen - + + - - + +/- =

1.3 Percepción de

inseguridad - + - + + - -/+ +/-

1.4 Inseguridad como

problema más grave que

enfrenta el país + - + -

= =

1.5 Perc

epción de inseguridad por la

presencia de maras y

pandillas en el barrio

- + + - -/+ +/-

1.6 Aprobación de ―justicia

por propia mano‖ = = + - = = =/+ =/-

1.7 En ocasiones se puede

actuar al margen de la ley

para castigar a los culpables

de delitos

- + - + + - -/+ +/-

1.8 Justificación de golpe de

Estado ante la delincuencia + - + - - +/-

1.9 Confianza en la policía

+ - - + +/- -

1.10 Victimización por

corrupción policial + - + -

+ -

Fuente: elaboración propia.

Para las mediciones de 2004, 2006 y 2008, se comparan los datos de los países y por lo tanto se coloca mayor (+),

menor (-) o igual (=). Mientras que en la evolución de los indicadores se coloca para cada país + si la tendencia es al

aumento, - si es a la disminución o = si se mantiene igual.

Page 95: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 95-

Los principales hallazgos resumidos en el cuadro anterior son los siguientes:

1. Las tasas de homicidios son mayores en el caso de Honduras en comparación con

Nicaragua. Además en Honduras la tendencia es al incremento, mientras que en

Nicaragua se ha mantenido estable.

2. La tasa de victimización por delincuencia es mayor en Nicaragua en 2004, luego es

mayor en Honduras en 2006 y vuelve a ser mayor en Nicaragua en 2008. Sin

embargo, en Honduras aumentó de 2004 a 2006, luego disminuye de 2006 a 2008;

mientras que en Nicaragua se mantiene estable.

3. En 2004 la percepción de inseguridad es mayor en Nicaragua, luego en 2006 es

levemente mayor, aunque casi están al mismo nivel ambos países, y en 2008 es

mayor en Honduras. La tendencia en Nicaragua es de una disminución sostenida,

mientras que Honduras se mantiene casi al mismo nivel en 2004-2006 y luego aumenta

en 2008.

4. En lo que se refiere a la inseguridad como problema más grave que enfrenta el país, es

más alta en Honduras que en Nicaragua en 2004 y 2006. En el caso de Honduras la

tendencia es al incremento, mientras que en Nicaragua tiene un porcentaje muy

reducido de consultados que considera el tema de seguridad como problema

importante ha tenido un leve incremento.

5. Sorpresivamente, la percepción de la presencia de maras y pandillas en el barrio, es

menor en Honduras que en Nicaragua en 2006. Pero en 2008, Honduras casi duplicó

los niveles de percepción de inseguridad por maras y pandillas y Nicaragua tiene una

leve reducción. En el caso de Honduras la tendencia es al incremento de la percepción

de inseguridad por maras y pandillas, en Nicaragua la tendencia es a la reducción.

6. La aprobación de justicia por propia mano fue casi igual para ambos países en los años

2004 y 2008; siendo mayor para Honduras en 2006. En Honduras hay un aumento

entre 2004-2006, y luego una reducción en 2008. Mientras Nicaragua se ha mantenido

estable.

7. En cuanto a la opinión acerca de si en ocasiones se puede actuar al margen de la ley

para castigar a los culpables de delitos -indicador del apoyo al Estado de derecho- las

Page 96: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 96-

cifras son mayores en Nicaragua en 2004 y 2006 y casi igual para ambos países en

2008. En cuanto a la tendencia para ambos países es a la reducción.

8. La justificación de Golpe de Estado debido a

9. la delincuencia es mayor en Honduras en 2006 y 2008. La tendencia al aumento abarca

tanto a Honduras como a Nicaragua.

10. La confianza en la policía es mayor en Nicaragua en relación a Honduras en 2006 y

2008; Nicaragua mantiene estable la proporción de consultados que confía en la

policía, mientras Honduras muestra una tendencia negativa en la evolución del

indicador.

11. La victimización por corrupción policial es mayor en Honduras en 2004 y 2006 y

ambos países presentan una tendencia al crecimiento.

En conclusión, en términos generales los datos presentados muestran una situación de

inseguridad mayor en Honduras en comparación con Nicaragua. En términos de la evolución,

la mayor parte de los indicadores tienden a incrementarse en el caso de Honduras, aunque un

par de ellos han disminuido; mientras que la mayor parte se han estabilizado en el caso de

Nicaragua, aunque hay un incremento en algunos de ellos.

Page 97: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 97-

CAPÍTULO 3. REFORMA DEL SECTOR SEGURIDAD

A partir de la revisión de la literatura existente y el trabajo de campo se ha encontrado que

entre los diferentes elementos de las Reformas del Sector Seguridad, el principal factor para

explicar la evolución de la situación de inseguridad en los casos de Honduras y Nicaragua es

la trayectoria diferente de la Reforma Policial en ambos países.

En el presente capítulo hacemos el análisis comparado de la Reforma del Sector Seguridad y

de la Reforma Policial en Honduras y Nicaragua a partir de los siguientes elementos: (1) las

Reformas del Sector de la Seguridad en Honduras y Nicaragua; (2) la Reforma Policial en sus

elementos más importantes: (i) las etapas de la reforma policial, (ii) el proceso de

modernización y profesionalización policial; (3) la relación policía-comunidad: (i) los

antecedentes, (ii) los elementos del modelo policía comunitario, (iii) algunos resultados, (4) la

respuesta policial a los jóvenes en maras y pandillas; y (5) el análisis comparado.

1. Reformas del Sector Seguridad en Honduras y Nicaragua

Las reformas del sector seguridad en Centroamérica deben ser comprendidas en el marco de

los cambios mundiales y regionales de los años 90, que dieron lugar a los procesos de paz. En

ese marco se produce la ratificación de nuevos instrumentos jurídicos como la firma del

Protocolo de Tegucigalpa (1991), que en su Artículo 33 de manera literal establece:

―Centroamérica debe concretar un nuevo modelo de seguridad regional,

sustentado en el balance razonado de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil,

la superación de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenible, la

protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, el

terrorismo, el narcotráfico y el tráfico ilícito de armas‖.

Posteriormente se firma el Tratado Marco de Seguridad Democrática (1995) que se convierte

en el principal instrumento regional que rige el comportamiento de los Estados signatarios con

la creación de un nuevo marco conceptual e institucional de la seguridad regional. 14

14

El Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica (TMSDCA) fue firmado por los presidentes de

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá en 1995 y ratificado en 1997. El tratado

supuso avances doctrinarios en el diseño de una estructura mínima de naturaleza civil. El Artículo 10, define: ―El

Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática se regirá por los siguientes principios en lo relacionado con

Page 98: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 98-

A criterio de Córdova et al, (2001), la reforma militar a partir de los Acuerdos de Paz en

Centroamérica tuvo tres grandes ejes: (a) la reducción del número de efectivos y el

presupuesto; (b) la reforma doctrinaria que separa la institucionalidad de la defensa y la

seguridad pública; (c) la reforma doctrinaria de la Fuerza Armada a partir de reformas

constitucionales y de leyes especiales. Estos ejes forman parte de lo que el autor en referencia

denomina como una primera generación de Reformas del Sector Seguridad cuyos elementos

básicos se encuentran resumidos en el cuadro siguiente:

el presente Título: a) la seguridad democrática es integral e indivisible. La solución de los problemas de

seguridad humana en la región responderá, por tanto, a una visión comprensiva e interrelacionada de todos los

aspectos del desarrollo sostenible de Centroamérica, en sus manifestaciones políticas, económicas, sociales,

culturales y ecológicas; b) la seguridad democrática es inseparable de la dimensión humana. El respeto a la

dignidad esencial del ser humano, el mejoramiento de su calidad de vida y el desarrollo pleno de sus

potencialidades, constituyen requisitos para la seguridad en todos sus órdenes: c) la ayuda solidaria y humanitaria

frente a las emergencias, amenazas y desastres naturales; y, d) la consideración de la pobreza y de la extrema

pobreza, como amenazas a la seguridad de los habitantes y la estabilidad democrática de las sociedades

centroamericanas‖ (Tratado Marco de Seguridad Democrática, 15 de diciembre de 1995).

Cuadro No 3.1

Centroamérica un enfoque comparativo de la reforma militar

Dimensiones de

comparación

Nicaragua El Salvador Guatemala

1. Modificaciones en

los principios

doctrinarios.

La misión de la

Fuerza Armada

En la constitución de 1995

se establece como misión

del Ejército: ―la defensa de

la soberanía, de la

independencia y la

integridad territorial‖.

Además el Ejército ―es una

institución, nacional, de

carácter profesional,

apartidista y no

deliberante‖

La Reforma Constitucional

de 1992 establece como

misión de la Fuerza Armada:

―defender la soberanía del

Estado y la integridad del

territorio‖. Además, la

Fuerza Armada‖ es

obediente, profesional,

apolítica y no deliberante.‖

En los Acuerdos de Paz se

establece como misión del

Ejército la ―defensa de la

soberanía del Estado y de

la integridad del

territorio‖. Además, el

Ejército ―es único e

indivisible, esencialmente

profesional, apolítico,

obediente, no deliberante‖

2. Reforma del

sistema educativo de

la Fuerza Armada.

El ejército dio inicio a una

reforma del sistema

educativo. En la actualidad,

el ―Centro Superior de

Estudios Militares‖ ofrece

tres cursos: Básico para

cadetes, Superior para

Armas y Servicios

Diplomado de Estado

Mayor.

Se ha conformado un

Consejo Académico,

integrado por civiles y

militares, como instancia

asesora de la reforma del

sistema educativo de la

Fuerza Armada. El Comando

de Doctrina y Educación

Militar (CODEM), es el

responsable de organizar,

planificar, dirigir, ejecutar

las políticas, estrategias,

planes, proyectos

doctrinarios y de

Se creó una comisión

integrada por civiles y

militares para la reforma

curricular. Pero además,

el Ejército ya ha comenzó

a introducir cambios en el

currículo.

Page 99: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 99-

entrenamiento de la Fuerza

Armada. Tiene a su cargo la

coordinación de las

actividades académicas de la

Fuerza Armada, necesarias

para el logro de un adecuado

grado de educación, en los

niveles de postgrado,

especialización,

perfeccionamiento y

formación.

3. El proceso de

depuración de la

Fuerza Armada.

No aplica Comisión ad-hoc

Comisión de la Verdad.

Se crea la Comisión de

Esclarecimiento Histórico

(CEH) para el

conocimiento de la verdad

histórica acerca del

periodo del

enfrentamiento armado.

Pero no se crea ningún

mecanismo de depuración

del Ejército

4. Reducción del

número de efectivos

de la Fuerza Armada.

De 88, 870 hombres (enero

1990) a 21,710 (septiembre

1992), y luego a 14,084

(1996).

De 62,175 efectivos (febrero

1992) a 31,000 (febrero,

1993).

De 46, 900 efectivos

(1996) a 31, 270 (1997).

5. Reducción en el

presupuesto de la

Fuerza Armada.

De $177 millones (1990) a

31 millones (1995).

Del 13.71% del presupuesto

general de la nación, al

5.48% para 1998.

Información no

disponible, pero se

cumplió con lo estipulado

en los Acuerdos de Paz.

Para el año 1999, una

reducción respecto al

gasto destinado en 1998,

de un 33% en relación

con el PIB.

6. Reforma de la

Seguridad Pública

Desde la década de los

ochentas se ha separado la

función e institucionalidad

de la defensa y la seguridad

pública. Esto quedo

incorporado en la

Constitución de 1995.

Se tienen dos instituciones:

el Ejército de Nicaragua y

la Policía Nacional. Al

Ejército le corresponde la

defensa, y a la policía la

seguridad pública.

Las reformas

constitucionales de 1992

separan la función e

institucionalidad de la

defensa y la seguridad

pública.

Se tienen dos instituciones:

la Fuerza Armada y la

Policía Nacional Civil.

A la Fuerza Armada le

corresponde la defensa, y a

la PNC la seguridad pública.

La defensa nacional y la

seguridad pública están

adscritas a dos ministerios

diferentes: Ministerio de la

Defensa Nacional y

Ministerio de la Seguridad

Pública.

Los Acuerdos de Paz

separan la función e

institucionalidad para la

defensa y la seguridad

pública.

Se tienen dos

instituciones: Ejército y

Policía Nacional Civil.

Al Ejército le corresponde

la defensa, y a la PNC el

mantenimiento del orden

público y la seguridad

interna.

7. Número de

efectivos de la

Policía

6,100 (1998) 17,954(2000) 17,399(2000)

Page 100: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 100-

Fuente: Córdova, 2001, pág. 365- 366.

Este conjunto de reformas permitió avances importantes en el proceso de desmilitarización, la

subordinación y en el control civil sobre el poder militar; abordándose temas centrales para

la reforma militar y la reforma policial: modificación de la doctrina, sistema educativo,

efectivos, presupuesto, reforma de la seguridad pública, entre otros.

―En el marco de los Acuerdos de Paz en El Salvador (1992) y Guatemala

(1996), el Acuerdo de la Transición de Nicaragua (1990) se ha desarrollado una

histórica reforma del sector defensa y de la seguridad pública en Centroamérica.

Esta primera generación de reformas militares ha permitido un importante

proceso de desmilitarización y ha sentado las bases para la subordinación del

poder militar al poder civil. Esta primera etapa de generación de reformas

militares permitió el abordaje de los siguientes temas: modificar los principios

doctrinarios, reformar el sistema educativo, reducir el número de efectivos y el

presupuesto de las Fuerzas Armadas, reformar la seguridad pública, reorganizar

los servicios de inteligencia del Estado y reformar el servicio militar. Además

en todos los países se han promulgado cambios en la legislación que han

8.

Derecho

al voto

8.1

Efectivos

de la

Fuerza

Armada

Sí Sí Sí

8.2

Policías

Sí Sí Sí

9. Reorganización

del sistema de

inteligencia del

Estado.

La Dirección de

información para la

Defensa queda subordinada

al Ministerio de Defensa,

con carácter de entidad

desconcentrada.

Organismo de Inteligencia

del Estado, dependiente de la

Presidencia de la República

Inteligencia Militar

dependiente del Ministerio

de Defensa.

Secretaria de Análisis

Estratégico adscrita a la

Presidencia.

División de Inteligencia

Militar, dependiente del

Estado Mayor de la

Defensa.

Departamento de

Inteligencia Civil en el

Ministerio de

Gobernación.

10. El servicio

militar y de reserva

de la Fuerza Armada

En la Constitución de 1995

se establece que no hay

servicio militar obligatorio

y se prohíbe toda forma de

reclutamiento forzoso para

integrar el Ejército y la

Policía.

En la práctica el servicio

militar ha continuado

funcionando con un

carácter voluntario, sin una

ley que lo regule.

Servicio Militar Obligatorio

es obligatorio según la

Constitución. Además, se ha

promulgado una ―Ley del

Servicio Militar y Reserva de

la Fuerza Armada‖. Si bien

esta legislación ha sido

aprobada, todavía no se

implementa, razón por la

cual en la práctica operan un

servicio militar de carácter

voluntario.

No se ha aprobado la Ley

de Servicio Cívico. En la

práctica ha venido

funcionando como un

servicio militar

voluntario.

Page 101: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 101-

buscado adaptar la normativa que rige a las Fuerzas Armadas en las nuevas

condiciones democráticas‖ (Córdova y Pérez, 2006: 225).

En el caso de Honduras se establece que en el marco de las Reformas del Sector Defensa se

modificaron las relaciones civiles-militares. Se abolió el servicio militar obligatorio

sustituyéndolo por uno voluntario; se eliminaron muchas practicas violatorias de los derechos

humanos, sobre todo en el proceso de reclutamiento; se sustrajo la policía del ámbito

castrense y se creó el Ministerio de Seguridad; se devolvió el control civil sobre las

telecomunicaciones, migración, Marina Mercante, Instituto Geográfico Nacional, instituciones

en los años ochenta estaban bajo el control militar, arguyendo razones de seguridad del

Estado; también se eliminó la figura del Jefe de las Fuerzas Armadas.

Cuadro No 3.2

Reformas del sector defensa en Honduras

Gobierno de Carlos Roberto Reina (1994-1998)

Interpretación del Artículo 90 Constitucional: ―El conjunto de normas contenidas en la legislación penal

militar a ser aplicados por los tribunales militares a los miembros de las Fuerzas Armadas, que estando de

alta y en actos de servicio, incurrieran en la comisión de delitos o fallas de naturaleza estrictamente militar.

En caso de conflicto de competencia en cuanto a si el delito es penal común o penal militar, prevalecerá el

fuero común‖. Interpretación del Artículo 90, Constitucional del 30 de marzo de 1993 (Decreto 5893 del 30

de marzo de 1993).

Eliminación del servicio militar obligatorio y su sustitución por un servicio militar voluntario.

Recortes drásticos al presupuesto de la defensa.

Sustracción de la policía de investigación del ámbito castrense.

Restitución de las instituciones del Estado que habían permanecido bajo el control militar y que fueron

restituidas al sector civil: empresa de telecomunicaciones Hondutel, Marina Mercante, Dirección Nacional

de Migración, Instituto Geográfico Nacional.

Gobierno de Carlos Roberto Flores (1998-2002)

Se elimina la figura del Jefe de las Fuerzas Armadas y se restituye el mando de la tropa al Presidente de la

República que pasará a convertirse en Comandante General de las Fuerzas Armadas y crea la Junta de

Comandantes, conformado por seis oficiales bajo el mando del Jefe del Estado Mayor Conjunto, Reforma

Constitucional de 1998, (Decreto 245-98 del 19 de Septiembre).

Nombramiento de civiles en la Secretaria de la Defensa.

Gobierno de Ricardo Maduro (2002-2006)

Proceso de Modernización de la Secretaria de Defensa, de transformación de la Fuerza Armada con el apoyo

del PNUD.

Elaboración del Libro Blanco de la Defensa Nacional (2006), con un amplio proceso de consulta de la

sociedad civil.

Fuente: Elaboración propia con información obtenida en Salomón (2011: 74-76).

Page 102: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 102-

En Honduras, los elementos clave relacionados con el proceso de construcción democrática

desde la institución de la defensa están planteados en el Libro Blanco de la Defensa: la

redefinición del papel de las Fuerzas Armadas en la matriz que relaciona el Estado, la

sociedad y los partidos políticos; la transformación y modernización de las Fuerzas Armadas

para adaptarlas a la nueva matriz; la definición de una política de defensa en un contexto que

articula viejas y nuevas amenazas; precisar y/o redefinir las misiones de las Fuerzas Armadas

en contextos de intensa conflictividad política y social, y de graves problemas de seguridad

pública y asegurar la confianza internacional en un contexto de promoción de la seguridad

cooperativa (Libro Blanco de la Defensa, 2006).

Las funciones de la defensa están claramente delimitadas en el Libro Blanco de la Defensa

Nacional (2006), que contiene la propuesta pilar de la política pública de defensa. Sin

embargo, este no se ha convertido en el instrumento para la definición del rol y la política del

sector defensa. Entre las dificultades para ejecutar la política de defensa están: la falta de

capacidades en la conducción civil de la defensa; poca o nula institucionalidad civil en la

Secretaría de Defensa; diversos niveles de resistencia militar a aceptar la necesidad de su

transformación; reducido conocimiento civil en temas relacionados con la defensa; fuerte

tendencia a creer que los temas de defensa son asuntos de militares y no de civiles;

persistencia de esquemas de la guerra fría en la conceptualización política y militar de la

defensa; dificultades para asumir que las Fuerzas Armadas son y deben ser parte de la

Secretaría de Defensa; dificultades para asumir que la Secretaría de Defensa es otra Secretaría

más del Estado, con iguales responsabilidades ante la sociedad e igual obligación de

transparencia y rendición de cuentas (Salomón, entrevista 2011).

Las reformas al sector de la seguridad y defensa en Honduras se han efectuado en un contexto

donde los militares han gozado de altos grados de autonomía, enormes debilidades

institucionales con incapacidades manifiestas para responder a las demandas sociales de

seguridad ciudadana de parte de la policía, en un escenario de violencia social creciente, con

graves problemas por la presencia de la criminalidad organizada. Por lo que en algunos

sectores se cuestiona la profundidad y sostenibilidad de las reformas en el nuevo contexto de

la criminalidad organizada y el desborde de los Estados para hacer frente al problema.

Page 103: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 103-

Romero (entrevista 2011) haciendo referencia a los resultados de la aplicación de las

Reformas del Sector Seguridad y de la defensa en Honduras plantea lo siguiente:

―¿Hubieron o no reformas? Bueno, sí las hubo. Una decisión fundamental fue

establecer la separación entre las actividades de la defensa y las actividades

policiales de manera institucional con la creación de la Secretaria de Seguridad

(1998) y la circunscripción de las tareas de la Fuerzas Armadas a temas

exclusivamente militares. Entre 1997 y 1998 particularmente en el periodo del

Presidente Carlos Roberto Reina se dio el proceso que facilitó que las Fuerzas

Armadas asumieran un rol profesional en los temas de defensa y que

abandonaran el rol político que habían mantenido y de hecho se constituyeron

en un sujeto político menor porque dejo de ser evidente la presencia de las

Fuerzas Armadas en la política‖ (Romero, entrevista 2011).

Otro tipo de preocupaciones han surgido por las tendencias regresivas en la separación

funcional e institucional de la seguridad y la defensa. El desplazamiento de los militares hacia

nuevas misiones y el involucramiento en acciones de combate al crimen organizado,

narcotráfico, desastres naturales, medio ambiente y otros son los aspectos controvertidos de

las reformas en Centroamérica.

―La confusión en la definición de las misiones institucionales entre la defensa y

la seguridad pública es otro de los temas más polémicos en el debate actual de

las Reformas del Sector Seguridad. Causa preocupación también el retroceso

que se está produciendo con la superposición de funciones entre Defensa y

Seguridad Interna y la ―policiación‖ de los cuerpos militares‖ (FLACSO, Chile,

2007: 13).

Los militares han aprovechado el espacio que las constituciones políticas dejaron abierto para

asumir una diversidad de funciones que van más a allá de su verdadero rol, incursionando en

nuevos ámbitos.

―¿Qué es lo que pasa con los militares en Honduras? termina la guerra fría,

poco después termina la crisis centroamericana y con ello la confrontación

ideológica. La interrogante queda planteada ¿qué hacemos ahora? las Fuerzas

Armadas aprovechan lo que la Constitución de 1982 les asignó y con demasiada

efusividad asumen el montón de funciones. Ellos se meten a educación, salud,

asumen funciones policiales. Ellos tienen que ver prácticamente con todos los

Ministerios del Estado (…). Nosotros podemos decir: ¨eso no debe ser así¨, pero

la Constitución se los permite, y es más, las instituciones mismas están

acostumbradas a llamar a los militares para que les resuelvan problemas (…).

Ellos tienen cursos de entrenamientos y preparan a los militares en agricultura,

Page 104: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 104-

telecomunicaciones y otros. Es en ese sentido que hablamos de ―funciones

deformadas‖ (Salomón, entrevista 2010).

De acuerdo con un funcionario policial de Honduras (entrevista 2011), la presencia de los

militares en actividades de diversa índole relacionadas con las distintas Secretarias de Estado

obedece al excelente lobby político que las Fuerzas Armadas. De manera que han creado la

necesidad de estar en las calles, aún con todos los problemas de abusos, detenciones ilegales

que su presencia provoca. La conducción civil de la defensa y la seguridad en el caso de

Honduras se ha visto limitada por las decisiones de los políticos que delegan en los militares

cargos y funciones que deberían estar bajo la conducción de los civiles formados en temas de

la defensa y la seguridad.

Goldman (2008:22) haciendo referencia a esta tendencia de los militares a expandir su

presencia hacia nuevas misiones, señala que en Estados débiles y gobiernos incapaces de

proveer salud, educación y otros servicios a los sectores empobrecidos y excluidos, los

políticos llaman a los militares para que ―cívicamente‖ suplan esas carencias. Los militares

han estado llevando a cabo una serie de funciones amplias y distantes de las misiones militares

convencionales para legitimar su existencia frente a la sociedad y hacia los poderes políticos;

también han buscado la forma expedita de acceder a recursos financieros frente a la reducción

de los presupuestos militares.

Las preocupaciones sobre los avances de la Reforma de la Defensa se relacionan con los

niveles de autonomía de las Fuerzas Armadas, policías y servicios de inteligencia en la toma

de decisiones sobre los presupuestos y las estrategias. Por lo que falta desarrollar capacidades

civiles y transformar la seguridad interior y exterior en política pública, aplicando los mismos

procedimientos y mecanismos que usan otros sectores (FLACSO Chile, 2007: 12).

Desde nuestra perspectiva los desafíos que tienen los países centroamericanos para consolidar

un tipo de reformas de los sectores de la seguridad y la defensa se relacionan con los cambios

de contexto y la presencia de nuevos actores que exigen una reorientación de los objetivos y

los propósitos de las instituciones de la seguridad y la defensa. Los objetivos y propósitos

iníciales se definieron en el marco de los procesos de paz y en el marco de la transición,

estuvieron centrados en la reducción de los efectivos militares, la delimitación de la función

Page 105: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 105-

de la defensa de la seguridad, la desmilitarización, despartidización y control civil sobre las

Fuerzas Armadas y las Policías.

Los avances, estancamientos e incluso involuciones en los procesos de reformas a los

sectores de la seguridad y la defensa se vinculan al nuevo contexto de inseguridad ciudadana

y criminalidad organizada que afectan en mayor grado a unos países en relación a otros, a la

privatización de la seguridad pública, la remilitarización de la seguridad y el impacto de la

criminalidad en el apoyo a los sistemas políticos.

2. La Reforma Policial

En Centroamérica, en el contexto de la apertura democrática de la década de los años 90

fueron impulsadas las reformas del sector seguridad. En el marco democratizador regional,

se buscaba separar las fuerzas policiales de las fuerzas militares, así como a delimitar de

manera más precisa sus respectivas funciones. También se apuntaba a transformar las

antiguas fuerzas policiales que habían funcionado como estructuras de represión política y se

habían implicado en graves violaciones de los derechos humanos en el contexto del conflicto

político para convertirlas en instituciones civiles, profesionales, apolíticas, cumpliendo

funciones de seguridad pública, al servicio de la ciudadanía y no respondiendo a la defensa

de intereses limitados de personas y grupos sociales en particular (WOLA, 2009:3).

Con esos buenos propósitos, las reformas fueron iniciadas en el marco de instituciones

policiales frágiles, sesgadas por estructuras militares, permeadas por el autoritarismo o por la

guerra, que funcionaron bajo el concepto de la seguridad nacional y seguridad del Estado, con

un esquema militarizado, reactivo y amplios márgenes de discrecionalidad con respecto a la

ley y los derechos humanos. Transformarse y modernizarse, para responder a las nuevas

demandas ciudadanas de seguridad de las personas y sus bienes ante el crecimiento de la

violencia social, el delito y las nuevas tendencias regionales y mundiales, ha sido su mayor

reto.

Bautista (2006:24-30) haciendo referencia a los procesos de modernización policial señala:

―No se puede hablar de una organización policial moderna sólo por el hecho de

tener una ley actualizada y nueva o por tener equipo y tecnología de punta, con

personal que tenga una mentalidad atrasada. Tampoco se es una organización

Page 106: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 106-

policial moderna con personal altamente capacitado, pero con tecnología

atrasada o con una ley policial anacrónica o con una organización o despliegue

excesivamente centralizado (…), la modernización policial ha sido un

imperativo para las policías centroamericanas, pero debe entenderse que no es

una acción o un nivel alcanzado, es un proceso inagotable, cíclico.‖

Para el autor en referencia, la modernización policial requiere de un marco legal adecuado,

una legislación congruente, armónica, eficaz y no anacrónica, que delimite funciones,

facultades y procedimientos entre las diferentes instancias; sistemas de organización,

funcionamiento y procedimientos basados en criterios de agilidad, cercanía, accesibilidad,

funcionalidad y eficiencia, descentralizados, flexibles; un presupuesto sostenible y racional,

capaz de pagar la calidad que se aspira ofrecer a los usuarios del servicio policial e

infraestructura, tecnología y equipos adecuados, congruentes con el modelo policial, que

faciliten la comunicación, transparencia, concurrencia oportuna, respuesta inmediata; recursos

humanos adecuadamente seleccionados que aseguren la captación de personal compatible con

las funciones policiales y los valores compartidos; un sistema de educación que promueva

valores, hábitos y actitudes y técnicas que permitan al policía integrarse profesionalmente y

plenamente en el proceso de desarrollo social de la comunidad y en el desempeño eficiente y

eficaz de los diferentes cargos policiales; comunicación e información, alimentación y

retroalimentación interna y externa; y consenso social como punto de partida y de llegada para

armonizar e integrar la función policial (Bautista, 2006: 29-30). .

De acuerdo con Bautista (2006) estos procesos de reforma y modernización en Centroamérica

han dependido de la confluencia varios elementos: voluntad de los miembros de las

instituciones policiales de cambiar el modelo policial; voluntad política para consolidar la

institución policial; convergencia de la cooperación técnica y financiera de la comunidad

internacional; participación comunitaria y de organizaciones de la sociedad civil.

La modernización policial en Centroamérica está conectada con reformas policiales-

incompletas y/o contrareformas- que debieron orientarse al fortalecimiento del carácter

civilista de la institución policial, al cumplimiento de sus funciones básicas15

, al mejoramiento

15

Las tres funciones básicas son: (i) la prevención policial que se desarrolla a partir de tres tipos de labores

relacionadas: (a) el patrullaje, para disuadir, anticipar riesgos, detectar delitos en curso y alertar a víctimas

potenciales; (b) el control de armas, de identidad de las personas, el control de personas bajo el efecto de

Page 107: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 107-

de la formación del personal y la dotación del equipamiento adecuado, así como al

acercamiento a los problemas de la gente.16

En el presente apartado se aborda: 2.1. La Reforma Policial en Honduras; 2.2. La Reforma

Policial en Nicaragua. Enfocándose en dos elementos: las etapas de la Reforma Policial y el

proceso de Modernización y Reforma Policial.

2.1. La Reforma Policial en Honduras

El proceso de reforma policial en Honduras tiene su apertura en el marco de la distención del

conflicto centroamericano y los procesos de paz. No obstante, el detonante de las demandas de

cambio y transformación de la institución policial se producen en un contexto de crisis

institucional interna en los que la ciudadanía demanda de transformaciones profundas para la

profundización del proceso democrático.

sustancias sicoactivas en el espacio público y (c) la atención de la ciudadanía a las demandas de ayuda de

víctimas, o de mediación en conflictos; (ii) la investigación criminal que, según la estructura institucional de cada

país debe incluir las siguientes cosas: (a) recolección y uso de información sobre los modos de actuación de la

delincuencia, manejo adecuado de las técnicas para cuidar ―la escena del delito‖ y recabar y conservar las

pruebas pertinentes, organización y uso de base de datos para detectar sospechosos y reincidentes, y (b)

recolección metódica y sistemática de información que pueda servir de prueba para esclarecer responsabilidades

individuales por hechos específicos presuntamente punibles; (iii) la gestión policial es una función más reciente

pero esencial para mejorar la prestación de servicios. Incluye la administración de recursos institucionales

(humanos, físicos, financieros y técnicos), establecer mecanismos de coordinación interna y externa, diseñar

procesos y manuales de procedimientos según cada función -teniendo especial cuidado cuando se trate de regular

el principio del uso proporcionado de la fuerza-, proponer los indicadores que permitan medir la eficacia y la

eficiencia del accionar policial, promover la formación de recursos humanos capaces de cumplir cada una de las

tres funciones y, reforzar los principios de versatilidad y dinamismo para superar la visión de una estructura

rígida que hoy impera en la región (IDHAC, 2009-2010:339-340).

16

El Informe de Desarrollo Humano para Centroamérica (2009: 337) expresa que ―la policía en todas partes es y

debe ser la principal responsable de la seguridad ciudadana‖. En términos organizativos deben tener atribuidas y

diferenciadas las tres funciones clásicas de prevención policial, investigación criminal -con perfecta claridad en

cuanto a sus relaciones de independencia con los organismos de investigación judicial- y gestión policial. Deben

tener una estructura flexible para adaptarse a las cambiantes realidades sociales, así como promover la

especialización y el trabajo en equipo como actitudes organizacionales que no se contradicen. Su personal debe

estar capacitado y motivado para cumplir fielmente las tareas asignadas y debe estar bien equipada,

especialmente cuando se trate de perseguir el crimen organizado. Debe estar cerca de los problemas de la gente,

de tres maneras diferentes: por su despliegue territorial, por su interés en los hechos criminales que más afectan

al común de la gente, y por el estilo de relación que sus miembros establezcan con la comunidad. El informe

además deja planteado que existen diferencias entre las instituciones policiales en Centroamérica. De lo que se

infiere que unas instituciones más que otras han podido desarrollar las características básicas ideales que deben

tener las instituciones policiales en la región: el apego a su condición de servicio público, su independencia frente

a los partidos políticos y los poderes fácticos, su vocación civilista y profesionalización.

Page 108: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 108-

2.1.1. Las etapas de la Reforma Policial

La revisión que se ha realizado sobre el tema de la reforma policial permite identificar cinco

etapas del desarrollo institucional de la Policía de Honduras: (a) la policía civil bajo el control

partidario antes de 1963; (b) la policía militarizada de 1963-1980; (c) la policía represiva

1980-1993; (d) los aires de cambio con el inicio de la reforma policial, 1993-1998; y (e) los

ciclos de reforma y contrareforma, de 1998 a 2008.

a) La policía ―civil‖ bajo el control partidario hasta 1963

Entre 1882 y 1930, la Policía de Honduras adquirió diversos nombres: Policía de Seguridad

Pública, Salubridad y Ornato en 188217

; Cuerpo de Gendarmería en 1888; Cuerpo de Policía

en 1914; Policía Nacional en los años treinta. Independientemente de las distintas

denominaciones, dependía del Poder Ejecutivo y formaba parte de la estructura del Ministerio

de Gobernación y Justicia, tenía un carácter civil, aunque en su organización y disciplina

estaba sujeta a las leyes militares. El Director era nombrado directamente por el Presidente de

la República, estaba obligada a informar al Ministerio de Gobernación sobre todos los asuntos

de su competencia y a presentar anualmente al Ministerio de Guerra un informe general del

estado del cuerpo policial, a informar de lo que ocurría en el servicio de policía al Presidente

de la República, al Ministerio de Gobernación y al Gobernador Político Departamental18

.

(Salomón, 1993:5).

Entre 1933-1948, bajo la dictadura de Tiburcio Carías Andino, la policía estuvo bajo el

control directo del gobernante, siendo usada para perseguir y reprimir a los opositores a su

gobierno.

―La policía de investigación funcionaba, en ese entonces como policía política,

es decir, como instrumento de persecución del partido opositor por parte del

gobierno, su función era de preservar el orden y la seguridad pública, incluía

también el control, la persecución y la eliminación de los críticos y opositores al

17

Los orígenes de la Policía Nacional en Honduras se remontan al año de 1882 cuando el Presidente de la

República Don Marco Aurelio Soto, emitió el Acuerdo y Reglamento de creación del Ministerio de Gobernación

y Justicia. La estructura organizacional de lo que se denominó ―Policías en Línea‖ estaba conformada por un

Comandante, un Sub-Comandante, un ayudante, cuatro sargentos y cinco policías. En el Gobierno del General

José María Medina (1886) se decretó la ―Ley de Policía Rural‖ con inspectores con atribuciones de Jueces de

Paz. En 1930 se crea la Policía de Investigación y en 1933 la Policía de Tráfico.

18 Reglamento General del Cuerpo de Policía, 1914, Art. 6, 17,19 y 20.

Page 109: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 109-

gobierno, dependiendo del grado de incomodidad que provocaban en los que

ejercían el poder‖ (Salomón y Castellanos, 2002: 2).

Posteriormente durante el Gobierno reformista Liberal del Dr. Ramón Villeda Morales (1958-

1963) la policía fue disuelta19

, creándose en su lugar la Guardia Nacional como cuerpo

armado que aseguró la estabilidad política del gobierno durante un periodo de cuatro años de

existencia. Dos decisiones del Gobierno reformista del Dr. Ramón Villeda Morales le

imprimieron a la policía los rasgos de una policía civil, sin abandonar totalmente el carácter

instrumental partidista: primero, dejo de ser dirigida por un militar y paso a ser dirigida por un

civil; segundo, se produce el traspaso del Ministerio de la Defensa al Ministerio de

Gobernación y Justicia. Esos pasos que se encaminaban a constituir una policía civil

estuvieron sesgados por la subordinación al partido en el poder, a lo que contribuyó la escasa

formación profesional de la policía (Salomón, 1993: 6-7).

La Guardia Nacional desapareció de manera ―brutal y trágica‖ cuando se produjo el Golpe de

Estado de las Fuerzas Armadas al Gobierno de Villeda Morales, el 9 de Octubre de 1963,

aduciendo entre las razones del mismo, la infiltración comunista en el gobierno. Desde ese

momento, las delegaciones y subdelegaciones policiales fueron ocupadas por efectivos del

Ejército (Inestroza, 2002:315).

En suma, antes de 1963 la Policía de Honduras mantuvo rasgos de una policía ―civil‖ por su

subordinación al poder del Presidente de la República y por encontrarse bajo la jurisdicción

del Ministerio de Gobernación, aunque respondía claramente a los intereses del gobernante de

turno y del partido político en el poder, siendo una policía con un carácter ―partidista‖, pero

además adolecía de leyes consistentes que brindaran un marco legal institucional coherente de

actuación.

19

Después del intento de conspiración de los efectivos de la Cuarta Zona Militar de Comayagua y la Policía

Nacional en 1959.

Page 110: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 110-

b) La policía bajo la égida militar (1963 a 1980)

El Golpe de Estado Militar de octubre de 1963 que depuso el Gobierno civil del Dr. Ramón

Villeda Morales y llevo al poder al General Oswaldo López Arellano, abolió inmediatamente

la Guardia Nacional, creando en su lugar el Cuerpo Especial de Seguridad (CES) 20

, órgano

con una estructura jerárquica y disciplinaria de tipo castrense que estaba adscrito a la

Secretaria de Defensa. Conformado por una Dirección, Sub-dirección, Cuerpo de

investigación, Delegaciones y Subdelegaciones, Departamento de Transito y Rurales. A falta

de un cuerpo policial profesional, el CES fue integrado por miembros del ejército,

provenientes de unidades de combate o en situación de retiro que no tenían experiencia en el

campo policial. Parte de la oficialidad empezó a recibir capacitación de los Estados Unidos a

través de la cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

(USAID) y la Academia Internacional de la Policía. Elementos de la Policía de Investigación

Criminal también fueron capacitados en 1965 por instructores de los Estados Unidos

(Inestroza, 2002: 316-320).

En 1967 se creó la Escuela de Entrenamiento de Agentes de Seguridad21

que asumió la

formación de los agentes policiales bajo una forma ―sui generis‖ porque incorporaba

conocimientos propios de la función policial de la que poco conocían los altos mandos

militares, sin abandonar su esencia militar (Inestroza, 2002: 316). Los oficiales graduados en

las primeras promociones reprodujeron la dura disciplina, las tácticas, técnicas y

procedimientos propios de la organización militar.

20

El 9 de octubre de 1963, el Presidente Oswaldo López Arellano DECRETA: ¨Artículo No1. Cancelar la

Dirección General de la Guardia Civil y Policía de Seguridad creada por Decreto No 179 de fecha diecisiete de

julio de mil novecientos cincuenta y nueve. Artículo 2. Por este mismo Decreto se crea un Cuerpo Especial de

Seguridad adscrito a la Secretaria de Defensa para la garantía y seguridad de todo el pueblo hondureño. Artículo

3. El jefe de gobierno se encargará de emitir los reglamentos que determinaran el funcionamiento de este cuerpo.

Artículo 4. Las partidas correspondientes a la Guardia Civil y Policía de Seguridad quedan transferidos a la

Secretaria de Defensa. Dado en Tegucigalpa D.C. en el Palacio Nacional a los nueve días del mes de octubre de

mil novecientos sesenta y tres¨ (Inestroza, 2002:305).

21

Acuerdo No 16, del 17 de enero de 1967:―El Presidente Constitucional de la República. ACUERDA:

organizar, a contar del 1 de los corrientes, la Escuela de Entrenamiento de Agentes de Seguridad, sita en el

Campamento Militar de ―Ojo de Agua‖, departamento de El Paraíso, dependiente del Cuerpo Especial de

Seguridad‖ (Inestroza, 2002:330).

Page 111: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 111-

En 1970, la Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas contempló por primera vez en la

legislación militar el servicio de policía, de esta manera se legalizó su permanencia en el

ámbito castrense (Inestroza, 2002: 340). Mediante el Decreto 180 del 30 de enero de 1975 se

emite la Segunda Ley Constitutiva de las Fuerzas Armadas, desaparece el CES y se creó en su

lugar la Fuerza de Seguridad Pública (FUSEP). El Artículo 161 de esta nueva Ley

Constitutiva establece su condición de cuarta rama dentro de la Fuerza Armada, igual que la

Aérea, Naval y el Ejército (Salomón, 1993:8).

En 1976 se avanza en la profesionalización policial con la creación de la Escuela Nacional de

Policía (ANAPO) ―General José Trinidad Cabañas‖22

. Para su funcionamiento fueron

integrados miembros de las unidades de las Fuerzas Armadas en edades comprendidas entre

22 y 26 años, con estudios de ciclo común (3 años de secundaria) egresando las primeras

promociones de oficiales con el grado de sub-tenientes. La profesionalización se vio

complementada con el funcionamiento de la Escuela de Entrenamiento para Agentes de

Seguridad, ubicado en Ojo de Agua (1967) (Salomón, 1993:8). Esta fase de creación de

nuevas unidades y dependencias de la Fuerza de Seguridad Pública culmina con la creación de

la Policía Auxiliar Femenina23

, dándose un paso importante para la inclusión de las mujeres en

la institución.

22

ACUERDO AMH No 001, del 2 de Enero de 1976: ―El Jefe de las Fuerzas Armadas ACUERDA: crear a partir

del 1 de los corrientes la Escuela Nacional de Policía, que se debe denominar ―General José Trinidad Cabañas‖,

dependiente de la Fuerza de Seguridad Pública‖ (Inestroza, 2002).

23

El 3 de Enero de 1977 según Acuerdo 059 de la Jefatura de las Fuerzas Armadas, se crea la Policía Femenina.

Page 112: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 112-

Esta larga etapa de militarización de la policía y de pertenencia al cuerpo castrense tuvo

consecuencias adversas para la institución policial ya que le imprimió ―una función policial

desnaturalizada‖ asumiendo como propia la lógica de los militares (Salomón, 2004: 64). La

permanencia dentro de la institución castrense también condujo al marginamiento

presupuestario de la institución policial y consecuentemente al desplazamiento de los

principales puestos de dirección de los cuadros profesionales policiales por elementos

militares.

CUADRO NO 3.3

PERFIL DE LA FUSEP (1975-1993)

1. Tenía una línea de autoridad claramente establecida que venía del Jefe de las Fuerzas Armadas hasta los

integrantes de la tropa, siguiendo el orden jerárquico que priva en toda institución militar o militarizada.

2. Se desconoce el número de fuerzas policiales. Esta es una información que en los años 80 era

considerada como ―un tema de seguridad nacional‖. A principios de los años 90, las estimaciones que se

hacían era de 6,500 policías en todo el país, 5,500 realizaban un trabajo estrictamente policial,

distribuidos de la manera siguiente: 3,600 en orden y seguridad; 800 en la Dirección Nacional de

Investigación (DNI), 700 en tránsito y 400 en hacienda.

3. La selección o reclutamiento de los integrantes de las fuerzas policiales se realizaba de dos maneras: de

la forma tradicional que consiste en reclutar al civil y entrenarlo en la escuela de agentes y después de

cuatro o seis meses se le asigna a policía ―de línea‖, luego recibe un entrenamiento especializado que le

permite ubicarlo en cualquiera de los cuerpos policiales; la otra forma es el reclutamiento de reservistas

que consiste en hacer que los jóvenes que pasaron por el servicio militar obligatorio y que posean los

conocimientos militares se les acorta el tiempo de entrenamiento como agentes y se incorporaban con

mayor rapidez al servicio policial.

4. La capacitación policial se realizaba en tres niveles: en el nivel de los reclutas a cargo del Centro de

Instrucción Policial (CIP); en el nivel de aspirantes a cadetes a cargo de la Academia Nacional de

Policía (ANAPO, 1982) y en nivel de tenientes a capitanes a cargo de la Escuela de Capacitación de la

Policía.

5. Los aspirantes de la CIP debían tener como mínimo la educación primaria y se preparaban de cuatro a

seis meses para pertenecer a la escala básica. Los que ingresaban a la ANAPO tenían que tener un nivel

de educación secundaria completa y después de tres años egresaban con el grado de subtenientes

ascendiendo hasta el grado de general, también podían optar a culminar sus estudios universitarios en la

Facultad de Derecho la UNAH. En el nivel de la Escuela de Capacitación para Oficiales (1984) se

proporcionaba el curso básico de policía de 590 horas y el curso medio de policía de 28 semanas para

ascensos del grado de tenientes a capitanes de policía.

6. Los agentes de policía no gozaban de beneficios del Instituto de Previsión Militar (IPM). La Oficina de

Responsabilidad Profesional (ORP) era la responsable del control disciplinario y de dar de baja

deshonrosa a los policías involucrados en actos ilícitos. Las faltas eran clasificadas en graves y leves, los

que incurren en estas últimas debían ser remitidos a los Juzgados de Instrucción Militar.

Fuente: Salomón (1993: 49-56)

Page 113: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 113-

c) La policía represiva (1980-1993)

Después de más de treinta años en que ―los Golpes de Estado fueron el método frecuente para

llegar al poder y las elecciones fraudulentas un medio eficaz para legitimarlo‖ (Paz, 1984: 17),

en 1980 una Junta de Gobierno Militar convocó a elecciones de segundo grado para elegir

diputados a una Asamblea Nacional Constituyente, quedando como Presidente provisional el

General Policarpo Paz García (1980-1982), convocando a elecciones generales en 1981, en las

que asumió el gobierno un civil, el Presidente Roberto Suazo Córdova en 1982.

La transición de los gobiernos militares a los gobiernos civiles no aseguró la sumisión de los

primeros a los últimos, por el contrario fue instaurado un ―Estado de la Seguridad Nacional‖

que dio preponderancia al poder militar sobre el poder civil en el marco de la agudización de

la crisis política y el enfrentamiento armado que se desarrolló en Centroamérica a partir de la

revolución sandinista en 1979. En consecuencia, los métodos para garantizar la ―seguridad

interna‖ fueron la vigilancia, persecución, captura, secuestro, desaparición forzada y el

asesinato de personas a las cuales se les vinculaba con organizaciones revolucionarias.

El momento más crítico del conflicto se produce con la elección del Coronel Gustavo Adolfo

Álvarez Martínez como Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (1981-

1984). El estamento militar de esa década operó como ―un gobierno militar paralelo al

gobierno civil‖ (Barahona, 2005: 239-241). 24

La eficacia del Estado de la Seguridad reposo

en el control policiaco de los ciudadanos y la militarización de la sociedad y la política.

―Honduras es hoy por hoy, una sociedad militarizada (…). Teóricamente, la

eficacia de un Estado de la Seguridad Nacional reposa sobre el control policiaco

de los ciudadanos (…). Se han estructurado en todo el país organismos

paramilitares conocidos con el nombre de los Comités de la Defensa Civil

similares a los que funcionaban en El Salvador y Guatemala‖ (Paz, 1984:3).

24

La implantación de manera permanente de la Doctrina de la Seguridad Nacional en el país fue promovida por

el General Gustavo Álvarez Martínez, que paso de comandante de la FSP (Fuerza de Seguridad Pública) en

septiembre de 1980 a convertirse en Jefe de las Fuerzas Armadas de enero de 1982- marzo de 1984. ―Gracias a él

se militarizo la sociedad, la política y la policía. En aras de la supuesta seguridad nacional, todos los objetivos de

la nación debían subordinarse a la seguridad y la policía no podía ser la excepción‖ (Salomón, 1993:12).

Page 114: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 114-

Como parte de la estructura del ejército fue creado el ―Agrupamiento de Escuadrones

Especiales Cobras‖ (1982), concebido como una unidad élite de la Fuerza de Seguridad

Pública, con la misión de desempeñar acciones contra la subversión y apoyar en las

operaciones a los comandos regionales (Inestroza, 2002: 388).

El temido ―Batallón 316‖ fue creado por el General Álvarez Martínez y conformado por

oficiales de línea dura, como una estructura paramilitar que tenía como misión ―el combate a

la expansión del comunismo‖. Álvarez Martínez ¨fue el arquitecto del rol preponderante que

le toco jugar a Honduras en la política de defensa de los Estados Unidos y en la estrategia

dirigida a la Nicaragua revolucionaria y a la insurgencia en El Salvador‖

(Rosenberg, 1990:19).

La decisión del Gobierno de Reagan de buscar una solución militar al conflicto

centroamericano implicó el apoyo a estructuras militares y de seguridad con repercusiones

directas en los derechos humanos. El periodo de aplicación de manera sistemática de las

desapariciones se intensificó con el triunfo de la revolución (1979) y el incremento de la

violencia armada (1980-1983) en Nicaragua y El Salvador.

―La desaparición de personas fue una práctica que azotó a Honduras durante la

década de los años 80s. Las desapariciones llegaron a extenderse incluso en los

primeros años de la década de los 90s. Se trató de una práctica extendida sobre

todo en el periodo de 1982-1984‖. (CONADEH, 2002:383).

Bajo una concepción militarista de la función policial fue también creado el Centro de

Instrucción Policial General José Santos Guardiola mediante Acuerdo No 125 del 1 de

noviembre de 1982, con la misión de formar y capacitar al personal de la escala básica de la

Policía Nacional. 25

25

También tenía la función de asesorar a la Comandancia General en los asuntos relacionados con la doctrina,

principios y técnicas policiales, cooperar con otras instituciones en la preparación del personal capacitado para el

cumplimiento de las tareas relacionadas con la función policial e investigaciones y aportar nuevos conceptos y

experiencias para su aplicación al desarrollo doctrinario (Inestroza, 2002:388).

Page 115: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 115-

El cambio en la cúpula militar con la defenestración del General Álvarez Martínez26

tuvo

mayor impacto en la política externa que en la política interna pues el anticomunismo y la

Doctrina de la Seguridad Nacional siguieron vigentes, aunque con menor intensidad tras la

caída de Álvarez Martínez (Barahona, 2005: 252).

Unidades especializadas dentro de las Fuerzas Armadas y la Dirección Nacional de

Investigación (DNI), así como unidades especializadas de inteligencia, particularmente el

Batallón 3-16, recibieron entrenamiento especializado en operaciones de contrainsurgencia,

inteligencia y contrainteligencia. ―El estatus y el entrenamiento les confirieron la convicción

que tenían la autoridad para detener, torturar, ejecutar ciudadanos‖ (CONADEH, 2002:385).

El Informe del Comisionado de los Derechos Humanos de Honduras “Los hechos hablan por

sí mismos” (2002), documentó ciento setenta y nueve casos de desaparecidos en Honduras

entre 1980-1992, con evidencias de responsabilidad de miembros y unidades de las Fuerzas

Armadas de Honduras. Las desapariciones selectivas fueron ejecutadas por escuadrones

especializados como el Batallón 316. Otro tipo de desapariciones se produjeron por el

accionar de grupos operativos y/o policiales contra personas detenidas por sospecha, por

excesos o reacciones desproporcionadas de parte de los cuerpos de seguridad (CONADEH,

2002:384).

Una policía colocada bajo la egida militar y la lógica de contrarrestar al enemigo externo, con

toda la carga de adoctrinamiento, modelos y prácticas de gestión, y con una visión represiva

propia del militarismo, se vio limitada en sus procesos de modernización y

profesionalización.

d) Reforma policial (1993-1998)

La expectativa de ―construcción de la paz‖ tras el conflicto armado en Centroamérica partió

del hecho evidente de que las antiguas fuerzas militares y policiales no eran las adecuadas,

tanto en lo operativo como en lo político para convertirse en la fuerza policial en tiempos de

paz y apoyar la democratización en la posguerra (WOLA, 2002:3).

26

Álvarez Martínez fue removido de la Comandancia de las Fuerzas Armadas el 31 de marzo de 1984, siendo

sucedido por el General Walter López (CONADEH, 20002:107).

Page 116: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 116-

―En Honduras, a diferencia de los países que salían de la guerra y el conflicto,

los cambios en las fuerzas militares y policiales fueron planteados como una

exigencia ante su involucramiento en detenciones ilegales, tortura, participación

en la formación de escuadrones de la muerte, el involucramiento en acciones

delictivas contra los ciudadanos, la impunidad al no investigar delitos en los que

estaban involucradas miembros de los cuerpos policiales. Todos estos hechos

contribuyeron a una de las crisis de credibilidad más profundas de la institución

policial, particularmente por las denuncias dirigidas a una de sus unidades, la

Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNI), en acciones de

violaciones sistemáticas a los derechos humanos, delitos y actos de corrupción‖

(CIPRODEH, 2009: 4).

Respondiendo a las presiones de la comunidad nacional e internacional, en el gobierno del

Lic. Rafael Leonardo Callejas se creó una Comisión Ad-Hoc de alto nivel (Decreto 228-93)

para investigar y proponer los cambios que se debían hacer en la institución policial. En 1993,

la comisión recomendó la eliminación de la Dirección Nacional de Investigación (DNI), la

separación progresiva de la FUSEP de las Fuerzas Armadas y la creación del Ministerio

Público.

―En 1994 fue suprimida la DNI, y fueron cesanteados cerca de 400 agentes, sin

que se procediera a realizar una investigación interna sobre los vínculos

criminales y posibles ilícitos cometidos por esos miembros. Muchos de ellos se

desplazaron a las guardias privadas de seguridad y no hubo ninguna depuración

de la oficialidad policial‖ (CIPRODEH, 2009: 4).

Como resultado de las propuestas de la Comisión Ad-Hoc fue creado el Ministerio Público,

eliminada la DNI y creada una nueva policía de investigación bajo la denominación de

Dirección de Investigación Criminal (DIC).27

Al Ministerio Público le fueron integrados dos

cuerpos de investigación: la Dirección de Investigación Criminal (DIC) para delitos comunes

y la Dirección de la Lucha Contra el Narcotráfico (Salomón y Castellanos, 2002:2;

CIPRODEH, 2009:4).

Como se observa, el punto de partida para iniciar la reforma policial es el descredito de la

Policía Nacional como estructura que funcionaba dentro de la Fuerza Armada, situación que

27

El 1 de Marzo de 1993, el Presidente Rafael Leonardo Callejas conforma una Comisión Ad-hoc para plantear

en un plazo de 30 días una propuesta sobre qué hacer con la DNI y los cuerpos policiales. Esta comisión, el 19 de

marzo, solicita al presidente de la república nombre una comisión para intervenir la DNI. También plantea que

los miembros de la DNI que han cometido delitos deben ser presentados ante la justicia.

Page 117: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 117-

llegó al grado de presionar al gobierno para que se produjera la separación de la policía de las

Fuerzas Armadas, creándose la Dirección de Investigación Criminal y la Dirección de la

Lucha Contra el Narcotráfico, ambas como dependencias del Ministerio Público.

La Policía Preventiva siguió dependiendo de las Fuerzas Armadas. La investigación criminal

al interior del Ministerio Público empezó a funcionar bajo una nueva concepción ya que

empieza a estar al servicio del Fiscal y del Juez. El primero, recaba por su medio las

evidencias que le permiten establecer si el delito se ha cometido a efecto de pasar a la fase de

determinar la identidad del presunto responsable, para luego proceder con la acción judicial.

Al segundo le corresponde juzgar, obtiene del resultado de las investigaciones, los elementos

para formarse una convicción sobre los hechos delictivos, las circunstancias en que se dieron y

la relación de los imputados con los mismos, con el objeto de emitir la sentencia que sea más

ajustada al derecho y a la justicia (Orellana, entrevista 2011). 28

Entre 1995 y 1998 funcionaron de manera paralela dos policías: la Dirección de Investigación

Criminal (DIC) que estaba bajo la conducción civil y adscrita al Ministerio Público, con

cuadros técnicos que se formaron en investigación criminal y la FUSEP que se mantuvo bajo

el control militar con una creciente crisis de credibilidad e identidad.

La FUSEP siguió siendo la fuerza más marginada dentro del engranaje militar, con menor

presupuesto, menor equipamiento, bajos salarios, menor número de efectivos y con una baja

capacidad de respuesta al delito, que empieza a experimentar una tendencia al crecimiento.

Por lo que la policía se va a convertir paulatinamente en un ―aliado circunstancial‖ de los

cambios ya que veía limitada sus aspiraciones de acceso a los cargos de decisión, al manejo de

presupuesto y posibilidades de profesionalización. El proceso de reforma quedo inconcluso, la

policía siguió arrastrando graves problemas para convertirse en una institución capaz de

responder a las demandas ciudadanas y alcanzar niveles de cercanía con la ciudadanía

(Salomón y Castellanos, 2003:67).

28

Para reclutar a los nuevos agentes de investigación, el Ministerio Público puso como requisitos para aspirar:

ser graduado de educación media o universitaria y no tener antecedentes penales; su reclutamiento y selección se

llevó a cabo por una ONG, cuyo deber era evaluar la personalidad, antecedentes y aptitudes del aspirante,

mediante pruebas científicas y técnicas que permitieran obtener a los mejores de todos los que aspiraban.

Profesionales universitarios de las carreras de derecho, periodismo, sicología, administración de empresas y

otros; recibiendo una intensa capacitación y entrenamiento en el país, Estados Unidos, España y Costa Rica,

iniciando labores en 1995 (Orellana, Entrevista 2011).

Page 118: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 118-

Fue durante el gobierno del Dr. Carlos Roberto Reina (1994-1998) el periodo donde se

produjeron los avances más importantes en las Fuerzas Armadas. En 1995 se hizo la reforma

constitucional -ratificada en 1996- que define a la policía como una institución de carácter

apolítica, de naturaleza puramente civil. El Artículo 293 de la Constitución de la República

establece: ―La Policía Nacional es una institución profesional permanente del Estado, apolítica

en el sentido partidista, de naturaleza puramente civil, encargada de velar por la conservación

del orden público, la prevención, control y combate del delito; proteger la seguridad de las

personas y sus bienes, ejecutar resoluciones, disposiciones, mandatos y decisiones legales de

las autoridades y funcionarios públicos, todo con estricto respeto a los derechos humanos‖.

El carácter de institución profesional, apolítica, de naturaleza civil responsable del orden

público queda establecido en la Constitución de la República. Además en El Tratado Marco de

la Seguridad Democrática (1995), los gobiernos de la región Centroamericana se

comprometieron a garantizar la primacía del poder civil, separar las funciones de la defensa de

las funciones de la seguridad, disminuir el gasto militar y profesionalizar la policía.

La Comisión Ad-Hoc, hizo recomendaciones que fueron el inició de un complejo proceso de

transformaciones de la institución policial y que culminaron con la creación del Ministerio de

Seguridad y la aprobación de la Ley Orgánica de la Policía (1998), así como el traspaso de la

Policía Preventiva y la Policía de Investigación a un nuevo Ministerio de Seguridad. Esta

última decisión fue un retroceso ya que al sustraer la DIC del Ministerio Público y trasladarla

al Ministerio de Seguridad se debilitó la investigación criminal. 29

29

Los nuevos agentes de investigación formados en el Ministerio Público, dirigidos por fiscales, empezaron a

investigar delitos de violación a los derechos humanos, robo de vehículos, secuestros, asaltos a bancos,

actividades del narcotráfico. Detectándose que en muchos de esos casos estaban involucrados miembros de la

Policía Preventiva, iniciándose las acciones judiciales contra altos funcionarios de la fuerza de la seguridad

pública, de las fuerzas armadas. Políticos, funcionarios de las Fuerzas Armadas y de la Fuerza de Seguridad

Publica aduciendo que se trataba de ―un pleito entre policías‖ presionaron y lograron el traspaso de la policía de

investigación al nuevo Ministerio de Seguridad.

Con la aprobación de la Ley Orgánica de la Policía Nacional (1998) la investigación dejó de ser parte del sistema

judicial y paso a ser competencia del sistema de seguridad, no obstante, por la presión de la sociedad civil,

particularmente del Foro Ciudadano, quedo establecido que la Dirección de la Investigación era una atribución

del Ministerio Público (Orellana, entrevista 2011).

Page 119: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 119-

―Con la aprobación de la Ley Orgánica, los congresistas coincidieron en

sustraer la Policía de Investigación del Ministerio Público, dejando dicha

institución sin la policía necesaria para hacer las investigaciones, hecho que

estaba en el trasfondo de la preocupación legislativa y sobre lo cual

reconocieron posteriormente que era un error‖ (Salomón y Castellanos, 2002:3).

En resumen, la crisis de la institución policial en los primeros años de la década de los años 90

fue el resultado de la confluencia de diferentes factores: el descredito de una institución

castrense que comprometió su carácter profesional con el involucramiento en desapariciones

forzadas en la década de la política de seguridad nacional, así como en actos de corrupción; la

desconfianza ciudadana en la Dirección de Investigación Criminal por la participación de

algunos de sus miembros en la criminalidad y corrupción; el conflicto latente entre miembros

del cuerpo policial que manifestaban su inconformidad ante las arbitrariedades de una

jerarquía castrense que colocaba de preferencia a militares en los cargos más importantes,

además que definía rotaciones, bloqueo de ascensos, lo cual generaba inconformidades a lo

interno de la oficialidad policial; la resistencia de las Fuerzas Armadas a perder el control de

la Fuerza de Seguridad Pública; el nombramiento de una Comisión Ad-hoc que propondría los

pasos a dar para lograr la separación de la policía de las Fuerzas Armadas y la creación de la

Comisión Interventora de la DNI y su sustitución por la Dirección General de Investigación

Criminal (DGIC).

Los cambios fueron importantes porque los militares perdieron buena parte del control sobre

la policía, además porque habían asumido que eran los únicos con poder de decisión en el

ámbito de la seguridad. Por otra parte, la militarización de la policía por más de treinta años

tuvo un evidente resultado negativo en las posibilidades de cambio de la institución policial, si

bien la influencia militar sobre la institución policial no desapareció, disminuyó en términos

que la institución policial fue dando pasos en dirección de su separación de las fuerzas

armadas.

e) Reforma y contra reforma (1998-2008)

La demanda creciente para que se hiciesen cambios en la institución policial, y

particularmente la depuración policial, dio como resultado el traslado de la policía del ámbito

militar al ámbito civil con la aprobación de la Ley Orgánica de la Policía y la creación del

Page 120: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 120-

Ministerio de Seguridad en 1998, a este último se adscribió tanto la Policía de Investigación

como la Policía Preventiva.

Según Meza (entrevista, 2011) la creación del Ministerio de Seguridad fue ―un paso de gran

trascendencia‖, por cuanto quedo sellada plenamente la separación institucional y funcional de

la Policía con respecto a las Fuerzas Armadas, después de estar sometida durante treinta y

cinco años al control y hegemonía castrense.

Sin embargo, en ese momento ―fue desaprovechada la oportunidad histórica de crear una

nueva policía‖ cuando se procedió simplemente a trasladar a ¨la vieja institución policial¨ a la

nueva estructura institucional del Ministerio de Seguridad.

―En lugar de aprovechar el momento histórico para crear una nueva policía se

desperdició la oportunidad generada y se procedió simplemente a trasladar la

vieja policía a un nuevo ámbito institucional del Estado. Y por esa razón, el

recién creado Ministerio de Seguridad, convertido ya en una nueva estructura

estatal, descubrió de pronto que debía hacer su difícil trabajo disponiendo para

ello de un viejo instrumento policial‖ (Meza, 2004:VI).

Como parte de la nueva institucionalidad del Ministerio de Seguridad, se crea una nueva

estructura organizativa definida en la Ley Orgánica de la Policía (1998) que establecía que el

Ministerio de Seguridad debía contar con dos subsecretarias: la Sub Secretaria de Prevención

y la Sub-Secretaria de Investigación, más cinco direcciones generales: Investigación Criminal

(DIC), Servicios Especiales de Investigación, Policía Preventiva, Servicios Especiales

Preventivos y Educación Policial.

La Ley Orgánica de la Policía (1998) también crea la Unidad de Asuntos Internos, que tendrá

el control del desempeño policial y funcionó (hasta el año 2012) como una estructura fuera de

la Policía, pero dentro del Ministerio de Seguridad. La ley elevó la educación policial a la

categoría de dirección general, manteniendo un bajo perfil y un apoyo limitado en relación a

las otras direcciones.

La Ley Orgánica de la Policía (1998) crea el Consejo Nacional de Seguridad Interior

(CONASIN), instancia integrada por el Secretario de Seguridad, el Fiscal General de la

República, un representante de la Corte Suprema de Justicia, el Comisionado de los Derechos

Page 121: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 121-

Humanos, representantes de la sociedad civil que incluye al sector empresarial, sindicatos,

organizaciones campesinas, organizaciones de mujeres, asociación de alcaldes y

organizaciones de derechos humanos. La Ley establecía entre las funciones del CONASIN: la

elaboración de la estrategia institucional, la evaluación del funcionamiento policial,

presentación de los candidatos para ocupar el cargo de Director de la Policía ante el Presidente

de la República, seguimiento de las denuncias de corrupción, revisión de las regulaciones y

manuales policiales, revisión del presupuesto y seguimiento de las denuncias.

En suma, entre 1993-1998 quedo definido el rol constitucional de la Policía Nacional, su

separación del ámbito de las Fuerzas Armadas; también se definió una estructura funcional

con dos subsecretarias y cinco direcciones conforme el Art. 35 de la Ley de Administración

Pública. Por otra parte, la Ley Orgánica (1998) aborda algunos aspectos de escalafón y

evaluación de desempeño, aunque no se logró aprobar la Ley de Carrera Policial. También se

crearon órganos de control externo e interno que podían ser dirigidas por civiles para

garantizar la independencia de las investigaciones. Se crearon reglamentos internos pero con

órganos e instancias de aplicación muy difusas; además fue creada la Subdirección de la

Policía Comunitaria en 2003.

Después de esa fase de cambios sobrevino una fase de involución, la iniciativa de Reforma

Policial se vio limitada por la falta de voluntad política; la falta de liderazgo policial siguió

dando cabida a las viejas estructuras castrenses en la nueva institución policial; finalmente en

un entorno de crecimiento de la delincuencia común y la criminalidad organizada, la

participación de los militares en tareas de seguridad pública, los operativos conjuntos en el

¨combate¨ a las maras, la contención de la protesta ciudadana, van fortaleciendo la

remilitarización.

Siguieron siendo nombrados en los altos puestos policiales ex militares, ocupando cargos de

Secretarios de Seguridad, Sub-Secretarios, Directores de la Policía y otros cargos. En el plano

de la Doctrina Policial fueron las respuestas reactivas de corte represivo las formas de

intervención privilegiadas por la institución policial para responder a los problemas

inmediatos de violencia e inseguridad, dejando de lado, las respuestas basadas en la

planificación de mediano y largo plazo que priorizaran en la prevención social del delito.

Page 122: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 122-

La Reforma Policial, en el caso de Honduras, no ha sido un proceso lineal, hay momentos de

evolución o cambio a los que sobreviene la involución. Se avanza cuando se toma la decisión

de trasladar la Policía de Investigación al recién creado Ministerio Público, también con la

creación del Comisionado de los Derechos Humanos, pero se involucionó desde el momento

en que Policía de Investigación fue sustraída del Ministerio Público y traspasada al recién

creado Ministerio de Seguridad y cuando se hacen cambios a la Ley Orgánica de la Policía

(2008) en función de los intereses corporativos de la cúpula policial y no en función del

interés de la sociedad.

―La Policía dentro del Ministerio Público daba a la sociedad civil la garantía

que la investigación iba ser imparcial, que no iban a haber influencias, ni

mantos, ni el espíritu de cuerpo de la Policía. (…) Involucionamos con la nueva

Ley Orgánica de la Policía Nacional (2008) porque aun cuando 29

organizaciones participamos, hicimos una ley dándole al CONASIN facultades

importantes para el control de la policía y donde la oficina de Asuntos Internos

quedaba subordinada al CONASIN. Pero todo se perdió cuando la propuesta

llegó al Congreso Nacional, y llegaron los personeros de la Policía y mutilaron

la propuesta. Ahora tenemos un CONASIN inactivo. Por otra parte, la sociedad

civil después del Golpe de Estado tiene menos deseos de reclamar el derecho de

coordinar el trabajo con la Policía. Somos pocas las organizaciones las que

queremos recuperar el derecho que tenemos de ejercer el control democrático

sobre las actuaciones policiales (…). Honduras tiene una Policía brutal. Se dice

que todas la policías del mundo abusan del uso de la fuerza, pero aquí es mayor

el abuso de la fuerza‖ (Mejía, Entrevista 2011).

La involución se produce también cuando la participación de la sociedad civil en las

instancias de control como el CONASIN se vuelven inefectivas y no ha podido consolidar

una formación policial con apego a los derechos humanos. El proceso de modernización y

profesionalización policial.

En un periodo consecutivo de aproximadamente cinco años (1993-1998) se produjeron

cambios importantes en la normativa del sector seguridad en Honduras. Hubo reformas

constitucionales, fue eliminada la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNI), creada

la Dirección de Investigación Criminal de la Policía (DIC) y traspasada al Ministerio Público,

luego se aprobó la Ley Orgánica de la Policía Nacional (1998), también fue creado el

Ministerio de Seguridad y se adscriben a esta institución tanto la Policía de Investigación

Page 123: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 123-

como la Policía Preventiva. Por lo que se puede observar un cambio rápido en la normativa

más que en la institución misma.

2.1.2. El proceso de modernización y profesionalización policial

En la presente sección abordamos las reformas en el marco legal específicamente las

reformas constitucionales, y la aprobación de la Ley Orgánica de la Policía Nacional.

a) Reformas constitucionales y la Ley Orgánica de la Policía

El 17 de Febrero de 1996, mediante Decreto 222-96 se ratificaron las reformas

constitucionales relativas Artículo X de la Defensa Nacional y de la Seguridad Pública. Por lo

que mediante reforma, el Artículo 293 de la Constitución de la República define que ―La

Policía Nacional, según la Constitución de la República, es una institución profesional

permanente del Estado, apolítica en el sentido partidista, de naturaleza puramente civil,

encargada de velar por la conservación del orden público, la prevención, control y combate al

delito; proteger la seguridad de las personas y sus bienes; ejecutar las resoluciones,

disposiciones, mandatos y decisiones legales de las autoridades y funcionarios públicos, todo

con estricto respeto a los derecho humanos.‖

Esta disposición responde a la necesidad de someter al poder civil a la Policía Nacional y

formular la Ley Orgánica que debía regularla, ―por eso el segundo párrafo del artículo 293, de

la Constitución de la República transcrito dispone ―la Policía Nacional se regirá por

legislación especial‖. Por lo que la Ley Orgánica de la Policía Nacional, establece que las

funciones de prevenir, reprimir e investigar el delito, y también la de rehabilitar a quien sea

condenado por la comisión de actos punibles corresponden a la Policía. Que se encuentra

inserta en el Poder Ejecutivo, bajo la responsabilidad de la Secretaría de Seguridad

(Orellana, 2004:8).

Con la aprobación de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, Decreto No 156-9830

, se dio un

paso importante en la institucionalidad, que estaba hasta ese momento regida por la normativa

militar, con lo que se reafirma la separación de la Policía de las Fuerzas Armadas y su carácter

de institución civil y apolítica. El conjunto de disposiciones buscaban ―organizarla y ponerla

30

Diario Oficial La Gaceta No 28167 del 18-07-1998.

Page 124: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 124-

en funcionamiento debiendo regirse por los principios de legalidad, continuidad,

profesionalismo, jerarquía, disciplina, apoliticidad partidista, igualdad, solidaridad, ética e

imparcialidad‖ (Ley Orgánica de la Policía, 1998).

Muchos sectores particularmente de la sociedad civil y organizaciones de los derechos

humanos coinciden en plantear en que si bien se consiguieron logros importantes con la

aprobación de la Ley Orgánica de 1998, los congresistas cometieron un error al sustraer a la

Policía de Investigación del Ministerio Público, dejando a dicha institución sin la policía

necesaria para realizar las investigaciones (Salomón y Castellanos, 2002:3).

En 2008 se aprueba una nueva Ley Orgánica de la Policía Nacional, Decreto No 67-2008. El

Congreso Nacional fundamentó esta nueva Ley en la necesidad de dar respuestas más

efectivas a los altos índices de criminalidad del país, especialmente a la delincuencia

organizada transnacional, reconociendo la importancia de la primera ley en términos de la

importancia que tenía la desmilitarización de la institución y su conducción civil.

―Los índices de criminalidad demandan el fortalecimiento de las actuaciones de

las entidades públicas dedicadas a la prevención, combate e investigación del

delito. Especialmente debido a que la delincuencia organizada transnacional ha

incidido para que grupos delictivos nacionales adopten sus métodos

organizados y apliquen modalidades características del Crimen Organizado

Internacional‖. (Ley Orgánica de la Policía, 2008).

La Ley Orgánica de la Policía Nacional (2008) contiene cambios en la organización de la

estructura policial. La Dirección de la Policía Nacional pasó a ser el ―órgano superior

encargado de la Dirección de la Policía Nacional, ejercido por un(a) Director y un Sub-

Director y asistida por un Directorio Estratégico‖ (Artículo 37 de la Ley Orgánica de la

Policía Nacional, 2008). Las Direcciones Nacionales de la Policía Nacional, encargadas de

prestar los principales servicios de sus tareas conforme a la Ley, pasaron a ser las siguientes:

(1) La Dirección Nacional de la Policía Preventiva; (2) Dirección Nacional de Investigación

Criminal; (3) Dirección Nacional de Servicios Preventivos; (4) Dirección Nacional de

Tránsito; (5) Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación; (6) Dirección

Nacional de Asuntos Internos‖ (Artículo 44, LOPN, 2008).

Page 125: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 125-

Según el CIPRODEH, esa ley fue promovida desde adentro de la institución policial, por lo

que se realizaron cambios que tendieron a favorecer la concentración de las decisiones en los

mandos y estructuras policiales y a reducir el control y la participación civil. En términos de

participación social y de controles externos contiene retrocesos en relación a la ley anterior

debido a que concentra el poder en la cúpula policial y elimina importantes facultades al

CONASIN, creando de esta manera una estructura jerárquica y centralizada propia de una

institución militar (CIPRODEH, Boletín 9, 2009:6).

En la Ley Orgánica de la Policía (2008), la cúpula policial fortaleció sus propensiones

centralizadoras y corporativistas, las que han operado bajo un esquema funcional centralizado

de organización, desligado o separado del Ministerio de Seguridad. Por otra parte, algunas de

esas seis direcciones que contempla la ley, no tienen una cobertura nacional o si la tienen, son

precarias e insuficientes. Este esquema centralizado además de fortalecer el espíritu

corporativista de la policía, no permite dar solución a los problemas, fomenta la inequidad en

la distribución de los recursos, los que se encuentran concentrados en las oficinas centrales.

b) Controles internos y externos

Un punto clave de la Reforma Policial en Honduras, al igual que en el resto de Centroamérica,

es el tema del control y la rendición de cuentas de los órganos policiales, lo que se explica por

la necesidad de frenar la impunidad con la que han operado los órganos de seguridad en el

pasado y que llevaron a abusos en los derechos humanos. Neild (2002:4) identifica dos

componentes comunes de las reformas que se realizaron en Guatemala, Honduras y El

Salvador: el primero de esos componentes se refiere al establecimiento de sistemas

disciplinarios internos; el segundo a la organización de los Consejos Asesores externos en

materia de seguridad pública que incluyen a la sociedad civil. En el caso de Honduras, el

mecanismo de control interno establecido por la Ley Orgánica de la Policía es la Dirección

Nacional de Asuntos Internos y el mecanismo de control externo el Consejo Nacional de

Seguridad interior (CONASIN).

Page 126: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 126-

La Dirección Nacional de Asuntos Internos (1998-2011)31

tenía como función central la

investigación de los delitos y faltas penales cometidos por los miembros de la policía.

Funcionó durante un poco más de una década en el marco de la Ley Orgánica de la Policía

(1998) que fue la que le dio vida y funcionó hasta el 2011 en la Ley Orgánica de Policía

vigente (2008). Dejo de funcionar a partir de las crisis profunda que sacudió a la institución

policial en los últimos meses de 2011.

La Dirección de Asuntos Internos mantuvo un bajo perfil. ―De Febrero de 1999 a Febrero de

2000, sólo había completado en un 27.8 por ciento de los casos investigados‖ (Neild, 2002:9).

En el 2004, el CEDOH planteó los graves problemas de funcionamiento de esa unidad:

debilidad financiera, profesional y de mandato legal; los niveles de impunidad en que se

mantenían los hechos delictivos en los que estaban involucrados policías, al grado de

aseverarse que la institución no había tenido ningún cambio sustancial desde que inicio la

Reforma Policial; la unidad nunca se potenció porque no hubo voluntad política de investigar

la corrupción policial y de enfrentar los actos de corrupción que involucraban a algunos

oficiales; el tema de la depuración fue prácticamente abandonado y cuando sectores externos a

la institución policial enfrentaban los temas de corrupción y depuración eran vistos como

ataques a la institución (CEDOH, 2004:200).

Después de ponerse en marcha las débiles iniciativas de reforma, algunos hechos de

involucramiento de policías en asesinatos, participación en el tráfico de armas y en

organizaciones dedicadas al robo de autos y tráfico de drogas, han mantenido a la policía con

una imagen muy deteriorada en su actuación policial. Un ejemplo, en el Gobierno del Lic.

Ricardo Maduro (2002-2006) es la demanda de esclarecimiento de las ejecuciones

extrajudiciales, que puso a la luz la incapacidad de la Unidad de Asuntos Internos para

esclarecer los delitos donde estaban implicados policías. Al grado que fue nombrada una

Comisión Especial de Investigación de Muertes de Menores para investigar dichas acciones, la

que estableció que entre 1998 y 2002 habían sido ejecutados 574 menores, en el 4% de las

31

En Noviembre de 2011, la Dirección de Asuntos Internos fue eliminada y su lugar se crea la Dirección de

Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP). Su eliminación fue una respuesta a las fallas en el

funcionamiento e inefectividad de la unidad de Asuntos Internos que se pusieron de manifiesto con la crisis

institucional que le sobrevino a la Policía Nacional el 19 de octubre de 2010, por el involucramiento de algunos

de sus miembros en delitos graves de participación en el asesinato y robo agravado de los estudiantes

universitarios Rafael Alejandro Vargas Castellanos y Carlos Pineda.

Page 127: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 127-

muertes estaban involucrados policías, 64% no se identificaron a los responsables, 16% fueron

cometidos por los pandilleros y el resto por particulares. La falta de identificación de los

hechores de los delitos estuvo relacionada con la falta de aportación de pruebas y testigos

(CEDOH, 2004:203).

Fuente: CONADEH, (2010:32). La fuente de información es la Dirección de Asuntos Internos.

Pocos casos de abuso policial llegaron a la Dirección de Asuntos Internos. La mayoría estaban

relacionados con denuncias de acciones de violación a los derechos humanos como lesiones,

faltas a la integridad física de las personas. La falta de efectividad socavo la Unidad de

Asuntos Internos, a lo que contribuyeron las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de la

Policía que limitaban la separación de los policías señalados en acciones delictivas, así como

la falta de una reglamentación disciplinaria, la lentitud en el manejo de los casos y la falta de

coordinación entre las instituciones de justicia.

El Consejo Nacional de Seguridad Interior (CONASIN) -órgano colegiado creado en

cumplimiento de la Ley Orgánica de la Policía (1998), integrado por instituciones del Estado

vinculadas a los temas de justicia y seguridad, organizaciones de sociedad civil, el

Comisionado de los Derechos Humanos (CONADEH) y la Asociación de Municipios de

Honduras (AHMON)- fue concebido desde su creación (1998) como una instancia de

participación de la sociedad civil en asuntos de la seguridad interna del país. Con funciones

de: (a) asesoría en la formulación y evaluación de la política de seguridad; (b) supervisión de

las actividades policiales y de actuaciones de lo integrantes de la Policía Nacional; (c) de

garantizar la apoliticidad de la Policía Nacional y el respeto de los derechos humanos de parte

Cuadro No 3.4

Denuncias Recibidas por la Dirección Nacional de Asuntos Internos

2005-2009

Denuncias Total Porcentaje

Supuestos delitos de corrupción: cohecho, soborno, robo,

violación de los deberes de funcionarios.

488 24

Supuestos acciones de violación a los derechos humanos:

lesiones, faltas contra la persona, abuso de autoridad,

coacción, allanamiento.

1,516 76

Page 128: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 128-

de la misma; (d) coordinación de las diversas instancias estatales en materia de seguridad; (e)

articulación de la participación ciudadana en la formulación y ejecución de las políticas y

estrategias de seguridad; (f) canalizador del apoyo que la sociedad civil habría que prestarle a

la policía (Ley Orgánica de la Policía Nacional, 1998).

En el momento de la creación del CONASIN, el organismo fue considerado como una de las

propuestas más innovadoras de control ciudadano a nivel Centroamericano, por el potencial

neutralizador que podía tener sobre las influencias políticas en la policía y las posibilidades de

fortalecer la rendición de cuentas, así como para avanzar en la profundización de la

desmilitarización. Sin embargo, el CONASIN quedó convertido en un mero espectador de las

decisiones que en materia de seguridad ciudadana se concentraban en la cúpula policial. Por la

falta de seguimiento de parte de la sociedad civil a ésta y otras instancias, las fallas en la

búsqueda de capacitación para poder cumplir con su cometido, la falta de control del

presupuesto, la carencia de habilidad para conducir actividades con independencia con

respecto de la Secretaria de Seguridad (Neild, 2002: 13).

El mayor debilitamiento del CONASIN se produce por funciones que le fueron asignadas pero

que no fueron llevadas a la práctica, por lo que la aprobación por el Congreso Nacional de la

Ley Orgánica de la Policía Nacional en 2008 termino por quitarle atribuciones y funciones,

que pasaron a ser conferidas a las instancias de dirección policial.

Page 129: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 129-

Cuadro No 3.5

Funciones del Consejo de Seguridad Interior (CONASIN)

Ley Orgánica de la Policía Nacional 1998 Ley Orgánica de la Policía Nacional 2008

a) Formular, proponer y evaluar las estrategias

generales y específicas;

b) Ejercer funciones de coordinación

interinstitucional, supervisión enlace, control,

seguimiento y evaluación del sistema de

seguridad pública;

c) Someter a consideración del Presidente de la

República por conducto del Secretario de Estado

en el Despacho de Seguridad un listado de

candidatos para la escogencia de los Directores

Generales. Los mismos deberán reunir los

requisitos establecidos en la ley;

d) Brindar asesoría a Presidente de la República y

a la Secretaria de Seguridad, en asuntos de su

competencia;

e) Conocer y pronunciarse sobre los Reglamentos

y Manuales de la Policía Nacional;

f) Proponer al Presidente de la República, por

intermedio de la Secretaria de Seguridad, la

creación de cuerpos especiales de Policía;

g) Contribuir a fortalecer y apoya el sistema

educativo policial en todos los niveles;

h) Conocer el proyecto de presupuesto del ramo de

seguridad;

i) Conocer las quejas presentadas contra los

Órganos;

j) Tomar iniciativas para garantizar la

participación ciudadana en la Seguridad Pública;

k) Los demás que le otorguen las leyes o se les

deleguen.

a) Asesorar a la Secretaría de Estado en el Despacho

de Seguridad;

b) Conocer los asuntos de seguridad que someta a su

consideración el (la) Secretario(a) de Estado en el

Despacho de Seguridad;

c) Coordinar actividades de la sociedad civil en

cuestiones de seguridad y someterlas

oportunamente a la aprobación de la Secretaría de

Estado en el Despacho de Seguridad;

d) Formular recomendaciones que sirvan para

fortalecer y apoyar el Sistema Educativo Policial

en todos sus niveles;

e) Presentar iniciativas que sirvan para garantizar la

participación ciudadana en las gestiones propias

de la Policía Nacional;

f) Supervisar el proceso de selección del (la)

Director(a) General de la Policía Nacional, de los

(las) Directores(as) Nacionales de la Policía

Nacional y el (la) Inspector(a) General, así como

emitir sus recomendaciones al (la) Secretario(a)

de Estado en el Despacho de Seguridad;

g) Instar las investigaciones de las denuncias en

relación a las conductas impropias de los titulares

de los órganos y el personal de la Carrera Policial;

h) Proponer y promover políticas públicas y

estrategias de participación ciudadana en materia

de seguridad;

i) Realizar gestiones de cooperación de la sociedad

civil en apoyo a la Policía Nacional;

j) Rendir informes trimestrales de su gestión como

Consejo Nacional de Seguridad Interior

(CONASIN), los que serán presentados al (la)

Secretario(a) de Estado en el Despacho de

Seguridad y a la población en general

k) Emitir el Reglamento Especial para su

organización y funcionamiento;

l) Trasladar de inmediato a la Dirección General de

la Policía Nacional, cualquier denuncia que reciba

o, cualquier hecho delictivo del que tenga

conocimiento atribuido a miembros de la Carrera

Policial.

m) Las atribuciones a las que se refiere este Artículo,

no autorizan ni al Consejo Nacional de Seguridad

Interior (CONASIN), ni a sus miembros, para

intervenir en las investigaciones policiales.

Fuente: Elaboración propia

Page 130: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 130-

El cuadro comparativo es útil para mostrar como la Ley Orgánica de la Policía Nacional de

Honduras (2008) eliminó muchas de las atribuciones más importantes que tenía el CONASIN.

Por ejemplo, el CONASIN tenía entre sus funciones, someter a consideración del Presidente

de la República, por conducto del Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad, el listado

de candidatos para la escogencia de los cinco directores generales que podían ser policías o

civiles. En la nueva ley algunos de esos cargos sólo pueden ser ocupados por policías de rango

superior, esta atribución es sustituida por la de supervisar el proceso de selección del Director

General de la Policía Nacional, de los Directores Nacionales y del Inspector General.

La Ley Orgánica de la Policía (2008) suprimió muchas las funciones que se le habían

asignado al CONASIN, entre ellas: la función de formular y proponer las estrategias de

seguridad; de coordinar, supervisar, controlar, dar seguimiento y evaluar el sistema de

seguridad pública; la función de conocer quejas presentadas contra los órganos y personal de

la policía y otras.

Las reformas aprobadas en la nueva Ley Orgánica de la Policía (2008) convirtieron al

CONASIN en un mero espectador de los procesos de nombramiento y evaluación del

desempeño de las autoridades policiales, así como de la evaluación y el control de las

estrategias implementadas en el tema de seguridad, de esta forma se eliminó totalmente el

control civil en las actuaciones de la policía y en el proceso de selección de sus máximos

jerarcas (CONADEH, 2010: 17). 32

A criterio de Meza (Entrevista, 2011), el CONASIN nunca tuvo una fuerza real y eso lo

transformó en una estructura poco funcional.

―El CONASIN prácticamente se fue esfumando, realmente nunca tuvo una

fuerza real y la debilidad era que la integración con tantas organizaciones lo

vuelve poco funcional. Además de las muchas organizaciones incluidas, tenía

demasiadas funciones asignadas. También, ningún ministro quería convocar al

CONASIN porque sentía que allí existía el peligro de reducir su poder, los

32

Al entrar en vigencia la nueva Ley Orgánica de la Policía (2008) cambio la denominación de las dos

direcciones encargadas de la investigación criminal: la DIC paso a denominarse Dirección Nacional de

Investigación Criminal (DNIC) y DGSE paso a denominarse Dirección Nacional de Servicios Especiales de

Investigación (DNSEI), manteniendo ambas direcciones las mismas funciones de la Ley Orgánica de 1998.

Page 131: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 131-

convocaban por simple obligación protocolaria y no le daban ninguna

importancia a lo que allí se decidía‖.

Según el analista en referencia, el CONASIN debió haber tenido básicamente tres funciones:

(1) ser el organismo tutelar de la Dirección de Asuntos Internos; (2) funcionar como un

organismo con capacidad para diseñar y supervisar la ejecución de estrategia policial, política

de seguridad ciudadana o sea un centro diseñador de políticas y supervisor de la ejecución de

esas políticas, vigilante de la política de Derechos Humanos y el respeto a los derechos

fundamentales de los ciudadanos, fortaleciendo la Unidad de Asuntos Internos; (3) ser el

organismo contralor de la sociedad civil sobre el desempeño policial en su conjunto.

La creación del Consejo Nacional de Seguridad Interior (CONASIN) en el marco de la Ley

Orgánica de la Policía (1998), fue la oportunidad histórica para que la sociedad civil pudiera

de alguna manera ejercer control sobre la Policía, crear controles civiles. Sobre todo porque la

Policía viene de una cultura propia de las Fuerzas Armadas donde defienden su autonomía y

rechazan los controles. Sin embargo, no ha podido convertirse en esa instancia contralora de la

sociedad civil sobre el desempeño de policial en su conjunto (Mejía, entrevista, 2011).

c) Educación Policial

El Sistema de Educación Policial, lo conforman ―el conjunto de organismos policiales

responsables del desarrollo profesional de los policías en sus distintos niveles educativos

conforme a las necesidades institucionales y a las directrices emitidas por el Directorio

Estratégico en coordinación con el Consejo de Educación Superior‖ (Artículo 76, LOPN,

2008). El sistema está integrado por los siguientes centros educativos: Universidad Nacional

de la Policía de Honduras (UNPH), Academia Nacional de Policía (ANAPO), Escuela de Sub-

Oficiales (ESO), el Instituto Tecnológico Policial (ITP), el Liceo Politécnico Policial y otros

que pueden ser creadas.

La Universidad Nacional de la Policía imparte educación de nivel superior a miembros de la

carrera policial. Los oficiales se forman en la Academia de Policía (ANAPO). En el nivel de

educación superior se otorgan títulos homologados al resto de la educación superior, en el

Page 132: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 132-

nivel de pregrado Licenciatura en Ciencias Policiales y Licenciatura en Investigación Criminal

y en el nivel de posgrado, Maestría en Seguridad Humana y Políticas Públicas en Seguridad.

El año 2002, el 96.16% de los miembros de la Policía Preventiva eran hombres y un poco

menos del 4% eran mujeres; 82.88% habían cursado la primaria completa, 11% la primaria

incompleta, 5.7% habían cursado la secundaria completa y el 1.84% tenía estudios

universitarios en formación policial. Como se puede observar en esas cifras de 2002, la

mayoría de los miembros no tenían la educación a nivel universitario. El nivel educativo que

predominaba era la educación de nivel primario, de cada 10 miembros 8 tenían la educación

primaria completa. En el área de la investigación criminal los niveles educativos y de

participación de las mujeres era más elevado: el 80.09% de los miembros eran hombres y el

19.1 % mujeres; el 99.53 % tenían educación primaria completa y el 1.5% educación

universitaria (Salomón, 2002).

El nivel educativo mínimo que se ha exigido para el ingreso a la policía es educación primaria

completa y la aprobación de un curso intensivo de preparación policial que puede durar entre

3 y 6 meses. Esos requisitos son los mismos o similares a los que se tenían cuando la

institución estaba bajo la egida militar. Por lo que el CONADEH, junto a otras organizaciones

de sociedad civil, han dejado señalado que los niveles de escolaridad para el ingreso a la

policía deberían ser más elevados: educación secundaria como mínimo, un sistema de

selección más riguroso, formación continua, con esto se contribuiría a que los miembros de la

carrera policial manejaran un mayor nivel de comprensión sobre derechos humanos y

capacidad para actuar con estricto apego al Estado de Derecho. Los agentes de la Dirección de

Investigación Criminal tienen más requisitos de ingreso: educación secundaria completa,

aprobación de exámenes psicológicos, médicos, físicos.

A criterio de uno de los funcionarios entrevistados (2010) en materia formativa, los avances

de la oficialidad han sido mucho más notorios que los de ―la tropa‖. La formación de un

policía de escala básica dura 6 meses y los Licenciados en Ciencias Policiales tienen 4 años de

formación universitaria. Son aproximadamente 11,000 policías de la escala básica y 1000

policías de investigación. De esos 11,000 miembros de la Policía Preventiva se estima 8,000

no tenían un grado de formación de nivel de secundaria (Entrevista funcionario, 2010).

Page 133: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 133-

d) La investigación criminal

En la década de los ochenta, la investigación criminal estaba en manos de la ―tenebrosa‖

Dirección Nacional de Investigación (DNI), sub-división de la Fuerza de Seguridad Pública y

rama de la Fuerza Armada. En 1993, como parte de las recomendaciones de la Comisión Ad-

hoc y en respuesta a las denuncias de abusos e irrespeto de los derechos humanos y corrupción

fue creada una nueva Policía de Investigación que funcionará como Dirección de

Investigación Criminal (DIC), traspasada al recién creado Ministerio Público durante un

corto periodo de tiempo, de 1994-1998.

―Esa Dirección de Investigación Criminal era algo nuevo porque no había sido

planteada en esos términos, por cuanto opera bajo la dirección jurídica

científica del Fiscal (…). También estaba la Dirección de Lucha contra el

Narcotráfico, como algo nuevo que daba a la institución recién formada -El

Ministerio Público -la responsabilidad de luchar contra el flagelo, que en ese

momento no lo era en la dimensión que lo es hoy. (…). El asunto fue que esa

policía de investigación era independiente de la Policía y del resto de la

estructura. Por lo que se volvió un peligro (…). Finalmente decidieron

trasladada al Ministerio de Seguridad.‖ (Orellana, entrevista 2010).

La investigación criminal quedo nuevamente en precario al pasar de nuevo a la Policía

Nacional. Los investigadores criminales formados por el Ministerio Público fueron

desplazados por nuevos investigadores que no habían desarrollado las capacidades técnicas y

los Fiscales vieron afectada su labor al perder el control de la investigación criminal.

―En 1997, por decisión del Congreso Nacional, la Unidad de Investigación

(DIC) es trasladada del Ministerio Publico a la Policía Nacional. Al suceder

esto, el carácter profesional de los investigadores se pone en precario, muchos

detectives que habían sido capacitados por el Ministerio Público y que habían

ganado las plazas mediante concursos decidieron inclusive retirarse; otros

fueron despedidos o marginados. La investigación fue entrando en precario

porque los nuevos miembros no habían desarrollado las capacidades técnicas

que les permitiera trabajar la prueba científica, desarrollar procesos periciales

con la sofisticación que la búsqueda de la verdad en materia criminal exige, por

lo que los Fiscales contaron con apoyos mucho más reducidos, mucho más

limitados, es más ya no controlaban de manera directa el trabajo de los

investigadores. Teóricamente los investigadores siguieron actuando bajo la

dirección de los Fiscales, sin embargo en la práctica resultó que el trabajo de los

Fiscales va dirigiéndose por una vía y el trabajo de la Policía de Investigación

en otra.(…) También la Policía de Investigación empieza a ser diluida, y

Page 134: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 134-

cualquier policía entra en actividades de investigación, también empiezan a

plantearse procesos de investigación que implican violaciones a derechos

humanos, el ejercicio de la violencia, es más, se denunciaron casos de tortura

que esa era de unas de las cosas que habían quedado proscritas en el anterior

proceso‖ (Romero, entrevista, 2010).

Con la aprobación de la Ley Orgánica de la Policía (1998) se produce el traslado de la

Dirección de Investigación Criminal (DIC) al Ministerio de Seguridad y se crea la Dirección

General de Servicios Especiales de Investigación (DGSEI) que investiga la criminalidad

compleja y organizada, de manera que dentro de la nueva estructura se crean dos policías de

investigación, una de ellas investiga delitos comunes y la otra investiga la criminalidad

organizada (Castellanos y Salomón, 2002:3; CIPRODEH, Boletín 7, 2008:3).

Al entrar en vigencia la nueva Ley Orgánica de la Policía (2008) cambió la denominación de

las dos direcciones encargadas de la investigación criminal: La DIC paso a denominarse

Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) y la DGSE paso a denominarse

Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (DNSEI), manteniendo ambas

direcciones las mismas funciones de la Ley Orgánica de la Policía de 1998.

En 1999, la Dirección de Investigación Criminal contaba con 877 agentes, en su mayoría

contratados y formados cuando esta entidad era parte del Ministerio Público. En el año 2000

ingresaron 233 nuevos elementos. Entre 2003 y 2006 el personal que ingreso fue reducido aún

más33

(CIPRODEH, 2009: 9).

La Dirección Nacional de Investigación Criminal recibe el 11% del presupuesto asignado a la

Secretaria de Seguridad, 40% de los fondos son asignados a la Policía Preventiva. Más del

70% del presupuesto es utilizado en el pago de sueldos y salarios. A la Dirección de Servicios

Especiales de Investigación se le asignó el 3%, ambos presupuestos sumados representan el

14% del presupuesto total asignado a la Secretaria de Seguridad. Las deficiencias en la

33

El mayor ingreso de agentes se produce en los años 2007 y 2008, alcanzando un número de 1,467 miembros,

entre oficiales y agentes de policía para todo el país (CIPRODEH, 2009: 9). En 2012 se estimaba un aproximado

de 1,586 funcionarios de la DNIC y 800 en la Dirección de Servicios Especiales para cubrir las necesidades de

todo el territorio, un poco más del 30% cumplían tareas directas de investigación y el resto estaban asignados a

otras actividades (OEA, 2012).

Page 135: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 135-

cobertura geográfica de esta unidad han sido severas. El personal de la DNIC se encuentra

concentrado en la capital, el 42% del personal está en el Área Metropolitana del Distrito

Central (Francisco Morazán) y el 15% en la ciudad de San Pedro Sula (Cortés) por lo que se

desplazan al interior del país para cubrir los déficits de personal en otras zonas (CIPRODEH,

2009: 7-10).

El nivel de efectividad de la DNIC es bajo, en términos de cinco años consecutivos (2005-

2009) de todas las denuncias que el Ministerio Público remitió a la Dirección de

Investigación fueron devueltas con informe de investigación solamente el 19%, quedando un

81% en proceso de investigación o sea en la impunidad (CONADEH, 2010:30).

Cuadro No 3.6

Denuncias recibidas por el Ministerio Público: investigadas y no investigadas

por la Dirección Nacional de Investigación Criminal

2005-2009

Denuncias recibidas por el Ministerio Público 350,153

Denuncias remitidas a la Dirección Nacional de Investigación

Criminal

250,216 100%

Denuncias en proceso de investigación 201,590 81%

Denuncias devueltas con informe de investigación 48,626 19%

Fuente: CONADEH (2010:30)

Como se observa en el cuadro anterior, solamente el 19% de las denuncias que llegaron a la

Dirección de Investigación Criminal fueron devueltas con un informe de investigación. Eso

significa que de cada 10 denuncias interpuestas a la DNIC, 8 quedan en proceso de

investigación y solamente 2 son devueltas con informe de investigación.

La Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (DNSEI) fue creada junto al

Ministerio de Seguridad y con la aprobación de la Ley Orgánica de la Policía (1998). Esta

unidad fue aglutinando y/o creando otras unidades de la policía, como son: la Policía de

Frontera, la Unidad Especial Antidrogas y la Unidad de Protección Portuaria, el Grupo

Especial Antisecuestros GEAS (CIPRODEH, 2009:26).

Page 136: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 136-

La Dirección Nacional de Servicios Especiales de Investigación (DNSEI) tiene funciones de

investigación de delitos especiales, tales como el contrabando, la defraudación y evasión

fiscal, el lavado de activos, casos de corrupción, trata y tráfico de personas, narcotráfico,

delitos informáticos, así como delitos transnacionales y todo lo que tenga relación con el

crimen organizado (Artículo 68, Ley Orgánica de la Policía Nacional, 2008). Esta unidad tenía

en 2009 aproximadamente el 3% de los recursos del presupuesto total asignado al Ministerio

de Seguridad y cuenta con 737 agentes de policía. El 44% del personal se encuentra en el área

metropolitana del Distrito Central y el 20% en la zona del Valle de Sula, 15% en la zona sur

(CIPRODEH, Boletín 7, 2009:26).

e) Gestión policial

En 2004, el número de policías se estimaba en 6,653 miembros y 567 personal administrativo,

técnico y de servicio (CEDOH, 2004:213). En 2009 esa cifra se elevó a 8,887 miembros de la

policía (IDAHC, 2010:232). En 2011 se estimaba que había 14,491 miembros de la policía,

82.6% pertenecían a escala básica y el 1.75% a la escala ejecutiva y escala superior (Resdal,

2011:69).34

Según esas cifras, el número de policías se ha duplicado en un periodo de 5 y 6

años, situación que está en consonancia con el aumento de la criminalidad y la percepción de

inseguridad ciudadana.

El Estado hondureño invierte una cantidad considerable de recursos del presupuesto nacional

en la Secretaria de Estado en el Despacho de Seguridad. Del presupuesto total asignado a la

Policía Nacional, el 87% está destinado al pago de servicios personales, 10% a materiales y

suministros, 2% servicios no personales, 1% corresponde a otros. La asignación de un mayor

presupuesto no se ha traducido en la reducción de los índices de criminalidad, ya que lejos de

disminuir han aumentado. La Dirección de la Policía Nacional absorbe cerca del 87% del

presupuesto asignado a toda la Secretaria de Seguridad (Resdal, 2011:69-72).

34

El salario base del policía de escala básica es de $472; de la escala de inspección $734; escala ejecutiva $1,

494 y la escala superior $2,621 (Resdal, 2011:69). El nivel salarial de un policía resulta bajo por las

responsabilidades y riesgos del cargo, sin embargo en el nivel de la oficialidad los salarios son superiores al de

otros servidores públicos del Estado, aunque inferiores al que reciben los miembros de las Fuerzas Armadas en

cualquiera de las escalas. (OEA, 2012).

Page 137: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 137-

Los déficits de la policía vienen siendo cubiertos desde hace mucho tiempo con la

intervención de las Fuerzas Armadas y por las compañías de seguridad privada. El ejército se

incorpora especialmente en las zonas de frontera y las áreas urbanas más grandes a realizar

funciones de seguridad pública. En 2011, aproximadamente 1000 efectivos del ejército

estaban destinados a actividades de cooperación en seguridad pública. Además existen

aproximadamente unas 370 empresas de seguridad privada y 228 grupos de autoprotección en

las que trabajan 14, 800 personas. La Unidad de Control de las Empresas de Seguridad

Privada reconoce que hay entre 60,000 y 80,000 personas empleadas en ese sector si se

cuentan las que no tienen registro. De lo que se deduce que la fuerza de la seguridad privada

supera con creces la fuerza de la seguridad pública (Resdal, 2011:77).

Algunos derechos específicos adquiridos al ingreso de la carrera policial están consignados en

la Ley. 35

En la práctica, el acceso y distribución de estos beneficios es muy desigual entre el

policía de la escala básica y la oficialidad. Ejemplo, la oficialidad tiene acceso al Hospital

Privado Militar y el Policía de Escala Básica al Instituto Hondureño de Seguridad Social.

(CIPRODEH, Boletín No 9, 2009:15)

La unidad de género se desarrolló tardíamente al interior de la Policía Nacional, en 2008

solamente el 10% de la fuerza policial eran mujeres Todavía persiste mucha discriminación en

los centros de formación hacia las mujeres, así como grandes obstáculos en el desarrollo de la

carrera policial para las mujeres. La incorporación de la perspectiva de género en los planes de

estudio y en la carrera policial es más declarativa puesto que persisten enormes dificultades

para reducir las inequidades de género.

2.2. La Reforma Policial en Nicaragua

La policía es y debe ser “la principal responsable de la seguridad ciudadana” establece el

IDHAC (2009:337). Además, debe denotar apego a su condición de servicio público,

independencia con respecto a los partidos políticos y los poderes fácticos, así como vocación

35

Uniformes, armamento y equipo, viáticos, defensa legal, licencias remuneradas y no remuneradas conforme

reglamento, beneficios a sistema de previsión al que estén afiliados, seguro de vida colectivo, vacaciones, décimo

tercero y décimo cuarto mes de salario

Page 138: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 138-

civilista y profesionalización. El desarrollo de estas características en el caso de la Policía de

Nicaragua se relaciona con reformas a las instituciones de la defensa y la seguridad que tienen

como contexto la Revolución Sandinista y el proceso de pacificación de la última década de

siglo XX.

La institución policial de Nicaragua ha pasado por diferentes etapas favorables y

desfavorables a la reforma y modernización policial, momentos de crisis y donde los vientos

de cambio institucional son más claros.

2.2.1. Las etapas de la Reforma Policial

Los estudios identifican tres etapas por las que ha pasado la reforma y la modernización

policial en Nicaragua: (a) los orígenes y desarrollo de la Policía Sandinista (1979-1990); (b) la

crisis policial, despartidización y fortalecimiento institucional (1990-1996); (c) la etapa de

planificación estratégica (1996-2005).

a) Los orígenes: La Policía Sandinista (1979- 1990)

Los antecedentes de la Policía Nacional de Nicaragua se remontan a 1880, cuando se publicó

el Primer Reglamento de la Policía, que sufrió distintas reformas, adiciones y derogaciones

entre 1914 y 1919. El reglamento dividía la Policía Urbana, Rural y Judicial, incluía asuntos

relativos a la salubridad pública, la moralidad pública y privada, el fomento del trabajo y la

seguridad individual (Bautista, 2006:21).

Entre 1927 y 1979, la policía y el ejército ―permanecieron fundidos orgánica, administrativa,

funcional y operativamente en la Guardia Nacional‖ 36

que se constituyó en el ―cuerpo armado

que desempeñaba a la vez funciones policiales y funciones militares‖. Los roles y misiones de

la Guardia Nacional fueron reorientados después de Segunda Guerra Mundial y con el inicio

de la guerra fría, en función de los principios y objetivos de la Doctrina de la Seguridad

Nacional (Cajina, 2004:4).

36

―Su origen fue el Convenio firmado por el Gobierno de Nicaragua, representado por el Doctor Cuadra Pasos,

Ministro de Relaciones Exteriores y el Gobierno de los Estados Unidos de América, representado por su

Encargado de Negocios, Señor Dana G. Munro, el 22 de diciembre de 1927‖ (Bautista, 2006:21).

Page 139: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 139-

De acuerdo con Cuadra, antes de 1979 la Policía de Nicaragua fue el brazo armado del cuerpo

castrense y este último lo fue de la dictadura somocista:

―El país no contaba con una institución que ejerciera funciones policiales

independientes del cuerpo castrense. La Guardia Nacional, el brazo armado de

la dictadura somocista, cumplía con esas actividades como parte de sus

funciones para resguardar el orden interno, pero el cuerpo encargado de ejercer

las funciones policiales no contaba con especialización, independencia y la

autonomía requeridos respecto al ejército. Carecía también de estructura,

organización y funciones claramente determinadas para ese fin. Este estado de

cosas creó las condiciones para que se produjera un ejercicio indiferenciado de

funciones de orden interior, de seguridad ciudadana y orden público. De tal

manera que la Guardia Nacional ejercía una doble funcionalidad sobre la

ciudadanía actuando indistintamente como ejército y policía.‖

(Cuadra, 2005:3).

A partir de la derrota de la Guardia Nacional y el triunfo de la Revolución Sandinista en julio

de 1979, ―queda desmantelado el Estado Somocista, disolviendo las viejas estructuras de

poder dictatorial (i.e: Constitución y leyes de rango constitucional), reorganizando los poderes

del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y disolviendo la organización e instituciones del

poder real (i.e.: Guardia Nacional, Oficina de Seguridad Nacional, Servicio de Inteligencia

Militar y Servicio Secreto Anticomunista)‖. (Cajina, 2004:5).

El Decreto 52, ―Estatuto Fundamental de Derechos y Garantías‖ 37

, promulgado por la Junta

de Gobierno de la Reconstrucción Nacional que dejó sin efecto la Constitución Política,

―dispone la existencia y organización de una Policía Nacional, sujeta a un régimen especial,

tomando en cuenta la naturaleza de sus funciones cívicas y de protección a la ciudadanía‖

(Cajina, 2004:5).

Casi de manera inmediata, el Gobierno Sandinista decidió separar las funciones de la defensa

de las funciones de la seguridad, creando para las primeras el Ministerio de la Defensa y el

Ejército Popular Sandinista y para las segundas el Ministerio del Interior (Cuadra, 2004:3).

La Policía, adscrita al Ministerio del Interior era uno de los órganos más grandes del mismo,

aunque no contaba con el mismo nivel de importancia que tenían aquellos que se encargaban

37

Fue emitido el 20 de julio de 1979. Publicado en la Gaceta No1, del 22 de Septiembre 1979.

Page 140: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 140-

directamente de la seguridad y la inteligencia (Seguridad del Estado). Al igual que los demás,

formaba parte de lo que se definió ―Estrategia de Control Ciudadano‖ donde se hacía la

―vigilancia ciudadana‖ para conocer con antelación y actuar ante los posibles desordenes o

acciones contra la seguridad del Estado (Cuadra, 2005:4).

Cuadro No. 3.7

El Marco Jurídico de la institución policial en Nicaragua 1979-1990

La puesta en vigencia del Estatuto Fundamental del Gobierno de la República de Nicaragua del 20 de

Julio de 1979, firmado por los miembros de la Junta de Gobierno de la Reconstrucción Nacional, da

vida a la Policía Nacional. El artículo 27 textualmente establece: ―La Policía Nacional estará sujeta a un

régimen especial que tome en cuenta la naturaleza de sus funciones cívicas y de protección ciudadana.

Mientras no se dicte la Ley correspondiente, el Ejército Nacional asumirá provisionalmente las

funciones de la policía en todo el país.‖

La Ley creadora de Ministerios de Estado del 20 de diciembre de 1979 crea el Ministerio del Interior

(MINT), siendo el Ministro el Comandante de la Revolución Tomas Borge Martínez. La Ley Orgánica

del Ministerio del Interior del 9 de Agosto de 1980, absorbe dentro de sus facultades el orden público a

ejercerse por la policía.

El Decreto 559 del 3 de Noviembre de 1980, Ley de Funciones Jurisdiccionales de la Policía Sandinista

y sus reformas (Decreto 645 del 21 de febrero de 1981 y del 3 de julio de 1984) norma la actividad

jurisdiccional de la Policía, otorgándole la facultad de sancionar delitos.

En 1983 fue emitida la Ley Orgánica del Cuerpo de Policías Voluntarios. Se establecía que dicho

cuerpo estaría adscrito y subordinado a la Dirección General de la Policía Sandinista del Ministerio del

Interior y compuesto por todo aquel ciudadano que quisiera integrarse, sin abandonar las tareas

laborales. La Ley surge con el fin de dar legalidad a lo que de hecho ya existía desde 1980.

En 1989, mediante la Ley No 65 se define la naturaleza, misión y funciones de la Policía Sandinista:

―La Policía Sandinista es un órgano del Ministerio del Interior, encargado de proteger la integridad

física de los habitantes del país; prevenir el delito; preservar el orden social; velar por el respeto de los

bienes nacionales, sociales y particulares y prestar el auxilio a otras autoridades para el cumplimiento

de la ley y del desempeño de sus funciones‖.

Fuente: Briones (2002) y Delgadillo (2003).

La Ley Orgánica Ministerial emitida en 1980, mediante Decreto 559 ―Ley de Funciones

Jurisdiccionales de la Policía Sandinista‖38

le otorgó un carácter de Policía única, de

naturaleza civil, con independencia funcional y jurídica respecto al Ejército.39

La decisión de

38

Emitida el 25 de Octubre de 1980. Publicado en la Gaceta No 253 del 3 de Noviembre de 1980.

39 El Decreto 559, ―Ley de Funciones Jurisdiccionales de la Policía Sandinista‖ que regula la actividad de la

institución policial y sus reformas –del 21 de febrero de 1981 y el 3 de julio de 1984- da facultades a la Policía

Sandinista de sancionar delitos, facultad que queda derogada con la entrada en vigencia de la Constitución

Política de enero de 1987.

Page 141: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 141-

separarla del ejército fue importante para el desarrollo institucional de la Policía. Sin embargo,

la institución respondía a los objetivos políticos del Gobierno Sandinista y los nombramientos

y las promociones internas estaban sujetos a decisiones partidarias. También se mantuvieron

algunas normas propias de una organización militar. Por ejemplo, la Policía estaba sometida al

régimen jurisdiccional especial de auditoría militar y a una jerarquización de los grados

iguales a los del Ejército (Bautista, 2005:23; Delgadillo, 2003:2).

Desde la toma del poder político y militar, las autoridades revolucionarias comenzaron a

organizar un cuerpo de policía dedicado a tareas muy vinculadas a la coyuntura que vivió el

país: restablecer el orden público, garantizar la libre circulación de los ciudadanos, eliminar

las barricadas y ejercer el control de la gente (GTZ, 2005: 16).

La Policía fue conformada por decenas de jóvenes que ―empuñaron las armas durante la

insurrección, algunos de los cuales ostentaban el rango de comandantes‖, que identificados

con la causa revolucionaria pasaron a formar parte de la Policía Sandinista40

. Al aglutinar en

su organización interna y de forma espontánea a combatientes insurreccionales y

simpatizantes ―sin mediar ningún requisito de selección‖, se conformó como un cuerpo

extremadamente heterogéneo, que a finales de 1979 contaba con más de 12 mil miembros

(Delgadillo, 2003:2).

Es en ese momento -según Azmitia- que inicia el ―laborioso trabajo de convertir a un grupo de

muchachos jóvenes, desordenados, impulsivos, guerrilleros, que en esos días se sentían

40

―Alma Iris Carrión, ingreso a la Policía Nacional con menos de 15 años.Es una de las 460 fundadoras y

fundadores de la Policía Sandinista (…). Participó en el repliegue táctico hacia Masaya realizado el 21 de junio

de 1979 (…) fungía como correo en la lucha contra la dictadura somocista. Sus primeras tareas como policía

fueron de posta, en el portón de lo que ahora se conoce como la Academia de Policía, ―Walter Mendoza‖.

Diego Bennedit Paniagua, también forma parte de los 460 fundadores de la Policía Sandinista. ―Se desempeñó

como informante en la lucha contra la Dinastía de los Somoza, también trasladando personas y armas: ―nunca he

sido sancionado en esta institución. Mi expediente está limpio. Yo pienso que no he fallado, he dado más de lo

que pude haber dado y espero seguir dando‖ (Visión Policial, Año X, No 8: 18).

Page 142: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 142-

dueños de la verdad, en una institución seria como la Policía Nacional‖41

(Caldera Azmitia,

2009:23).42

Según René Vivas Lugo43

, la institución policial se cimentó sobre dos grandes decisiones: la

primera fue separar el ejército de la policía; y la segunda, capacitar y profesionalizar la nueva

policía bajo el modelo de los países socialistas.

―En 1979, cuando triunfó la Revolución en Nicaragua no conocíamos lo que era

una policía, porque la Guardia Nacional no era policía (…). La Guardia

Nacional era un cuerpo bajo un solo mando que lo controlaba todo (…).

Cuando fundamos la policía, oficialmente el 5 de septiembre de 1979, ninguno

de nosotros habíamos tenido escuela policial. Y como hicimos en todo lo

demás, tuvimos que inventarlo todo de la nada y hacerlo con el mayor realismo

posible. En esta tarea nos ayudaron muchos que si sabían, los países socialistas.

Aprendimos el modelo policial vigente en el campo socialista y descubrimos lo

que era una premisa básica: separar el ejército de la policía. (…) Lo primero,

pues fue separar el ejército de la policía. El ejército sería una cosa y la policía

sería otra. El ejército defendería la soberanía de la patria y el territorio. Y la

policía se encargaría de defender el orden interior, la propiedad, enfrentaría la

delincuencia, garantizaría la paz y la tranquilidad ciudadana. (…) La otra tarea

fue capacitarnos, convertirnos en policías con una buena preparación

profesional. En los años 80 fueron los países del campo socialista quienes nos

apoyaron en la formación de nuestra policía. En primer lugar Cuba, por el

idioma, por la cercanía geográfica y también por la amistad y el cariño.

Tuvimos también muchísimos policías formándose en la Unión Soviética, en la

República Democrática Alemana y en Bulgaria. En ese orden fueron los países

que más nos ayudaron. (…). Uno de los mejores cursos que recibían nuestros

policías eran los de criminalística, para formar a peritos de laboratorio. Eso lo

estudiaban en la RDA en un curso de dos años. Los cursos de técnica canina

eran de año y medio (…). Fue una capacitación masiva y totalmente gratuita‖

(Vivas, Entrevista Revista Envío, No 351, 2011).

Según Vivas (2009:28), la policía fue forjando una identidad entre sus miembros como una

policía insobornable, honesta, que distaba de la soberbia, prepotencia y agresividad que

caracterizó a la Guardia Nacional.

41

―Esos muchachos, son ahora los señores directores, mandos intermedios y prácticamente los que están al frente

de la institución‖ (Caldera Azmitia, 2009:23). 42

La Policía Sandinista desde el primer momento se demarcó de ―la tenebrosa Guardia Nacional‖ tomó distancia

de los métodos coercitivos represivos que la caracterizaron, y bajo el lema ―implacables en el combate y

generosos con la victoria‖ evitó presentarse ante la sociedad como una policía triunfalista (Briones, 2002). 43

Ex Director General y fundador de la Policía Nacional ,1988-1992.

Page 143: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 143-

El desarrollo institucional de ese periodo estuvo caracterizado por los vínculos entre policía y

partido. ―El gran tema entonces era reconocer que si se era una policía partidista.

Indudablemente el FSLN ―de entonces‖ ejercía una influencia clave dentro de la policía (…)

era un esquema de partido único, de una vanguardia revolucionaria‖ (Vivas, 2009:28).

Para Díaz (Entrevista, 2010), una policía que surge del pueblo y de un proceso revolucionario

tiene como tema vital, los valores. En este caso fueron los jóvenes de todos los sectores

sociales, los que se volcaron a defender los valores de la revolución, la solidaridad y el

rechazo a la dictadura. En consecuencia jóvenes que nunca pensaron en ser policías, al

ingresar a la institución encontraron una posibilidad de contribuir con la causa revolucionaria

y desarrollar sus capacidades profesionales.

―Yo llegue a la policía en 1979 -fue un triunfo- tenía 15 años ó 16 años, nunca

pensé en ser policía. Llegue como decimos nosotros ―accidentalmente‖. Y

como que todavía uno no tiene definido ―que se quiere ser en la vida‖ porque ni

siquiera había terminado la secundaria. Yo les cuento mi vida a los jóvenes que

llegan a los programas de la policía (…). Les digo: ―yo no nací en cuna de oro,

yo no nací en abundancia, yo fui la número nueve de trece hermanos, hija de

campesinos no tuve mucha oportunidad de estudiar‖. Me gradué, me bachilleré

y seguí estudiando, estando en la policía‖ (Rivera, entrevista, 2010).

En síntesis, 1979 y 1982, en un clima de relativa paz, después de haber triunfado la

revolución, se sentaron las bases de la organización de la ―nueva policía civil‖ con una

estructura que le otorgaba independencia del ejército aunque ligada al partido. Sin embargo,

desde 1982, una vez se produce el despliegue de la lucha contrarevolucionaria ―la defensa de

la revolución paso a convertirse en la tarea prioritaria‖ 44

(Informativo policial, 1996:4). Por lo

que la Policía Sandinista, identificada con la causa revolucionaria se abocó a defender los

intereses de la misma.

―De 1982 a 1988, el accionar policial estuvo marcado por la prioridad estatal

asignada a la defensa militar. El conflicto armado que vivía el país obligó al

retiro de fuerzas policiales de amplias zonas rurales y se afianzó el sesgo militar

44

Según Briones, la Policía Sandinista no se vio directamente involucrada en actos represivos contra la

oposición y/o involucrado activamente en la guerra, para ello existía la Dirección de Seguridad del Estado. Sin

embargo, la defensa de la revolución le dio un sesgo militar a su organización interna y la estrategia policial se

basó en el control ciudadano y en el mantenimiento de una fuerte vinculación con la población civil (Briones,

2002; Informativo Policial, 1996).

Page 144: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 144-

y partidario que limitó el desarrollo institucional de la policía. Pero a pesar de

todo, se sistematizaron el trabajo técnico policial y la capacitación. Se

generaron archivos, registros, y procedimientos, y se acumuló una importante

experiencia técnica y organizativa‖ (GTZ, 2005:17).

El proceso de formación de los miembros de la Policía Sandinista comienza en 1979, cuando

se envió un primer grupo de 150 policías a capacitarse a la Escuela Fuerte Cimarrón de

Panamá y se fundó la Escuela de Instrucción Militar Básica (GTZ, 2005: 16). En Septiembre

de 1979 se gradúa la Primera Promoción de Policías en el Centro de Instrucción Policial

―Augusto Cesar Sandino‖. En esos primeros años se crea la Escuela de Entrenamiento Policial

que empezó a funcionar con la asesoría de 37 oficiales de origen panameño. En 1980 se

empezó a recibir asesoría técnica y docente de Europa Oriental y de Cuba. Tanto dentro como

fuera del país, la formación se orientó a las técnicas de actuación policial y la organización

policial básica: dirección policial, tránsito, investigación criminal, seguridad pública

(Delgadillo, 2003:2).

A criterio de Orozco (2009:18) en ese periodo se formó una de las policías más profesionales.

―Nicaragua tenía uno de los cuerpos policiales más capacitados y modernos. No

sólo de Centroamérica sino de Latinoamérica. La institución contaba con

especialidades nunca antes vistas en el país, como peritos en grafología,

dactiloscopia, balística, criminología. También un departamento de Técnica

Canina superior en Centroamérica‖.

Azmitia (2009:25) señala que desde ese momento se procuró tener un registro riguroso de las

estadísticas del delito. Si bien hay una cifra negra del delito que no se denuncia, la policía en

los años 80s, tenía registros anuales del comportamiento del delito.

Durante los primeros años de funcionamiento, la policía enfrentó el crecimiento de la

delincuencia, particularmente de un tipo de delincuencia armada militarmente producto del

saqueo de las bodegas militares de la Guardia Nacional. No obstante, logró revertir el proceso

de crecimiento del delito, alcanzando las estadísticas más bajas a lo largo de las últimas tres

décadas.

Page 145: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 145-

En 1980 la Policía Nacional Sandinista registró 38 mil 781 hechos delictivos. Durante los tres

años siguientes la actividad delictiva bajo significativamente, de manera que en 1983 se

registraron solamente 8,522 delitos.

Los delitos esclarecidos son los delitos que la policía logra aclarar mediante procesos

investigativos que conducen a la identificación del autor o los autores de los hechos y sus

víctimas. Los niveles de esclarecimiento del delito durante los primeros años de

funcionamiento de la Policía Sandinista eran muy elevados. Entre 1984 y 1988, de cada 10

delitos ocurridos, un poco más de 7 eran delitos esclarecidos mediante procesos

investigativos.

Cuadro No 3.9

Nicaragua: índice de operatividad policial

(1984-1990)

Año Delitos ocurridos Delitos esclarecidos Índice de Operatividad Policial

1984 10,487 7,570 72.7

1985 15,189 10,926 71.9

1986 16,378 12,406 75.8

1987 19,885 14,227 71.6

1988 24,345 18,031 74.1

1989 26,177 17,789 68.0

1990 28,005 18,272 65.7

Fuente: Policía Nacional de Nicaragua, Anuario Estadístico, 1990.

Cuadro No 3.8

Nicaragua

Delitos registrados y delitos esclarecidos 1980-1983

Delitos 1980 1981 1983

No % No % No %

Registrados 38,781 100 22,554 100 8,522 100

Esclarecidos 17,373 44.8 11,641 51.6 5,837 68.5

No esclarecidos 21,408 55.2 10,913 48.4 2,685 31.50

Fuente: datos tomados del Informativo Policial, Edición especial, en Homenaje al XVII

Aniversario de la Policía Nacional, 1996.

Page 146: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 146-

El descenso en las cifras absolutas y relativas de la actividad delictiva y el incremento de los

delitos esclarecidos muestra la capacidad efectiva que tenía la Policía Sandinista en la

investigación criminal. También fue el resultado positivo del involucramiento de la población

en las tareas de prevención y control de la delincuencia. A esos dos elementos se agrega otro

no menos importante, como fue la implementación de programas gubernamentales de amplio

contenido social que incidieron favorablemente en la reducción del delito. Sin embargo, se

observa una tendencia entre 1985 y 1990 de incremento de los delitos, disminuyendo la

efectividad policial, en 1984 se registraron 10,487 y el índice de operatividad policial fue de

72.7; en 1990 los delitos registrados se elevaron a 28,005 y el índice de efectividad policial se

había reducido a 65.7.

Según la Policía de Nicaragua, los Comités de Defensa Sandinista, que en el periodo anterior a

la revolución funcionaron como Comités de Defensa Civil, integrados por miembros de los

barrios o comunidades y organizados en cuadras, hacían la vigilancia revolucionaria por lo

que ―mantuvieron su papel estratégico de apoyo a la revolución y a las fuerzas del orden

público‖ (Policía Nacional, 2011: 6).

La Policía Sandinista al vincularse a los Comités de Defensa Sandinista, y después a los

Comités de Prevención fortaleció el vínculo policía-comunidad, el trato cercano y directo con

la gente, convirtiéndose esta forma ―la manera normal‖ de relacionarse con la comunidad,

situación que se vio favorecida porque la institución no estaba permeada por la corrupción y

gozaba de altos niveles de confianza de la ciudadanía.

―El trabajo sistemático de prevención y control sobre la delincuencia realizado

sobre la base de la colaboración de los pobladores, le permitió a la policía

obtener de parte de varios sectores de la población -aún los no sandinistas-

reconocimiento y prestigio por su trabajo (…). Los vínculos de confianza con la

población en el entorno del barrio y la comunidad se vieron fortalecidos porque

la policía no estaba permeada por la corrupción interna‖ (Cuadra, 2005:5).

Los vínculos con la comunidad se fortalecieron con la creación de la figura del ―Jefe de

Sector‖, que representa al policía inserto dentro de la comunidad que conoce desde adentro el

sector o barrio donde opera y es apoyado por una policía voluntaria que colabora en la labor

de prevención del delito en cada barrio. El Jefe de Sector y la Policía Voluntaria fueron los

Page 147: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 147-

dos actores clave que se crearon en el marco de la estrategia de relacionamiento con la

comunidad en el contexto revolucionario.

―Una prioridad del gobierno revolucionario fue organizar la policía para

restablecer el orden público y es así que se formó la Policía Sandinista como

una policía única, civil, que incorpora como principales actores de la relación

policía-comunidad al jefe de sector con su cuerpo de apoyo y policías

voluntarios. La figura del Jefe de Sector se ha desarrollado a partir de asignarlos

a las unidades policiales que tenían una demarcación territorial específica,

teniendo como contraparte a los líderes en los barrios que ya existían en los

albores de la guerra y posterior a esto en los distintos comités de apoyo a la

lucha insurreccional. El vínculo con la comunidad surge a través de reuniones,

asambleas y encuentros entre los líderes y la policía. Posteriormente cuando se

recibe asesoría y asistencia de otros cuerpos policiales entre ellos de Cuba, se

crea el sector policial, asignándole un territorio de atención en sus distintas

jurisdicciones: municipios, barrios, comarcas‖ (PNN, 2011:13).

La Policía Voluntaria, se estableció como una policía que pasaba por un proceso de selección,

que no recibía un salario, pero portaba armas y uniforme. Posteriormente frente a algunas

acciones irregulares y de abuso de poder se dejó a esta policía fuera de funcionamiento en las

áreas urbanas, funcionando en las áreas rurales, donde la presencia de la policía era débil

(PNN, 2011:14).

Cuadro 3.10

Principales logros de la Policía Nacional Sandinista

1979-1990

La definición de normas básicas operativas y administrativas.

La división del trabajo policial por especialidades.

Creación del Laboratorio Central de Criminalística.

La experiencia en la persecución y esclarecimiento del delito.

Organización del tendido territorial, dividido en seis regiones y dos zonas especiales.

Creación de la Escuela de Instrucción Militar Básica, Walter Mendoza el 3 de Octubre de 1979.

Establecimiento de la organización jerárquica, grados.

Planes operativos nacionales diseñados unilateralmente desde la jefatura nacional.

Una vigorosa comunicación interna que logró inculcar una fuerte mística, principios, valores, actitudes y

comportamientos que imprimieron un sentido de identidad a sus miembros y permitieron subordinar los

intereses personales a los intereses de la organización.

Un eficaz aparato de captación y selección de personal.

Un control del comportamiento de sus miembros dentro y fuera del cuerpo policial, que garantizaba la

integridad y la ética de sus integrantes.

Fuente: Delgadillo (2003:3).

Page 148: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 148-

Según Bautista (2010) la policía nicaragüense tuvo la ―ventaja histórica de separarse del

ejército‖. El punto de partida es 1979, momento en que la policía logró independizarse del

ejército, empieza a desarrollar un perfil profesional propio que no responde a una línea militar,

y que obedece a un proceso técnico interno, porque una gran cantidad de oficiales y jefes de

la policía fueron capacitados en temas policiales, esto es lo que marca la diferencia de lo que

sucedió con otras policías centroamericanas.

―A partir de 1979, la policía logro independizarse del ejército, entonces logra

desarrollar un perfil profesional propio. De tal forma que sus cursos de

formación, capacitaciones, organización, no obedecen a una línea militar o a

una decisión militar, sino que obedecen a un proceso técnico interno que está

limitado por la guerra. Está limitado pero no impedido, porque durante los años

ochenta, sólo por mencionar un ejemplo, una gran cantidad de oficiales y jefes

de policía fueron capacitados en temas policiales en países del bloque oriental,

también en Cuba, en la Unión Soviética, Alemania, Bulgaria, Hungría,

Checoslovaquia.‖ (Bautista, entrevista 2010).

Para el referido autor, la organización policial en este contexto puede ser clasificada como una

policía civil, no profesional, porque aunque se definieron normativas y decretos que

establecían las funciones, organización y carrera policial, los nombramientos y promociones

internas estaban influidos por decisiones partidarias y el ejercicio de la función policial

respondía a los objetivos políticos del Gobierno Sandinista (Bautista, 2006:23). Los

nombramientos de jefes policiales, mandos especiales, órganos de apoyo, delegaciones, si bien

consideraban el rendimiento y la disciplina, lo fundamental era la fidelidad partidaria lo que

más se tomaba en cuenta (Bautista, 2011:1).

Varios estudiosos en el tema [Cuadra (2005), Briones (2003), Delgadillo (2002), Orozco

(2009)] hacen énfasis en esa etapa (1979-1990) por sus logros en el desarrollo de la institución

policial, que tienen como punto de partida la independencia del ejército y la

profesionalización policial con el apoyo de los países del bloque socialista.

Delgadillo, (2003:1):

―Lo más importante fue crear una Policía con visión de policía, con

capacitación de policía, con actitud de policía, con una identidad de policía,

diferenciada orgánica, administrativa y funcionalmente del Ejército.‖

Page 149: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 149-

En otro estudio se señala:

―Durante la década de los 80 existió siempre una gran preocupación por la

formación del personal policial. Según la Comandante Doris Tijerino, entonces

Directora General de la Policía, la institución policial llegó a tener 30 por

ciento de su personal estudiando en universidades (…). Pero además, se

desarrollaron otros proyectos para elevar el nivel educativo y cultural del

personal, como por ejemplo, el sub-sistema de primaria acelerada Filemón

Rivera. Se estima que la Escuela de Policía formó y preparó mediante diversos

programas, unos tres mil policías entre 1979 y 1989‖ (GTZ, 2005:17).

Un modelo policial preventivo bajo el liderazgo de los fundadores de la policía funcionó con

un alto nivel de eficiencia, además era adecuado a un contexto y unas circunstancias de un

país sumamente pobre que tenía un proceso revolucionario en marcha y que impulsó algunas

políticas redistributivas, contribuyó al desarrollo de asociaciones y organizaciones de base, y

además que en ese periodo ―revolucionario‖ hizo de ―la vigilancia ciudadana‖ una defensa de

la revolución. 45

b) Crisis policial, despartidización y fortalecimiento institucional (1990-1996)

Con la firma de los Acuerdos de Sapoá (1988) finaliza la guerra interna, los irregulares

(contras) depusieron las armas incorporándose a la vida ciudadana, demandando a cambio que

se atendieran las demandas de seguridad y acceso a recursos de los desmovilizados. Por otra

parte, ―(…) el triunfo de la UNO en las elecciones de 1990, con 54% de los votos, cierra un

periodo de transformaciones revolucionarias impulsadas por el FSLN. Tras la decisión del

Frente Sandinista de reconocer su derrota en las urnas y convertirse en un partido, es aceptado

el juego electoral como la vía de acceso al poder, reafirmándose de esta manera la continuidad

del proceso de democratización y la estabilidad del sistema político, al ser rechazada la vía

armada y la violencia cormo método de acceso al poder. El Protocolo de la Transición firmado

45

En el área social gobierno revolucionario obtuvo logros importantes: una campaña de alfabetización (1980),

favoreció a más de 400,000 personas, reduciendo la tasa de analfabetismo de 54% a 12.1%. , ese esfuerzo se

complementó con una cruzada de educación de adultos y la duplicación de la matrícula escolar en los años

subsiguientes. Los gastos en educación que representaban el 1.3% del PIB en 1977 se incrementaron al 4.3% en

1981. Los servicios de salud se extendieron a las zonas rurales y fueron masivas campañas masivas de

prevención en salud, así como el mejoramiento de programas sociales infantiles. A lo anterior se agrega la

participación de la población con trabajo voluntario en campañas de salud, educación, vivienda etc… Por otra

parte, en los tres primeros años del gobierno revolucionario se dio prioridad a la reforma agraria, programas de

viviendas populares, creación de centros populares de cultura (Nolf, 1982:33-46).

Page 150: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 150-

entre el FSLN y la UNO estableció que el Ejército Popular Sandinista iniciaría un proceso de

desmovilización, una vez concluyera la desmovilización de la contra‖ (Córdova Macías,

2001:324-325).

El fin de la guerra interna junto al reemplazo del Gobierno Sandinista por la coalición de la

Unión Nacional Opositora (UNO) donde asumió la presidenta Doña Violeta Barrios de

Chamorro, fue el inicio de un largo proceso de transición que concluyó en 1996 y en el cual se

produjo el cruce de tres procesos: la pacificación, la construcción democrática, y la

transformación del modelo económico.

La administración de Doña Violeta de Chamorro estuvo marcada por el objetivo de realizar

una triple transición.

―Desde una revolución a una democracia minimalista; desde un poder estatista

con voluntad transformadora en lo social y económico a un Estado Liberal; y

desde una sociedad polarizada a una más unida y cohesionada. Si bien no tuvo

éxito en la consecución total de las tres metas, si consiguió avances

significativos en los dos primeros objetivos e hizo algún progreso en el tercero‖

(Martí I Puig y Close, 2009: 22).

El reemplazo del gobierno sandinista se produjo en medio de la conflictividad intensificada

por la polarización de las dos grandes fuerzas políticas: las fuerzas de la derecha que

intentaban desalojar al FSLN de todos los espacios de poder y el FSLN que había anunciado

su propósito de ―gobernar desde abajo‖; la llegada de los excombatientes a las ciudades y

poblados exigiendo al gobierno condiciones necesarias para la reinserción a la vida civil; y la

conflictividad que crecía en el seno de la sociedad al calor de la protesta popular ante los

recortes del sector estatal, la privatización, reducción presupuestaria a las universidades y

problemas del sector transporte.

En medio de la efervescencia social y de los intereses polarizados, la Policía Sandinista se

encontró ―en el epicentro de las críticas‖, frente a la disyuntiva de actuar como aparato

coercitivo y reprimir la protesta obedeciendo a las autoridades constituidas o apoyar a la

población que se encontraba protestando (Briones, 2002).

Page 151: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 151-

¨El sandinismo le acusaba de haber traicionado sus raíces sandinistas y le

atacaba por cumplir con su deber y restablecer el orden y, el anti-sandinismo

vapuleaba si no actuaba, acusándola de servir de instrumento fiel y obediente

del sandinismo ¨ (Delgadillo, 2003:4).

Los años de 1990-1993 fueron años de crisis institucional, estando en riesgo la propia

existencia de la institución policial. El Gobierno de Doña Violeta Barrios viuda de Chamorro

inició un conjunto de medidas dirigidas a despartidizar y subordinar la policía a la autoridad

civil. La capacidad operativa de la policía se vio disminuida debido a que el gobierno impuso

una serie de medidas como el congelamiento de cargos, la suspensión del ingreso de nuevo

personal, el relegamiento de los temas de la preparación de fuerzas, la reducción del

presupuesto, el cierre por tres años de la Academia Walter Mendoza y otras (Briones, 2002).

No obstante, la crisis no desmontó los avances institucionales que se habían logrado, dado que

se conservó el modelo organizacional, el enfoque de policía comunitaria, registros y archivos

policiales.

―(…) Se asumió su experiencia, funcionamiento operativo, enfoques

tradicionales como el de la Policía Comunitaria, registros y archivos policiales.

Aunque no se recibió el apoyo económico y político suficiente para incrementar

su capacidad operativa y de gestión, la negociación de estos años permitió no

desmontar los avances en el campo policial. Algunas opiniones insistían en la

creación de tres nuevas entidades separando la investigación criminal, la

seguridad de tránsito y la policía preventiva‖ (Bautista, 2011:2).

Como parte de las reformas en el marco jurídico de la policía, se promulga el Decreto N 1-90,

―Ley Creadora de Ministerios de Estado‖; mediante el cual se crea el Ministerio de

Gobernación que reemplaza al Ministerio del Interior, al que estaba adscrita la Policía

Sandinista; el Decreto No 64-90, ―Ley Orgánica del Ministerio de Gobernación‖, en esa nueva

ley se establece el nombre de Policía Nacional de Nicaragua -antes Policía Sandinista- y se

identifican sus especialidades; la promulgación de la Ley No 144 del 19 de Febrero de 1992,

―Ley de Funciones de la Policía Nacional en materia de auxilio judicial‖ que deroga la Ley No

65, Ley de Funciones de la Policía Sandinista -del 28 de diciembre de 1986- y define las

funciones de apoyo que debe prestar la nueva Policía Nacional al Poder Judicial y otras

autoridades para el cumplimiento de la ley.

Page 152: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 152-

La crisis que envolvió a la institución policial entre 1990 y 1993 generó un intenso debate

interno sobre el rumbo que debía tomar la institución. Por lo que en un ambiente adverso y

polarizado, de posiciones encontradas entre los cuadros de dirección policial, se fueron

tomando un conjunto de decisiones y acciones que tenían como estrategia ―la búsqueda de la

sobrevivencia institucional‖, a partir de las cuales se inicia una nueva etapa de modernización

y profesionalización policial (Briones, 2002).

Entre esos cambios importantes que marcaron el nuevo rumbo de la institución policial están

la despartidización, el fortalecimiento del marco jurídico de actuación, la redefinición de la

misión, visión y valores, la reestructuración y reorganización de las distintas unidades y

especialidades a fin de responder de manera eficiente a las nuevas realidades del país,

especialmente referidas a la seguridad ciudadana (Cuadra, 2005: 12).

También se instaló la primera Comisaria de la Mujer y la Niñez (Noviembre de 1992) para

atender la violencia intrafamiliar y sexual y se inició la política institucional de enfoque de

género con la conformación del Consejo Consultivo, se incrementó el número de mujeres

policías y se reactivó la Academia de Policía que estuvo casi cerrada durante cinco años, de

1990 a 1995 (Bautista, 2011: 3).

Antes de 1992, no existía una ley que definiera la organización y funcionamiento policial; las

decisiones operativas, administrativas, ascensos y nombramientos, estaban basados en

resoluciones del Ministerio del Interior, instructivos del Director General y la Ley de

Funciones Jurisdiccionales de la Policía (1980). La Constitución de 1987 establecía ―fuerzas

Cuadro No. 3.11

Marco Jurídico de la Institución Policial, 1990-1996

Decreto Ley creador de los Ministerios de Estado del 25 de febrero de 1990 que suprime el

Ministerio del Interior (MINT) y crea El Ministerio de Gobernación (MINGOB). La Ley Orgánica

del Ministerio de Gobernación, Decreto 64-90 del 4 de Diciembre de 1990 contempla las

funciones de la policía.

Mediante Decreto 45-92, del 7 de Septiembre de 1992 puso en vigencia la ―Ley Jurisdiccional de

la Policía Nacional‖ que define a la organización como una institución armada de naturaleza civil,

apolítica, apartidista y no deliberante.

Mediante reforma constitucional de 1995, Ley 192 se reconoce constitucionalmente la naturaleza

civil, profesional, apartidista, obediente y no deliberante de la institución policial.

El Decreto 228 ―Ley de la Policía Nacional‖, aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente el

19 de julio de 1996 y su Reglamento (Decreto 26-96, del 25 de octubre de 1996) que define los

principios fundamentales de actuación de los miembros de la Policía Nacional.

Fuente: Briones (2002), Delgadillo (2003), Bautista (2006).

Page 153: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 153-

del orden interior‖ separadas del ejército, pero no definió la naturaleza, misión y funciones del

órgano policial, lo que fue resuelto con la introducción del artículo 97 en la reforma

constitucional de 1995 (Bautista, 2011: 1). Pero a partir de 1992, ―la organización policial de

Nicaragua se enmarca en la clasificación de ―Policía Civil Profesional‖, con una clara

definición de su carrera de servicio, separándose efectivamente de su rasgo de servicio

partidario y acentuando el proceso de institucionalización de su funcionamiento en el marco

de las leyes vigentes‖ (Bautista, 2006: 25).

Mediante reforma a la Constitución Política (1995) se reconoce constitucionalmente la

existencia de la policía, artículo 97: ―La Policía Nacional es un cuerpo armado de naturaleza

civil. Tiene por misión garantizar el orden interno, la seguridad de los ciudadanos, la

prevención y persecución del delito y los demás que señale la Ley. La Policía Nacional es

profesional, apolítica, apartidista y no deliberante.‖

En 1996 se incorporó la política de género como política institucional en la Policía Nacional.

46 Ese mismo año, la Academia de Policía estableció un sistema de preparación especializada

para aspirantes, fuerzas activas y pare el personal de apoyo. También inició la Carrera de

Administración Policial, con un nivel técnico superior y duración de tres años. Los contenidos

de los planes de estudio en todos los niveles, incluirán materias técnicas especializadas y una

formación humanista en temas de ―derechos humanos y dignidad humana‖.

La Ley 228, ―Ley Orgánica de la Policía Nacional‖ (1996) paso a ser el marco jurídico que

define la actuación policial, dejando establecida la misión, estructura, funciones, la carrera

policial47

. Se crea el Consejo Nacional de la Policía, máximo órgano consultivo y asesor de la

jefatura, presidido por el Director General, Jefes de Especialidades Nacionales, Jefes de

46

La policía depende mucho de la asistencia internacional de los países Nórdicos y una de las condicionalidades

que tiene para obtener el apoyo de la cooperación es incorporar el enfoque de género y los derechos humanos,

por eso se ha avanzado mucho en algunos temas. Porque en otros temas la cuestión es más declarativa. Es cierto

que el 23, 24, 25% de los efectivos de la policía son mujeres, no obstante, la mayoría están en los niveles

inferiores de la escala policial y la minoría de mujeres en los niveles superiores (Cajina, entrevista, 2010).

47

La Ley 228, norma las funciones y el régimen jurídico, los principios básicos de actuación, estructura

orgánica, competencia, responsabilidad, régimen disciplinario, jerarquía de mando, escalafón, nombramientos,

permanencia, rotación, bajas, retiros, jubilación, pensión y el juzgamiento a los miembros que violen la ley. La

Ley establece la carrera policial, los derechos sociales de sus miembros, el acceso al instituto de seguridad social

(Briones, 2002).

Page 154: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 154-

Órganos de apoyo y Jefes de Delegaciones Departamentales de Distritos de Managua. Para la

toma de decisiones se crean diversos consejos: el Consejo de Especialidades, el Consejo

Académico (asesor) como instancias consultivas y multidisciplinarias entre la policía y la

sociedad civil; y el Consejo Consultivo de Género, como instancia de análisis, discusión de

los problemas de las policías mujeres. La creación de estas instancias favorecerá en cierto

sentido el desarrollo de formas de dirección colegiada.

La Ley de la Policía Nacional (1996) en los artículos del 50 al 53, reconoce el funcionamiento

de la policía voluntaria ―como un cuerpo auxiliar de la Policía Nacional, con una estructura

orgánica adscrita y subordinada a las delegaciones de policía integrada por ciudadanos

nicaragüenses que previo al proceso de selección, preparación y juramentación, aceptan las

condiciones del servicio de manera voluntaria, temporal y gratuita‖. Dada su experiencia y

efectividad, se le definen tareas de apoyo, prevención y vigilancia de la seguridad pública y de

tránsito (PNN, 2011:14).

También en 1996 se emite el Decreto No 26-96 que pone en vigencia ―El Reglamento de la

Ley de la Policía Nacional‖ y el Decreto No 27-96, ―Reglamento Disciplinario‖. Por

disposición No 103-97 se define la Visión y Misión del Trabajo Policial y posteriormente el

Reglamento de Ética (2001) (Delgadillo, 2003:5).

En suma, el periodo de 1992 a 1996 es identificado como fase de crisis, pero a la vez de

―fortalecimiento institucional‖ (GTZ, 2005:18). La base jurídica de la institución policial fue

reformada en aras de lograr la legitimidad de la institución policial frente a la sociedad. Una

Ley de Policía de 1992, la Reforma Constitucional de 1995 y la nueva Ley Orgánica de

Policía y su Reglamento (1996) deriva en la aprobación del Reglamento Disciplinario y la

Doctrina Policial y el ajuste de las normas y procedimientos policiales a la Ley 228; además

se introdujeron normas procedimentales internas para institucionalizar la dirección colegiada

de la institución policial; se diseñó y estableció el Sistema de Información Policial (SIPOL);

se creó la Carrera de Ciencias Policiales y el Primer Curso de Posgrado en Administración

Policial; se mejora la formación profesional con el aporte extrapresupuestario de la

cooperación Internacional; se promovió y fortaleció la relación Policía-Comunidad mediante

Cabildos Abiertos y proyectos focalizados en el barrio, municipio y la comarca (GTZ,

2005:23).

Page 155: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 155-

Todos estos cambios orientados al fortalecimiento institucional se hicieron a pesar del

contexto social y político adverso y de la crisis institucional que paso la institución policial, a

lo que se sumó el crecimiento de la actividad delictiva, la reducción de los recursos

financieros y la reducción del número de oficiales en un 50%, además del cierre de la

Academia de Policía (ACAPOL), por casi cinco años, aun así fue institucionalizada la base

normativa de la policía y concluido el dificultoso proceso de transición (GTZ, 2005:21;

Bautista, 2011:3)

c) Planificación estratégica (1996-2005)

Una vez que se avanzó en la vía de la definición del marco legal para lograr la

despartidización48

y la profesionalización de la policía se hizo importante iniciar la

planificación estratégica de corto, mediano y largo plazo. De 1998 a 2001 se ejecuta el

proyecto de ―Modernización, Desarrollo y Capacitación de la Academia y la Policía Nacional

de Nicaragua‖ y como parte de ese proyecto se realizó un Diagnóstico Institucional (1999) a

partir del cual se formula el ―Programa de Modernización y Desarrollo de la Policía Nacional

para el Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana 2001-2005‖ (ASDI, 2011:16).

48

En esta fase se continúa con la búsqueda de la legitimidad para lograr conformar ―una policía sin distingos de

ningún tipo‖ (Montealegre, 1997:7, citado por GTZ, 2005: 22).

Cuadro No. 3.12

Problemas identificados por el Diagnóstico Institucional (1999)

Serias dificultades en el sistema de planificación estratégica institucional.

Limitada capacidad instalada.

Poca actualización de conocimientos del personal docente de la Academia de Policía

Nacional, que garantice la calidad de la enseñanza de las nuevas generaciones de policías.

Limitada presencia policial a nivel rural y municipal.

Limitada ampliación de la cobertura policial a falta de recursos.

Bajas inversiones en infraestructura básica para el desarrollo policial.

Distribución del personal en las áreas operativas y administrativas poco coherentes con la

política de género.

Una mala percepción de la policía en el accionar policial.

Fuente: ASDI (2006: 13).

Page 156: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 156-

Entre las debilidades que se identificaron en el diagnóstico estaban: la dispersión de algunas

normas jurídicas en materia de competencia policial; la ausencia de una Política y Ley de

Seguridad Ciudadana. En la parte funcional, organizativa y de despliegue territorial se

identificaron carencias del Sistema de Justicia Penal y del Sistema Penitenciario Nacional que

llevaba a la institución a cumplir funciones que rebasaban su competencia y capacidad, la

reducción del 12% de la fuerza policial entre 1990 y 1999, la existencia de numerosas

funciones dispersas que podían corresponder a otros órganos de Estado, los bajos salarios del

personal, la falta de delegaciones policiales en 37 municipios del país (Bautista, 2006: 69).

El diagnóstico señalaba además que había una débil presencia de la policía en las calles,

problemas de presupuesto y sus efectos en la falta de instalaciones, patrullas, rezago

tecnológico, armamento policial, entre otros (GTZ, 2005).

En 2001 (Bautista, 2006: 68-72) se formuló la propuesta del Programa de Modernización y

Desarrollo de la Policía Nacional de Nicaragua cuyos elementos más importantes eran la

reestructuración y fortalecimiento institucional. Que comprende la adecuación del tamaño de

la fuerza policial y una nueva distribución territorial, que asegure paulatinamente la cobertura

en todos los municipios del territorio nacional. La necesidad de revisar las funciones y

consolidar las propiamente policiales, mejorar el sistema de control y planificación

institucional, separar las funciones policiales de las de apoyo o servicio, que puedan ser

contratadas externamente y que racionalicen el uso del personal propiamente policial, el

fortalecimiento de la Academia de Policía que apoye el crecimiento del número de policías y

la calidad de los graduados en los niveles básicos, medio y superior. La necesidad de una

nueva y moderna tecnología y de la incorporación de sistemas informáticos que automaticen

procesos claves. Mejorar la transparencia del servicio policial y la atención a las denuncias por

abusos y corrupción.

El programa también establecía el fortalecimiento de los servicios policiales. Se consideró el

mejoramiento en la prestación de servicios adecuados y oportunos a la población que lo

demanda, la respuesta a la emergencia policial, la atención a los problemas de violencia

juvenil y violencia intrafamiliar, fortalecer la función de auxilio judicial, la seguridad vial de

las principales carreteras y ciudades, el respeto a los derechos humanos; así como el

desarrollo y motivación de los recursos humanos que es el principal ―capital de la policía‖, por

Page 157: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 157-

lo que se buscó modernizar el sistema de administración de los recursos humanos, mejorar su

motivación, fortalecer la carrera policial estableciendo mecanismos de postulación, concurso y

oposición para los diversos cargos de oficiales, mejorar las condiciones de trabajo de los

policías, su seguridad social, estabilidad y en general su desarrollo profesional.

Mediante el programa 2001, se buscó desarrollar la comunicación social y consenso para

fortalecer la relación transparente con la sociedad y divulgar sistemáticamente los resultados

del trabajo policial, monitorear las percepciones de la población mediante encuestas

periódicas y realizar acciones para atender las demandas más sentidas de conformidad con las

posibilidades institucionales.

En el marco legal y normativo, que contempló promover la formulación de una política de

seguridad ciudadana y una ley que regule la convivencia entre las personas que sustituyera el

viejo Código de Policía del siglo antepasado. También planteó el Enfoque de género para

asegurar la participación sin discriminación por razones de género de hombres y mujeres,

mejorar las condiciones de equidad, incrementar el número de mujeres en general y

particularmente en cargos operativos y de dirección; enfocar la actuación y el servicio policial

de tal forma de erradicar las discriminaciones de género.

Cuadro No 3.13

Avances alcanzados por la Policía Nacional de 2001 a 2004

Programa de Modernización y Desarrollo de la Policía Nacional

Un nuevo marco legal que incluye la existencia del Ministerio Público y un nuevo Código

Procesal Penal y la Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito.

Detener el incremento relativo del delito grave, peligroso y el mantenimiento de niveles de

inseguridad menores a otros países de la región.

Incremento del número de policías en un 25% y reversión de la tendencia decreciente. Se pasa

6 a 7.5 mil policías.

Incremento el salario mínimo policial en 3.1 veces.

Incremento el presupuesto anual en 2.3 veces.

Ampliación de la presencia policial en 20 municipios más y el mejoramiento de las

condiciones operativas de la policía en municipios del interior.

El porcentaje de policías mujeres paso de 22 a 26%, se incrementó el número de mujeres en

cargos de dirección operativos.

Se incrementaron las Comisarias de la Mujer y la Niñez de 13 a 23 que estaban funcionando

al inicio del plan.

Se modifica el sistema de servicios administrativos: emisión de licencias de conducir,

portación de armas, registro vehicular, certificados de conducta. La percepción de los usuarios

sobre este servicio fue significativamente mejorada.

Creación de la Inteligencia Policial para la lucha contra el crimen organizado y la Dirección

Page 158: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 158-

de Asuntos Juveniles para atender la prevención de la violencia juvenil.

Fortalecimiento de los Comités de Prevención del Delito como mecanismo de participación

comunitaria y vinculación de la policía con las comunidades.

Se institucionaliza la planificación policial operativa para la planificación de los problemas

locales de cada municipio en correspondencia con la competencia de la Policía Nacional.

Más del 85% de las propiedades que ocupa la Policía Nacional en sus delegaciones en todo el

país son legalizadas.

Se mejora el sistema de detención policial y mejoran las condiciones de detención policial

preventiva en la ciudad de Managua, en proceso de mejoramiento en el resto del país,

asegurándose un mejor cumplimiento de los derechos humanos de los detenidos. Se redujo el

número de detenidos por la policía a en un 30%.

Reconocimiento de la Academia de la Policía como una institución de estudios superiores,

con capacidad de emitir títulos universitarios y de posgrado.

Se institucionaliza un sistema de concurso y oposición para optar a ocupa cargos de oficiales

superiores y oficiales subalternos, permitiendo la competencia profesional, el desarrollo de los

recursos humanos y el mejor aprovechamiento de sus capacidades.

Fuente: Bautista, 2006.

La evaluación de ASDI (2006) sobre los resultados del Programa de Modernización y

Desarrollo de la Policía Nacional (2001-2005) dejan señalado que se sentaron las bases para

modernizar el Sistema de Dirección de la Policía Nacional y para el ajuste de su modelo

organizacional; se fortaleció el proceso de planificación estratégica y operativa, hubo

incremento del uso de tecnología en la institución, así como una mejora sustancial de la

calidad académica de los graduados, además se mejoró sustancialmente la capacitación de

policías, oficiales ejecutivos, subalternos y docentes de la academia, ampliándose la cobertura

municipal y rural, la infraestructura, equipo, mobiliario, vehículos (ASDI, 2006:11).

Queda señalado también en la evaluación de la cooperación, la importancia del ―método de

elaboración del Plan Estratégico Institucional‖ que tiene como modalidad la planificación

operativa que inicia en el municipio y la comunidad, como unidades territoriales que definen

al menos cinco prioridades de seguridad en base a su propio diagnóstico. A partir del

diagnóstico y el establecimiento de prioridades a nivel del municipio, cada departamento suma

las prioridades del municipio y hace su propia planificación operativa departamental. La suma

de esas prioridades departamentales conforman las prioridades nacionales a las cuales se

agregan las necesidades de fortalecimiento institucional y las acciones operativas contra el

narcotráfico, el crimen organizado, el tráfico de migrantes.

―A inicio de cada año, la Policía Nacional hace un alto en el camino para

evaluar el trabajo realizado en el año recién finalizado a partir de las

preocupaciones de seguridad de la población, un largo pero enriquecedor

Page 159: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 159-

camino de escrutinio, en el que se vislumbran los aciertos y desaciertos del

trabajo policial, con el fin de aprovechar las oportunidades y fortalezas, y

disminuir las debilidades y amenazas. De este proceso evaluativo y reflexivo

surgen las prioridades en materia de seguridad, sobre las cuales la institución

policial pondrá mayor empeño‖ (Visión Policial, No 82, 2010).

Por otra parte, mejoraron los mecanismos de supervisión y evaluación relacionados con la

corrección de abusos y violaciones a los derechos humanos por parte de los miembros de la

policía con inspectores regionales. En 1997 se definió el modelo educativo de ―Escuela

Total‖, que promueve la formación policial mediante el ―aprender haciendo‖, el estudio de

casos y la simulación, y busca producir también el cambio de actitudes y el mayor

compromiso y vocación de servicio de la ciudadanía.

En este periodo también se creó la Comisión Nacional de las Comisarias de la Mujer y la

Niñez, integrada por la Policía, el Instituto Nicaragüense de la Mujer, la Red de Mujeres

contra la Violencia y la coordinadora de Organismos No Gubernamentales de la Niñez y la

adolescencia (IDHAC, 2009:188). Las Comisarias de la Mujer empezaron a funcionar con el

objetivo de dar atención especializada a víctimas y sobrevivientes de los delitos de violencia

intrafamiliar y sexual en el nivel nacional. El proyecto incluyó la construcción de Comisarias,

contratación de psicólogos y trabajadores sociales y la capacitación en temas de violencia

intrafamiliar; capacitación a la policía en el modelo de atención, intervención en crisis y trata

de personas. El componente ha sido un modelo exitoso ya que donde funcionan la atención

mejora satisfactoriamente, lo que se refleja en el crecimiento de las denuncias (ASDI, 2011).

En resumen, el fortalecimiento de la planificación institucional, la gerencia policial, el

fortalecimiento de una metodología de la planificación que empieza desde el nivel local

llegando al nivel nacional y donde se vienen incorporando esfuerzos de coordinación

institucional corresponde a una fase de planificación estratégica de la institución policial

donde la presencia de la Cooperación Sueca es notable.

Page 160: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 160-

2.2.2. El proceso de modernización y profesionalización policial

a) Reforma constitucional y marco legal

La misión de la Policía Nacional de Nicaragua está definida en la Constitución Política, según

reformas de 1995, cuyo Artículo 97 señala: ―El cuerpo policial tiene como misión garantizar

el orden interno, la seguridad de los ciudadanos, la prevención y persecución del delito y los

demás que señale la ley‖.

En la Constitución Política de Nicaragua se establece que la Policía Nacional es un cuerpo

armado de naturaleza civil, que tiene como misión constitucional garantizar el orden interno y

la seguridad de los ciudadanos, así como la prevención y persecución del delito y los demás

que señale la ley. Manda a regirse con estricto apego a la Constitución Política y le somete a la

autoridad civil, que será ejercida por el Presidente de la República, a través del Ministerio

correspondiente. La Constitución determina, asimismo, que la Policía Nacional es una

institución profesional, apolítica, apartidista, obediente y no deliberante, cuya organización

interna se fundamenta en la jerarquía y disciplina de sus mandos. Y que dentro de sus

funciones auxiliará al poder jurisdiccional (Cuarezma, s/f: 426).

La Ley 228, ―Ley Orgánica de la Policía Nacional‖ 49

-resultado de un largo proceso de

concertación- desarrolla las disposiciones constitucionales, define la carrera policial y otros

aspectos importantes del trabajo policial (GTZ, 2005:21).

49

Publicada en La Gaceta No 162 del 28 de Agosto de 1996.

Cuadro No 3.14

Nicaragua: Evolución del Marco Jurídico de la Policía Nacional

El Estatuto Fundamental emitido por la Junta de Gobierno de la Reconstrucción Nacional (1979) establece

que la Policía Nacional estará sujeta a un régimen especial por la naturaleza de sus funciones cívicas y de

protección a la ciudadanía.

El 5 de Septiembre de 1979 es la fecha reconocida oficialmente como fecha de fundación de la Policía

Sandinista.

La Ley Orgánica del Ministerio del Interior (1980) crea la Policía Sandinista como uno de sus órganos, pero

retiene para si las responsabilidades de las funciones policiales.

La Constitución Política (1987) sólo menciona que ―el Estado crea los Cuerpos de Seguridad y Orden

Interior.

Se emite la Ley de Funciones Jurisdiccionales de la Policía Sandinista (1989) que delimita sus facultades

como órgano de investigación.

Page 161: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 161-

b) Estructura y gestión policial

La Policía Nacional está conformada por un solo cuerpo policial a nivel nacional que depende

del Ministerio de Gobernación. Funcionalmente la institución policial depende del Ministerio

de Gobernación, la ley no prescribe que el Ministerio de Gobernación tenga como función la

elaboración de algún plan estratégico o su equivalente. No obstante, la Ley 228 de la Policía

Nacional (Art 16, numeral 5) establece que el Director General de la Policía Nacional tiene la

atribución de ―proponer al Ministerio de Gobernación para su aprobación los planes de la

policía.‖ (FLACSO Chile, 2007: 49). Esto significa que en la práctica, la Policía Nacional ha

tenido mucha autonomía funcional en el desarrollo de su modelo institucional policial,

determinando la mayoría de los aspectos para el funcionamiento institucional: planificación,

distribución territorial, doctrina, formación y capacitación y gestión de los recursos humanos.

En relación a la estructura institucional, la Ley Orgánica de la Policía -Artículo 69- establece

la jerarquía de los cargos: Director General, Sub-Director e Inspector General, Director, Jefe

de División, Jefe de Departamento y/o oficina, Jefe de Sección o de Unidad, Primer Oficial,

Oficial, Ejecutivo (FLACSO, Chile, 2007: 61).

El Artículo 8 de la Ley Orgánica de la Policía establece el funcionamiento de cinco divisiones:

(1) Jefatura Nacional, compuesta por el Director General, Sub-Directores Generales y el

Inspector General; (2) Órganos de Especialidades Nacionales: conformado por investigaciones

criminales, económicas y de drogas y seguridad personal, seguridad pública y de transito; (3)

Órganos de apoyo: Academia de Policía, Administración General, Asesoría Legal, Asuntos

Internos, Archivo Nacional, Criminalística; (4) Delegaciones policiales: departamentales,

distritales y municipales; (5) Estructuras consultivas: Consejo Nacional y Consejo de

Especialidades.

Se promulga, por Decreto Ejecutivo, la Ley Orgánica del Ministerio de Gobernación (1990) en la que se

restablece el nombre de Policía Nacional para el órgano policial.

Se promulga la Ley 144 (1992) que especifica las funciones policiales en auxilio del Poder Judicial y

establece en su art. 1, la clara identidad de la institución policial.

Se promulga, por Decreto Ejecutivo la primera Ley Orgánica de la Policía (1992).

La Constitución Política (Reformas de 1995) del país explicita, por primera vez en la historia nacional, la

naturaleza, funciones de la Policía Nacional diferenciándola de la naturaleza y funciones del Ejército.

Se promulga y se reglamenta la Ley 228, Ley Orgánica de la Policía Nacional del 28 de agosto de 1996.

Fuente: GTZ, 2005:20

Page 162: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 162-

―Investigación Criminal‖ es responsable de la investigación de faltas y delitos, así como de la

elaboración de los expedientes investigativos; ―Investigación económica, de drogas, y

seguridad personal¨, es la encargada de delitos relacionados con la tenencia, el expendio, el

tráfico internacional y nacional de drogas, o con el lavado de dinero y los bienes económicos

producidos en consecuencia‖; ―Seguridad Pública‖ es la especialidad responsable de la

prevención, servicio, patrullaje, control de armas, explosivos; transito es responsable del

servicio vial.

Los requerimientos de selección de los miembros de la policía no están determinados en la

Ley Orgánica de la Policía, aunque si se encuentran establecidos los requisitos de ingreso

básico que otorga el grado de policía que son: tener entre 18 y 30 años, estatura mínima de

1.60 para varones y 1.55 para mujeres, sexto año de primaria mínimo y las pruebas física,

médica y de conocimientos generales. También se exige test psicológico por medio de una

prueba psicométrica que estudia capacidad intelectual, personalidad y organicidad (FLACSO

Chile, 2006:64). La formación policial está a cargo de la Academia de Policía Walter

Mendoza Martínez.

Cuadro No 3.15

Nicaragua: formación previa, interna básica, interna especializada

Instituto de Estudios Superiores Walter Mendoza

Año 2006

Años de formación Formación previa

exigida

Formación interna

básica

Formación interna

especializada

Oficiales Bachiller Curso básico de policía, 6

meses

Curso Administración

Policial, 3 años

Sub-oficiales Tercer año de secundaria

para el escalafón

ejecutivo y sexto año de

primaria para la escala

básica

6 meses de curso medio

de sub-oficiales

Cursos de promoción

Fuente: FLACSO Chile, Informe Nicaragua (2006: 64).

La formación previa exigida es de tercer año de secundaria para el escalafón ejecutivo y sexto

año de primaria para la escala básica. Lo cual significa que los requisitos previos de

escolaridad son similares a la del resto de policías centroamericanas y similares a los exigidos

por Honduras.

Page 163: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 163-

Los años 2003 y 2004, con el apoyo de ASDI se dieron cambios importantes en el Sistema

Educativo Policial, se introdujeron laboratorios de computación para el estudio de casos de

investigación y se modernizó el Sistema de Registro Académico. También se introdujeron

cambios en la calidad educativa –con una visión de cinco años (2004-2009)- asumiendo un

enfoque constructivista y una enseñanza basada en competencias en todos los niveles

educativos: Técnico Medio Policial, Licenciatura en Ciencias Policiales, Formación de

Postgrados o Especializaciones y Capacitaciones en general (Anuario Estadístico de la Policía

Nacional, 2005).

En Nicaragua, el personal de la policía comenzó a incrementarse en el año 2002 alcanzando

7,707 integrantes; en 2004 la cifra aumentó a 8,125 y en 2005 aumentó a 8,666 miembros. En

2008 eran 9,709 efectivos policiales, de los cuales el 21% de la fuerza policial estaba en el

rango de edades de 26 a 33 años; 21% entre 18 y 25 años; 34% entre 26 y 33 años; 20% entre

34 y 41 años, 18% entre 42 y 49 años y 7% con 50 y más.

Gráfico 3.1

Fuente: Anuario Estadístico Policía Nacional de Nicaragua, 2008

Page 164: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 164-

Entre 1997 y 2005, la cantidad de policías mujeres se incrementó de 1,191 a 2, 373 miembros,

lo que en cifras relativas representa el 8%. Esto constituye en 2005 el 27% de la fuerza

policial en Nicaragua.

c) Controles externos e internos

La función de la División de Asuntos Internos es investigar y prevenir los actos de policías

que lesionen la institucionalidad y violenten los estatutos, normativas, valores y principios,

proponiendo medidas disciplinarias necesarias para que se genere la confianza y credibilidad

de la policía ante la comunidad.

También se desarrolla un trabajo preventivo-educativo mediante planes de capacitación, que

ayuden a detectar las causas y condiciones que facilitan la comisión de hechos que afectan la

imagen de la institución y proponer medidas tendientes a corregirlos; mediante la realización

de controles operativos e inspecciones sorpresivas a celdas se verifica el cumplimiento de las

normas de control de detenidos; se hace un trabajo investigativo-correctivo, a través de la

investigación, documentación y formulación de medidas de forma eficiente con base a las

Grafico No 3.2

Policía Nacional de Nicaragua

Distribución de los miembros de la policía según género

Fuente: GTZ, (2005:24)

Page 165: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 165-

quejas o denuncias recibidas en los distritos, delegaciones policiales y la sede central de

Asuntos Internos. Las denuncias más frecuentes son por exceso de uso de la fuerza, que se

presenta como violación a los derechos humanos. La división de Asuntos Internos tiene un

tendido territorial, o sea existe un representante de esta división en cada delegación y/o distrito

policial, donde las personas pueden recurrir a interponer denuncias ya sea a las delegaciones

policiales o bien lo hacen en la oficina central. Por ello y como lo muestran las estadísticas, la

vía de la denuncia más frecuente es la directa, o sea cuando la persona llega directamente a la

policía a interponer una denuncia (Obando, 2009).50

Hechos que involucran los derechos humanos deben ser conocidos por los organismos de

derechos humanos sobre las medidas aplicadas. Hechos graves o donde presume algún tipo

de delito, son atendidos directamente por la División de Asuntos Internos, que aporta la

documentación a la Dirección de Auxilio Judicial para la judicialización, sin perjuicio de las

medidas disciplinarias o administrativas que deba imponer la DAI (Obando, 2009).

3. La relación policía-comunidad

La relación de la policía con la comunidad es uno de los elementos clave en la creación de

condiciones de seguridad ciudadana con participación comunitaria. En los dos casos objeto de

nuestro estudio, que son Honduras y Nicaragua, el modelo de relacionamiento con la

comunidad tiene como cimiento las condiciones sociopolíticas en que la experiencia de

relacionamiento con la comunidad se construye.

La forma en que está estructurado el análisis de las experiencias de relación policía-

comunidad en los casos de Honduras y Nicaragua es la siguiente: primero se presentan los

antecedentes de la relación policía-comunidad; seguidamente se plantean los elementos de la

50

Las denuncias son recibidas de manera directa o sea por denuncia del ciudadano y de oficio a través de la

Procuraduría de los Derechos Humanos, Inspectoría Civil del Ministerio de Gobernación y por las denuncias que

se conocen por los medios de comunicación. Cuando se investiga se designa a un oficial quien realiza la

investigación de campo, la que inicia con un plan, al que tiene que dar cumplimiento en un tiempo determinado.

Al final de la investigación se proponen las medidas correspondientes, las cuales están previstas en el

Reglamento Disciplinario de la Policía Nacional. Al concluir, la División de Personal propone a los jefes las

medidas disciplinarias, si las medidas son la baja o remoción del cargo, esto se propone al Inspector General de

la Policía, quien decide la medida administrativa a aplicar.

Page 166: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 166-

metodología del modelo de policía comunitaria en cada uno de los países y finalmente se

hace la reflexión sobre las dos experiencias.

3.1. Honduras

3.1.1. Antecedentes

En Honduras la iniciativa de incorporar el enfoque comunitario en la actuación policial

partieron inicialmente de algunas experiencias casi fallidas de organización de Comités de

Seguridad a fines de los años 90. Por lo que la iniciativa más clara de establecer una nueva

forma de relacionamiento con la comunicad se produce con la creación del programa de

gobierno Comunidad Más Segura en el año 2003; esta iniciativa es replanteada con una nueva

estrategia de organización de las Mesas de Ciudadanos y Ciudadanas por la Seguridad en

2006.

a. Las primeras iniciativas de los años 90.

En los años 90, en un entorno de cambios internacionales y regionales se demandaba la

transformación y cambio del paradigma que tenía como referencia la seguridad del Estado a

uno nuevo que tuviera como centro a la persona humana, la función pública y la protección

de los derechos humanos. Las demandas de cambio en el caso de Honduras tienen como

antecedente la imagen deteriorada de la policía. Con mucha claridad fueron conocidos los

casos de violaciones a los derechos humanos que implicaban a elementos del ejército y de la

policía. Frente a la imagen deteriorada de la policía se hicieron los primeros intentos de

acercamiento con la comunidad, sin que se hubiese cambiado la doctrina y función policial en

ese nuevo contexto sociopolítico.

―La FSP realizó dos intentos de mejorar su imagen en 1991: trató de organizar

comités civiles contra la delincuencia para la DNI y comités de barrios para la

policía de orden y seguridad, antes denominada policía de línea. La resistencia

de la sociedad civil se hizo sentir denunciando que se trataba del ―orejismo‖

delación propio de la década de la seguridad, recibiendo el consecuente repudio

de la población‖ (Salomón, 1993:25).

Un esfuerzo más para establecer vínculos con la comunidad se produjeron en 1998, cuando el

Director General de la Policía Preventiva de ese momento, Comisionado de Policía Manuel

Page 167: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 167-

Flores Ponce, con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos de América designó a un

grupo de oficiales y policías al mando del Comisario Napoleón Nassar para crear las bases de

lo que sería la Policía Comunitaria. El resultado más visible de esa primera iniciativa ―fue el

cambio de un tétrico color gris pálido y gris perla de las instalaciones policiales a los colores

amarillo y gris‖ (Chinchilla, 2005:15).

Poco después también surgieron iniciativas controvertidas de relacionamiento policía-

comunidad en el marco de la nueva institucionalidad policial del Ministerio de Seguridad

(1998) como fue la organización de ―Comités de Seguridad Ciudadana‖ promovidos durante

la gestión de la Ministra de Seguridad Elizabeth Chiuz Sierra. ―En enero de 2000 se habían

conformado 563 Comités Locales de Seguridad, en aldeas, municipios y barrios de diferentes

ciudades‖ (Salomón y Castellanos, 2002:30).

La Ministra Chiuz Sierra, no sólo promovió la organización de Comités de Seguridad,

inauguró en muchas regiones los comités y extendió carnets de identificación a los integrantes

de los mismos. Aun cuando la Ley de Municipalidades confería facultades a las

municipalidades para poder organizar Comités de Seguridad donde la policía es integrante de

las estructuras organizativas municipales, esto porque el municipio tiene facultades para poder

establecer el funcionamiento de instancias de participación municipal y local, además tiene

facultades para tomar las medidas pertinentes como el establecimiento del impuesto de

seguridad para financiar sus actividades (WOLA, 2002:21).

En los primeros años de 2000, las iniciativas de involucramiento de la ciudadanía en los

problemas de la seguridad ciudadana habían dado lugar a cuatro tipos de experiencias de

participación comunitaria del delito (Salomón y Castellanos, 2002: 27): experiencias donde

los vecinos se involucran en acciones de patrullaje y represión del delito, en algunos de estos

casos, la policía ha dado asesoría a los miembros de los comités; aquellas en que los vecinos

se organizan para diseñar acciones de prevención y de cooperación con la policía,

proporcionando combustible, transporte y otros apoyos para acciones de patrullaje;

experiencias que se basan en la organización de Comités de Seguridad que trabajan en

estrecha relación con las corporaciones municipales, que cobran un impuesto municipal para

seguridad, cuya recaudación es destinada al mantenimiento y compra de equipo para el

desempeño de la policía; y finalmente están las iniciativas donde los comités comunales

Page 168: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 168-

asumieron como propia la función policial, desplazando y sustituyendo a la policía, los

miembros de estos comités portaban armas y realizaban capturas si los hechos así lo requerían.

Esas cuatro experiencias expresan dos formas de participación o involucramiento de la

ciudadanía en la seguridad: la participación ciudadana orientada al fortalecimiento de los

mecanismos de prevención del delito en la comunidad51

; y la participación ciudadana

concebida como sustitución de la función policial en el ejercicio de control del delito. 52

A inicios de 2000, las organizaciones de derechos humanos miraban con mucha preocupación

la organización de los comités locales de seguridad porque reproducían los viejos esquemas de

control y representaban una vuelta al ―orejismo‖ con el que se vigilaba a los opositores

políticos en los años de la represión en el país (Salomón y Castellanos, 2002:30).

Esas experiencias se desarrollaron en un contexto donde la policía pasa del control militar al

control civil. Por lo que la ciudadanía se debatirá entre el rechazo a las viejas prácticas

policiales y las respuestas al incremento desmedido del delito. De hecho algunas de esas

experiencias de los ―Comités Locales de Seguridad‖ fueron infiltradas por ex policías de la

vieja Dirección Nacional de Investigación (DNI) como establecen los informes del

Comisionado de los Derechos Humanos en la región de Santa Rosa de Copán en el periodo en

referencia. En otros lugares, como Choloma, departamento de Cortés, los miembros de esos

comités cometieron delitos en el ―desempeño de sus funciones‖ que cobraron vidas sin que

por ellos pueda responsabilizarse el Estado (Salomón y Castellanos, 2002:29).

b. Comunidad Más Segura

El momento más claro de impulso de nuevas propuestas en la relación policía-comunidad se

produjeron durante el Gobierno del Lic. Ricardo Maduro (2002-2006) con la creación del

51

Danlí en 2002, tenía una experiencia de un comité con fuerte legitimidad social. Un consejo de seguridad local

conducido por el alcalde, policías y jueces organizados integrando el comité. Un presupuesto obtenido a través de

un impuesto local, que fue aprobado a través de un plebiscito municipal. (Salomón y Castellanos, 2002; Wola,

2002)

52

En Juticalpa los comités locales funcionaban como sustitutos de la policía, sus miembros andaban fuertemente

armados. ―En barrios de mucha conflictividad de la zona norte fueron acusados algunos miembros de hacer

―labores de limpieza social‖.‖ (Salomón y Castellanos, 2002; Wola, 2002)

Page 169: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 169-

programa ―Comunidad Más Segura‖ 53.

, que inicialmente se ejecutó desde la Presidencia de la

República54

, en coordinación con la Secretarias de Seguridad, Gobernación y Justicia y otras

entidades de gobierno. El propósito del mismo era promover los vínculos estrechos entre

ciudadanía y policía para dar respuestas a los problemas de crecimiento del delito en los

barrios, comunidades y sectores que presentan los índices más elevados de criminalidad.

En 2003, mediante resolución 001-2003, ―Comunidad Más Segura‖ pasa a ser parte de la

estructura del Ministerio de Seguridad y específicamente de la Policía Nacional, creándose la

Sub-Dirección de la Policía Comunitaria55

adscrita a la Dirección General de la Policía

Preventiva. La Policía Comunitaria inició el programa con el apoyo de gobiernos como

Estados Unidos, España, Japón y Brasil. Muchos policías viajaron a estos y otros países a

conocer modelos exitosos de relacionamiento con la comunidad. Expertos de otras policías

también llegaron al país a brindar capacitación a los oficiales incorporados al programa. Estos

policías capacitados también han capacitado a otros policías de la academia.

En el siguiente organigrama se observa que la Policía Comunitaria fue creada como una

dependencia de la policía preventiva y como parte de las seis divisiones que tiene a su cargo:

Educación para la Resistencia de Drogas; Prevención de Maras; División Contra el Abuso,

Tráfico y Explotación Sexual Infantil; Comunidades Más Seguras, Servicio de Protección de

la Familia; y Turismo.

53

En 2002 por iniciativa del Presidente de la República y bajo la coordinación del Ministro asesor Ramón

Medina Luna y el asesor presidencial Ramón Romero y un grupo de oficiales de la policía, entre ellos el Sub

Comisionado Roberto Romero Luna, el Subcomisionado Mario Eduardo Perdomo, José Luis Muñoz Licona,

Inspector Carlos Francisco Chinchilla Aguilar, fue creado el programa Comunidad Más Segura (Chinchilla,

2005:16).

54

El programa se planteó como objetivo ―desarrollar de manera sistemática las relaciones entre institución

policial y la población en general en todo el territorio nacional.‖

55

La misión del policía comunitario ―es sensibilizar a la sociedad para que genere una cultura de rechazo a las

drogas, maras y violencia, mediante el fomento de sus propios valores y recursos, informando y educando a

nuestros niños, niñas, jóvenes, madres de familia, maestros y líderes de la comunidad para que desarrollen estilos

de vida positivos, saludables y autónomos‖ (Manual de Policía Comunitaria, 2006:25).

Page 170: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 170-

Fuente: Policía Nacional de Honduras, 2010.

A mediados de 2002, en el Gobierno del Presidente Ricardo Maduro, inicia el proyecto de

Policía Comunitaria, en 10 comunidades pilotos y 7 ciudades del país. El modelo se basó en

el Proyecto Policía 2000 de la Policía de España que tenía como estrategia impulsar la policía

de proximidad. El modelo planteaba la escogencia de 6 delitos en 7 ciudades operando en

barrios donde hubiese una posta policial desde donde operar (Chinchilla, entrevista 2010).

¨Se trabajó en 7 ciudades: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Choluteca, Tela, Ceiba,

Progreso, Choloma. Nosotros estábamos dirigiendo ese proyecto. Viéndolo

desde el punto de vista académico, en esto participaron otros asesores

presidenciales. Normalmente los proyectos eran manejados sólo desde el punto

de vista policial, se piensa: ah, aquí nosotros los uniformados somos los que

podemos opinar del tema. Pero en ese momento se rompió ese esquema y se

empieza a trabajar pensando no solamente desde el punto de vista de la

operatividad policial, sino que también pensando en la ciudadanía. Empezamos

a trabajar en las comunidades, con diagnósticos y después poniendo una fuerza

policial y haciendo la función de policía comunitaria.

(…) Se definía un territorio y allí iba a trabajar el policía con la filosofía

comunitaria, pero estaba dentro de una Estación de Policía Preventiva, la idea

era que toda la estación se fuera convirtiendo poco a poco en Policía

Comunitaria, porque es una filosofía, no es un grupo especializado, sino que es

una forma de trabajar de la policía. Se empezó, se mantuvo pero

Figura No 3.1

Organigrama de la Policía Comunitaria

Secretaría de Seguridad

Sub-Secretaría de

Seguridad

Dirección de Policía Preventiva

Sub-Dirección Policía Comunitaria

División de

Educación para

la Resistencia

al Uso y

Abuso de las

Drogas

División de

Prevención

de Maras

División

Contra el

Abuso,

Tráfico y

Explotación

Sexual

Infantil

División Comunidades

Más Seguras

División de

Turismo

División

del

Servicio de

Protección

de la

Familia

Page 171: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 171-

desgraciadamente no se pudo expandir como nosotros quisimos o como se

planificó. No se logró que toda la policía asumiera la filosofía, cuesta muchos

años, es un proceso. ¿Por qué? Porque tienen que pasar a veces un cambio de

generaciones en los mandos policiales para que vayan aplicándola. Hay países

que han llevado 12 y 14 años de estar en este proceso. Si lo vemos de manera

continua, llevamos 8 años de estar en el proceso (Chinchilla, entrevista 2011).

El proyecto ―Comunidad Más Segura‖ partió de la selección de las siete ciudades que

reportaban los mayores índices en seis delitos. En cada una de las ciudades se seleccionaron

los barrios con los más altos índices delincuenciales, que tuvieran una estación policial para

que desde allí se pudiera desplazar el policía comunitario al barrio y participar en las

actividades comunitarias, visitando casa por casa, capacitando a líderes comunitarios, a los

maestros de las escuelas, y a los niños, niñas y jóvenes. Los barrios seleccionados en

Tegucigalpa y el área metropolitana del Distrito Central fueron la Colonia San Miguel,

Colonia Kennedy y Complejo Ramón Amaya Amador; en San Pedro Sula, Barrio Chamelecón

y Colonia Rivera Hernández; en Choloma, Colonia López Arellano; en El Progreso, Colonia

Palermo; en Tela, Barrio San José; en La Ceiba, Barrio El Carmen; en Choluteca, Barrio

Campo Luna. 56

La creación de la Policía Comunitaria fue un paso importante en la definición de roles

policiales distintos a los roles tradicionales, aunque se enfrentó al rechazo de la mayoría de

los policías de los altos mandos, del nivel intermedio y de la escala básica.

―Con la creación de la Policía Comunitaria se dio un paso cualitativo en la

definición de nuevos roles policiales, más allá de las acciones tradicionales de

la Policía como la vigilancia de las personas y de los bienes, el mantenimiento

del orden, la investigación de accidentes de tránsito, la investigación criminal y

la custodia de los centros penales‖ (Caldera, et al, 2007:25).

56

¨El programa partió de la iniciativa del gobierno central y fue implementado en 10 comunidades del país,

incluyendo ciudades como Tela, Ceiba, colonias como la San Miguel en Tegucigalpa, colonia Ramón Amaya

Amador, colonia Kennedy, en Choluteca, Campo Luna. Se preveía que al terminar el gobierno el programa

terminaba. Pero, entonces, por iniciativa de la persona que dirigía ese programa, se solicitó a la Dirección

General de la Policía Preventiva, la creación de esta unidad, ya no como programa, sino como una unidad dentro

de la Policía Nacional y se creó con el estatus de Sub-dirección de Policía Comunitaria (…). Se institucionalizó

la política de trabajo con la comunidad. En ese tiempo la División Comunidad Más Segura, trabajaba a lo interno

de la policía como a lo externo de la institución, dando capacitaciones, tratando de hacer ver a la sociedad que

realmente los policías no somos enemigos de ellos (…). En el siguiente periodo de gobierno del Presidente

Manuel Zelaya se lleva a cabo el Programa de las Mesas de Ciudadanos y Ciudadanas por la Seguridad. La

estrategia de trabajo se basaba en más organización y capacitación en la comunidad‖ (Osabas, entrevista 2010).

Page 172: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 172-

La División de Comunidad Más Segura fue conformada por oficiales de la ―Policía

Comunitaria‖ que recibieron formación especializada en esta área en el extranjero o en el

país. Estos oficiales se desplazaron a las zonas donde funciona el programa de Comunidad

Más Segura y su tarea era establecer vínculos cercanos con los miembros y organizaciones de

la comunidad e identificar los problemas de inseguridad en la zona, establecer prioridades y

conformar Comités de Seguridad para dar respuesta a los problemas de seguridad en el

barrio.57

Uno de los resultados no deseados del programa ¨Policía Comunitaria¨ es la separación

tajante entre los policías formados en la doctrina comunitaria que integraron el programa -

entre 20 y 25 según la información obtenida en las entrevistas- y el resto de la Policía

Preventiva que hacían el trabajo operativo: atención en las postas policiales, patrullajes,

seguridad de funcionarios y otros. El policía formado bajo la filosofía comunitaria visita el

barrio, dialoga con líderes de la comunidad, se reúne con los jóvenes, promueve actividades

deportivas, da charlas a las escuelas, tiene un rol diferente al del policía preventivo que está en

las postas, hace patrullaje, participa en retenes, captura delincuentes. Esa división del trabajo

policial en el marco de una institución policial jerárquica y distante de la comunidad, fue

creando una imagen del policía comunitario como el policía débil frente al resto de la policía;

sin embargo, en algunos casos ese policía comunitario logró ganarse la confianza de los

ciudadanos y avanzar en un trabajo coordinado para mejorar las condiciones de seguridad del

sector.

Paradójicamente esta iniciativa se desarrolló (2002-2006) en el marco de una política de ―cero

tolerancia‖ a la delincuencia y de ―guerra contra las maras‖ que fue abanderada desde la

campaña electoral por el Presidente Ricardo Maduro, convirtiéndose las maras en el centro de

atención de la lucha contra la delincuencia.

―Cero tolerancia se convirtió en un concepto que se integraba a la política de

seguridad del Presidente Maduro (…) y tuvo al menos dos connotaciones: desde

la visión oficial se hacía referencia al combate a la delincuencia y a la

intolerancia al delito; desde los sectores opositores y desde las organizaciones

57

El policía comunitario apoya las campañas de vacunación del centro de salud, promueve actividades

deportivas, el mejoramiento de las canchas, trata con los miembros de la comunidad problemas de expendios que

operan sin permisos, limpieza de áreas baldías, problemas de convivencia social, de vagancia de jóvenes. La

metodología de trabajo requiere de mucho tiempo.

Page 173: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 173-

defensoras de los derechos humanos, el planteamiento se identificó como una

política que violaba los derechos humanos y que atentaba contra el Estado de

Derecho‖ (Salomón y Castellanos, 2004:153).

Este modelo de relación policía-comunidad en ese periodo 2002-2006 entró en contradicción

con el modelo reactivo-represivo con el que se buscaba responder al fenómeno de las maras

en un entorno donde acaparaban la atención. La preeminencia de respuestas de control y

represión indudablemente que afectaron e incidieron en el declive del enfoque de la Policía

Comunitaria. Si bien, la prevención y el control no son estrategias dicotómicas, en un

entorno de mucha violencia, las respuestas de control ganan espacio sobre las respuestas

preventivas.

―Este tema de seguridad desde que se convirtió en un tema político, es un tema

de 4 años y eso afecta grandemente, porque queremos tener en 4 años un país

con ―cero delincuencia‖ y tenemos que meter ―toda la carne al asador‖ como

decimos nosotros y algunas personas creen que solo con acciones de control

vamos a lograrlo. Del lado contrario, otros dicen ¡no!, es de largo plazo,

entonces se cree que sólo vamos a hacer función preventiva. Pero ese largo

plazo puede llevar 20 años y de repente no vamos a tener el resultado que la

gente quiera que tengamos. Los enfoque más actuales son los que se debe

actuar no solamente represión y solo prevención, porque tiene que haber una

combinación de ambas estrategias para lograr resultados, no a tan largo plazo

pero tampoco de manera inmediata que se va a resolver‖(Chinchilla, entrevista

2010).

Cuando se impulsa la iniciativa Comunidad Más Segura el índice delictivo era muy elevado,

los secuestros también y el problema de las maras y pandillas estaba en su punto culminante.

En este contexto, la población demandaba respuestas y el gobierno da prioridad a las

respuestas rápidas.

―2002-2003, lo que más pega obviamente son los operativos policiales (…).

Pero en las comunidades que se había implementado el modelo de Policía

Comunitario los ciudadanos se sentían más tranquilos y más seguros. No

solamente cuando llegaba el operativo se sentían seguros, también de manera

más permanente‖ (Chinchilla, entrevista 2011).

Page 174: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 174-

―¿Cuál es la imagen del buen policía? el que anda armado, el que dispara, captura, el que es

un show La evaluación que se hace del policía tradicionalmente ha sido: si sabe correr, si

sabe disparar, cuanta gente captura, el que obedece órdenes de la jerarquía‖ (entrevista

funcionario, 2011). Esa visión del policía se fortalece en contextos de mucha inseguridad

donde se demanda de respuestas rápidas al problema.

El Programa de Policía Comunitaria en el Gobierno de Ricardo Maduro (2002-2006) tuvo

como principal obstáculo un mando político que demandaba respuestas rápidas e inmediatas y

de corto plazo. Por lo que los mandos operativos estuvieron siempre presionados por

entregar resultados inmediatos y visibles. Frente a la demanda de resultados visibles y de

corto plazo, se fortalece aún más la imagen del policía reactivo.

c. Mesa de Ciudadanos y Ciudadanas por la Seguridad

La conformación de Mesas de Ciudadanos y Ciudadanas por la Seguridad fue la estrategia

bajo la cual el Gobierno del Presidente Manuel Zelaya (2006-2009) promovió la

participación de la comunidad en el abordaje y prevención del delito. Las mesas tenían una

estructura de integración vertical similar a la estructura de los Comités de Seguridad: un

presidente, vicepresidente (un sub-oficial de la policía), secretario, tesorero, fiscal y vocal.

Por lo que los Comités de Seguridad y las Mesas de Seguridad Ciudadana eran casi lo mismo,

el cambio de nombre responde al interés político que es usual en todos los gobiernos y es

hacer que se identifiquen los programas con los gobiernos.

La organización de las Mesas de Seguridad fue promovida en dos niveles58

: (1) La Mesa

Municipal de Seguridad Ciudadana. ―Órgano permanente nombrado por la asamblea de

cabildo abierto conformado por el Presidente de la mesa, cargo ocupado por el Alcalde

Municipal o su representante; el Vicepresidente, cargo que lo ocupado por el Jefe de la Policía

Preventiva del municipio; un Secretario de Actas, Tesorero, Fiscal, y demás cargos que se

consideren conveniente‖; (2) La Mesa Comunal de Seguridad Ciudadana. Concebida como

una ―organización de carácter público comunitario que se constituye para construir seguridad

ciudadana. Integrada por ciudadanos de los diferentes sectores de la sociedad, los cuales

58

Manual de Policía Comunitaria. Sub-División de la Policía Comunitaria. s/f

Page 175: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 175-

funcionan en cada barrio, colonia o aldea‖ (Sub División Policía Comunitaria, Plan Operativo

DGPP/S:D:C:001-2006).

La Policía Comunitaria en coordinación con el patronato convoca a las fuerzas vivas de la

comunidad y organiza la mesa principal de ciudadanos y ciudadanas por la seguridad. En esa

mesa principal están representados patronatos, iglesias, escuelas, colegios, padres de familia,

juntas de agua, y otros. Los miembros de la mesa principal de seguridad ciudadana junto con

la policía comunitaria van y visitan a los vecinos de una calle o bloque y organizan mesas por

sectores. Estos vecinos de una cuadra o un bloque se reúnen a iniciativa de la policía

comunitaria, intercambian sus nombres y teléfonos y reciben capacitación sobre cómo

prevenir la delincuencia en su cuadra.

La estrategia de Mesas de Ciudadanos y Ciudadanas por la Seguridad quedo prácticamente

suspendida con el Golpe de Estado al ex Presidente Manuel Zelaya (Junio de 2009), lo más

difícil de reiniciar fue el trabajo organizativo de la policía con la comunidad en el periodo pos-

golpe. Por varias razones: el número de policías comunitarios quedó reducido a menos de la

mitad, los recursos del programa se desviaron hacia el patrullaje y hacia acciones de control

de la protesta social, quedo relegado el trabajo del policía con la comunidad. Muchas

organizaciones sociales que en los barrios apoyaban la estrategia de trabajo del policía

comunitario se replegaron cuando vieron en las calles a una policía reprimiendo y haciendo

uso excesivo de la fuerza para contener la protesta.

3.1.2. Los elementos de la metodología

La metodología para el trabajo de la policía con la comunidad plantea tres fases:

La primera fase inicia con la capacitación del personal de la policía en la filosofía de

policía comunitaria; se establecen los parámetros de elección del área donde se

empezará a operar en base a los parámetros establecidos por el jefe de la unidad; se

realiza el diagnóstico de la comunidad que se ha elegido; se recopilan las estadísticas

de la criminalidad de la zona de fuentes oficiales y no oficiales; se convoca a la

comunidad.

Page 176: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 176-

En la segunda fase se hace un plan de trabajo en base a los datos recabados; se asigna

al lugar los policías capacitados al mando de un oficial, dotándolos de equipo

necesario para el trabajo; coordinando con otras unidades de la policía para que

realicen operaciones en el sector, se planifica en base a los indicadores de seguridad.

En la tercera fase se hace trabajo con otras instituciones del Estado para obtener

beneficios con la comunidad; se motiva a los jóvenes con competencias juveniles

deportivas, culturales, sociales; también se organiza grupos de apoyo logístico a la

policía donde se establezcan las necesidades internas y se identifiquen las fuentes de

financiamiento; se involucra a la comunidad de forma activa, limpieza de áreas verdes,

limpieza de casas, señalización de las vías públicas, alumbrado público, reforestación,

ornato, construcción de canchas, celebración de días festivos, reparación de las

escuelas; se imparten las charlas a la comunidad a través de sonodramas que

proporciona la División de Comunidad Más Segura.

La parte metodológica del modelo establece la aplicación de instrumentos con participación

de la ciudadanía: la realización de diagnósticos con la participación de los pobladores, la

elaboración de un plan y el establecimiento de prioridades de intervención. Los manuales

proponen como primer paso la identificación de los problemas de seguridad del barrio,

después de esto la policía se reúne con los pobladores del barrio para buscar soluciones.

(Manual de Policía Comunitaria s/f: 21).

Los sonodramas son el recurso didáctico más utilizado para desarrollar las capacitaciones. Se

capacita a niños y niñas de nivel primario en prevención de drogas, a jóvenes de todas las

edades de la escuela secundaria en temas sobre los riesgos de ingresar a las pandillas. En el

nivel de padres de familia se capacita en temas de violencia, la prevención de alcohol en

adolescentes, la prevención en maras y pandillas.

La ciudadanía apoya directamente al policía comunitario con la dotación de recursos:

reparación de las patrullas, compra de vehículos y motocicletas, la remodelación de las postas

policiales, la colocación de lámparas en zonas de riesgo donde se cometen los delitos, en

campañas de limpieza, la construcción de canchas deportivas.

Page 177: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 177-

El planteamiento del modelo que se ha explicado anteriormente corresponde más a lo que

establece el modelo teórico que a la práctica. Así por ejemplo, en muchos barrios o

comunidades el inicio del programa tiene una fase de entusiasmo de parte de los líderes y

miembros de la comunidad, en esta fase se organizan, plantean los problemas de la

comunidad, hacen peticiones a las instituciones públicas y se movilizan para mejorar las

postas policiales en los barrios, se visita a los padres de familia de los jóvenes que consumen

bebidas alcohólicas y drogas. Por lo que policía y comunidad convergen ante instituciones

estatales que no resuelven los problemas de la comunidad, por lo que se cae en un estado de

apatía y escepticismo, situación que se agrava porque el policía comunitario no tiene una

presencia permanente en la comunidad, es sometido a rotaciones constantes, además la

cantidad de policías formados e integrados al programa son insuficientes para tener una

presencia permanente en la comunidad por lo que no pueden cubrir las demandas de las

comunidades con el poco personal de que disponen.

3.1.3. Algunos resultados

Los cambios continuos del policía comunitario de un lugar a otro ha sido uno de los factores

que inciden negativamente en la continuidad y sostenibilidad del trabajo. También la

corrupción policial en la que se ven involucrados algunos agentes y oficiales asignados a la

comunidad empaña la imagen de la policía y obstaculiza el trabajo del policía comunitario, así

como las arbitrariedades cometidas por la policía en la detención de jóvenes o ciudadanos de

la comunidad; también falta de respuesta pronta y oportuna a las denuncias (Caldera Hilda, et,

al, 2007: 28-40).

Las rotaciones constantes de los policías asignados a las postas policiales y/o de los policías

comunitarios por decisiones organizativas de los mandos superiores influyen para que los

policías se sientan inseguros sobre el verdadero apoyo y respaldo que tiene el programa y

sobre sus perspectivas de desarrollo profesional dentro del programa. Esto, más la falta de

estímulo salarial, afecta al policía comunitario que se ha formado y capacitado en la

disciplina, y que incide en la decisión de dejar la institución y buscar otra ocupación. Son cada

vez más los policías que desean abandonar la institución y menos los que desean ingresar a la

policía (Caldera et, al, 2007: 28-40).

Page 178: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 178-

Las comunidades se quejan que las postas quedan solas o con poco personal cuando los

policías son llamados a operativos. Los pobladores manifiestan que en ocasiones se van a

tocar las puertas de las postas policiales solicitando ayuda de los agentes de la policía y estos

están cubriendo alguna misión o aducen que no se pueden mover del lugar porque no pueden

dejar sola la posta policial. Eso significa que el policía comunitario no puede apoyarse en el

policía preventivo que está en las postas policiales para desarrollar su trabajo (Caldera , et, al,

2007: 28-40).

Las relaciones policía-comunidad con las organizaciones locales y la sociedad civil en general

tiene ciclos altos y bajos. Los momentos altos de la relación, corresponde por lo general a

situaciones donde se dispara la incidencia delictiva, sucede un hecho o varios hechos

sucesivos que causan alarma entre los pobladores y entonces la policía necesita del apoyo de

la comunidad para responder a las demandas de intervención y la comunidad quiere participar

junto con la policía en las tareas de vigilancia, ejecución de planes y demanda capacitación.

Apenas cambia la situación que causa la alarma, baja también la participación de la

comunidad y la policía deja la prevención del delito (Caldera, et, al, 2007: 28-40).

Una imagen mejorada de la policía por la labor de los oficiales y agentes asignados a la

División Comunidad Más Segura de la División de la Policía Comunitaria como resultado de

una visión distinta de relacionarse con la gente no logró ser trasladada al conjunto de la

institución policial (Savenije, 2010: 158-160).

Por lo que es difícil cumplir con las promesas de una policía cercana y distinta, satisfacer las

nuevas esperanzas de los ciudadanos que se involucran en la seguridad. La falta de

seguimiento, la ausencia de policías comunitarios y la falta de coordinación con otras

instituciones, ha colocado en riesgo el esfuerzo de montaje y funcionamiento de la policía

comunitaria, al grado que este esfuerzo se puede volver irrelevante. Estas situaciones pueden

provocar que la gente se desilusione de la policía comunitaria y las ideas de prevención social

del delito y se refuerce la imagen de una policía distante, violenta e incapaz de resolver los

problemas de la inseguridad (Savenije, 2010: 158-160).

Finalmente, para que un programa sea menos susceptible al fracaso, debe no depender de un

partido político que lo impulse con fines de campaña política, y tener continuidad en el

Page 179: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 179-

tiempo. En las experiencias analizadas ninguno de los actores involucrados en las Mesas de

Seguridad Ciudadana -miembros de las directivas y policía- cumplían con los roles que le

asignaba la estrategia. Tampoco la policía comunitaria cumplía con el rol importante de ser el

ente capacitado de primer orden planteado en la estrategia. Además, la ciudadanía no percibió

un antes y un después de la puesta en marcha de las Mesas de Ciudadanos y Ciudadanas por la

Seguridad (Morales, 2008: 102-107).

A las debilidades anteriores se suma en perspectiva crítica la opinión de algunos analistas

que consideran que la incorporación de la filosofía comunitaria como parte de la doctrina

policial no ha sido posible, ni en el marco legal, ni en la práctica. La estructura policial no se

ha orientado a un modelo de participación hacia la ciudadanía. La policía no se ha

incorporado a procesos de planificación, que eso es lo que se buscaba con el modelo

descentralizado de policía comunitaria. No hubo una visión de una policía en la comunidad

para hacer la planificación desde la comunidad, para mirar el fenómeno policial desde la

prevención y la participación o para trabajar con grupos en riesgo. La policía ha carecido de

una lógica de una planificación incluyente y de rendición de cuentas con la comunidad.

3.1.4. Respuesta policial a los jóvenes en maras y pandillas juveniles

Apenas iniciado el Gobierno del Presidente Ricardo Maduro (2002) se empiezan a aplicar las

―Políticas de Cero Tolerancia‖ y se declara la ―guerra contra las maras‖, emprendiéndose

una serie de operativos policiales-militares espectaculares para la ejecución de redadas y

capturas masivas de pandilleros.

―Entre 2003 y 2005 fueron detenidos 5, 418 personas en operativos policiales

bajo la presunción de ―Asociación Ilícita‖, el 64% de los detenidos fueron

liberados y 36% quedaron en prisión preventiva o internamiento‖ (Andino,

2008; PROJUVE, 2010:47).

Como parte de la estrategia de enfrentamiento a las maras, en agosto de 2003 se aprueba la

Reforma del Artículo 332 del Código Penal, denominada como ―Ley Antimaras‖ que castiga

a miembros de las maras y pandillas bajo la presunción de ―asociación ilícita‖. El Gobierno

del Presidente Maduro ya había firmado un decreto presidencial que facultaba a la Policía

Page 180: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 180-

Nacional y las Fuerzas Armadas a realizar allanamientos de morada sin orden judicial, y sin

control del Ministerio Público (Acuerdo Presidencial No 23-2002).

En el periodo de gestión del gobierno del Presidente Ricardo Maduro (2002-2006) la

modalidad operativa de grandes redadas de pandilleros a los cuales se captura en operativos

conjuntos entre policía y ejército tuvo un gran impacto mediático, no sólo por los nombres

alegóricos de los operativos ―Operación Libertad‖, ―Plan Escoba‖, ―Libertad Azul‖, también

porque el Presidente de la República y el Ministro de Seguridad acompañaban estos

operativos con todo un despliegue publicitario.

La prensa escrita informaba sobre estos hechos:

―Ayer, el Presidente Maduro encabezó un operativo para capturar a los jefes de

las maras. Además del Presidente participó el Secretario de Seguridad, el

Subsecretario, el Director de la DGIC, el Coordinador de la Fiscalía, el

Coordinador de Tribunales, el Director de Centros Penales y el Jefe de la 105

Brigada de Infantería‖ (EH/21/VIII/03) (CEDOH, 2004: 182).

El operativo al que refiere el estudio del CEDOH, involucró a funcionarios del más alto nivel,

más de 100 agentes policiales y movilización de equipo. Las organizaciones de sociedad civil

y la iglesia católica contra esas acciones señalaban que los operativos ―de Cero Tolerancia

contra la maras‖ eran la muestra de la desesperación que invadía al pueblo hondureño y parte

de la decisión política de parar la actividad delincuencial a cualquier costo, utilizando todos

los recursos del aparato estatal disponibles (CEDOH, 2004: 184).

Las manifestaciones de rechazo de las organizaciones de los derechos humanos y de los

derechos de la niñez no impidieron que se realizaran esos operativos y detenciones

espectaculares y tampoco impidieron la aprobación y puesta en ejecución de la reforma del

Artículo 332 del Código Penal reformado que establece lo siguiente:

―Se sancionará con la pena de nueve (9) años de reclusión y multa de diez mil

(L10, 000.00) a doscientos mil (L200, 000.00) Lempiras a los jefes o cabecillas

de maras, pandillas y demás grupos que se asocien con el propósito permanente

de ejecutar cualquier acto constitutivo de delito. Con la misma pena de

reclusión establecida en el párrafo anterior rebajado en un tercio (1/3), se

sancionará a los demás miembros de las referidas asociaciones ilícitas. Son

Page 181: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 181-

jefes o cabecillas, aquellos que se destaquen o identifiquen como tales y cuyas

decisiones influyan en el ánimo y acciones del grupo.‖

Los argumentos de las organizaciones defensoras de los derechos humanos y de los derechos

de la niñez contra el decreto reformado son de tipo jurídico, social e institucional.

―Desde el punto de vista jurídico lo cuestionable de la reforma al artículo 332

del Código Penal es que no penaliza un delito, sino la pertenencia a un grupo,

en este caso a una mara o pandilla. Contradice la Constitución de la República

(Articulo 92) en el sentido que nadie podrá ser privado de su libertad (…) sin

que proceda plena prueba de que ha cometido un delito y sin que resulte indicio

racional de quién sea el autor; además contradice los principios de presunción

de inocencia (Artículo 89) y el principio de igualdad ante la ley (Artículo 60).

Desde el punto de vista social, dicha política condujo a la criminalización y

estigmatización de los jóvenes asociados a estos grupos, al grado de violentar

sus derechos en muchos casos por sólo el hecho de portar un tatuaje‖

(Interpeace, Poljuve, 2009:48).

Desde la perspectiva institucional, la reforma a la legislación, las acciones de detención y los

operativos policiales-militares dieron como resultado el incremento del número de detenidos

en las cárceles, lo que llevó al colapso del sistema carcelario y de los centros de internamiento

para jóvenes. A manera de ejemplo, en el 2003, el Centro de Internamiento de jóvenes

―Renaciendo‖ con una capacidad instalada para albergar a 70 jóvenes, albergaba a más de

200 jóvenes, los que permanecían encarcelados en recintos -que parecían jaulas- donde se

encontraban separados los miembros y simpatizantes de la Mara 18 de los miembros de la

MS. La seguridad estaba a cargo de 8 policías por cada turno (tres) establecidos por la

institución (Flores: 2003).

Si bien la actuación policial estuvo centrada en el control se desarrollan otros programas

dentro de la Sub-Dirección de la Policía Comunitaria, como el Programa de Prevención de

Maras o Pandillas. La capacitación se establece mediante vínculos de coordinación con el

Ministerio de Educación y con los colegios públicos y privados que solicitan la capacitación.

El recurso pedagógico usado en las capacitaciones son los sonodramas o sea lecciones sobre

diversos temas relacionados con la prevención de la violencia, las maras, el uso de drogas y

otros cuya duración oscila entre 30 y 45 minutos.

Page 182: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 182-

La División de Prevención de las Maras, adscrita a la Sub-Dirección de la Policía Comunitaria

de la Policía Nacional de Honduras desarrolla los siguientes programas:

1. El Programa ―Educación Para Resistir y Evitar las Maras‖ que educa a los jóvenes

para que tomen conciencia del peligro que significa el ingreso a la Mara o Pandilla. Se

trabaja con escolares de quinto y sexto grado de educación primaria.

2. El programa ―Conocimientos Básicos en Maras‖ dirigido a funcionarios del poder

judicial, miembros de la Fiscalía General del Estado, maestros del sistema educativo

nacional. El propósito es que identifiquen tempranamente algunas señales de prácticas

de las pandillas.

3. El programa ―Desafío‖, se trabaja con población adolescente de los colegios públicos y

privados orientando sobre prevención acerca del uso de drogas, sexualidad y pandillas.

4. El Programa ―Despertad‖, incorpora a madres y padres de familia los que son

capacitados en algunas herramientas para prevenir el involucramiento en las maras.

También se desarrolla un Programa de Capacitación Interna dirigido a los miembros

de la policía en los temas de prevención.

El trabajo de esta Unidad de Maras y Pandillas ha estado centrado en la prevención del

ingreso de los jóvenes a las maras y pandillas a partir de la educación en la prevención. Este

trabajo ha sido menos visible y de menor impacto mediático y ha contado con un menor apoyo

presupuestario, poco personal, pocos recursos, por lo que ha dependido de la capacidad de

gestión de sus directores y las personas que están a cargo del programa el conseguir recursos.

3.2. Nicaragua

El Modelo de Policía Comunitaria de la Policía Nacional de Nicaragua forma parte de la

doctrina, la legislación y la práctica policial. La base de funcionamiento del modelo está en

la relación policía-comunidad y en el involucramiento de la ciudadanía en los problemas de

seguridad de su comunidad.

―En Nicaragua, la competencia de garantizar la seguridad ciudadana

corresponde al Poder Ejecutivo a través de la Policía Nacional. Este país se ha

caracterizado por tener una legislación altamente participativa, lo que se traduce

en la práctica en un fuerte involucramiento de la población en la gestión de los

asuntos públicos‖ (Espinosa y Herrera, 2010:105).

Page 183: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 183-

El modelo Policía comunitaria en Nicaragua tiene como actor central a la policía junto a la

comunidad, ambos mantienen una relación directa y estrecha en el ámbito de la prevención y

control del delito. Otras experiencias de prevención del delito se han enfocado en los

gobiernos locales o en estrategias integrales de intervención del Estado. En el caso de

Nicaragua, la experiencia no parte de la iniciativa de los gobiernos locales o de estrategias del

Estado, si no del trabajo interrelacionado entre el policía y la comunidad.

Más recientemente, el Gobierno de Nicaragua con el apoyo de organismos de cooperación,

han influido para que se incluyan a otros actores. El año 2007, mediante el Decreto 110-2007,

se hicieron reformas que buscaron incorporar a otros actores de la seguridad ciudadana:

instituciones estatales, alcaldías municipales, empresa privada, organismos no

gubernamentales, sociedad civil, Comités de Prevención Social del Delito, comunidad y los

Consejos del Poder Ciudadano (Gobierno de Nicaragua, 2007) (Espinosa y Herrera,

2010:105). No obstante, en lo sustantivo el modelo ha descansado en la relación policía-

comunidad.

Un elemento que le ha permitido a la Policía de Nicaragua asumir ese protagonismo es el

hecho de no tener la presión de contener las altas tasas de homicidios y de violencia delictiva.

La Policía de Nicaragua ha podido llevar a la practica un enfoque propio de prevención social

del delito y de promoción de la participación de los pobladores en la resolución de sus

problema seguridad en un contexto donde el Estado no ha sido desbordado por la

criminalidad; también ha podido controlar a las pandillas transnacionalizadas, que no han

podido arraigarse en el país.

El Modelo de Policía Comunitaria Proactiva en Nicaragua se realiza bajo un enfoque

preventivo social que está incorporado en la formación y el actuar de cada una de las

especialidades nacionales: Seguridad Pública, Dirección de Asuntos Juveniles, Comisaría de

la Mujer y la Niñez, Seguridad Pública y Academia de Policía ―Walter Mendoza Martínez‖.

En el presente apartado presentamos la experiencia de relación policía-comunidad en

Nicaragua, retomando los elementos siguientes: (i) los antecedentes; (ii) los elementos del

Page 184: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 184-

modelo policial comunitario; (iii) algunos resultados; y (iv) la respuesta policial a los jóvenes

en riesgo social y en pandillas.

3.2.1. Antecedentes

Al crearse el Modelo de Policía Comunitaria en Nicaragua, no se formuló una sofisticada

elaboración teórica sobre el modelo, porque ya estaba establecido el vínculo entre la policía y

la comunidad, lo que para el trabajo preventivo e investigativo era indispensable (Bautista

(2009:188).

Las relación policía y sociedad tiene raíces en una tradición que se remonta a las acciones

conjuntas en la defensa de la revolución sandinista y que después se desplazaron a la

prevención del delito y la seguridad ciudadana. La relación se concibe como un instrumento

que permite promover un cambio de actitudes, que faciliten las relaciones directas entre la

policía y la comunidad en función de cumplir la misión institucional con mayor eficiencia y

eficacia (PNN, Policía Comunitaria Proactiva, 2007).

Las raíces del modelo están en las condiciones sociopolíticas que vivió Nicaragua a fines de

los años 70 y durante la década de los años 80. En los años 90, una vez que pasa la crisis

institucional que vivió la institución policial producto de la derrota del sandinismo, donde se

le exigió un replanteamiento de su función policial sesgada por la guerra y el conflicto, se

retoma nuevamente la organización de los ―Comités de Prevención del Delito‖ para apoyar las

acciones preventivas de carácter comunitario en un entorno donde está creciendo la violencia

y la criminalidad.

En 1995, la policía definió una nueva estrategia fundamentada en la prevención del delito

involucrando a instituciones estatales, empresa privada y organismos de sociedad civil. En

1996 aprueba la Doctrina Policial que establece de manera explícita la concepción y la

filosofía de servicio de prevención pública del delito. La Doctrina Policial encauza el enfoque

de trabajo de la Seguridad Pública bajo el modelo integrativo preventivo

(Munguía, et, al, 2008:4-5).

En 1997, se elabora el ―Plan a Mediano Plazo como Guía para la Acción‖, fundamentado en

tres ejes principales que orienten el trabajo policial: (1) abordar las misiones con visión

Page 185: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 185-

estratégica; (2) consolidar y fortalecer el proceso de legitimación e institucionalización tanto a

lo interno como a lo externo de la institución; (3) fortalecer las relaciones con la comunidad,

así mismo con instituciones nacionales y organismos interinstitucionales

(Munguia, et, al, 2008:5).

En 2001 -mediante disposición No. 0426-2001- se pone en vigencia ―La Política Integral

Policía Comunidad y Derechos Humanos.‖ 59

La política es la herramienta principal del

trabajo preventivo que realiza la especialidad Seguridad Pública, que descansa en la figura del

Jefe de Sector (PNN, 2011:18).

La Política Integral de la Relación Policía - Comunidad y Derechos Humanos ha sido

concebida ―como un instrumento que permite promover el cambio de actitudes, que faciliten

las relaciones directas entre la policía y la comunidad en función de cumplir la Misión

Institucional con mayor eficiencia y eficacia. La Policía Nacional para el cumplimiento de su

Misión, tiene como directriz principal: desarrollar mejores relaciones con la comunidad,

independientemente de las formas y fines que las organizaciones tengan, ya sean sociales,

étnicas, culturales, políticas, religiosas, territoriales, económicas y administrativas‖ (Política

Integral de Relación Policía-Comunidad y Derechos Humanos, 2001). La relación policía

comunidad que ya era una práctica, es transformada en una política que busca desarrollar la

función policial con mayor eficiencia y eficacia, con apego a los derechos humanos.

59

Base Jurídica de la actuación policial se fundamenta en un conjunto de leyes y normas internas, que legitiman

sus procedimientos. Estos son: la Constitución Política de la República de Nicaragua; Ley No 287 El Código de

la Niñez y la Adolescencia; Ley N° 290 Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo; Ley

N° 228 Ley Orgánica de la Policía Nacional y su reglamento (Decreto N° 26-96); Ley N° 230, Ley de reformas y

adiciones al Código Penal y su reformas; Ley N°150, Ley Orgánica del Ministerio Público: Ley N° 144. Ley de

Auxilio Judicial; Ley N° 40, Ley de Municipios y su reforma; Ley N° 261, Resoluciones, mandatos y oficios de

Jueces y Magistrados; Ley de Integridad Moral de Funcionarios y Empleados Públicos; Ley N° 39, Normas

Internas y procedimientos de las Especialidades de la Policía Nacional; Disposición 103- 97 que pone en

vigencia la Doctrina Policial, Instructos y resoluciones de la Jefatura de la Policía Nacional.

Cuadro No 3.16

Lineamientos Generales de la Política Integral de la Relación Policía - Comunidad y Derechos Humanos.

Lineamiento General I: establecimiento de relaciones sociales adecuadas a los intereses de los distintos grupos

sociales en la comunidad, respetando sus diferencias sociales, económicas, culturales, políticas, étnicas,

religiosas, territoriales y administrativas que le permitan en conjunto contrarrestar las amenazas de inseguridad,

lo mismo que articular esfuerzos y recursos para solucionarlos. Los tipos de relaciones pueden ser: relación

Page 186: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 186-

Policía – Comunidad, con la población en general; relación Policía – Instituciones, con autoridades civiles, con

organismos no gubernamentales y con instituciones del Estado; relación Policía – Gremios y Asociaciones con

gremios y asociaciones, y con la empresa privada.

Lineamiento General II: Prevención del delito con base comunitaria.

Para garantizar la implementación efectiva de la Política Integral de la Relación Policía - Comunidad en todo el

país, tanto a nivel institucional como de la comunidad se han creado estructuras que garanticen su ejecución,

seguimiento y control de ambos actores.

La Jefatura de la Policía Nacional A través de la Dirección de Seguridad Pública, con la siguiente estructura de

mando.

Especialistas Policía – Comunidad y Derechos Humanos

Jefes de las delegaciones departamentales

Jefes de Seguridad Pública

Jefes de Sectores y Jefes de Sector Mayor

Estructura comunitaria.

Formas organizativas ya existentes.

Comités comunales para la prevención del delito.

Lineamiento General III: Enfoque de Género

El enfoque de Género es abordado en la política, desde dos perspectivas: (a) enfoque de género a lo interno de la

institución policial y, (b) relaciones de género con la comunidad enfocado como promoción de relaciones de

equidad entre hombres y mujeres.

Lineamiento General IV. Enfoque Preventivo para la Niñez y Adolescencia.

La misión de la Policía Nacional en la prevención y protección de la niñez y la adolescencia, está orientada a:

―Brindar seguridad a los niños (as) y adolescentes ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal,

proteger el libre ejercicio de sus derechos y garantías, prevenir que sean víctimas del delito y prevenir en

coordinación con las instituciones y personas responsables de su protección, que los (as) adolescentes se

an actores del delito.‖

Lineamiento General V. Respeto de los Derechos Humanos de las personas detenidas bajo custodia policial y

sus familiares, con especial atención al tratamiento diferenciado de las mujeres y adolescentes. El tratamiento de

las personas detenidas y sus familiares, requieren de la implementación de procedimientos apegados al goce de

los derechos humanos. Especialmente a mujeres, niños, niñas y adolescentes en esta situación. El brindar un

tratamiento adecuado a los familiares de las personas detenidas, además de ser una obligación le permite a la

institución mejorar su imagen ante la sociedad. Esta atención se refiere a estar informados de situación del

detenido, sus visitas y otros derechos que establece la ley.

Lineamiento General VI: Adaptabilidad y Respeto Cultural. La Política Integral Policía – Comunidad debe

respetar y adaptarse a las particularidades pluriculturales y étnicas de la República de Nicaragua. En

consecuencia, aprovechará todas las formas existentes de organización social y promoverá la creación de otras,

anteponiendo siempre el interés comunitario.

Lineamiento General VII: Profesionalización de la Policía Nacional.

En la Ley Orgánica de la Policía Nacional Ley Nº 228, Art 7, inciso 2 contempla en sus principios

fundamentales de actuación, el principio de profesionalismo que corresponde a recibir una instrucción

académica que le permita una formación integral con énfasis a los Derechos Humanos, la instrucción ética y el

servicio comunitario.

La relación del policía con la comunidad exige que la institución policial sea cada día más eficiente con relación

a los servicios prestados a la sociedad. Por ello se debe priorizar en todo momento un proceso educativo

permanente de educación sobre la política Policía Integral Policía Comunidad y Derechos Humanos para todos

los (as) miembros policiales en servicio activo, fuerzas auxiliares y aspirantes a través de la Academia de Policía

(ACAPOL).

Lineamiento General VIII: Derechos Humanos aplicados al ámbito policial.

Page 187: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 187-

La Política Integral de Relación Policía-Comunidad promueve la relación policía-comunidad,

policía-instituciones, policía grupos y asociaciones. Los fundamentos de la actuación policial

en su relación con la comunidad se encuentran también establecidos en la Ley 228.

―Establecer intercambio y colaboración con las distintas organizaciones de la

sociedad civil con el fin de implementar conjuntamente la solución a problemas

de las comunidades, observando en todo momento un trato correcto y esmerado

en sus relaciones con los ciudadanos manteniendo una actitud de colaboración y

eficiencia en los servicios que presta la institución‖ (Artículo 7, inciso 4, Ley

228, citado por Munguía, et, al, 2008:9).

La Constitución Política de la República de Nicaragua -Artículo No 50- y la Ley de

Municipios -Leyes 40 y 261, brindan facultades a los gobiernos municipales para participar

en todas las materias que incidan en el desarrollo socioeconómico del municipio.

Aun cuando la ley de municipios brinda las facultades a los gobiernos locales para intervenir

en la prevención del delito, la participación en la prevención y atención del delito se ha

basado en la organización comunal bajo el liderazgo policial. Los actores comunales han

cambiado de nombres a lo largo de la existencia de estas iniciativas: Comités de Defensa

Civil, Comités de Defensa Sandinista, Asociaciones de Vecinos, Comités Comunales,

Comités de Prevención Social del Delito, y últimamente Consejos de Poder Ciudadano (PNN,

2011: 19).

Dentro del marco legal de actuación de la Policía Nacional, tiene por misión proteger la vida, la integridad, la

seguridad de las personas, el libre ejercicio de los derechos y libertades de los ciudadanos. Para ejercer y cumplir

estrictamente estas funciones, todos y cada uno de los miembros deben conocerlas y aplicarlas en sus relaciones

con la comunidad de manera consciente, proyectando una imagen de profesionalismo en cada momento. Para

ello se debe obedecer y respetar la Constitución Política, la Ley N° 228 Ley orgánica de la Policía Nacional y su

reglamento, el Código de Conducta, principios doctrinarios y los compromisos internacionales en materia de

Derechos Humanos suscritos por Nicaragua.

Bajo ninguna circunstancia se justificarán las violaciones a los Derechos Humanos por parte de cualquier

miembro de la institución Policial. De hacerlo, debe iniciarse un proceso de investigación ordinario y en caso de

ser culpable debe ser sancionado de acuerdo a las normas establecidas. Esta será la carta de garantía, honestidad

y transparencia de la Policía Nacional ante la ciudadanía en general.

Fuente: Política Integral Policía-Comunidad y Derechos Humanos.

Page 188: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 188-

3.2.2. Los elementos del modelo policial-comunitario

Los principales componentes del Modelo de Policía Comunitaria son: el Jefe de Sector, los

Comités de Prevención del Delito y la Policía Voluntaria.

―El Jefe de Sector, figura clave del modelo, es un miembro de la policía que ha

recibido formación para realizar las funciones de Jefe o Jefa de Sector. Dado el

conocimiento territorial y sobre el tejido social que posee y debido a la ausencia

de muchas especialidades en muchos municipios del país, realiza una

importante labor en tareas de prevención, así como de apoyo al trabajo de las

Comisarias de la Mujer y la Niñez y a la Dirección de Asuntos Juveniles‖

(PNN, 2011:16).

Los Comités de Prevención del Delito60

son clave para potenciar la efectividad

de la policía ya que proporcionan las pautas estratégicas para la persecución del

delito (PNN, 2011:16). El Jefe de Sector y otros funcionarios policiales en

coordinación con los diferentes actores de la comunidad desarrollan acciones

basadas en la participación comunitaria para dar respuesta a los problemas de la

seguridad de las personas y la prevención del delito.

La Policía Voluntaria61

es una fuerza que actúa en apoyo a la Policía Nacional

en el fortalecimiento de la prevención de la actividad delictiva (PNN, 2011:16).

La policía voluntaria es un cuerpo auxiliar y de apoyo de la policía que está

subordinado a las delegaciones policiales. La conforman ciudadanos que previa

selección, preparación y juramentación, aceptan las condiciones del servicio

voluntario y temporal y prestan servicios policiales a la comunidad.

En los últimos años, con el apoyo y asesoría de la Cooperación Sueca se introdujeron dos

cambios importantes en el modelo: (1) la creación de un equipo nacional para la

implementación del Modelo Policía Comunitaria que asumió las funciones de planificación,

asesoramiento, capacitación, seguimiento y evaluación; (2) la elaboración de la Guía

Metodológica para la implementación del Modelo de Policía Comunitaria, con un sistema de

indicadores del proceso, mediante disposición 001-09 de la Jefatura de la Policial Nacional.

60

Las funciones de los Comités de Prevención del Delito son: organizar asambleas y cabildos con la comunidad,

elaborar planes de prevención social del delito en conjunto con el jefe de sector, integrar a los jóvenes en el

trabajo que realizan los comités comunales, buscar apoyo con las instituciones estatales y privadas presentes en

la localidad y con ONGs para encontrar soluciones a los problemas de la comunidad; brindar atención

especializada en la comunidad a mujeres, niños, adolescentes, jóvenes, ancianos; coordinar y promover

actividades recreativas y culturales para insertar jóvenes con especial atención a los de alto riesgo. 61

Principales funciones de la Policía Voluntaria: auxiliar a la policía en las tareas de vigilancia, patrullaje, tareas

de regulación de tránsito y desastres naturales; auxiliar a las autoridades al tener conocimiento de la comisión de

hechos delictivos.

Page 189: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 189-

Otro cambio introducido en el modelo es la concepción de una policía proactiva: informada y

capacitada para prevenir las situaciones antes que estás se produzcan. Para lo que se requiere

fortalecer las coordinaciones entre unidades policiales de manera rápida y eficaz. Siendo las

asambleas comunales uno de los medios a través de las cuales, la policía percibe y conoce los

problemas prioritarios de las comunidades. Los cambios también apuntan a fortalecer la

comunicación fluida, directa y permanente con la comunidad, mediante la participación en

asambleas comunales y relaciones directas con los líderes comunitarios en los barrios. La

inteligencia es fundamental, entendida como sistema operativo-retroalimentativo, donde todos

los agentes de policía generan información recolectada a partir de la comunidad. El sistema

operativo-retroalimentativo funciona como centro de inteligencia y manejado desde un banco

de datos, creado por la delegación policial y mane por personal capacitado en análisis de

información quien retroalimenta al mando para la toma de decisiones (Munguía Lucrecia, et,

al, 2008: 19-20; PNN, 2011:16).

El Jefe de Sector62

ha coadyuvado al fortalecimiento y consolidación del Modelo de Policía

Comunitaria Proactiva, aplicando el método de los seis puntos: (1) insumo: es la recolección

de información de interés policial que se recaba tanto a lo interno como a lo externo con la

comunidad; (2) estrategia: es el ¿cómo?, ¿con qué se cuenta?, proceso que determina la

solución de problemas, total o parcial, dimensión de las medidas, ejecutores, posibles

reacciones y consecuencias, personal, medios y recursos a involucrar; (3) Elaboración del

plan: habiéndose establecido la estrategia, se procede a establecer en el Plan de Acción con el

detalle de las medidas a ejecutarse; (4) acciones: las partes involucradas deben garantizar el

cumplimiento de los resultados y las estrategias planteadas, asumiendo con responsabilidad de

acuerdo a su competencia; (5) comunicación: mecanismos transversales de uso permanente,

que deben de utilizarse en todo momento, desde la adquisición de insumos, hasta el proceso de

retroalimentación; (6) retroalimentación: proceso en que se socializan los resultados

esperados y se intercambian experiencias, logros y dificultades para la mejora continua;

evaluación de resultados individuales y colectivos.

Las bases del modelo se mantienen, aunque se le han incorporado algunos cambios, ejemplo,

ahora se habla de un Modelo de Policía Comunitaria Proactiva para denotar al policía que es

62

Planificación proactiva del Jefe de Sector. Policía Nacional de Nicaragua, 2010.

Page 190: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 190-

capaz de adelantarse y preveer los hechos delictivos antes que se produzcan y responder a los

problemas con la participación directa de la comunidad.

Estas estructuras gravitan en torno al Jefe de Sector y en torno a los Comités de Prevención

del Delito. La estrategia comprende los planes de seguridad donde se articulan todos los

esfuerzos de la comunidad para prevenir y responder a los problemas del delito en la

comunidad. Además programas dirigidos a la prevención de la violencia tanto de la mujer

como de la juventud y dirigidos a trabajar con los jóvenes que están en riesgo social.

Cuadro No 3.17

Los métodos de trabajo en el modelo de Policía Comunitaria

Nombre del método Elementos clave

Método de los seis puntos Insumos, estrategia, elaboración del plan de acción, acción

(ejecución del plan, comunicación y retroalimentación).

Patrullaje por y con objetivo La prevención es parte de la acción y el patrullaje no es

improvisación; la policía trabaja con metas de las cuales se

desprenden las tareas para alcanzar los resultados concretos.

Diversificación del sistema de

vigilancia policial

Rotación del personal para fomentar una dinámica de trabajo

integral.

Técnicas de actuación policial Importancia del trabajo en parejas de policías. Técnicas de

intervención policial, técnicas básicas de actuación, técnicas

para el uso y manejo de las armas de fuego.

Gerencia del personal Identificación de las fuerzas y debilidades en la dirección y la

supervisión de los recursos humanos.

Preparación continua, capacitación especializada, rotación del

personal, motivación laboral, seguimiento de los resultados

individuales (alimentación del expediente laboral e instrumento

para el nombramiento de cargos y el otorgamiento de grados).

Administración horaria de

trabajo

Garantizar racionalidad, justeza y equidad en las cargas

horarias y de trabajo para mejorar la eficiencia y la eficacia del

trabajo policial. Variación horaria, control de horarios, horas

cumplidas.

Preparación continua “Escuela

Total”

Cada unidad policial es parte del sistema e educación policial,

como proceso permanente de perfeccionamiento permanente del

policía. Entrenamiento y actualización de conocimientos,

creación de los cargos de instructores, mejora continua de los

recursos didácticos.

Coordinaciones internas y

externas

Garantizar la coordinación entre especialistas (de Tránsito,

Seguridad Pública, Comisaria de la Mujer) con la comunidad e

instituciones públicas (Estado, gobiernos locales y regionales,

universidades, organismos de asistencia social), organizaciones

de base y privadas (sindicatos, empresas)

Coordinaciones interna y externa Flujo de información interno (en la institución) y externo (con

la comunidad y otras instituciones, por ejemplo para captar las

Page 191: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 191-

demandas y divulgar los logros)

Recopilación y análisis de la

información

Sistema de recolección de la información, análisis y

divulgación (p. ej. creación de un Centro de información)

Administración de los recursos

materiales

Planificación, organización y asignación de recursos materiales.

Diagnóstico de necesidades, distribución, responsabilidad en el

mantenimiento del registro del inventario y control periódico.

ASDI, (2011:12)

3.2.3.Algunos resultados

El modelo de relación policía-comunidad de Nicaragua es reconocido como exitoso. Su

fortaleza está en que no funciona con unidades especiales de policía comunitaria ni con

cuadros de expertos o especialistas responsables de echar a andar el modelo. La relación

entre el policía y la comunidad ha logrado desarrollarse como una filosofía de trabajo que se

lleva a la práctica y que está presente en todos los niveles, en todos los planes y en todas las

acciones que desarrolla la policía.

―Nosotros no tenemos destacamentos especiales de Policía Comunitaria, sino

que el trabajo de la policía con la comunidad surge de manera trasversal, es

parte de nuestra filosofía de trabajo, está presente en todos los niveles y en

todas las acciones y en todas las actividades y en todos los planes que nosotros

desarrollamos‖ (Borges, entrevista 2010).

El policía sabe que su trabajo es ―con la comunidad y para la comunidad‖ por lo que hay que

buscar la información y la solución a los problemas con la gente del barrio. No estuvo en el

pensamiento de los ideólogos de los Comités de Defensa Civil, convertidos después en

Comités de Defensa Sandinista posteriormente en Comités de Prevención del Delito, crear

organizaciones que sirvieran para frenar el delito. Estas formas organizativas que cumplieron

inicialmente una función de defensa de la revolución, tuvieron consecuencias imprevistas

para la seguridad de la ciudadana.

¨Nosotros desde los años ochenta aprendimos que había que relacionarse con la

comunidad y que había que buscar información con la comunidad, se debía

entrar a la comunidad a hacer las labores preventivas. En aquel tiempo (años

1980) había Comités de Defensa Civil (CDS). Bueno, esos comités que servían

para la defensa de la revolución, sirvieron para la seguridad de la ciudadanía,

Page 192: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 192-

porque al fin y al cabo, en los 80, Nicaragua era uno de los países con menor

índice delictivo. Y esto se da precisamente porque aunque en la cabeza de los

ideólogos de los CDS tuvieron en mente otra cosa, (la defensa de la revolución),

en la práctica, tuvo un efecto preventivo del delito (Aguilar, entrevista 2010).

A mediados de los años 90, en el lenguaje policial se empieza a hablar de Policía Comunitaria,

para denominar una forma de relacionamiento con la comunidad bajo la convicción que la

prevención social no puede realizarla sola la policía.

―Ya a mediados de los noventas, se comenzó a hablar de término policía

comunitaria o relación policía comunidad. Pero ya lo hacíamos desde antes, esa

forma de relacionamiento con la comunidad nace con la policía sandinista y de

la convicción que la prevención del delito no es una función solamente policial,

sino que es una función de la sociedad. La policía por tanto es sólo el brazo

especializado para organizar la prevención. Esa concepción, nace de esa policía.

Fue después que apareció la policía comunitaria. En lo personal, me costó

mucho entender el tema de la policía comunitaria o del policía comunitario

porque nosotros en Nicaragua ya teníamos una figura que pondero mucho más,

que es la figura del Jefe de Sector. No estoy convencido que está funcionado

como funcionaba antes, pero sí puedo decir que ese es el ombligo de la relación

policía-comunidad‖ (Aguilar, entrevista 2010).

Ser policía comunitaria es parte de la vida policial en todos los niveles y en todos los

momentos del ser policía. Desde la jefatura nacional hasta el policía que está en la comunidad

se ha interiorizado la filosofía de trabajo con la comunidad. La Policía Comunitaria es la base

sobre la que se define la Política de Seguridad Ciudadana en todo el territorio, en consultas

que abarcan el barrio, la comunidad, la comarca, se comparte la responsabilidad en el

abordaje integral de los problemas de seguridad ciudadana que se han identificado. A partir de

una experiencia microsocial que parte del policía que está en la comunidad y trabaja para la

comunidad, se han creado estructuras más amplias que aglutinan a todas las instituciones

involucradas.

―En 2007, se crea un Consejo Nacional de Convivencia y Seguridad Ciudadana

por Decreto del Presidente, decreto No 110 del 2007 que establece la

conformación de ese consejo donde participan, tanto la Policía Nacional como

las instituciones de gobierno que tienen que ver con programas sociales y existe

un Plan de Convivencia y Seguridad Ciudadana. En el nivel más micro, están

los Comités de Prevención, también se encuentra otras expresiones

Page 193: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 193-

organizativas como son los Comités Comunales y los Comités del Poder

Ciudadano‖ (Borges, entrevista 2010).

La dirección del programa de policía comunitaria proactiva la lleva la Jefatura Nacional de la

Policía con un equipo de seis especialistas, que son seis oficiales superiores parte del equipo.

Sin embargo a nivel local están los equipos de desarrollo local conformados por jefes,

oficiales líderes en las delegaciones distritales y municipales, son por tanto delegaciones

territoriales y de las especialidades.

―La dirección del modelo está bajo la Jefatura Nacional, y se tiene un equipo de

especialistas, de seis especialistas, oficiales superiores. Sin embargo tenemos a

nivel nacional Equipos de Desarrollo Local les llamamos, equipos locales que

son conformados con jefes y compañeros oficiales líderes en las delegaciones

del país, delegaciones territoriales, y de algunas especialidades (…) son

delegaciones distritales y departamentales. Entonces, nosotros hemos

desarrollado dos Diplomados en Policía Comunitaria Proactiva en la Academia

de Policía, y además lo impulsamos como contenido como tema de estudio en

todo nuestro modelo de Escuela Total en la preparación continua en las

unidades‖ (Borges, entrevista 2010).

Entre las limitaciones en el desarrollo del modelo, que han sido señaladas por la misma

institución policial, están: (1) los estilos de trabajo y niveles de discrecionalidad de los jefes

policiales lo que ha repercutido negativamente para que el Modelo Policía Comunitaria no se

haya aplicado de manera homogénea en las delegaciones departamentales y distritales,

especialidades y unidades de policía; (2) el modelo Policía-Comunitaria no funciona como

está planteado por falta de la atención debida a los problemas de la comunidad; (3) así como

porque los jefes de sectores no pueden permanecer en la comunidad el tiempo necesario o

porque no se brinda la debida atención a los Comités de Prevención del Delito (PNN,

2011:16-17).

3.2.4. Respuesta policial a los jóvenes en maras y pandillas

En los primeros años de la década de los 90, los niveles de polarización de la sociedad

nicaragüense eran muy elevados, en la relación policía-comunidad también ocurrió un

Page 194: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 194-

deterioro por el impacto de la polarización y del recorte de los recursos presupuestarios a la

policía. En la segunda mitad de los años 90, cuando el fenómeno pandilleril irrumpe con

mayor fuerza en los países en Guatemala, El Salvador y Honduras, las pandillas en Nicaragua

empiezan también a ser percibidas como una amenaza por parte de la Policía y las respuestas

iniciales al fenómeno tuvieron altos componentes de reacción y represión, aunque no en el

nivel de los gobiernos y las policías del denominado Triángulo Norte de Centroamérica

Las organizaciones que tenían trabajo comunitario de base empezaron a frenar el enfoque

reactivo de la policía. Se retomó el enfoque preventivo por parte de la pastoral comunitaria,

los líderes comunales, las organizaciones de sociedad civil, las organizaciones de padres y

madres de familia. Viva Nicaragua es una de las organizaciones que después del cese del

conflicto político inicia un trabajo sistemático con la comunidad en apoyo al

restablecimiento de la relación policía-comunidad en barrios donde la guerra había socavado

las bases de la cooperación dejando altos niveles de polarización.

―El conflicto y la guerra dejaron altos niveles de polarización y deterioro de la

relación policía-comunidad. Las relaciones con la comunidad empezaron a

cambiar el año 1997 y la Fundación Viva Nicaragua contribuyó a restablecer la

relación policía-comunidad en aquellos barrios donde la guerra había dejado

altos niveles de polarización. Fueron años donde la relación policía-comunidad

se vio muy deteriorada, una época donde creció el problema de las pandillas y

los conflictos en los barrios y la respuesta de la policía en ese entonces era

represiva, llegaban directamente al barrio y hacían redadas, sin conocer a la

gente. Eso produjo un ambiente de choque entre policía y comunidad. Por lo

que con las comunidades, la policía y Nicaragua Nuestra, llegaron a acuerdos

importantes para restablecer la relación policía-comunidad.

El primer acuerdo fue que la policía antes de llegar al barrio iba a pasar

recogiendo a los policías del distrito que eran los que conocían a los jóvenes y a

los pobladores de la comunidad y que no entrarían ni solos, ni como antes

entraban a hacer las redadas.

El segundo acuerdo importante fue que si detenían a alguien para llevarlo

preso, la comunidad iba a aceptar que a esa persona la llevaran presa, pero que

detrás de la policía iría la organización, y que estando en la delegación el

Comisionado de la Policía recibiría a la persona en conflicto, a los policías que

hacían la detención y al representante de Viva Nicaragua para que se aclarase la

situación‖ (Entrevista Paniagua, 2010).

Page 195: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 195-

Como señalábamos anteriormente, más motivados por el temor que el fenómeno pandilleril

empezaba a mostrar en la región, la policía empezó a formular sus propias propuestas y

respuestas al fenómeno. Una de las iniciativas más importantes fue la creación de la

especialidad de Asuntos Juveniles, cuyas iniciativas datan de 1999, aunque la resolución

administrativa para su creación es del año 2003 por disposición administrativa No 025/03

(PNN, 2011:39).

Asuntos Juveniles funciona como una estructura especializada cuya función principal es la

prevención, la atención de niños, niñas y jóvenes en situación de riesgo social y/o que están al

margen de la ley. Los policías especializados en Asuntos Juveniles, junto a un equipo

interdisciplinario conformado por los y las jefas de cada Distrito, por los jefes de la Seguridad

Pública y los jefes de sectores, siguen el Modelo de Policía Comunitaria, elaboran y ejecutan

los planes de intervención para la prevención de la violencia juvenil y la reducción de los

factores de riesgo que incrementan la actividad delictiva. La inserción social de los jóvenes en

riesgo social requiere también de la articulación de las acciones con otras instituciones (PNN,

2011:41-42).

La Dirección de Asuntos Juveniles clasifica los grupos de jóvenes de la manera siguiente:

a) Los grupos juveniles de alto riesgo social que son los grupos de adolescentes y

jóvenes cuya situación se determina a través de los factores de riesgos

individuales, relacionales y comunitarios y que son objeto de interés de

control policial y social.

b) La pandilla juvenil, conformada por adolescentes y jóvenes organizados

dentro de un territorio e integrada por dos o más bajo miembros, que suelen

ser identificados como un grupo que manejan símbolos, formas de lenguaje y

conductas que les confieren identidad; además pueden incurrir en acciones

de violencia y transgresiones a la ley.

c) Pandillas delincuenciales, integradas por adolescentes y jóvenes que se

asocian para cometer delitos de manera habitual, en un numero de tres a más

personas en las que puede o no haber jerarquía organizativa (Boletín Policial,

2004:12).

Page 196: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 196-

Esta categorización, ha permitido diferenciar las pandillas juveniles nicaragüenses de las

maras que se encuentran localizadas en Guatemala, Honduras y El Salvador; diferenciando a

los jóvenes en situaciones de ―riesgo social‖ de los jóvenes que forman parte de

organizaciones que transgreden las normas que pueden incurrir en acciones delictivas, pero

que no son organizaciones permanentes, que mantienen vínculos con redes

transnacionalizadas.

La Policía de Asuntos Juveniles aplica lo que ellos denominan ―Método Preventivo

Ecológico‖ que parte del estudio del individuo, sus relaciones interpersonales, las relaciones

con la comunidad y el entorno social. El método comprende la intervención diferenciada en

varios niveles:

Nivel 1: jóvenes y niños/as en general. Se les da información, educación y

socialización. A través de los Programa DARE que promueve el no acceso a las

drogas, alcohol y violencia juvenil.

Nivel 2: jóvenes, niños/as que tienen conducta violenta y problemática de

drogo dependencia; se les realiza diagnóstico y se brinda atención psicosocial,

tanto a él/ella como a su familia y su entorno para mejorar su identidad,

construir su autoestima, dotarlo de valores y principios permitiendo una

convivencia armónica consigo mismo, su familia y la comunidad.

Nivel 3: jóvenes involucrados en actividades de pandillas o tienen conflictos

con la ley‖ (PNN, 2011:66).

La atención de los jóvenes involucrados en pandillas o que tienen conflictos con la ley se hace

mediante los siguientes pasos: (a) tregua: revisión de barrios en base a acciones de grupos

juveniles, su identificación para intervenir por su grado de peligrosidad, coordinación con el

tendido comunitario; (b) diagnóstico: estudio psicosocial del joven en su entorno familiar y

comunitario; (c) atención: se inicia un proceso asambleario en la comunidad, visita a cada

casa en general y particularmente de las/los miembros del grupo, capacitación, práctica

deportiva, integrándolos a actividades y eventos de importancia social; (d) armisticio: el joven

acepta pasar de su conducta violenta a una integración social; (e) desmovilización: forma de

acuerdo de paz, entrega de armas a la policía, si las tuvieran; él/la joven violento/a se

compromete a respetar las normas de orden público garantizadas por la Policía Nacional; (f)

Page 197: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 197-

inserción: búsqueda de alternativas laborales, educativas y recreativas en base a

coordinaciones con instituciones del Estado y la empresa privada. (PNN, 2011:40)

En suma, cuando el fenómeno pandilleril irrumpe en Centroamérica, las respuestas son de

control, represión y estigmatización; la Policía de Nicaragua encontró una salida distinta, e

institucionalizó un enfoque preventivo para trabajar con jóvenes en pandillas que ha puesto

énfasis en la atención diferenciada de los jóvenes según los niveles incursión en faltas y

delitos, y tiene como marco una política de relación policía comunidad y derechos humanos.

4. Análisis comparado

Los temas fundamentales que marcan la agenda de la Reformas de la Seguridad en

Centroamérica se relacionan con el liderazgo civil sobre la Fuerza Armada y la Policía; la

definición de las misiones de la defensa y la seguridad; la participación de las Fuerzas

Armadas en tareas de la seguridad pública; la formación civil en temas de defensa y seguridad

pública. El otro gran tema se relaciona con la reforma policial, como elemento –sino único-

fundamental en la transformación institucional para hacer frente a los problemas de la

seguridad ciudadana en el marco del Estado de Derecho, de respeto de los derechos humanos,

con altos niveles de profesionalismo policial, autonomía e independencia, relaciones de

cercanía con la comunidad y confianza de la ciudadanía.

En perspectiva comparada, las reformas policiales en Honduras y Nicaragua, tienen

diferencias marcadas por los dos escenarios de inseguridad ciudadana que se analizan en la

presente investigación y que producen resultados distintos en materia la inseguridad

ciudadana, entre los que destacan:

4.1. La intervención de los militares en la Seguridad Pública.

Nicaragua y Honduras comparten -al igual que el resto de países de la región-un conjunto de

problemas que forman parte de la agenda de reformas pendientes de los sectores de la defensa

y la seguridad: el control civil sobre la fuerza armada y la policía; una definición más clara

sobre el papel de la policía y los militares en el narcotráfico; la definición de las misiones de

la defensa y la seguridad; la definición de la política militar y la política de seguridad pública,

Page 198: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 198-

la formación de técnicos y políticos civiles en temas de defensa y seguridad pública (Córdova

y Pérez, 2005:242).

Sin embargo, en los asuntos de la seguridad pública, ambos países mantienen algunas

diferencias importantes. En Nicaragua los militares intervienen mínimamente en tareas de

seguridad pública; en Honduras la presencia de los militares en las calles desempeñando

funciones de seguridad pública no sólo se ha venido fortaleciendo, ha pasado a ser parte de la

realidad cotidiana de las y los hondureños.

En Honduras la participación de los militares en operativos y acciones de control de la

seguridad pública no son eventuales, menos aún situaciones emergentes como lo establece y

permite la Constitución Política, han pasado a convertirse en una práctica recurrente en el

contexto de la crisis permanente de la seguridad pública. Eso ha contribuido a dar nuevamente

a los militares un protagonismo que habían perdido, lo que pone en evidencia el proceso

incompleto e inconcluso de la Reforma de la Seguridad y la Defensa.

La intervención de los militares en la seguridad interna en el contexto actual de crecimiento de

la violencia y la criminalidad en Honduras se relaciona con el peso que han tenido estructuras

militares en la institución policial y el impacto negativo que el crecimiento de la criminalidad

tiene en la institución policial en su capacidad de cumplir con las funciones policiales.

En Honduras, en la década de los años ochenta en el contexto de la crisis centroamericana, la

policía hondureña siguió siendo una rama dentro de la Fuerza Armada, treinta y cinco años de

subordinación de la policía a los militares (1963-1998), junto a la activación de cuerpos

policiales que siendo parte de la Fuerzas Armadas funcionaron como cuerpos represivos en la

fase del conflicto regional centroamericano, marcaron la organización y el funcionamiento de

la institución policial.

La década de los años noventa - la pacificación y democratización de la región- da lugar al

inicio de un conjunto de transformaciones que apuntaban a la delimitación de las funciones de

la defensa y la seguridad, la desmilitarización y depuración policial, entre otros. La creación

del Ministerio de Seguridad (1998) fue un paso importante en la separación de la policía de la

matriz castrense en la que había permanecido durante más de 30 años. La gran limitante es

que en lugar de crearse una nueva policía, lo que se hizo fue trasladar la antigua policía que

Page 199: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 199-

mantenía sus rasgos castrenses a la nueva institución del Ministerio de Seguridad. Por lo que

no ha habido una clara y cuidadosa separación y delimitación de las funciones de los sectores

de defensa externa que corresponden a las Fuerzas Armadas y la seguridad interna que

corresponde a las fuerzas policiales.

―En 1998 se creó el Ministerio de Seguridad llamado a controlar a la policía y

sacar a la policía de la matriz castrense en la que había estado por más de 30

años. Sin embargo, en lugar de crear una nueva policía, simplemente

trasladamos la antigua policía.(…) no se pudo poner en marcha una política en

materia de seguridad porque se tenía una vieja policía contaminada

profundamente por las viejas prácticas militares que procedían de la matriz

castrense. (…) el ministro llamado a ser el jefe político del sector seguridad

pasó a convertirse en un Ministro de Policía y no en un Ministro de Seguridad‖

(Meza, entrevista 2010).

Estos errores ayudan a explicar por qué no ha habido una separación y una delimitación

cuidadosa y precisa entre las funciones de defensa externa que le corresponden a las Fuerzas

Armadas y las funciones de la seguridad interna que le corresponden a las fuerzas policiales.

―Como no ha habido una definición precisa y además no ha sido posible

sustituir plenamente la vieja cultura castrense en la mentalidad policial,

entonces vemos que con frecuencia se confunden las funciones y con el

pretexto de los patrullajes conjuntos, de acciones conjuntas, las Fuerzas

Armadas terminan absorbiendo otra vez a las fuerzas policiales‖ (Meza,

entrevista 2010).

La cultura militarista que prevalece en la institución policial se hace evidente en el lenguaje,

que ¨interiorizado tiene el poder de transformarse en acciones¨.

―El lenguaje es un instrumento que evidencia cuáles son las actitudes y la

manera de pensar de las personas. En el lenguaje de la policía mantiene

términos como por ejemplo: ―murmura‖, heredado de los militares, lo que está

queriendo decir es que los ciudadanos, no tienen el derecho de poder replicar

cualquier acción de la autoridad (militar o policía). En ese marco de conceptos,

como de palabras y expresiones, la policía deja de lado derechos, captura y

detiene a personas por ―murmura‖. Otra expresión -que los militares usaron

durante mucho tiempo- que la policía sigue usando es la expresión ―civilón‖, se

entiende que es alguien que no es militar. Pero es una expresión cargada

valorativamente y despectiva‖ (Romero, Entrevista 2011).

Page 200: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 200-

Los militares dentro de un esquema vertical de pensamiento y comportamiento no aceptan la

menor replica, critica o cuestionamiento de los ciudadanos a las órdenes que de ellos emanan.

Y a eso le llaman ―murmura.‖ Desde los primeros intentos de la reforma policial no se dio un

proceso que permitiera la remoción de viejas prácticas y viejos resabios castrenses ―lo que

hubo fue una especie de reciclaje de los mismos que estaban antes. Las actitudes autoritarias,

la arbitrariedad que en perspectiva militar es usual, fueron asumidas por la policía y eso

constituye una de las grandes debilidades que la policía ha tenido‖ (Romero, Entrevista 2011).

Las fuerzas militares se han insertado en la seguridad pública, su inserción se produce varias

maneras: traslado de la vieja estructura institucional policial al Ministerio de Seguridad, el

lenguaje, la formación militar, la presencia de ex militares en los puestos clave de dirección de

la policía, y la presencia de los militares en la institucionalidad del Estado.

También se ha fortalecido la tendencia de sacar a los militares a las calles para realizar

funciones policiales. Y en un contexto de denuncias de problemas de corrupción de la policía,

viene reafirmándose la idea que los militares son menos corruptos, están menos contaminados,

son más disciplinados y sus mandos tienen un control más efectivo sobre los miembros que

integran la tropa, por lo tanto, son necesarios en las calles para bajar los altos niveles de

percepción de inseguridad de la ciudadanía.

La desmilitarización y la separación de las funciones de la defensa y la seguridad en el caso de

Honduras ha sido un proceso incompleto e inconcluso, con tendencias regresivas, ya que en el

marco del crecimiento de la violencia y la criminalidad y la poca efectividad de la policía, se

produce la marcada tendencia a la militarización de la seguridad pública.

En conclusión, en Honduras la participación de los militares en operativos y acciones de

control de la seguridad pública inciden de manera directa en la definición de las misiones de la

defensa y la seguridad; debilitan el control civil sobre la Fuerza Armada y contribuyen a la

remilitarización de la seguridad pública. Esto significa que la desmilitarización es un proceso

inconcluso con tendencia a la involución en el caso de Honduras.

En Nicaragua, la menor participación de la Fuerza Armada en la seguridad pública, también se

relaciona con el origen y la trayectoria de la institución policial. La Policía Sandinista (1980)

fue creada desde sus orígenes como una institución civil, separada, independiente y autónoma

Page 201: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 201-

del ejército. Aunque en el contexto de la guerra, se ve fuertemente influida por la estructura

partidaria del sandinismo y por el rol de defensa de la revolución.

Ese carácter de institución autónoma, separada e independiente del ejército se reafirmó con la

transición política de los años noventa63

. En el marco del Acuerdo de la Transición (1990) fue

planteado el tema del control civil sobre la policía. En la Ley de la Policía de 1992, deja de

denominarse Policía Sandinista y pasa a ser la Policía Nacional. El ejército en 1994, aprueba

el Código Organización, Jurisdicción y Previsión Social Militar donde se habla del Ejército de

Nicaragua y no del Ejército Sandinista64

.

La Policía de Nicaragua recurre mínimamente a los militares para solventar los problemas de

orden y seguridad pública. El ejército no interviene en problemas de control del delito y de

orden público en las ciudades; interviene de manera coordinada en tareas de control del

narcotráfico, en el control y vigilancia del espacio marítimo y aéreo.

―El ejército no interviene en la seguridad pública. Sólo en una ocasión sí lo hizo

con las protestas en 1990-1993, incluso en las protestas estudiantiles por el 6%

que es un derecho constitucional de las universidades públicas, los estudiantes y

los trasportistas levantaban un caos y sólo una vez el Presidente Arnoldo

Alemán tuvo la intención de sacar el Ejercito a las calles, de hecho los saco.

Pero después de eso nunca han intervenido. Ha habido un acuerdo entre policía

y ejército, esto es mío y esto es tuyo, verdad. Pudiésemos decir que la seguridad

ciudadana esta militarizada en un muy bajo nivel (…) hay efectivos que se

63

―La Policía (1979) era una estructura separada de la defensa nacional, independiente del ejército, de naturaleza

civil que cumplía funciones de auxilio en el contexto de la defensa nacional, dadas las situaciones de guerra que

el país tuvo hasta 1990. Es una diferencia importante –del resto de las policías de Centroamérica- . Porque desde

1979 la Policía Nacional de Nicaragua fue separada del ejército y se creó como una entidad independiente, eso

permitió que la policía comenzara a organizarse y a funcionar de manera independiente. Aunque tenía esos

rasgos militares impuestos por la guerra, tenía un funcionamiento independiente. Por lo que los cambios de 1990

(la transición política) fueron un ajuste a las prácticas que se venían desarrollando desde 1979. Componente que

la policía hondureña no pudo desarrollar suficientemente porque estaba siempre bajo el control y bajo las

características organizativas de la organización militar‖ (Bautista, entrevista 2010).

64 ―A partir de 1990 hay control civil de hecho, porque no está plasmado en la ley, pero si en los Acuerdos de

Transición de marzo de 1990. En el caso de la policía ya se plasma en la primera Ley de la Policía de 1992,

donde se le cambia el nombre de Policía Sandinista a Policía Nacional, lo que revela ya de hecho que quitarle el

apelativo sandinista y ponerle nacional, va más allá de la pura semántica. En el caso del ejército, tardó un poco

más, pero fue muchísimo mayor el avance, fue en 1994 cuando se aprueba el Código Organización, Jurisdicción

y Previsión Social Militar en donde ya se habla del Ejército de Nicaragua y se establece ese Código que explica

cómo se organiza toda la parte jurisdiccional del ejército relativo a los delitos, se separan delitos militares y

delitos comunes, se termina con el Fuero Militar, es decir civiles no pueden ser juzgados por tribunales militares

y civiles que cometan delitos comunes van a ser juzgados por los Tribunales Comunes‖ (Cajina, entrevista 2010).

Page 202: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 202-

requieren para darle seguridad a la cosecha cafetalera, por ejemplo. Entonces

intervienen en los planes de salida de la cosecha cafetalera (...). El otro

convenio entre policía y ejército se relaciona con el narcotráfico. La policía no

tiene lanchas, ni fuerza naval, ni fuerza aérea, es el Ejército que interviene en la

vigilancia de los mares y las costas y el aire. Es la DEA la que tiene convenios

operativos con el ejército y la policía, hasta en el narcotráfico está dividida la

cosa y hay como una coordinación interinstitucional muy efectiva‖ (Cuadra,

entrevista 2010).

Las razones de porque la policía no interviene o lo hace mínimamente en la seguridad pública

son varias: la primera es porque el ejército tiene claro su rol; la segunda razón obedece a que

la situación de violencia en el país no es extrema; y la tercera razón tiene que ver con el

hecho que la Policía de Nicaragua ha podido intervenir en algunos de los factores

importantes que causan el fenómeno de la violencia y la inseguridad de manera que el

fenómeno hasta este momento no ha desbordado a la policía misma.

―El problema es con qué estrategias, con que metodología, con qué plan se

enfrenta el delito. Y me parece que el error está no solamente en la metodología

que se aplica, en la estrategia que se aplica, sino que en la base que se usa para

analizar la causalidad del fenómeno. Si en un lugar usted tiene una tasa

delictiva creciente, usted puede decir ―más patrullaje‖: ¡Error!, primero tiene

que identificar porque crece la tasa. Si el problema es de violencia intrafamiliar

de nada sirve que usted ponga cinco patrullas en la calle, porque el problema de

violencia va a seguir. Entonces el problema no es poner patrullas, el problema

es identificar el método adecuado que pueda incidir sobre una causa claramente

identificada‖ (Bautista, entrevista 2010).

La identificación de las múltiples causas del fenómeno y de las estrategias a partir de las

cuales se enfrentarán las distintas formas de violencia social con metodologías apropiadas y

la identificación de los recursos disponibles, son los pasos fundamentales que le ha permitido

a la Policía de Nicaragua dar respuestas más efectivas la violencia y el delito.

4.2. El Modelo de Policía Comunitaria

La cúpula policial de Honduras al igual que la de Nicaragua ha logrado altos niveles de

formación universitaria. La diferencia entre la policía de Nicaragua y la de Honduras no está

Page 203: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 203-

en los altos niveles de formación académica de la policía, la diferencia está en el modelo de

relación de la policía con la comunidad.

Desde la perspectiva de los funcionarios policiales hondureños que se formaron bajo el

enfoque comunitario, el trabajo policial debe cimentarse en relación estrecha con la

comunidad.

―Toda la policía debe de tener una relación estrecha con la comunidad, cada

unidad policial en su sector de responsabilidad debe conocer a su gente, debe de

saber quiénes son sus vecinos, debe reunirse con ellos, debe tratar con ellos,

debe saber cuáles son sus problemas‖ (Osabas, entrevista 2010).

Bajo el modelo de policía comunitaria se han desarrollado los programas de ―Comunidad Más

Segura‖, ―Mesas de Ciudadanos y Ciudadanas por la Seguridad‖ y otras iniciativas de

desarrollo reciente (2002-2009). Su funcionamiento, dinamismo y declive han estado en

función de los cambios de gobierno y/o del apoyo de la cooperación internacional.

La herencia del militarismo, la influencia política, las resistencias al modelo y las demandas

de respuestas de corto plazo, han marcado las experiencias de policía comunitaria en

Honduras. Los primeros años de funcionamiento fueron los más difíciles (2002-2003), el

programa era boicoteado desde todos los niveles de la policía. Los policías comunitarios eran

enviados a los barrios o zonas de mayor conflictividad -para que fracasaran-, las patrullas que

estaban asignadas a la policía comunitaria eran usadas con otros propósitos, se subestimaban

los logros de la policía comunitaria.

―Era una oposición grave la que había a lo interno de la policía. Creo que fue el

periodo más difícil de resistencia (2002-2003). Las capacitaciones, más los

cambios y renovación de mando fueron poco a poco venciendo la resistencia.

Con el cambio de gobierno (2006) el programa quedo en el limbo (…). Pero la

política del Presidente Zelaya en ese momento estuvo más orientada a

relacionar policía-comunidad (…). Encontrar aliados en los altos mandos

policiales ha sido importante para hacer avanzar el proceso. Un cambio de

gobierno puede significar el impulso o la marcha atrás en la relación policía-

comunidad(…).‖ (Entrevista ex-funcionario 2011).

El peso del antiguo modelo de formación policial donde la jerarquía, la obediencia, y

los resabios del militarismo dentro de la estructura policial, han actuado en detrimento

de la visión de una policía estrechamente relacionada con la comunidad, creó

resistencias de las fuerzas policiales hacia un trabajo orientado a la comunidad en

detrimento de la ciudadanía.

Page 204: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 204-

―Se viene arrastrando una estructura militar, de la que no es fácil deshacerse

porque fueron más de 30 años los que la policía perteneció a las Fuerzas

Armadas. ¿Entonces qué pasa? Los jefes actuales de la policía fueron formados

con una educación militar y esa es la forma en que proceden, la forma en que

actúan como jefes. Ellos están arriba, no se sienten servidores públicos (…).

Usted no va a ver a un oficial caminando, a un inspector o sub inspector en la

calle. Ellos andan en carro o están metidos en su oficina. Es a control remoto

que hacen las cosas. Se supone que el patrullero tiene que andar a una velocidad

mínima, porque tiene que andar observando. Pero no, usted ve que las patrullas

pasan -a gran velocidad- o sea no hay una verdadera visión de cuál es la

función. No se dan cuenta que ellos están trabajando para todos y cada uno de

los pobladores, por muy humilde que sea la persona: una vendedora de frutas,

un paletero o un troquero. Para todas esas personas tiene que trabajar la policía.

Aquí no, la policía trabaja para Don Fulano, Don Mengano. Usted va a ver en

algunos negocios privados que hay policías cuidando el negocio. ¿A cuenta de

qué?, si a los policías los paga toda la comunidad. ¿Por qué van a estar

cuidando negocios particulares y privados. Entonces, no hay como le digo, una

visión de cuál es la verdadera función de la policía.‖ (Borjas, entrevista 2011).

La estrategia de policía comunitaria ha funcionado al vaivén de la política y de los fondos de

la cooperación. Un gobierno inicia una estrategia de relacionamiento con la comunidad, el

siguiente gobierno cambia el nombre y la estrategia, sin que esa iniciativa trascienda a una

política de Estado. Por otra parte, la experiencia de la policía comunitaria ha dependido más

del liderazgo y compromiso personal de algunos policías que se formaron en esa visión, que

de la voluntad de la dirección policial y de los gobiernos.

Una policía comunitaria conformada por un pequeño grupo de policías, que trabajan con un

enfoque comunitario en prevención de drogas con los niños o con la comunidad, puede

contribuir a mejorar la imagen del policía ante la comunidad. Pero el problema del control de

las maras en los barrios no disminuye, los pobladores de los barrios más pobres siguen

pagando impuesto de guerra, la gente sigue percibiendo temor al transitar por ciertos lugares,

los buses, las esquinas de los barrios, las canchas de foot ball se han vuelto reales zonas de

peligro para los jóvenes.

―Los policías comunitarios, tal vez sean una veintena o unas tres docenas de la

policía (…). Que ellos se enfoquen más en la prevención de drogas en los niños,

se ve muy bien. (…) Pero no es como para decir: bueno, gracias a que tenemos

policía comunitaria, ahora ya no pagan impuesto de guerra los vecinos o gracias

a que tenemos una policía comunitaria las mujeres se sienten seguras para ir a

Page 205: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 205-

tomar el bus o el taxi o gracias a la policía comunitaria se han controlado los

expendios de alcohol. Todos esos barrios pobres son lugares de riesgo para los

niños, para las mujeres, para las personas vulnerables. Teóricamente el esquema

de la policía comunitaria podría dar solución a la problemática de inseguridad.

En la práctica no es así, se privilegia el paradigma del control y represión,

entonces lo que tenemos es una institución que prefiere una estrategia que otra;

la primera necesita un cambio importante en la actitud de los agentes policiales

y un cambio en la actitud de la comunidad para crear esa condición de

confianza entre policía y comunidad.‖ (Mejía, entrevista 2011).

La incorporación de la filosofía comunitaria como parte de la doctrina policial, en el marco

legal y en la práctica no ha sido posible en el caso de Honduras.

―La Ley Orgánica de la Policía Nacional (2008) inicialmente hablaba de una

visión comunitaria, pero finalmente no se logró que quedara un artículo

explicito, aunque si se habla de una policía ―con orientación comunitaria‖ pero

como una colita. (…). En la práctica, la estructura policial no se ha orientado a

un modelo de participación de la ciudadanía. De hecho, lo que ha habido ha

sido el utilitarismo de la comunidad (…). Pero la comunidad no ha sido

incorporada a los procesos de planificación, que eso es lo que se buscaba con

modelo descentralizado de policía comunitaria (…). No se materializo una

doctrina policial de relación policía-comunidad, como en el caso de Nicaragua.

Hubieron dos proyectos pilotos: el de la Policía Comunitaria, que hoy ya está

muy achicada. También el Proyecto de Prevención de Violencia en Maras,

Violencia Doméstica.‖ (Entrevista especialista, 2011).

En Honduras la policía ha mantenido una postura ambivalente frente al modelo comunitario,

aun contando con el apoyo de la cooperación internacional. A lo interno de la institución el

modelo ha estado reñido con un modelo policial tradicional que ha privilegiado la reacción, el

control y la represión, en detrimento de la prevención.

Los escasos resultados que ha tenido el modelo de policía comunitaria no obedecen tanto a la

falta de entrenamiento o desconocimiento del modelo, obedece al predominio de prácticas

policiales que van en contravía al fortalecimiento de la relación con la comunidad, lo que

Savenije (2010) llama ―actitud de desapego‖ hacia el trabajo con la comunidad.

En Nicaragua en cambio, la relación policía-comunidad es un principio doctrinario que ha

sido llevado a la práctica. La policía mantiene relaciones cercanas con la comunidad pudiendo

desarrollar estrategias participativas de prevención del delito con los pobladores de los barrios

Page 206: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 206-

donde hay mayores problemas de inseguridad. La policía, -para responder a los problemas de

violencia, pandillas callejeras y la venta de droga al por menor,- ha contado con la

cooperación y participación activa de la comunidad.

La relación policía comunidad no es algo nuevo para la Policía de Nicaragua. La

denominación de Policía Comunitaria sí. Algunos expertos en el tema señalan que

inicialmente la experiencia viene de la escuela cubana, y se fue desarrollando como una

práctica que tuvo consecuencias no previstas para la seguridad ciudadana ya que los ideólogos

de los Comités de Defensa Civil actuaban en defensa de la revolución, pero esa base

organizativa se convirtió en un cimiento para la seguridad ciudadana.

Las mayores fortalezas de la Policía de Nicaragua han sido la comunicación y la planificación

que establece el policía con la comunidad. Esa modalidad de planificación a partir de los

problemas de la comunidad se consolidó en 1999-2000, con la institucionalización de la

planificación estratégica basada en la identificación de los problemas de seguridad ciudadana

desde el barrio, la comunidad, el municipio y el departamento, el país. En todos estos niveles

se identifican los 6 problemas más sentidos por la población, que no son precisamente los

problemas más graves de seguridad ciudadana que tiene el país, pero si son los problemas que

más afectan a la gente. Eso significa que la priorización de los problemas se hace a partir de

las necesidades de la gente y esto se eleva al Plan Nacional de la Policía de Nicaragua.

―Hay una fortaleza de la policía nicaragüense -a pesar de todos los defectos que

pueda tener- y es que tiene la capacidad de comunicación con la comunidad a

nivel local, es decir hay una comunicación sistemática. La planificación de la

Policía Nacional quedó establecida desde los años 1999-2000. Para hacer el

plan anual se tienen que hacer asambleas locales, asambleas en los municipios y

en los barrios. En las asambleas se recogen todas las inquietudes de la gente,

estas se suben a nivel departamental y se consolidan a nivel nacional. Se

identifican cuáles son los problemas de la comunidad y sobre esa base del

problema, la policía actúa.

¿Cuáles son esos seis problemas que la población ha identificado en los últimos

cinco años como los problemas de la seguridad más significativos?

El primer problema que la gente identifica es el robo en las casas de habitación

y el robo en la vía pública; el segundo problema es la venta de licor en las

cantinas, bares, restaurantes, sin respetar los horarios, además les venden licor a

menores de edad. Y esa venta de licor fuera de control genera violencia porque

los borrachos se salen a hacer escándalos y eso genera inseguridad en los

Page 207: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 207-

barrios; el tercer problema identificado es la venta de drogas, es decir, a la

gente no le preocupa el narcotráfico internacional, le preocupa la venta de droga

a nivel local, le preocupa que los jóvenes estén consumiendo más droga, que se

venda droga pequeña, marihuana y todo tipo de droga local y que eso afecte su

seguridad; un cuarto problema que la gente identifica es la violencia

intrafamiliar en la comunidad y en la casa de habitación; y el quinto problema

son los accidentes de tránsito, la gente ve eso como una amenaza creciente que

atenta contra su seguridad; el sexto problema sería el robo de ganado, el

pequeño campesino que le roban su vaca o al campesino grande o al ganadero

mediano o grande que le roban la vaca cuando la traslada. ¿Cómo la policía

identifica estos seis problemas? Mediante el proceso de asamblea.

Aquí no se menciona el narcotráfico. Es decir el narcotráfico es una acción que

la policía hace y que la gente puede valorarla bien, pero no es lo que a la gente

le interesa. Si capturaron 200 kilos de droga que iban para el norte y si hay tres

gramos que están vendiendo en el barrio, la gente quiere que esos tres gramos

que venden en su barrio sean los que se borren. Tampoco aparecen los

homicidios, entre los seis problemas principales, en general no está planteada

como una problemática nacional, todavía, afortunadamente. Y es que las tasas

no son grandes, pero son crecientes. Por lo que en todo ese proceso, la solución

del problema está en la comunicación de la autoridad policial con el nivel local.

Solamente si se establece un mecanismo de comunicación para comprender las

necesidades locales, para identificar cuáles son las causalidades de esa

problemática, solamente así se puede tener una respuesta apropiada.‖ (Bautista,

entrevista 2010).

El modelo de policía comunitaria de Nicaragua parte de una cultura organizacional que ha

sido funcional a las necesidades de seguridad ciudadana del país. Los riesgos para que deje de

funcionar son grandes, así como los retos para que las nuevas generaciones de policías

mantengan la cultura comunitaria, que mantenga altos niveles de confianza en la ciudadanía y

sea percibida como menos corrupta y más eficiente.

La relación policía-comunidad, es una práctica policial que se fortalece con el trabajo

cotidiano y eso se sustenta en la doctrina, no en la cantidad de cursos o proyectos que se

lleven a cabo o con que se tengan unidades especializadas de policía comunitaria. La

identificación, análisis y búsqueda de solución de problemas de seguridad específicos, en el

nivel del barrio, del municipio y del país es la estrategia para responder a las necesidades de la

gente e ir más allá de la denuncia del hecho individual. Un problema no es la denuncia

individual del ciudadano, un problema abarca varios delitos o conflictos que ocurren en un

lugar y en un tiempo determinado, sobre los cuales una policía proactiva debe actuar.

Page 208: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 208-

―Para que funcione el modelo de policía comunitaria lo primero que se tiene

que producir es un cambio en la manera de pensar del policía. Tiene que haber

una doctrina que contenga una lógica comunitaria. Ser policía comunitario no

se logra haciendo 10 cursos o desarrollando 5 ó 50 proyectos. Tampoco se trata

de tener 500 ó 1000 policías o de tener una sección o una unidad de policía

comunitaria. Para hacer funcionar la filosofía comunitaria hay que hacerle

entender al policía que su trabajo está en la comunidad y que en su trabajo

cotidiano tiene que trabajar con la gente y tiene que entender lo que la gente

piensa. También significa que en las acciones operativas policiales de cualquier

tipo, el policía debe reconocerse como un servidor de la comunidad. El segundo

factor clave es la comunicación y probablemente hay otro factor que es la

profesionalización. Muchos oficiales tienen buenos niveles de formación

profesional y se ganan con mayor facilidad la confianza.‖ (Bautista, entrevista

2010).

En Nicaragua la policía se ha apropiado de la lógica comunitaria, a diferencia de lo que ha

pasado en Guatemala, El Salvador, Honduras donde los proyectos de policía comunitaria son

pequeñas islas dentro de toda una estructura que actúa contra la lógica comunitaria. El tema

para adoptar el enfoque comunitario es entonces hacer entender al policía que su trabajo está

con la comunidad y que su trabajo cotidiano está con la gente. El otro tema que es importante

comprender es que los altos niveles de formación académica no garantizan la cercanía con la

comunidad, pero los altos niveles de profesionalismo si pueden contribuir en buen grado a

ganarse la confianza en la comunidad.

―Los Proyectos de Policía Comunitaria en Guatemala, Honduras, Costa Rica

son poco prácticos, se vuelven pequeñas islas donde no se traslada a la gente el

pensamiento. Es decir, el problema es como hacer entender del policía que su

trabajo es indisolublemente vinculado a la comunidad y que él en su trabajo

cotidiano tiene que hablar con la gente, tiene que entender lo que la gente

piensa, lo que la gente le demanda. Así de simple, digamos entonces de tal

forma que sus acciones policiales, operativas de cualquier tipo no desconozcan

que es un servidor hacia la comunidad y no un servidor público en el sentido

abstracto, si no que un servidor en el sentido concreto en la interacción

cotidiana con la gente, ese es el problema fundamental.‖ (Bautista, entrevista

2010).

La estrategia de policía comunitaria en Nicaragua descansa en la comunicación y la difusión

de la actividad policial preventiva. La correspondencia entre la manera de pensar y actuar bajo

Page 209: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 209-

la lógica comunitaria y la comunicación cotidiana es lo que hace que el modelo funcione. No

se necesitan mecanismos extraordinarios para que el modelo funcione.

―Yo diría que son dos caras de una misma moneda: la primera es estar

convencido en el pensamiento y en el actuar; y la segunda es establecer

mecanismos de comunicación cotidiana. O sea, no es que se deban crear

mecanismos extraordinarios o hacer el acto público, porque eso no funciona. Es

de relacionarse con la gente e interactuar con la comunidad todos los días (…).

Un acto público donde llega el presidente o el funcionario, no funciona. Es el

hacer cotidianamente, es el policía que convive con la gente común y corriente

que está en la calle, eso es lo que funciona.‖ (Bautista, entrevista 2010).

El modelo de policía comunitaria de Nicaragua parte de una cultura organizacional que ha

sido funcional a las necesidades de seguridad ciudadana del país. Eso no significa que no haya

riesgos para que deje de funcionar. El que las generaciones de policías que tienen la cultura

comunitaria no puedan transmitir los valores organizacionales a las nuevas generaciones o que

el crecimiento mismo de la policía producto del crecimiento del delito sea un riesgo latente

para que los valores y la doctrina policial no sean interiorizados por los nuevos policías.

―Uno de los peligros es el crecimiento de la policía, porque si los policías que

tienen esa cultura (comunitaria) no logran trasmitirla a los nuevos policías no

van a lograr sostener la relación comunitaria. En la policía hace 10 años eran

6,000 miembros, la policía de hoy tiene cerca de 10,200 miembros (2010).

Entonces, ese crecimiento es bueno, pero no siempre las organizaciones logran

trasferir valores organizacionales a los nuevos grupos. (…) Entonces, el policía

viejo, el que tiene esa cultura y esa forma de pensar, no siempre logra trasmitir

al nuevo su vivencia cotidiana, esa práctica‖ (Bautista, entrevista 2010).

Uno de los grandes retos que tiene la policía de Nicaragua es ―preservar las ventajas del

pasado en el presente‖; en otras palabras, conservar lo bueno teniendo en cuenta los cambios

que se han producido al impacto del crecimiento poblacional, crecimiento urbano crecimiento

del delito y de la criminalidad más compleja.

―El riesgo está allí. Los tiempos han cambiado, las ciudades son más grandes,

los peligros de la delincuencia son distintos. Entonces todos esos elementos

están convergiendo. La gran pregunta ¿cómo preservar lo bueno del pasado

adaptándose al presente? Y ese es el gran problema, que la policía tiene hoy el

reto cómo preservar las ventajas del pasado en los tiempos actuales. El

elemento es la comunicación y la confianza, no es tanto que la gente diga que

Page 210: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 210-

buena es la policía, o que diga que bien hace todo. La gente también critica a la

policía, pero hay comunicación, entonces desde el mismo momento que ha

generado capacidad de comunicación con la gente, con la comunidad, con los

sectores, esa comunicación permite romper barreras y construye confianza‖

(Bautista, entrevista 2010).

Otros elementos ponen en riesgo el trabajo policial es la complejidad del crimen organizado

transnacional que presenta retos muchas veces desconocidos y coloca a la policía en

situaciones complejas internas; la corrupción interna, esto no es un problema ajeno a la

policía, pero Nicaragua todavía no lo vive en la dimensiones de las policías del triángulo

norte; también está la influencia de la política partidaria que trata de incidir en el

funcionamiento institucional de la carrera policial y en la actuación policial. La influencia

partidaria genera desconfianza en la gente y sobre todo en el sector que no está gobernando,

porque los gobernantes frecuentemente hacen uso de los mecanismos de poder que tienen a su

alcance y la policía es uno de ellos.

Una de las fortalezas de la Policía Comunitaria en Nicaragua es que no fue creada como un

cuerpo o unidad aparte. Su creación es el resultado de procesos sociopolíticos que inician con

la revolución sandinista y el involucramiento de la población en la defensa de la revolución.

La policía era un miembro más en las asambleas del barrio, de la que se esperaba demostrará

los valores revolucionarios. Posteriormente, con la transición política y a partir de la necesidad

de fortalecer la institución policial y garantizar la sobrevivencia misma de la policía, se

formula la Doctrina Policial, el Reglamento de Ética, la Política de Relación Policía-

Comunidad y Derechos Humanos y otros instrumentos que institucionalizan muchas de las

prácticas que ya estaban instituidas en la Policía Sandinista.

4.3. La policía reactiva

La Policía de Honduras decidió enfrentar la percepción de inseguridad por la presencia de las

maras o pandillas con control y represión. La respuesta al fenómeno de las maras ha sido

eminentemente reactiva y punitiva, la estrategia privilegiada para enfrentarlas ha sido la cero

tolerancia, guerra contra las maras y el endurecimiento de penas.

Page 211: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 211-

En Nicaragua contrariamente no ha habido políticas mano dura. Tampoco la policía ha

enfrentado el problema de la violencia juvenil privilegiando el control y la represión. La

Policía de Nicaragua capitalizo la preocupación por el crecimiento de la violencia juvenil

trabajando en otra dirección, diferenciando y segmentando la atención de los jóvenes de

acuerdo a niveles de riesgo: jóvenes en situación de riesgo social, jóvenes en pandillas y

jóvenes en delincuencia.

―Lo interesante es que la policía pudo diseñar una política diferenciada a esos

dos niveles, a nivel de grupos juveniles en situación de riesgo y a nivel de

pandillas. O sea, que sí trasgredían la ley en términos que se enfrentaban entre

ellas, que se coludían para cometer algún delito, para robar, para agredir a

alguien etc… Ya no era falta lo que cometían, era delito y en el orden de lo

penal exactamente. Ese ha sido uno de los mayores logros de los policías,

porque a partir de ese momento y con una política claramente definida comenzó

el proceso de interacción o relación entre las autoridades policiales y estos

grupos juveniles en situación de riesgo en las mismas pandillas con el apoyo de

las organizaciones de la sociedad civil.‖ (Cajina, entrevista 2010).

A criterio del experto en referencia, a veces se percibe un ―sobre énfasis en la prevención‖.

Pero la prevención necesita no solamente de la acción policial. Necesita de la acción

concentrada en una multiplicidad de actores desde los distintos ministerios, alcaldías, desde

otros entes autónomos descentralizados, es decir tiene que ver con iluminación, fomento del

deporte, recreación, política de salud, política de educación, política de infraestructura

(Cajina, entrevista 2010).

―La policía hace su esfuerzo, invierte recursos humanos y materiales y al final

el gobierno no brinda los recursos para instalaciones recreativas, educación,

opciones laborales. El empleo es reducido, el nivel de desempleo es bastante

alto, la informalización de la economía es extraordinaria, de hecho es posible

que haya más trabajadores informales que trabajadores formales en Nicaragua.

De tal manera que la policía no puede asumir toda la responsabilidad del

desempeño de la seguridad ciudadana sin el concurso de los otros actores‖

(Cajina, entrevista 2010).

El concurso de todos los actores institucionales es fundamental dentro de las políticas y

estrategias integrales de seguridad ciudadana. El reto que tiene Nicaragua es mantener las

ventajas comparativas que le han permitido sostener índices de inseguridad ciudadana bajos.

Page 212: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 212-

La policía también ha podido ser efectiva en un entorno donde los índices de criminalidad no

han desbordado las capacidades de la policía y las pandillas transnacionalizadas no han

logrado arraigarse por lo que el gran dilema es seguir siendo efectiva en un entorno donde

crece el delito y las demandas de respuestas integrales al problema.

Los asuntos juveniles en los programas de la policía 5.

En Honduras a fines de la década de los noventas el fenómeno pandilleril estaba instalado en

muchos barrios de los sectores más pobres y excluidos del país. Entre 2003 y 2005, irrumpió

con mayor fuerza con acciones de violencia y criminalidad, paralelamente se dan las

respuestas reactivas del gobierno del Presidente Maduro y el sensacionalismo mediático que

atribuye la mayoría de los delitos que se estaban cometiendo.

―La lucha de la criminalidad se reducía a la lucha contra los mareros, dejando

de lado otros delitos asociados al crimen organizado, narcotráfico, corrupción,

que tanto daño han hecho al país.‖ (CEDOH, 2004:137).

Para hacer frente al fenómeno se recurrió a la estrategia mediática de ―guerra contra las

maras‖ que incluía detenciones masivas, persecución de los jóvenes a los cuales se les

asociaba a estos grupos, irrupción de operativos policiales en los barrios, endurecimiento de

penas, reforma del Decreto 332 conocida popularmente como ―Ley Antimaras‖, que sanciona

la pertenencia a una mara o pandilla porque lo considera un hecho constitutivo de delito.

La persecución de jóvenes pandilleros se acentuó, así como las denuncias de la presencia de

grupos que operaban al margen de la ley asesinando a jóvenes presuntamente pandilleros. Uno

de los casos más sonados fue ―Los Cuatro Puntos Cardinales‖ (1999), por este caso y por

otras acciones delictivas de estos grupos, el Estado Hondureño fue objeto de juicios

internacionales y condenas (CIDH, 27 de febrero de 2002).

Honduras, en el momento más visible de expansión y recrudecimiento de las acciones de las

maras y las respuestas reactivas -intervenciones de policía y militares en los barrios,

detenciones masivas de jóvenes mareros, hacinamiento en las cárceles, violación de los

derechos de los jóvenes, involucramiento de los cuerpos de seguridad del Estado y ex

Page 213: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 213-

miembros de esos cuerpos en muertes de menores- se creó el Programa de Comunidad más

Segura y la subdivisión de la Policía Comunitaria, con resultados muy magros.

Aumentó la persecución de jóvenes que se presumía pertenecían a las maras, inclusive se

emprendieron acciones de ―limpieza social‖ por parte de grupos que operaron fuera de la

legalidad en los que estaban involucrados policías, ex policías, ex militares.

Al amparo de la Reforma al Artículo 332 y de la Ley de Convivencia, la policía ha seguido

deteniendo jóvenes de manera arbitraria. La ley es el paraguas bajo el cual se detiene a

jóvenes y se les encierra arbitrariamente.

―Es que aquí estamos ante políticas de Estado de represión. Por ejemplo, esa ley

(antimaras) nunca la derogaron, por el contrario la siguen aplicando y

manejando (…).

El hecho de llegar antes de las seis de la mañana a un lugar con un contingente

de policías e ingresar a las viviendas sin orden de allanamiento y antes de las

seis de la mañana (…), las personas salen hasta en ropa de dormir, hasta con los

colchones. O sea se ven a los policías saltando los cercos y sacando las personas

(…). Encañonan niños, mujeres embarazadas, jóvenes. Yo quisiera saber

porque estos operativos no los hacen en una colonia residencial. No lo hacen

porque esas son personas que sí tienen acceso a pagar un abogado y pueden

hacer las demandas correspondientes.‖ (Entrevista 2011).

Para algunos analistas, el incremento de la ―mano dura‖ es una afirmación que se

asume con ligereza:

―No creo que se hayan aplicado políticas mano dura. Lo que se dio fue una

reforma del Artículo 332 del Código Penal para aumentar las penas de 4 a 6

años por la comisión de ciertos delitos (…). Se ha asumido sin mucha

información, sin trabajo fáctico que lo evidencie de que hubo un incremento de

la mano dura, lo que hubo más bien, fueron acciones represivas de grupos

paramilitares.‖(Entrevista, 2011).

La mutación que ha sufrido el fenómeno de las pandillas las hace menos visibles y más

peligrosas, el hacinamiento en las cárceles ha tenido graves consecuencias para los derechos

humanos de los privados de libertad, la ineficacia de la acción policial ha mostrado que la

simple represión no resuelve los problemas.

―La simple represión puede en un momento causar la percepción general de que

se está combatiendo la delincuencia, pero es una percepción que se evapora

Page 214: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 214-

rápidamente. Es como los patrullajes conjuntos, las salidas de los militares a las

calles, crean percepción de seguridad, pero no crean seguridad. (…) Además los

militares están 8 ó 10 días en la calle, (después regresan a sus cuarteles) pues es

muy caro tenerlos allí. Por otra parte el que los militares estén en la calle agrava

la corrupción, pues ya no sólo entra en el círculo la policía, también de los

militares.‖ (Meza, entrevista 2011).

La preeminencia de la reacción frente a la prevención obedece a la inexistencia de una política

de seguridad ciudadana de carácter estatal y de largo plazo.

―No hay una política de seguridad ciudadana de carácter estatal y de largo

plazo. Los propios ministros se resisten porque una política de Estado en

materia de seguridad ciudadana establece prioridades en cuanto a los objetivos,

en cuanto a la jerarquía de los mandos, disminuye la discrecionalidad del

ministro y de los viceministros y a ningún ministro le gusta que le disminuyan

su discrecionalidad de poder. Entonces los ministros no están interesados en

que exista una política, porque una política permite juzgar el desempeño, saber

si se alcanzaron los objetivos, supervisar para alcanzar las metas, reducir la

discrecionalidad del poder del ministro (…). Someterlo a controles, asegura

mejor manejo de la transparencia.‖ (Meza, entrevista, 2011).

Desde el propio Ministerio de Seguridad ha habido resistencia para contar con una política de

Estado en materia de seguridad ciudadana porque tenerla implica sujetarse a controles,

evaluaciones y a la perdida de poderes discrecionales.

En Nicaragua, las pandillas han presentado características distintas, así como es diferente el

entorno social, menos proclive a la conversión de pandillas locales en maras

transnacionalizadas. La Policía de Nicaragua se acercó a los jóvenes en pandillas, trabajando

en ―procesos de pacificación‖, haciendo uso de mecanismos de dialogo, pacificación,

prevención, tratamiento psicológico individual y grupal de los jóvenes en pandillas. El

programa ha sido relativamente efectivo, aunque con debilidades en las estrategias de

reinserción social.

Las respuestas reactivas y represivas con las que respondió inicialmente la policía al

fenómeno de las pandillas, fueron frenadas con la intervención de los familiares de los jóvenes

y las organizaciones de sociedad civil que realizan un trabajo preventivo en los barrios. Se

tomaron decisiones importantes junto a la sociedad civil y la comunidad, la policía trabajaría

Page 215: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 215-

conjuntamente con las organizaciones de sociedad civil que estaban en los barrios; se crearía

una unidad especializada dentro de la policía para tratar los problemas que involucraban a los

jóvenes de los barrios.

La Policía de Nicaragua, bajo la conducción de organizaciones de sociedad civil que

trabajaban en prevención en los barrios y las comunidades emprendió una estrategia de

atención individual y grupal con los jóvenes, cuyo objetivo ha sido el desaprendizaje de la

violencia mediante los proceso de pacificación de los jóvenes pandilleros, fortaleciendo los

vínculos familiares.

Se creó la Dirección de Asuntos Juveniles que empezó a trabajar de manera sistemática con

estas agrupaciones.

―Los jóvenes en situación de riesgo, todavía no han cometido ilícitos pero

viven en un estado de vulnerabilidad porque provienen de hogares destruidos,

donde hay mucha violencia, son hogares muy divididos, con madres o padres

alcohólicos, padres que emigraron y dejaron a los hijos bajo el cuidado de los

abuelos. La mayoría no son consumidores de droga, todavía no delinquen, pero

son vulnerables, cualquiera los toma y los lleva. Trabajamos con ese segmento,

tenemos un poco más de 170 grupos en todo el país en alto riego social, hoy por

hoy de acuerdo a las últimas estadísticas.

También año con año trabajamos con 8 y 10 agrupaciones de pandillas.

Trabajamos el modelo ecológico, por lo que indagamos cual es la relación del

joven con la familia, la escuela, el entorno de los amigos, conocemos si el joven

ha recibido cariño, si lo mandan a la escuela, si la madre y el padre perdieron el

control sobre él.

Una vez que nosotros nos hemos identificado con los jóvenes, vamos a la parte

de atención psicosocial, en nuestro equipo de trabajo tenemos sicólogos,

sociólogos y son compañeros especialistas que han pasado cursos y

capacitaciones para poder trabajar con los jóvenes. La mayoría son sicólogos o

trabajadores sociales.‖ (Pineda, entrevista 2010).

Inicialmente se motiva a los jóvenes con actividades deportivas, después se inicia un proceso

de atención psicosocial acompañado de la capacitación en temas de liderazgo, resolución de

conflictos y otros temas. Todo el proceso de atención al joven dura 9 meses y la última fase

culmina con un campamento de tres o cuatro días fuera de la ciudad en lugares que ofrecen

condiciones confortables. Recientemente se está integrando a las madres de familia en el

Page 216: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 216-

trabajo, con quienes se trabaja en espacios y temas diferentes a los que se aborda con los

jóvenes.

―Con ese modelo se pasa del deporte a la atención psicosocial, luego está un

proceso de capacitación, lo vas a capacitar en autoestima, en liderazgo, en

resolución de conflictos (…). Luego de esto llevamos a los jóvenes a

campamento, pasamos tres días o cuatro días, acampando fuera de Managua en

lugares y en condiciones confortables con ellos. Los atendemos muy bien,

jugamos con ellos, además está la parte de reflexión en las noches, con fogatas.

Ellos tienen que sacar todo lo negativo que llevan allí (…).

En el último campamento nos llevamos 150 jóvenes y 50 madres de familias.

Con ellas hacemos un temario diferente, más reflexión, más análisis. En

momentos distintos, mientras los jóvenes están jugando estábamos en un

proceso de capacitación y reflexión con las señoras. Luego en la noche tuvimos

una etapa de reflexión compartida, donde la madre allí va a escuchar.‖ (Pineda,

entrevista 2010).

Con cada grupo de jóvenes se trabaja de 8 a 10 meses. Se inicia con el deporte, se continúa

con la capacitación y los campamentos, hasta llegar a un proceso de pacificación. Cumplido

ese ciclo de 8 y 10 meses se ayuda a los jóvenes a la inserción social buscando su

incorporación a los estudios o en actividades laborales.

―Para culminar con el proceso de pacificación, los jóvenes tienen que pasar

todas esas fases. En los campamentos nos damos cuenta que los chavalos tienen

mucho talento, por lo que hacemos concursos, festivales, premiaciones. (…).

Chavalos que antes se dedicaban a hacer tatuajes pero que ahora participan en

concursos de poesías, de baile, canto (…). El acto de pacificación es precedido

por las autoridades superiores de la Policía Nacional y se invitan a las

principales autoridades de Nicaragua: universidades, Ministerio de Educación,

Ministerio de Salud, líderes comunitarios, familias, líderes religiosos‖ (Pineda,

entrevista 2010).

Los jóvenes en un acto simbólico deponen las armas y las entregan, asumen y firman un

compromiso por la pacificación.

―En el acto de pacificación los muchachos hacen entrega simbólica a los que

presiden el acto (autoridades policiales) de las armas artesanales que utilizan los

muchachos de la pandillas juveniles, estos deponen las armas, las entregan

simbólicamente, asumen un compromiso, firman un libro. Uno de los

muchachos habla en nombre de todos los pacificados y asume el compromiso

Page 217: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 217-

de pacificación por todos sus compañeros, también habla una madre en nombre

de sus hijos y también asume el compromiso.‖ (Pineda, entrevista 2010).

La Policía de Nicaragua ha podido manejar situaciones de conflictividad entre jóvenes, porque

en la interacción con los mismos se da un acercamiento entre la policía y el joven. Una vez

que los jóvenes pasan por todo ese proceso, el problema que se tiene es cómo 400 o 450

jóvenes se integran a la sociedad con mayores oportunidades educativas y de ingreso. Este es

un problema no resuelto, sin embargo han surgido iniciativas como la puesta en

funcionamiento del Centro de Promoción y Desarrollo de la Juventud.

El trabajo realizado por Asuntos Juveniles con los jóvenes, la familia y la comunidad en la

promoción y establecimientos de mecanismos de dialogo, pacificación, prevención,

tratamiento psicológico individual y grupal de los jóvenes en pandillas ha tenido muy buenos

resultados. Se hacen convenios con las universidades y los estudiantes de las carreras de

humanidades, jóvenes de distintas disciplinas hacen su práctica en la institución policial,

instalándose en los barrios a trabajar con los oficiales que están en terreno (Pineda, entrevista

2010).

En suma, la Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional de Nicaragua ha venido

estableciendo estrategias de prevención policial y social a fin de contribuir a reducir y

controlar la participación de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, en hechos de violencia

social e infracción a la ley. Con un enfoque preventivo policial y social se atiende a jóvenes

en situaciones de riesgo o inmersos en actividades delictivas, con compromisos sólidos con la

comunidad y el apoyo de la cooperación internacional.

Page 218: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 218-

Capítulo 4. Factores del contexto de violencia e inseguridad ciudadana

En menor o mayor magnitud todos los países de la región Centroamericana enfrentan el

problema de incremento de la criminalidad y de percepción de inseguridad; situación que se

ha visto agravada con la penetración del crimen organizado, la circulación de armas sin

control y el actuar de las pandillas y maras. El fenómeno se extiende a toda la región

Latinoamericana, siendo la subregión Centroamericana la más violenta e insegura.

―Cada año, más de 200 millones de Latinoamericanos son víctimas de algún

acto delictivo, siendo la tasa de criminalidad más alta del mundo. Mientras

Europa o América del Norte presentan tasas de homicidios dolosos inferiores a

4 por cada 100,000 habitantes, el promedio en el Caribe y en América del Sur

sobrepasa los 18, a la vez que el promedio en América Central sobrepasa los

25‖ (UNODC, 2004; citado por Díaz y Meller:2012:11).

Diariamente murieron 20 personas por homicidios en Honduras, 17 en Guatemala y 11.9 en El

Salvador en 2011.65

Esas cifras lamentables han colocado el tema de la inseguridad en el

centro de las preocupaciones ciudadanas. Aún los países considerados más seguros como

Costa Rica y Nicaragua, con promedios de 1 o 2 homicidios por día, se encuentran frente al

desafió de contener el crecimiento de los delitos.

La penetración y expansión del tráfico de drogas ha venido promoviendo la violencia de

distintas maneras: organizaciones traficantes que se disputan el control de territorios, aumento

de la disponibilidad de armas, instrumentalización de las maras en actividades de

narcomenudeo y sicariato, funcionamiento de redes delictuales que aumentan el temor en las

ciudades y barrios.

El fenómeno de la violencia y la inseguridad si bien afecta a todos los países de la región,

difiere entre países: Guatemala, El Salvador y Honduras vienen enfrentando una situación

crítica de homicidios y altos niveles de actividad delictiva. Mientras que Costa Rica y

Nicaragua -presentan tasas de homicidios bastante bajos y niveles bajos o estables de

actividad delictiva en relación a los países del norte de Centroamérica.

65

Para Honduras la fuente es el Observatorio de la Violencia Boletín No 24, 2012, pág. 2; para El Salvador es el

Atlas de la Violencia en El Salvador, FUNDAUNGO, 2012, pág. 22; y en el caso de Guatemala se usan los datos

del INACIF, año 2011.

Page 219: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 219-

Los elementos que caracterizan la situación regional, sub-regional y entre países se

relacionan con los factores del contexto, por lo que las determinantes sociales del delito

necesitan ser estudiadas y profundizadas en el contexto en que se producen, identificando los

factores que inhiben o favorecen el ingreso a los círculos delictuales de individuos, grupos y

redes; así como la manera interrelacionada en que estos factores producen altos y bajos

niveles de inseguridad.

El ―contexto‖ hace referencia a la relación entre determinados procesos y circunstancias de un

fenómeno social y/o político y a sus especificidades históricas concretas. Por lo que los

factores contextuales tienen que ver con acontecimientos económicos, sociales y/o políticos

que nunca se presentan de manera aislada pues se insertan de manera interrelacionada y

configuran una situación histórica determinada en la que están actuando una multiciplicidad

de factores (Ortiz, 2006:1).

El contexto expresa toda la complejidad del fenómeno social, donde los elementos

estructurales y contingentes se interrelacionan incidiendo en la intensidad, dirección,

respuesta de los actores involucrados.

―Los fenómenos políticos y sociales son, por lo regular, la consecuencia de una

innumerable cantidad de factores de diversa procedencia (que están

recíprocamente entrelazados). Explicaciones basadas en un solo factor

conducen generalmente a callejones sin salida (…) en consecuencia: […] las

generalizaciones o afirmaciones teóricas deben sujetarse más a los casos

empíricos y a los contextos y condiciones sociopolíticas concretas‖ (Nohlen,

Dieter; citado por Ortiz, 2006:1).

En el diseño de la presente investigación se planteó la importancia de analizar la variable del

contexto de violencia e inseguridad ciudadana en perspectiva comparada entre Honduras y

Nicaragua y que ha sido operacionalizada en esta investigación en cuatro elementos: (1) los

resabios del conflicto armado y en particular la disponibilidad de armas de fuego; (2) el tipo

de migración y las deportaciones de jóvenes de Estados Unidos; (3) las particularidades del

fenómeno de las maras o pandillas juveniles; (4) las políticas mano dura.

En este capítulo se presentan los principales hallazgos de la variable contexto de violencia e

inseguridad partiendo del análisis comparativo entre Honduras y Nicaragua.

Page 220: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 220-

1. Los resabios del conflicto armado y en particular la disponibilidad de

armas de fuego

Los ciudadanos de América Central cada vez más buscan armarse para enfrentar la

delincuencia y a su vez los delincuentes cada vez más buscan las armas para cometer delitos,

tornándose el problema en un círculo vicioso que favorece el mercado de armas legales e

ilegales (IDHAC, 2009-2010). La inseguridad que provoca el crecimiento de la delincuencia

junto a la percepción y el temor tiene impactos profundos en la población: aumenta la

sensación de desprotección y abandono, crece la desconfianza en los otros, genera

estigmatización y fragmentación social, limita el uso de los espacios públicos y reduce la

confianza en las instituciones estatales como la policía, el sistema de justicia, por la

inefectividad de sus respuestas.

Córdova (2011:26) tomando de base los datos generados por el Proyecto de Opinión Pública

de América Latina (LAPOP) del Barómetro de las Américas de la Universidad de Vanderbilt,

en la ronda del año 2008, señala que las medidas más frecuentes adoptadas por los

ciudadanos centroamericanos para protegerse de la delincuencia son: la construcción de muros

(35.5%), la colocación de candados y chapas en las puertas de la casa (21.9%), la colocación

de alambre de púas ―razor‖, maya electrificada o vidrio roto (14.9%), y adquirir o comprar un

arma (5.1%). Arriba del promedio regional de haber adquirido o comprado un arma, están El

Salvador (6.7%), Guatemala (6.2%) y Honduras (5.6%). Esta situación se comprende si

consideramos el contexto de crisis de seguridad que están viviendo estos países en los últimos

años producto del crecimiento de la violencia y la inseguridad ciudadana. Por debajo regional

se encuentran Panamá (2.6), Nicaragua (4.8%) y Costa Rica (4.95).

El reporte del Banco Mundial sobre el Crimen y la Violencia en Centroamérica (2011:iii)

establece que en 2007 había cerca de 4.5 millones de armas de fuego legales e ilegales

circulando en Centroamérica. La mayoría de las armas eran ilegales y a menudo se usan para

crímenes violentos. Un estudio de Small Armes Survey, con sede en Ginebra, reveló que las

armas de fuego estaban presentes de manera abrumadora en las muertes violentas en

Guatemala, El Salvador y Honduras.

Page 221: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 221-

Entre 2000 y 2006 el valor de las armas importadas durante el periodo casi se triplico. El

reporte del Banco Mundial (2011) también muestra el flujo inverso entre drogas que tienen

como destino el norte y armas que circulan hacia el sur.

―Mientras que las drogas viajan hacia el norte a México y los Estados Unidos,

las armas viajan hacia el sur (…). Los recientes brotes de la violencia en la

región han estado acompañados de la aparición de armas de fuego más

poderosas, lo que resulta en niveles de mortalidad más altos. De hecho las

armas de fuego se utilizan en la mayoría de los asesinatos cometidos en

Centroamérica.‖ (Banco Mundial, 2011:21).

En Centroamérica las estimaciones sobre el número de armas en manos civiles es de 10 armas

por cada 100 personas. Situación que varía entre países. En Costa Rica, por ejemplo, se estima

un promedio de 2.8 armas por cada 100 personas y Guatemala tendría la relación más alta de

15.8 armas por 100 personas (Banco Mundial, 2011: 21).

Las mayores importaciones de armas en Centroamérica se hicieron en un periodo de 2000-

2006, triplicando las cifras de armas importadas en años anteriores. Según el informe del

Banco Mundial en estos últimos 5 años circulan tres veces más armas de las que circulaban

antes del año 2000. Por lo que se concluye ―que las armas que causan más muertes en la

región, obedece al esplendoroso y lucrativo mercado de armas que se ha desarrollado en

Centroamérica en la fase pos-conflicto‖ (Banco Mundial, 2011: 21).

―Es evidente que el conflicto armado no es el origen de todas las armas de

fuego en circulación (…). Entre 2000-2006, muchos años después de la

conclusión de las últimas guerras civiles centroamericanas, las importaciones de

armas aumentaron en los seis países centroamericanos‖ (Banco Mundial,

2011:21).

Los datos que brinda el Banco Mundial dejan ver el problema de la importación de armas en

los años posteriores a las guerras civiles producto del comercio legal e ilegal y probablemente

su mayor contribución al armamentismo. Los dos fenómenos juntos: importación de armas y

el contrabando de armas, más las armas que quedaron flotando y circulando como resultado

del conflicto son las causantes más importantes de la violencia que provoca la pérdida de

vidas humanas en Centroamérica.

Page 222: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 222-

Durante las tres guerras civiles se importaron y diseminaron cantidades enormes de armas de

fuego, en Guatemala entre 1960-1996, en El Salvador entre 1980-1992 y en Nicaragua entre

1972-1991. Fueron armas proporcionadas al Estado, pero también a los grupos rebeldes por lo

que las armas fueron diseminadas a lo largo de la región, de las que fueron recogidas un

número relativamente pequeño en los procesos de paz (UNODC, 2012: 57).

Nicaragua destruyó 100,000 armas de fuego. Pero fueron muchas más armas las que

permanecieron en la región y aunque han habido episodios de alto perfil con uso de rifles de

asalto, rara vez son encontrados por la policía (UNODC, 2012: 59-60). En Honduras el 63%

de las pistolas incautadas entre 2008 y 2011 fueron 9 mm y Nicaragua tiene un gran número

de pistolas, desproporcionada en relación con el número de soldados y aun así el país continuo

importando armas (UNODC, 2012: 59-60).

En los datos recientes del UNODC (2012:77) se estima que 2.2 millones de armas de fuego

han sido registradas en Centroamérica, de las cuales 870,000 están registradas por civiles.

Además se estima que son cerca de 2.8 millones las armas de fuego no registradas, 66

de lo

que se deduce que es mayor el número de armas sin registro las que circulan entre y al interior

de los países.

―Si las estimaciones son correctas, teóricamente existen suficientes armas de

fuego en manos de civiles para armar a uno de cada tres hombres en la región.

En la práctica, muchas de estas armas están probablemente vinculadas a

depósitos o colecciones privadas‖ (UNODC, 2012:77).

Mientras las armas militares abandonadas siguen siendo una preocupación, realmente el

mercado legal de armas de fuego no está basado en ellas. El problema de la filtración y fuga

de armas del uso lícito al uso ilícito que se realiza a través de las fronteras en cualquier

dirección inimaginable o de las armas que se destinan al uso licito militar o policial y que van

a parar a manos de la criminalidad, repercute más directamente en la violencia social actual

que las armas que quedaron como residuos de la guerra (UNODC, 2012:60).

Sobre el impacto que tiene el mercado ilegal de armas, el IDHAC (2009-2010) señala que el

próspero comercio ilegal de armas de fuego relacionadas con el comercio de drogas ha

66

Latin American Country Data, Genova: Small Arms Survey. (2012:61)

Page 223: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 223-

estimulado el incremento de armas, las que viajan de norte a sur. Sin duda, el creciente uso de

armas de fuego es uno de los problemas más graves que atraviesa la región. La proporción de

muertes por armas de fuego es mayor en Guatemala, El Salvador y Honduras; pero también

alcanza proporciones bastante elevadas en los países del sur centroamericano, en Nicaragua,

Costa Rica y Panamá (IDHAC, 2009:169).

En el cuadro No 4.1 se puede observar la proporción de armas legales e ilegales circulando en

la región. Guatemala, El Salvador y Honduras son los países que concentran más armas

circulando, en su mayoría ilegales.

Cuadro No 4.1

Armas de fuego legales e ilegales en América Central

Año 2007

País Legales Ilegales Total Porcentajes

Costa Rica 148,001 97,000 245,001 8

El Salvador 149,719 280,000 429,719 15

Guatemala 235,514 800,000 1,035,514 35

Honduras 151,003 650,000 801,003 27

Nicaragua 90,133 160,000 250,133 9

Panamá 65,436 130,000 195,436 6

Total 839,806 1,987,000 2,926.81 100

Fuente: IDHAC, 2009, pág. 169.

Del total de armas circulando en toda la región se estima que el 35% están en Guatemala,

27% en Honduras y 15% en El Salvador, en conjunto concentran el 77% de las armas, siendo

los países con mayor número de muertes por armas de fuego. Nicaragua, Costa Rica y Panamá

son los países donde circulan menos armas legales e ilegales. En Panamá circula el 6% de las

armas, Costa Rica 8% y Nicaragua el 9%.

El IDHAC (2009-2010) –y otros estudios sobre el tráfico de armas en la región- establecen

que una parte de las armas que circulan por Centroamérica son residuo de las guerras de los

años 80, las que se mantuvieron bajo el control de las fuerzas militares en conflicto y después

pasaron a manos civiles sin control ni registro; no obstante, otra parte corresponde a las armas

Page 224: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 224-

modernas que viajan de norte a sur y están abasteciendo al crimen organizado (IDHAC, 2009-

2010:169).

Algunas explicaciones sobre el crecimiento de la violencia en Centroamérica giran en torno al

peso del conflicto armado que dejó circulando armas sin control por la región y que han

pasado a manos de la delincuencia. Se esperaría entonces que Nicaragua tuviese las

estadísticas más elevadas de muertes violentas por causa de armas de fuego circulando. Sin

embargo esto no es así, Honduras que no vivió un conflicto armado -aunque si el impacto del

conflicto y del armamentismo- tiene tasas de homicidios mucho más elevadas y más armas

circulando sin control que provocan muchas muertes. Nicaragua tiene una proporción de

armas sin control circulando en manos de ciudadanos mucho menor que Honduras y son la

causa de muchas menos muertes que las que se producen en Honduras.

Las autoridades policiales Nicaragüenses argumentan que en su país es donde más armas han

sido recogidas a través de programas de desarme exitosos y que el control de armas que está

en manos de la Policía Nacional es bastante efectivo porque tienen un registro pormenorizado

de las armas que están en manos civiles (Entrevista autoridades policiales, 2010).

Eso no quiere decir que no existan armas en manos de ciudadanos y ciudadanas

nicaragüenses. No obstante, el argumento central en relación al menor impacto de las armas

en la violencia es que la policía ha logrado desarrollar un efectivo control de las armas que

están en manos de civiles; y por otra parte, en el hecho que el ciudadano y sobre todo las

pandillas no tienen acceso a las armas sin control. Las pandillas en Nicaragua tienen acceso a

armas de tipo artesanal, también no están excluidas de las confrontaciones violentas con

otros grupos o pandillas rivales, como sucede con otras pandillas, se producen incidentes

violentos entre pandillas donde pueden estar implicadas armas, pero a diferencia de las maras

que están en el norte de la región, no operan de manera cotidiana haciendo uso de las armas

para delinquir, para extorsionar o servir de sicarios como sucede en Honduras.

―En Nicaragua también hay armas que producen violencia. Las pandillas

elaboran armas hechizas y de manera muy esporádica tienen acceso a una arma.

Pero no son las chimbas que usan las maras en el norte de Centroamérica. En

Nicaragua no hay indicios que una pandilla quiera ser una organización

totalmente armada para ir a aniquilar a otra pandilla totalmente armada, o que

se vayan creando grandes batallas campales. Los instrumentos para enfrentarse

Page 225: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 225-

siguen siendo todavía la piedra y el arma hechiza. Eso no niega que tengan

conflictos fuertes; obviamente hay momentos en que los conflictos son muy

fuertes, pero se da una reyerta y ya paso todo.

Sin embargo, nosotros si le ponemos especial atención, para eso hay un buen

control de armas. Sobre el control de armas ligeras es un trabajo muy intenso el

que ha hecho, no sólo de parte de la Policía. Obviamente recordemos que este

es un país que ha salido de y todavía tiene los resabios de haber pasado de un

conflicto armado y a pesar de eso nosotros no tenemos el montón de armas de

guerra en las calles, hemos estado constantemente descubriendo grupos que han

querido movilizar armas de guerra y aquí nosotros creemos que en los barrios el

control de armas que tiene la policía es bastante bueno.

Tenemos un registro de armas en la policía porque somos los que tramitamos la

portaciones de armas, y todos los que tienen permiso de portación de armas

están constantemente siendo revisados. Por supuesto no vamos a decir que

alguien pudo haber obtenido un arma porque se la robo a un vigilante privado o

porque la compró de manera ilegal etc… Eso sucede, aun así la policía tiene un

buen control de las armas que están en manos civiles‖ (Borges, entrevista

2010).

La Ley 510 para el Control de Armas y Explosivos y Municiones de Nicaragua, no establece

la cantidad de armas que puede poseer una persona, tampoco establece límites de introducción

de las mismas para los importadores. No obstante la ley es bastante flexible en cuanto a la

posesión y la importación de armas, durante los años 2009 y 2010 hubo un descenso en la

importación que se calcula en un 30% (La Prensa, Managua, 21/11/09).67

En Honduras el control del registro de las armas está en manos de las Fuerzas Armadas. La

legislación es bastante flexible sobre la cantidad de armas que legalmente pueda tener la

población civil. Según la Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros

similares, Decreto 30-2000 y sus reformas, los ciudadanos mayores de 18 años tienen derecho

a registrar un máximo de cinco armas, eso significa que una familia con 5 miembros mayores

de 18 años puede tener en sus manos 25 armas legales. Una legislación tan flexible en un

contexto de crecimiento de la inseguridad ciudadana contribuye al armamentismo.

67

Por otra parte, se estima que unas 139,000 armas de fuego están en poder de un poco más de 80,000

poseedores en forma legal, desconociéndose cuantas podrían estar en forma ilegal (La Prensa, Managua,

21/11/09)

Page 226: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 226-

Nicaragua, con una ley que no pone límites a la cantidad de armas que legalmente pueda tener

un ciudadano, pero con un control más efectivo sobre dónde y en manos de quién están las

armas que circulan por el territorio, sobre todo en los barrios ―calientes‖ tiene menos

problemas de violencia por armas de fuego que Honduras.

Desde la perspectiva de Orozco (entrevista, 2010) las probabilidades de la comisión de delitos

en Nicaragua haciendo uso de las armas de fuego es mucho más baja que en el resto de

Centroamérica, y esto se explica no tanto por el efectivo control que ejerce el Estado y

particularmente la policía. El analista del IEEP argumenta que la cantidad de armas en manos

de civiles y que podrían ser usadas para cometer delitos o defenderse de la delincuencia es

muy reducida; y aunque los nicaragüenses puedan percibir la amenaza y el temor que provoca

la inseguridad ciudadana y legitimen el uso de las armas para enfrentarla, carecen de los

recursos económicos para comprarlas.

―El acceso a las armas es un factor de violencia y de probabilidad de delitos si se le asocia a

otros factores. En Nicaragua el acceso a las armas está restringido y no precisamente por el

Estado, está restringido fundamentalmente porque la población no tiene acceso a $800 dólares

que es lo que puede costar un arma. Por otra parte, aunque la percepción del delito sea elevada

y la ciudadanía legitime el uso de las armas para defenderse, la población no puede adquirir

las armas porque no puede comprarlas. Los delincuentes roban armas a los cuerpos de

vigilancia privada, también empieza a surgir una modalidad de alquiler de armas a personas o

policías, pero realmente la cantidad de armas en manos de civiles para cometer delitos sigue

siendo reducida‖. (Orozco, entrevista 2010).

Los nicaragüenses usan menos las armas que provocan muertes y una de las razones es que es

que el costo monetario de una arma no está al alcance de muchos de los ciudadanos que

posiblemente estarían en la disposición de comprar un arma. Por otra parte, muchas armas

que circulan están en manos de los cuerpos de seguridad o están en manos de grupos que se

dedican al tráfico ilícito y/o en manos de las redes de narcotráfico que operan en la región, por

lo que no se encuentran en manos de los ciudadanos.

Para la Policía de Nicaragua la explicación del menor acceso por parte de los ciudadanos a las

armas está en los requisitos que se le exigen a quiénes solicitan un permiso: exámenes

Page 227: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 227-

psicológicos, solvencia judicial, certificados de conducta, clasificación de los permisos de

acuerdo a la actividad para la que se requiere.

―La Ley 510, (Ley de Armas) de Nicaragua es la más moderna de

Centroamérica. La obtención de armas en Nicaragua es bastante difícil. Los

requerimientos para que una persona pueda tener un arma de fuego son difíciles

porque se exigen muchos requisitos. Tienes que tener solvencia judicial,

capacitación en el manejo de armas, certificado, examen psicológico,

certificado de conducta con todos estos requisitos. La gente lo piensa. Hay

permisos donde sólo permiten tener las armas en las casas y a algunas personas

para sus trabajos.‖(Díaz, entrevista 2010).

En suma, el control de armas en manos de civiles y el poco acceso que particularmente

tienen las pandillas, así como el costo económico elevado de las armas para los ciudadanos y

el impacto positivo que han tenido los programas de reducción de armas son algunas los

elementos interrelacionados que estarían explicando el menor uso de las armas en las

muertes en Nicaragua en relación a Honduras.

Nicaragua con un conflicto armado y una revolución en su territorio pudo implementar con el

apoyo de las Naciones Unidas programas de reducción de las armas que fueron relativamente

exitosos. ―Más de 100,000 armas fueron destruidas en el país‖ (Banco Mundial, 2011:35). En

Honduras, el proceso de desarme tuvo menos ―éxito‖, el Estado tuvo un protagonismo débil

en el proceso de desarme y la venta de armas sigue siendo un negocio monopolizado por los

militares quienes controlan el comercio al menudeo (Banco Mundial, 2011:75).68

Recapitulando, la circulación de armas legales e ilegales sin control representa un grave

problema para toda la región centroamericana. Las estimaciones apuntan a señalar que

Honduras es el segundo país de la región donde circulan más armas. Después de Guatemala,

concentra más armas legales e ilegales circulando por su territorio las que son usadas para

68

El mercado ilegal de armas se ha nutrido de las armas que están bajo el resguardo del Estado. La prensa escrita

ha informado sobre situaciones como la siguiente: ―De 3000 AK47 que la población hondureña entregó como

parte del plan voluntario de desarme en 2003 y que fueron depositadas en bodegas militares a fines de 2011, la

institución castrense sólo dio cuenta de 1,615 armas, manteniendo el silencio sobre el paradero de las 1,385 AK

47. Por otra parte, el 15 de abril de 2005 en Choloma Cortés, las autoridades incautaron un arsenal. Las pericias

de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas (ATF) de los Estados Unidos dejaron establecido que una parte del

decomiso provenía de un armamento depositado en el Batallón de Naco, así como de lotes de las propias Fuerzas

Armadas. Lo mismo resulto del análisis de otro arsenal decomisado en Agosto de 2004. A mediados de 2010 se

reveló el robo de 22 lanzacohetes RPG y sus municiones de las bodegas del Comando Logístico de las Fuerzas

Armadas (El Heraldo, 12 de marzo de 2012).

Page 228: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 228-

causar muertes violencias, sin que exista un control efectivo del Estado sobre las armas

livianas que están en manos de ciudadanos. Las iniciativas de desarme no han tenido éxito y

de acuerdo con algunos estudios/fuentes69

muchas armas que estaban bajo el control del

Estado han tenido como destino el mercado ilegal de armas, a lo que se suma el hecho que la

delincuencia se nutre del robo de armas.

Una conclusión relevante del análisis es que en Nicaragua la menor presencia de armas de

fuego que causan la violencia se relaciona con el hecho que las armas livianas no están en

manos de ciudadanos en las proporciones que están en los demás países del norte

centroamericano; a lo que se suma un relativo proceso exitoso de desarme en la fase

posconflicto; así como a un control más efectivo de la policía sobre las armas que están en

manos civiles.

2. El tipo de migración y las deportaciones de jóvenes de Estados Unidos

En Centroamérica hasta finales de los años sesenta, las migraciones eran un fenómeno

predominantemente interno,70

con evidencias de una larga continuidad histórica en la

formación de flujos transfronterizos entre países colindantes.71

Desde mediados de los años

setentas se desarrollan nuevos perfiles en las corrientes de población migrante, con exiliados

(políticos, intelectuales, dirigentes políticos de la oposición, líderes obreros y campesinos) que

escapaban de la represión. La migración se profundiza con la intensificación de los conflictos

políticos y las guerras civiles en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. El factor precipitante de

esa diáspora fue la violencia que afectaba tanto a los actores políticos como a colectivos de

población que sufrían directamente los efectos de la guerra y las represalias. Se estima que

69

Proceso Digital 1/07/2013. 70

Morales (2006:111) identifica tres grandes momentos que han marcado los procesos migratorios de la región

Centroamericana: (1) la agroexportación, modernización e incipiente formación de mercados de trabajo

regionales; (2) los desplazamientos forzosos durante el conflicto armado; (3) la transnacionalización laboral y la

globalización en Centroamérica. 71

Ese momento que corresponde a la agroexportación, modernización e incipiente formación de mercados de

trabajo regionales, comprende un largo periodo que inicia en segunda mitad de siglo XIX hasta mediados de

siglo XX. La intensificación de movimientos de población al interior de los territorios nacionales se produce en

dos fases: la primera con el desplazamientos de indígenas y campesinos por la gran plantación en el siglo XIX y

posteriormente por el impacto de los programas de transformación en el agro, que convirtieron a muchos

campesinos, de pequeños propietarios a jornaleros agrícolas y en trabajadores migrantes temporales,

proletarizados o semiproletarizados. La segunda, se desarrolla desde mediados del siglo XX y los movimientos

de población se producen en tres escenarios: modernización, diversificación de la agricultura, industrialización y

urbanización (Morales, 2006:111-124).

Page 229: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 229-

fueron 2 millones de personas las que emigraron en la región (Morales Gamboa, 2006:111-

124).

El proceso más reciente de la migración y desplazamiento se desarrolla desde mediados y

finales de los años ochenta, como resultado del aumento de diversas formas de desempleo y la

informalidad alimentados por el impacto de políticas de corte neoliberal. La migración opera

como un mecanismo de ajuste del mercado laboral y el desplazamiento hacia Estados Unidos

de salvadoreños, hondureños y guatemaltecos se convierte en uno de los principales

mecanismos del ajuste. Mientras que en el caso de Nicaragua, el dispositivo regulador del

mercado laboral ha sido la emigración hacia Costa Rica (Morales, Gamboa, 2006:111-124).

Cuadro 4.2

Migrantes Centroamericanos: 1970-1980- 1990.

Porcentajes

Migrantes 1970 1980 1990

Intraregionales 50.2 21.1 7.5

Extraregionales 49.8 78.9 92.5

Fuente: Morales Gamboa, 2006, pág. 128

Las cifras muestran la importancia absoluta que tienen las migraciones intrarregionales

durante los años setentas, será a partir de los años ochenta que se producen cambios

importantes por la disminución de las migraciones intrarregionales. En 1970 representaban del

50.2%; 21.1% en 1980 y en 1990 se reducen al 7.5%. La migración extraregional paso de

49.8% en 1970 a 78.9 % en 1980 y aumenta al 92.5% en 199072

. La interacción migratoria

intrarregional se concentra en las zonas fronterizas: Nicaragua-Costa Rica, Guatemala-Belice,

Costa Rica-Panamá, Nicaragua-El Salvador (Morales Gamboa, 2006:128-129)

En Nicaragua el aumento de los volúmenes migratorios ha estado fundamentalmente

relacionado con factores socioeconómicos y políticos. A fines de los años 70 y sobre todo en

los años 80, el flujo migratorio aumenta producto de factores políticos siendo el lugar de

72

La falta de registros censales y fuentes estadísticas obligan a relativizar y abordar con cautela la subestimación

de las migraciones intrarregionales que históricamente han sido importantes, sin desconocer los cambios en las

pautas de migración (Morales Gamboa, 2006:128).

Page 230: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 230-

destino más importante Costa Rica; el otro lugar de destino importante para los disidentes del

régimen sandinista es Estados Unidos.

―La mayor parte de los nicas van a Costa Rica, no van a Estados Unidos. Los

nicas tradicionalmente hemos sido menos afectados por los desbordes

(migratorios), porque las primeras oleadas migratorias que iniciaron en los 80s,

de parte de los cubanos (―anticastristas‖) que veían en los recién llegados nicas

gente que huía de los comunistas hicieron ese Lobby frente a sus amigos

republicanos para que les dieran la residencia y ciudadanía. (…) La migración

nica entró con ventaja a los Estados Unidos, además se ubicó más en Florida y

Miami (…). También hay una migración fuerte de nicas a California. Pero estos

no se asentaron en la ciudad de los Ángeles, donde si te vas a encontrar más con

guatemaltecos, salvadoreños, hondureños. Eso pesa, porque en los Ángeles se

originaron la Mara 13 y la Mara 18. Por lo que los nicaragüenses se asentaron

en mejores condiciones, de forma legal y han sido menos afectados por las

deportaciones.‖ (Rocha, entrevista 2010).

En los años noventa y primeros años del siglo XXI, prevalecerán los factores económicos y el

principal lugar de destino seguirá siendo Costa Rica. La migración hacia Costa Rica bajó la

presión migratoria de nicaragüenses hacia los Estados Unidos (Baumeister, 2006:13-33).

Nicaragua ha sido el principal generador de migrantes intrarregionales de Centroamérica

teniendo como destino Costa Rica.

Cuadro 4.3

Costa Rica: población total nacida en el extranjero.

Año 2000

Datos absolutos y relativos

Población nacida en el extranjero Número Porcentaje

Nacidos en Nicaragua 226,374 76.4

Nacidos en otros países 70,087 23.6

Total 296,461 100

Fuente: Censo nacional año 2000, datos elaborados por Morales

Gamboa (2008:12).

El censo de población del año 2000 de Costa Rica capto un total de 296, 461 nacidos en el

extranjero -personas radicadas en Costa Rica que nacieron en el extranjero- de los cuales

226,374 que representa el 76.4% provenían de Nicaragua y 23.6% eran nacidos en otros

países.

Page 231: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 231-

Cuadro No 4.4

Costa Rica: población nacida en Nicaragua según

periodo de ingreso al país

Cifras absolutas y relativas

Año de ingreso al país Número Porcentaje

Total 226,374 100

Antes de 1970 9,946 4.4

1970-1979 12,422 5.5

1980-1989 29,630 13.1

1990-1994 52,131 23

1995-2000 89,418 39.5

Ignorado 32,827 14.5

Subtotal 1990-2000 141,549 62.5

Fuente: Datos del INEC. Castro Valverde (2002: 6).

De los 226,374 nicaragüenses migrantes o residentes en Costa Rica, el mayor número

ingresaron a partir de los años noventa (el 62.5%). Entre 1990-1994 ingresaron 23% de la

población nicaragüense, y el 39.5% entre 1995 y 2000 (Castro Valverde, 2002: 4).

De lo anterior se deduce que la migración intrarregional en Centroamérica ―es un proceso de

vieja gestación‖ con rasgos de continuidad, pero también de cambios en los tradicionales

patrones migratorios. Al influjo de una lógica de producción capitalista se ha inducido la

migración interna, así como la formación de diversos flujos transfronterizos de mano de obra

(Morales Gamboa, 2006:151-152).

En cuanto a las migraciones extraregionales, Estados Unidos es el principal escenario de

inmigración de mayor impacto para la región centroamericana porque constituye el principal

mercado de trabajo para el conjunto de los centroamericanos, exceptuando Costa Rica para los

nicaragüenses.

En el cuadro siguiente se puede observar altos niveles de crecimiento de la población migrante

en los Estados Unidos al comparar los datos censales de 1990 y 2000 alcanzado el 154% en

Honduras, 125% en Guatemala, 92% El Salvador. Nicaragua en contraste observa un

crecimiento menor de 39%.

Page 232: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 232-

Cuadro No 4.5

Estimación de la evolución de la población

de origen centroamericano en los Estados Unidos.

En miles de personas

1990-2000

País de origen Años censales Crecimiento

1990 2000 1990-2000 (%)

El Salvador 583 1118 92

Guatemala 279 627 125

Honduras 142 362 154

Nicaragua 212 294 39

Fuente: Logan , 2001. Citado por Baumeister Eduardo (2006: 29).

En 2008, de las 38 delegaciones migratorias diseminadas a lo largo y ancho del territorio

mexicano se repatriaron a 55 mil 561 migrantes centroamericanos, eso representa un poco más

de la mitad de los 100,000 centroamericanos que ingresaron anualmente (Rocha, 2009:1). El

embudo sólo consigue aumentar la presión, sin disminuir significativamente el flujo de

migrantes. ―El costo del coyotaje se disparó, los mutilados por ―el tren de la muerte‖ -que

atraviesa México de punta a punta- se cuentan por centenares, el desierto de Sonora-Arizona

cobra 500 muertes anuales y en 2002 aparecieron Los Zetas, siniestro colectivo dedicado al

sicariato, el narcotráfico y el no menos lucrativo negocio de secuestrar y extorsionar

migrantes‖ (Rocha, 2009:1).

Los movimientos de migrantes de las últimas décadas, se caracterizan por una gran proporción

de inmigrantes que no tienen documentos legales, viéndose atrapados continuamente en las

ciudades fronterizas, convirtiéndose en víctimas de todo tipo de abusos, sobre todo de las

redes de la criminalidad transnacionalizada. Inclusive en ocasiones, son obligados por la

fuerza o por la supervivencia en sujetos delincuenciales forzados por las redes criminales

(Morales Gamboa, 2008:130).

Entre los centroamericanos, los hondureños han sido bastante más afectados por las

deportaciones. Entre 1992 y 1996, El Salvador (35%) y Honduras (34%) fueron los países con

más deportados, seguidos por Guatemala (26%); Nicaragua tuvo una proporción mucho

menor de deportados (5%). Entre 1998-2002, Honduras y El Salvador fueron los países con

más deportados con 39% y 34% respectivamente, seguidos por Guatemala (24%) y en

Page 233: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 233-

contraste, la proporción de los deportados nicaragüenses apenas representaba el 3%. Los

nicaragüenses son los menos afectados por las deportaciones en el periodo analizado.

Cuadro No 4.6

Deportados y naturalizados Centroamericanos

1992-2002

País 1992-1996 1998-2002

Deportados Naturalizados Deportados Naturalizados

El Salvador 9,767 35 57,695 49 56,076 34 83,710 50

Guatemala 7,276 26 24,311 21 39,669 24 39,789 24

Nicaragua 1,585 5 19,586 17 5,026 3 22,794 14

Honduras 9,497 34 15,606 13 63,639 39 19.996 12

Total 28,125 100 117,198 100 164,410 100 166,289 100

Fuente: Zavala, FONAMIH, 2005, pág. 18. Datos tomados de Statical Yearbook of the Inmigration

and Naturalization Service.

Las estadísticas anteriores se refieren a los centroamericanos que logran ingresar a los Estados

Unidos. Sin embargo, la cantidad de migrantes que no alcanzan a cruzar la frontera de los

Estados Unidos y son devueltos desde la frontera de México es significativamente mayor en

los casos de Guatemala y Honduras.

Cuadro No 4.7

Centroamericanos retornados desde México

2001 - septiembre 2004

País Total Porcentajes

Guatemala 272,834 47.5

Honduras 188,959 33.0

El Salvador 105,407 18.0

Nicaragua 6,782 1.2

Belice 425 0.1

Costa Rica 498 0.2

Total 574,905 100.0

Fuente: Rocha, (2004: 24)

En el periodo entre 2001 y septiembre de 2004, la mayoría de los retornados desde la frontera

de México fueron los guatemaltecos (47.5%), seguidos por los hondureños (33%) y los

Page 234: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 234-

salvadoreños (18%); siendo la proporción de nicaragüenses regresados de la frontera apenas

del 1.2%.

Los hondureños son también los más afectados por las detenciones por las patrullas fronterizas

y las autoridades migratorias de los Estados Unidos. Entre 1998 y 2002 fueron 165, 909

centroamericanos los detenidos por las autoridades migratorias o aprendidos por las patrullas

fronterizas, de los cuales el 38% correspondía a migrantes hondureños, siendo la cifra más

elevada de todos los centroamericanos detenidos. Los nicaragüenses detenidos por las

autoridades apenas representaban el 3%.

En cuanto a las características de las deportaciones de centroamericanos desde Estados

Unidos, El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus

siglas en inglés) es la agencia federal que supervisa la inmigración legal a los Estados Unidos

y lleva el control de las estadísticas de centroamericanos deportados sin y con problemas con

la justicia. El USCIS categoriza como ―criminal‖ acciones que van desde las detenciones de

tránsito por ingesta de alcohol y otros delitos no graves hasta el registro de formas más graves

como los homicidios. El reporte reciente de estos datos se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro No 4.8

Centroamericanos aprehendidos por la patrulla fronteriza

y autoridades migratorias de los Estados Unidos

1998-2002

País Total Porcentaje

Costa Rica 1,499 1

El Salvador 56,076 33

Guatemala 39,669 24

Honduras 63,639 38

Nicaragua 5,026 3

Total 165,909 100

Fuente: Rocha, et, al (2004:25).

Page 235: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 235-

Cuadro No 4.9

Deportaciones de Honduras y Nicaragua

Según antecedentes "criminales" y "no criminales"

1993-2009

Deportados Centroamérica Honduras Nicaragua

Antecedentes

criminales 128,666 25 40,931 23 5,265 32

Antecedentes no

criminales 376,223 75 138,958 77 11,350 68

Total 504,889 100 179,889 100 16,615 100

Fuente: U.S. Department of Homeland Secutiry. 2010 Yearbook of Immigration Statistics [en

línea]. http://www.dhs.gov/files/statistics/publications/yearbook.shtm, consultado el 8 de diciembre

de 2011.

De todos los centroamericanos deportados entre 1993 y 2009, el 25% fueron deportados con

antecedentes criminales, o sea personas que se presume cometieron desde delitos leves hasta

delitos graves. La criminalización de los migrantes ha sido un fenómeno paralelo al

crecimiento de la migración.

Una de las hipótesis que se ha manejado en relación a los altos y bajos niveles de delincuencia

entre países, es que los niveles de involucramiento de la población joven en acciones

delictivas procedente de Honduras son mayores que el nivel de involucramiento de los

nicaragüenses en delitos. Sin embargo, las cifras muestran que la proporción de hondureños

deportados con antecedentes criminales (23%) es un poco menor a la proporción de los

centroamericanos deportados (25%) bajo esa categoría, mientras que la proporción de

nicaragüenses deportados (32%) señalados con algún delito es relativamente superior.

Si los datos se analizan sólo a partir de la cantidad de migrantes que son devueltos bajo la

condición de personas con antecedentes criminales, indudablemente la cantidad de

hondureños es significativamente superior a los nicaragüenses, alcanzando a 40,931

hondureños contra 5,265 nicaragüenses, lo que guarda relación con la cantidad de migrantes

en Estados Unidos.

Page 236: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 236-

Cuadro No 4. 10

Cifras relativas de deportados de Honduras y Nicaragua

Con antecedentes criminales y sin antecedentes criminales

1993-2009

Deportados Ambos países Honduras Nicaragua

Total % No % No %

Total 196504 100 179889 91.5 16615 8.5

Con antecedentes

criminales 46196 24 40931 21 5265 3

Sin antecedentes

criminales 150308 76 138958 70 11350 6

Fuente: U.S. Department of Homeland Secutiry. 2010 Yearbook of Immigration Statistics [en

línea].

Disponible en: http://www.dhs.gov/files/statistics/publications/yearbook.shtm,

Consulta del 8 de diciembre de 2011.

Según las cifras que presenta el ―U.S. Departament of Homeland Security‖, entre 1993 y 2009

fueron deportados 196,504 hondureños y nicaragüenses. El 24% de los deportados tenían

antecedentes ―criminales‖, que según la fuente citada engloba a todas las personas que

recibieron una sentencia por homicidio, delito sexual, hechos relacionados con drogas y

sentenciados por conducir intoxicados, entre otros. Esa cifra es menor al promedio de la

región.

Podemos destacar los siguientes puntos sobre las diferencias entre los procesos migratorios

entre Honduras y Nicaragua de los datos anteriormente presentados:

Muchos nicaragüenses que migraron en los años 80, salieron por razones políticas, por

desconfianza o rechazo al gobierno sandinista y también salieron muchos jóvenes por

evadir el servicio militar patriótico. Muchos de estos fueron recibidos en Estados

Unidos como asilados políticos y se insertaron a la sociedad con muchas más

prerrogativas que otros ciudadanos centroamericanos. Los hondureños que migraron

desde los años ochenta, lo hicieron fundamentalmente por razones económicas; a

diferencia de los nicaragüenses, no fueron acogidos por una ley especial que les

favoreciera.

Page 237: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 237-

En los años noventa, con la agudización de las crisis económica resultado del impacto

de las medidas neoliberales en la economía, la salida de los nicaragüenses

desempleados o subempleados es la migración principalmente hacia Costa Rica; en

tanto que la salida de los hondureños es la migración a los Estados Unidos. Costa Rica,

tiene una realidad socio-económica y cultural diferente a los países que son la ruta de

los migrantes hondureños (El Salvador, Guatemala, México, y principalmente Estados

Unidos).Los nicaragüenses migrantes no viven en la misma intensidad el desarraigo

familiar porque mantienen las redes familiares y por otra parte no se ven enfrentados a

los riesgos y peligros del trayecto, menos aún se ve enfrentados al ―fracaso‖ con que

son vistos los jóvenes retornados.

Los hondureños que lograron pasar las fronteras se insertaron en condiciones de

mucha exclusión a la sociedad norteamericana, viviendo frecuentemente en los barrios

pobres de los Estados Unidos, en ciudades como Los Ángeles. A mediados de los años

90, el Gobierno Federal de los Estados Unidos intensifica su estrategia de deportación

de los jóvenes en maras, lo que sin duda afectó más a los ciudadanos de países como

El Salvador, Honduras y Guatemala, por lo que jóvenes que habían vivido toda su vida

en Estados Unidos fueron expulsados, encontrándose en un entorno social y cultural

que les era extraño y donde la salida para muchos jóvenes fue fomentar las redes de

jóvenes organizados en pandillas en los barrios.

Cruz (2007:29) señala que el retorno de jóvenes desde los Estados Unidos, ya sea porque sus

familias regresaban a sus países después de la guerra o porque las autoridades estadounidenses

los deportaban a causa de su pertenencia a las pandillas facilitó que ambas expresiones de las

pandillas entraran en contacto y adoptaran los modelos culturales de las pandillas de los

Ángeles, dando lugar a la alineación con las grandes organizaciones pandilleriles, adoptando

la identidad de la Mara Salvatrucha o de la Pandilla 18, trasladándose con ello las expresiones

de los conflictos entre ambas organizaciones. Esto se vio intensificado en los primeros años

del 2000 por la decisión de deportar a quienes tenían antecedentes criminales.

En consecuencia, los efectos de la migración no han sido tan negativos para Nicaragua en

comparación a Honduras. La migración y las deportaciones de nicaragüenses no tuvieron ni la

Page 238: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 238-

misma intensidad, ni el mismo impacto y las condiciones de inserción de los nicaragüenses

que migraron fueron menos excluyentes que la de los hondureños.

―Los nicaragüenses que salieron en los años ochenta, salieron

fundamentalmente por una razón política, es decir por desconfianza con el

gobierno sandinista o por evadir el servicio militar patriótico, cuando ellos se

van a Estados Unidos, los reciben como asilados políticos. Eso plantea una

diferencia con lo que paso en el Salvador, con lo que paso en Honduras. Los

que salen del Salvador y Honduras no son bien recibidos o acogidos por una ley

especial como asilados políticos y se acomodaron a la realidad económica

norteamericana sin recibir el beneficio que recibieron los nicaragüenses

exiliados por razones políticas.

La migración que sigue yéndose de Nicaragua es por razones económicas, pero

ahora se va para Costa Rica cuya realidad socioeconómica y cultural es distinta.

Entonces las pandillas que aquí se crecen y se cultivan obedecen a otras

situaciones y no a las situaciones de Honduras y el Salvador. Por lo que la

naturaleza del problema de violencia en Nicaragua es distinta a la naturaleza del

problema de violencia de El Salvador y Honduras (…) y eso obedece a factores

históricos, como el carácter de la migración nicaragüense.‖ (Bautista, entrevista

2010).

Por otra parte, la estrategia de deportaciones de Estados Unidos desde principios de los años

noventa basada en la expulsión de jóvenes en pandillas o personas acusadas por comisión de

delitos, contribuyó de manera negativa al crecimiento de las pandillas o maras en Honduras, al

igual que en El Salvador y Guatemala. Al contacto con líderes y organizaciones pandilleras de

los Estados Unidos y dado el reforzamiento de las condiciones de exclusión social y la

represión por parte de los gobiernos centroamericanos se volvieron más organizadas y

violentas, más temidas por los ciudadanos de los barrios que se han visto sometidos a la

extorsión, tráfico de drogas, disputas que se producen por el control de los barrios.

3. Maras y pandillas juveniles

En los años noventa, el concepto tradicional de pandilla centroamericana -que años atrás

evocaba a jóvenes que se establecían en las esquinas de los barrios para pasar el tiempo libre,

marcaban territorialidad y en ocasiones entraban en conflicto con otras pandillas de otros

barrios- sufrió profundas transformaciones. Uno de los factores de cambio está relacionado

Page 239: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 239-

con las políticas de las deportaciones de los Estados Unidos. Cruz (2007) señala que las

primeras expresiones de lo que se conocen como maras se produce de manera casi

simultáneamente en Los Ángeles, San Salvador, Ciudad Guatemala y en Tegucigalpa.

―Las primeras expresiones de lo que actualmente se conocen como maras

surgieron casi simultáneamente en Los Ángeles, El Salvador, en ciudad

Guatemala y en Tegucigalpa, como resultado, por un lado, de los procesos de

migración de los centroamericanos, especialmente los salvadoreños en los

Estados Unidos en la década de los ochenta y, por otro lado, como producto de

las condiciones de vida en la cual crecían los jóvenes en los países de origen.

Mientras los jóvenes se integraban a las pandillas ya existentes, como la

Pandilla de la Calle 18 y creaban nuevas agrupaciones para reafirmar la

identidad étnica de sus integrantes, como la Mara Salvatrucha; en las capitales

centroamericanas los jóvenes se integraban a un gran número de pandillas que

operaban en distintas zonas de la capital y que mantenían el control haciendo

uso intensivo de la violencia.‖ (Cruz, 2007:29).

Savenije y Beltran (2007:14) -al igual que Cruz (2007)- dejan punteado que la historia de las

pandillas en Centroamérica no es reciente. No obstante su auge está -en los años noventa-

vinculado a las condiciones de precariedad socioeconómica que viven muchos jóvenes en los

barrios y que bajo la influencia de los jóvenes pandilleros deportados de los Estados Unidos

que se fueron aliando a las dos grandes pandillas rivales.

―La historia de las pandillas juveniles en El Salvador preexiste a la guerra civil

y los acuerdos de paz en los noventa. No obstante, fue en esa década cuando en

las comunidades en situaciones socio-económicas precarias se dio un auge

rápido de la cantidad de jóvenes involucrados, y cuando el fenómeno de las

pandillas en la región se transformó bajo la influencia de los jóvenes pandilleros

deportados de los Estados Unidos (Cruz y Portillo, 1998; Ramos, 1998;

Savenije, 2004; Smutt y Miranda, 1998). Al regresar a su país de origen, la

nueva clase de pandilleros formados en las calles estadounidenses creó,

transformó y difundió las pandillas bajo las banderas de dos rivales acérrimos:

La Mara Salvatrucha y el Barrio 18 St. Fue en aquel entonces que el público

general empezó a conocerlas y a preocuparse‖.(Savenije y Beltran, 2007:14).

Tras la aprobación del ―Ilegal Inmigration Reform and Inmigrant Responsability Act

(IIRIRA)‖ en el año de 1995, se empezó a perseguir de manera más agresiva a personas con

antecedentes penales para deportarlas. Todo extranjero, incluidas las redes permanentes

legales en Estados Unidos, que hubieran sido condenados por un delito con una sentencia de

Page 240: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 240-

prisión de más de un año, podía ser expulsado del país, después de haber cumplido la condena

(WOLA, 2006: 4).

En un periodo de tres años (1994-1997) esta estrategia de deportaciones provocó la

deportación de 150,000 personas que regresaron a su país de origen en la región

centroamericana, desprovistos de redes sociales y de programas gubernamentales que les

ayudaran a su inserción. Entre los deportados, estuvieron un número importante de jóvenes

vinculados a las pandillas de los Estados Unidos. Las políticas de deportación de los Estados

Unidos han desempeñado un papel importante en la evolución y ―transnacionalización‖ de las

maras o pandillas en Centroamérica (WOLA, 2006:4).

El estudio de Savenije (2007) refiere la evolución del fenómeno pandilleril y la preocupación

que provocan por su incursión en acciones de violencia y criminalidad desde fines de los años

90.

―Las pandillas callejeras, popularmente conocidas como ―maras‖ se han vuelto

una preocupación compartida en Centroamérica, México e incluso los Estados

Unidos, (…) las pandillas ya no consisten en grupos juveniles que defienden su

barrio y pelean con los de la colonia vecina, sino en redes transnacionalizadas

de grupos que se establecen como clikas locales, unidas bajo un mismo nombre

y compartiendo una identidad social. La referencia al barrio como espacio físico

local se transformó en una identificación con el barrio como una idea que

trasciende y aglutina a los grupos de jóvenes en diferentes colonias, ciudades,

departamentos e incluso países. Las pandillas transnacionalizadas dominantes

son la Mara Salvatrucha y el Barrio 18. Esas agrupaciones se han convertido en

un fenómeno que tiene consecuencias sociales graves en términos de violencia

y delincuencia.‖ (Savejije, 2007: 1).

Aguilar y Miranda (2006:41) plantean que los estudios realizados a inicios de la década de los

noventa representan al pandillero como el típico joven que ingresa a la pandillas por

problemas familiares, motivado por el vacile, amistad, respeto, solidaridad, funcionando bajo

formas incipientes de estructura y organización. Las primeras transformaciones sensibles del

fenómeno se registran en dos estudios: uno realizado por Santacruz y Concha (2001) y otro

estudio hecho por Cruz (2005). El primer estudio detecta el desplazamiento de las

motivaciones para el ingreso a las pandillas hacia la obtención de beneficios, acceso a alcohol,

drogas, recursos económicos, poder; el segundo estudio muestra el acercamiento de las y los

Page 241: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 241-

pandilleros cada vez más a una tipología delictual, lo que responde a la forma recurrente en

que son presentados por las autoridades y la opinión pública.

La alarma asociada a las pandillas contribuyó a que estos grupos fueran colocados como la

principal causa de la inseguridad, inclusive como amenaza a la seguridad regional,

planteándose la necesidad de respuestas regionales de corte represivo. Aguilar y Carranza han

señalado que es un error tratar el fenómeno pandilleril como uniforme u homogéneo en sus

características territoriales, estructura, formas organizacionales y su relación con la violencia.

―Por lo que un punto de partida ineludible cuando se quiere conocer el

fenómeno pandilleril es el reconocimiento de las distintas expresiones del

fenómeno. En Centroamérica, en términos comparativos en el Triángulo Norte

de Centroamérica han adquirido el carácter de agrupaciones numerosas,

estructuradas y violentas, mientras sus similares nicaragüenses y costarricenses

se caracterizan por ser pandillas más domésticas, atomizadas y menos

violentas‖ (Aguilar y Carranza, 2008:1).

La migración y deportación forzosa en un cuadro de exclusión social y reforzamiento de las

redes transnacionalizadas, rompió la identidad territorial que confería el barrio y la

comunidad, expandiéndose el fenómeno pandilleril más allá de las fronteras nacionales. Las

deportaciones desde los Estados Unidos desempeñaron un papel clave en la expansión en

Honduras y la no expansión en Nicaragua.

―Entre 1993 y 2005 fueron deportados 22,512 salvadoreños, 16,714

hondureños y 13,550 guatemaltecos con antecedentes penales, algunos de los

cuales eran miembros de estas agrupaciones, mientras 2,991 nicaragüenses

fueron expulsados (…). De los 310, 884 centroamericanos deportados entre

1992 y 1997, sólo el 3% -9,619- eran nicaragüenses.‖ (Rocha, 2010:31).

Las estimaciones o cálculos sobre el número de jóvenes que pertenecen a las pandillas o maras

juveniles son muy imprecisos. Los datos que circulan en los distintos estudios provienen por

lo general de las policías centroamericanas. Y sirven sólo para acercarse al problema de la

concentración de las agrupaciones ―transnacionalizadas‖ como la Mara Salvatrucha y la Mara

18 en los países del triángulo norte de Centroamérica.

Page 242: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 242-

El problema de las pandillas juveniles que operan en el Triángulo Norte de Centroamérica es

realmente complejo de abordar y comprender porque los aspectos transnacionales se

entrecruzan con los aspectos locales; también se entrecruza el problema social que ellas

expresan con problemas de aplicación de la ley (WOLA, 2006:1).

Honduras y Nicaragua enfrentan de igual manera problemas estructurales de pobreza y

desempleo, las instituciones del Estado en ambos países son débiles y los jóvenes tienen

problemas compartidos de falta de acceso a recursos y oportunidades. Todos estos elementos

que actúan como factores de riesgo para el involucramiento de jóvenes en pandillas están

presentes tanto en Honduras como en Nicaragua. No obstante, en el caso de Honduras cuando

el fenómeno pandilleril entra en contacto con la cultura y estilo pandilleril de los Estados

Unidos evoluciona de una manera distinta, al grado de convertirse en un problema serio para

la seguridad pública y sobre todo para la seguridad de los pobladores de los barrios y

localidades donde las pandillas ejercen un control territorial.

Las respuestas reactivas y represivas del Estado, con leyes de endurecimiento de penas y

persecución de los jóvenes en maras tuvieron como resultado el encarcelamiento masivo,

hacinamiento, control del delito desde las cárceles, su conversión en organizaciones más

violentas. Los cambios más recientes hablan de un nuevo pandillero, quienes cambiaron sus

formas de identificación, adquirieron menos visibilidad e incursionaron en delitos de mayor

gravedad, acapararon y expandieron el control de la droga en los barrios, se convirtieron en

redes económicas de extorsión de negocios, extorsión del transporte urbano e incursionaron en

el sicariato.

El reporte Crimen y Violencia en Centroamérica (2011)73

, tiene como fuente para el cálculo

del número de miembros de las pandillas la información que proporcionan las policías

centroamericanas. Datos que se pueden observar en el gráfico siguiente:

73

Estas mismas cifras aparecen en el Boletín Policial, No 58 (Nicaragua, 2004), en Savenije (2007:640) que cita

como fuente policial a la Comisión de Jefes y Jefas de la Policía Centroamericana y El Caribe.

Page 243: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 243-

Gráfico No 4.11

Centroamérica: estimado de número de miembros

de pandillas y maras

Año 2003

Fuente: Comisión de Jefes de Policía de Centroamérica y El Caribe (2003),

citado por el Banco Mundial (2011:16).

Las estadísticas del PNUD (2009-2010) y del Banco Mundial (2011), coinciden en colocar a

Honduras como el país que tiene el mayor número de integrantes de maras en

Centroamérica74

. El dato revela que en Honduras las maras transnacionalizadas desde fines de

los años noventa y en los primeros años del 2000 intensificaron el reclutamiento de un gran

número de jóvenes, en su mayoría procedentes de los estratos más pobres, excluidos del

74

Otros estudios realizados desde la sociedad civil indican que el número de jóvenes activos en maras en las dos

ciudades más importantes del país era de 2,355 y de 3,417 a nivel nacional antes de la aprobación de la reforma

al Artículo 332 del Código Penal, artículo conocido también como Ley Antimaras. Por lo que se deduce que las

cifras han sido sobredimensionadas, sobre todo por el impacto que han tenido las políticas mano dura en su

desarticulación y mutación (Véase Andino, 2006).

Page 244: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 244-

acceso a la educación y el empleo. En Nicaragua las maras no lograron echar raíces por lo que

las pandillas son y siguen siendo organizaciones de menor alcance y peligrosidad..

En realidad, las cifras sobre el número de pandillas y pandilleros es difícil de determinar. En

los años donde las pandillas y maras empezaron a causar gran alarma, los datos oficiales de

los cuerpos policiales de Centroamérica estimaban un total de 69 mil personas miembros de

pandillas o maras, en 920 grupos; el 88% de los integrantes estaban en Guatemala, El

Salvador y Honduras. El 12% restante estaban diseminadas en Nicaragua, Costa Rica y

Panamá, países en los cuales no se identificaban vínculos estables con las pandillas

transnacionalizadas, por el contrario, se reconocían formas limitadas y locales de organización

y comportamiento.75

El gobierno de Honduras desde el año 2002, respondió a las maras con estrategias de mano

dura, hizo reformas legales como la aprobación del Decreto 332 que penaliza la presunción de

pertenencia a una asociación ilícita, sancionando la pertenencia a las maras76

. Miles de

jóvenes tatuados o por su vestimenta fueron arrestados indiscriminadamente, llevados a las

prisiones, se socializaron con criminales de mayor peligrosidad. Muchos jóvenes que

permanecieron dentro de las organizaciones pandilleriles redujeron su visibilidad pública.

En Nicaragua las pandillas tuvieron otra historia, no lograron arraigarse como contracultura,

no recibieron el impacto negativo de las deportaciones masivas de Estados Unidos a su país.

Como se ha señalado anteriormente, el peso de las deportaciones a Estados Unidos ha sido

significativamente menor en relación a Honduras.

75

Estas cifras son tomadas del Informe Técnico para el Estudio y Evaluación de la actividad delictiva de las

pandillas y maras. Comisión de Jefes y Jefas de Policía de Centroamérica y el Caribe. Diciembre de 2003. Se

debe tener en cuenta que existen diferentes criterios de clasificación, así como diferentes niveles de confianza en

la información disponible. (Véase Bautista, 2004:15)

76 El 12 de agosto de 2003 se aprobó el decreto No 117-2003, que reformó el artículo 332 del Código Penal

(vigente hasta 1984) sobre el delito de asociación ilícita. El artículo 332 no reformado establecía: ―Se sancionará

con uno a tres años de reclusión a los fundadores, presidentes o directores de las asociaciones ilícitas las que son

por su objeto y circunstancias sean contrarios a la ley, a la moral pública y los que tengan por fin cometer un

delito. La reforma al artículo 332 dispone lo siguiente: ―Asociación Ilicita. Se sancionará con pena de nueve (9) a

doce (12) años de reclusión y multa de diez mil (L, 10,000.00) a doscientos mil 200,000.00) lempiras a los jefes

o cabecillas de maras, pandillas y demás grupos que se asocien con el propósito permanente de ejecutar cualquier

acto constitutivo de delito.‖

Page 245: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 245-

En 1999, la Policía Nacional registraba la existencia de 80 pandillas con 1,292 integrantes. Es

el momento de crecimiento de las pandillas en Nicaragua en un contexto donde empiezan a

ser vistas como una amenaza, por lo que la reacción de la Policía de Nicaragua en esos

primeros años es similar al del resto de las policías del Triángulo Norte de Centroamérica:

estigmatización, control y desarticulación, medidas represivas. Sin embargo, rápidamente ante

la respuesta de las familias de los jóvenes pandilleros y la reacción de las organizaciones de

sociedad civil que trabajan en los barrios, más el proceso de fortalecimiento institucional que

experimenta la Policía Nacional de Nicaragua con el apoyo de la Cooperación Sueca, se

produce un redireccionamiento de la estrategia de trabajo con los jóvenes. Uno de los

primeros pasos fue la creación de la Dirección de Asuntos Juveniles, que empezó a abordar el

fenómeno pandilleril diferenciando lo que eran las pandillas propiamente dichas de lo que

eran los jóvenes en riesgo social y de los grupos delincuenciales, abordando de manera

distinta problemas que eran diferentes.

En 2010, la Dirección de Asuntos Juveniles de Nicaragua reportaba la existencia de 48

pandillas con 820 integrantes. La Policía de Honduras, en cambio, no contaba con datos o

cifras que permitieran hacer aproximaciones sobre la cantidad de jóvenes que están integrando

las maras, aún menos contaban con cifras sobre los jóvenes en riesgo social. De lo que se

puede deducir que en el caso de Honduras no ha existido desde que el problema se hace

evidente una estrategia clara para responder al fenómeno pandilleril, las respuestas han sido

reactivas y las consecuencias se reflejan en la agudización de problema.

Cuadro No 4.11

Pandillas Juveniles en Nicaragua

Año 1999

No de

pandillas Integrantes Desarticuladas

Semidesar

ticuladas Inactivas Activas

Cantidad

de

detenidos

80 1,292 12 10 49 25 706

Fuente: Anuario Estadístico 1999. Policía Nacional de Nicaragua.

Page 246: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 246-

En la primera mitad del 2000, el fenómeno se volvió más complejo, los miembros activos de o

las maras se habían invisibilizado o estaban en las cárceles. El otro factor que fue haciendo

difícil atender el problema de las maras es que muchas acciones de la delincuencia común y

de criminalidad organizada han sido atribuidas a las maras, sobredimendionando su presencia

como actores del delito, poniendo de esta manera una neblina sobre otros actores que tienen

mayor impacto en la criminalidad.

Cuadro 4.12

Grupos Juveniles en Riesgo Social, Pandillas y Grupos Delincuenciales

Nicaragua, 2010.

Grupos Juveniles en Riesgo social Las pandillas Grupos delincuenciales

No de grupos No de

integrantes No de grupos

No de

integrantes No de grupos

No de

integrantes

171 2,086 48 820 32 541

Fuente: Dirección de Asuntos Juveniles, 2010.

Es importante distinguir las pandillas juveniles que predominan en Nicaragua de las maras que

operan en Honduras. Las pandillas en Nicaragua están integradas por grupos de jóvenes que

operan en los barrios, se juntan buscando identidad y pertenencia, pueden causar escándalos

en los barrios donde habitan, se enfrentan a otras pandillas rivales y a la autoridad misma,

pueden consumir alcohol y drogas y también pueden incurrir en la comisión de ilícitos. Pero a

diferencia de las maras de Honduras, no forman parte de redes transnacionalizadas y sobre

todo no se conforman como organizaciones que desarrollan actividades criminales como

actividad central.

En Honduras, en contraste, las maras forman parte de redes transnacionalizadas con contactos

con las pandillas en los Estados Unidos y otros países de la región. Las medidas de control y

represión endurecieron el accionar de las maras, incursionado en la actividad delictiva de

mayor impacto, siendo las políticas de prevención y rehabilitación desestimadas.

Page 247: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 247-

4. Políticas mano dura

Bajo un discurso maniqueo y criminalizante, los pandilleros en el Triángulo Norte de

Centroamérica se convirtieron en los depositarios de los viejos temores de la seguridad de los

Estados, aseguran Aguilar y Carranza (2008:2). Bajo el estigma de ser responsables de las

actividades delictivas y de estar vinculados con el narcotráfico se han justificado leyes

especiales y programas represivos de ―combate frontal‖ a las pandillas y de ―cero tolerancia‖

contra las maras.

El incremento de la cobertura mediática de los actos violentos de las maras ha creado una

imagen distorsionada y una percepción sobredimensionada de las maras como actores del

delito, exagerando su participación en la criminalidad. En ese contexto de alarma creada por la

criminalidad asociada a las pandillas y maras, han sido colocadas como el principal foco de

inseguridad.

―Mientras que las maras sin duda contribuyen a la violencia en El Salvador,

Guatemala y Honduras hay indicios que son responsables solamente de una

parte mínima de la violencia (diversas fuentes sugieren que quizás el 15 por

ciento de los homicidios se relacionan con las maras). Además, resulta muy

escasa la información confiable que se relaciona con el papel de las maras en el

comercio de narcóticos‖ (Banco Mundial, 2011: ii).

―Mano dura‖ es la expresión que se aplica a las políticas de los gobiernos que han adoptado un

enfoque de línea dura contra las maras y la delincuencia, con acciones reactivas que tienen

como componente la creación de leyes que en ocasiones contradicen las garantías

constitucionales y los derechos individuales. Con políticas de ―mano dura‖, los gobiernos han

acudido a la utilización de las fuerzas combinadas entre policías y militares para enfrentar a

las maras (Aguilar y Carranza, 2008:2).

―El problema de la Mano Dura es que exacerba la violencia a niveles que

probablemente no existirían de no haberse dado esas políticas. Si hoy tenemos

70 homicidios por cada 100 mil habitantes, esto es parte de una inercia

ascendente que empezó con la mano dura (…). Si hemos tenido centros penales

que están fuera de control, fue porque la Mano Dura metió a los jóvenes dentro

del sistema carcelario y se olvidó de ellos una vez adentro. Y ahí se

Page 248: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 248-

reorganizaron, armaron redes, contactaron al crimen organizado y crearon las

redes de distribución de productos ilegales.‖ (Cruz, El Faro, 2013).

Cuadro No 4.13

Comparativo de leyes, planes e intervenciones aplicados a las pandillas

en Honduras y Nicaragua (2001-2005)

Año Honduras Nicaragua

2001 · Ley de prevención y reinserción de personas

vinculadas a las pandillas

· Ley de promoción del desarrollo integral

de la juventud

2002

· Ley de policía y convivencia ciudadana · planes operativos de participación de

jóvenes en aseguramiento de las fiestas

patronales e hípicas · Unidad especial de investigación de muertes

de menores

2003

· Reforma del artículo 332 del código penal,

denominada como Ley Antimaras

-Proyecto piloto de prevención social del

delito

-Plan Libertad Azul

-Creación de la Dirección de Asuntos

Juveniles de la Policía Nacional mediante

disposición administrativa No 025/03

· Cero tolerancia

· Guerra contra las maras

· Programa Comunidad Más Segura

2004

· Reforma de los artículos 182,183 y 185 de la

Constitución de la República

-Disposición No 02/04 sobre la

categorización de las pandillas juveniles

· Programa Nacional de Prevención,

Rehabilitación y Reinserción Social de

Jóvenes en Pandillas y Maras

-Programa de Prevención y Consumo de

Drogas, DARE

-Programa No a la Violencia

2005 -Plan de atención a la violencia juvenil

Fuente: Aguilar y Carranza 2008; CEDOH 2004; Rocha, 2006.

Page 249: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 249-

En Honduras, la tendencia ha sido la criminalización del fenómeno y endurecer las políticas

contra las maras. ―Libertad Azul‖ y ―Cero Tolerancia‖ fueron las medidas de ―políticas mano

dura‖ bajo las que el Gobierno del Presidente Maduro (2002-2006) inició una serie de

acciones de intervención en los barrios pobres, por medio de patrullajes conjuntos entre

policías y militares para detener jóvenes pertenecientes a las maras. Estas acciones iniciales,

se vieron acompañadas de la polémica reforma del artículo 332 del Código Penal que

criminaliza y sanciona la pertenencia a las pandillas.

La ejecución de esta ley formó parte del grueso de las actividades principales del Ministerio

de Seguridad durante el gobierno encabezado por Ricardo Maduro.

―En teoría, no requiere investigación previa ni establecer la relación causal

entre un delito y el capturado, pues basta con imputarle el de marero para que

los fiscales ejerzan por obligación la acción penal, y el juez condene, después

de evaluar los informes de la policía en los que se sostiene que el imputado es,

sin lugar a duda, un marero. En la práctica, algunos jueces recurrieron a la

racionalidad que impone la función de juzgar y liberaron a estos jóvenes cuando

la policía no los vinculó con hechos cuya existencia fuera incontrovertible y

constitutivos de delito, pero fueron los menos. (…). Esta ley legitimó y

modernizó las prácticas policiales de hacer redadas de jóvenes en los barrios

marginados (…). Las cárceles hondureñas fueron insuficientes para albergar a

todos los presuntos mareros que los tribunales privaron de libertad e incapaces

de ofrecerles una rehabilitación mínima. Bajo estas condiciones, sus resultados

a corto plazo parecen positivos, pero a largo plazo son funestos porque atropella

la figura jurídica fundamental de presunción de inocencia (…). Además, lanza a

jóvenes -condenados al marginamiento desde su nacimiento- a un

marginamiento mayor en la prisión, adonde quedan a merced de criminales con

amplio cartel delictivo para que los instruyan en las técnicas del crimen, lo que

agrava el problema cuando después de algunos años, recobren su libertad.

Finalmente, vulnera el primer derecho humano a la vida.‖ (Orellana, CEDOH,

2009:8 y 9).

También en ese periodo se crearon algunas iniciativas que tenían una retórica preventiva como

la Ley de Prevención y Reinserción de las Maras y Pandillas, pero que en la práctica carecían

del apoyo y voluntad política para echarlas a andar; se adolecía además de una política de

Estado que enfocara las acciones dando prioridad a la prevención. Por lo que serán las iglesias

y las ONGs, quienes de manera dispersa y aislada empezaron a apoyar las iniciativas de

prevención en los barrios y la rehabilitación en centros de atención de jóvenes.

Page 250: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 250-

Mientras Honduras en el periodo 2002-2006, se inclinaba por las políticas de cero tolerancia y

la adopción de medidas legales para el endurecimiento de penas, Nicaragua con altos niveles

de participación comunitaria y bajo el liderazgo de la Policía Nacional, más el

acompañamiento de la cooperación internacional, respondía al fenómeno de las pandillas

juveniles con estrategias de prevención.

Page 251: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 251-

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES

El modelo analítico de la presente investigación partió de la delimitación del objeto de estudio

apuntando que es la inseguridad ciudadana y la identificación de dos escenarios: baja

inseguridad en Nicaragua y alta inseguridad en Honduras. Planteamos como interrogante

general la siguiente: ¿cómo estos dos países, siendo parte de una misma región, compartiendo

contextos históricos y sociopolíticos semejantes, así como situaciones similares de pobreza y

desigualdad y, en lo esencial, una matriz de reformas de primera generación en los ámbitos de

la defensa y la seguridad, pueden haber llegado a tener resultados distintos: altos niveles de

inseguridad ciudadana en el caso de Honduras y bajos niveles de inseguridad ciudadana en el

caso de Nicaragua?

La revisión de la literatura identificó dos explicaciones sobre estas diferencias: (a) la herencia

de los conflictos armados que dejaron: i) desmovilizados; y, ii) circulando armas de manera

legal e ilegal por la región; y b) la pobreza y extrema pobreza que afecta a amplios sectores de

la población. Planteamos que estas dos explicaciones son insuficientes para comprender el

fenómeno debido que Honduras que no vivió en la misma intensidad el conflicto armado

regional y sus secuelas tiene los indicadores más elevados de inseguridad ciudadana y

Nicaragua que recibió de manera directa las consecuencias del conflicto armado y sus secuelas

tiene los indicadores más bajos de inseguridad ciudadana. Por otra parte, tampoco la pobreza

es una explicación causal suficiente siendo que los dos países son los más pobres de la región

centroamericana y latinoamericana.

Nuestro estudio exploró dos factores más importantes en la configuración de los dos

escenarios de inseguridad ciudadana en Nicaragua y Honduras en el periodo comprendido de

1990-2008. Estos dos factores son: las Reformas del Sector Seguridad y en especial el tipo de

Reforma Policial y los Contextos en que se produce la Violencia e Inseguridad Ciudadana en

cada uno de los países estudiados.

Hicimos uso del análisis comparativo para comprender y explicar las dos situaciones de los

dos países que se constituyeron en nuestro objeto de análisis, y que comparten varios

elementos en común, pero con resultados diferentes en materia de seguridad.

Page 252: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 252-

1. Los indicadores

La variable dependiente a explicar es la situación de inseguridad ciudadana prevaleciente en

Honduras y en Nicaragua, con los siguientes indicadores: (a) la tasa de homicidios por cada

100,000 habitantes, (b) las muertes por armas de fuego, (c) la victimización por delincuencia,

(d) percepción de inseguridad, (e) percepción de inseguridad por maras y pandillas, (f)

confianza en la policía, y (g) el apoyo a valores no democráticos por delincuencia. Los

resultados son los siguientes:

(a) Honduras tiene la tasa más elevada de homicidios de la región Centroamericana con

85.9 muertes por 100,000 habitantes en 2011; Nicaragua en contraste, ha sostenido una

de las tasas más bajas de homicidios de la región de 13 muertes por 100,000 habitantes

en 2011. Eso significa que la tasa de homicidios de Honduras es 6.5 veces mayor que

la de Nicaragua.

(b) Los datos del UNODC relacionadas con las muertes por armas de fuego mostraron

cifras más favorables para Nicaragua que tenía 35.2% y 42.1% en relación a

Honduras que tenía 80.3% y 81.4 % muertes por armas de fuego para los años 2008 y

2009.

(c) Los niveles de victimización promedio en las tres rondas de encuestas de opinión

pública LAPOP (2004-2006-2008) reportan una tasa promedio de victimización por

crimen de 15.8% para toda Centroamérica; Honduras (15.4%) y Nicaragua (15.8%)

tienen promedios similares de victimización por crimen. Ambos países están en el

mismo nivel y un poco debajo de los niveles de victimización promedio.

(d) Nicaragua entre 2004-2008 mejoró sus niveles de percepción de inseguridad

ciudadana, 45.3% en 2004 a 33.9% en 2008; Honduras desmejoró (39.3% en 2004 y

42.1% en 2008). Un hecho a destacar es que Nicaragua en 2008 estaba en el grupo de

países con menor percepción de inseguridad ciudadana en las Américas, junto a

Canadá (20.8), Estados Unidos (23), alcanzando en promedio de 33.9. En el extremo

Page 253: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 253-

se encontraban Argentina (57.3), Perú (51.6), Chile (49.3) y Bolivia (48.7). En relación

a esos dos extremos, Honduras estaba colocada en una posición intermedia (41.7).

En las tres rondas de las encuestas LAPOP, los hondureños opinaron que la

delincuencia y la criminalidad era uno de los problemas más importantes, esa

valoración fue escalando en importancia, 16% en 2004, 32.3% en 2006 y 36% en

2008. Para los nicaragüenses contrariamente, la delincuencia y la criminalidad como

problema era importante sólo para el 2.7% de los consultados en 2004, 2.2% en 2006 y

3.5% en 2008.

(e) Contrario a lo que se podría pensar -por las respuestas gubernamentales que se han

dado prioridad al problema de las maras y pandillas como principales causantes de la

criminalidad- en las tres series de encuestas LAPOP, el fenómeno pandilleril no fue

considerado como el problema más importante tanto en Nicaragua como en Honduras.

Las pandillas en Honduras eran consideradas un problema importante sólo para el

0.3% de los consultados en 2004, 1.1% en 2006 y 1.4% en 2008. En Nicaragua las

pandillas eran un problema importante para el 0.4% de los consultados en 2004, 1.1%

en 2006 y 0.2% en 2008.

Las consultas LAPOP 2006 y 2008 muestran que sólo una proporción pequeña de los

consultados consideraban que el barrio donde viven estaba gravemente afectado por

las maras y pandillas. La encuesta LAPOP muestra que solo el 11.2% en 2006 y 12.8%

en 2008 de los encuestados nicaragüenses consideraba que el barrio donde vivía estaba

gravemente afectado por las pandillas; esa proporción de ciudadanos que consideraba

que su barrio estaba gravemente afectado por las maras o pandillas fue menor en

Honduras, representando el 7.1% en 2006 y 2008.

(f) La confianza en la policía se mantiene estable en Nicaragua y decrece en Honduras.

Del total de consultados en Nicaragua, el 54.2% en 2004, 52.3% en 2006 y 53.8% en

2008 manifestaron que confiaban en la policía. En Honduras, el 56.7% en 2004, 50.4%

en 2006 y 44% en 2008 manifestó que confiaba en la policía.

Page 254: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 254-

En la ronda de encuestas LAPOP (2008), la Policía de Nicaragua con 46.6% junto a la

Policía de Colombia con 47.4%, eran las policías que tenían mayor confianza que

capturarían al culpable en caso que el consultado fuese víctima de robo. Las policía de

Paraguay (21.2%) era la policía que tenía la menor confianza y Honduras estaba en

una posición intermedia de confianza (38.8).

(g) En cuanto al apoyo a valores no democráticos por delincuencia, Honduras experimentó

un crecimiento notable de ciudadanos que apoyaban valores no democráticos de

―justicia por propia mano‖, 40.6% en 2006 y 52.7% en 2008. Nicaragua mantuvo una

proporción menor de aprobación por ―justicia por propia mano‖ con pocas variaciones

entre un periodo y otro, 38.4% en 2006 y 40.1% en 2008.

En las tres rondas de consultas LAPOP el apoyo al Estado de Derecho medido a partir

de la pregunta: ―Para poder capturar delincuentes ¿cree usted que las autoridades

siempre deben respetar las leyes o en ocasiones deben actuar al margen de la ley?¨, los

hondureños apoyaban menos el Estado de Derecho que los nicaragüenses. No obstante,

en ambos países los consultados redujeron el apoyo al Estado de Derecho de una

ronda a otra.

2. La Reforma del Sector Seguridad y la Reforma Policial

En la presente investigación se identificó uno de los factores relevantes que han incidido en

las condiciones de seguridad en Honduras y Nicaragua: la Reforma del Sector Seguridad, con

especial énfasis en el tipo de Reforma Policial con cuatro elementos: (1) separación de la

función e institucionalidad de la defensa y la seguridad; (2) la reforma policial y la

profesionalización de la policía, (3) la relación de la policía con la comunidad, (4) la respuesta

policial a los jóvenes en riesgo social y pandillas.

En este marco, hemos comprendido que un ambiente organizacional institucional favorable a

las reformas y en particular de la policía puede coadyuvar a resultados positivos dentro del

cuadro de inseguridad ciudadana que afecta a todos los países de la región. Pero esto no

quiere decir que la solución a los problemas de la violencia social de un país esté sólo en

Page 255: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 255-

manos de las policías pues eso conlleva a pensar que es la organización policial la que causa

o provoca la violencia. En todo caso, contar con instituciones fortalecidas y procesos de

reforma consolidados en algunas áreas permite a las instituciones fortalecer sus estrategias y

enfrentar los nuevos desafíos que presenta la inseguridad ciudadana con menos problemas.

La efectividad de las policías en Centroamérica en estas últimas décadas ha sido puesta a

prueba en sus capacidades de responder al crecimiento de la violencia y la criminalidad. Las

instituciones policiales además de estar enfrentadas a las demandas ciudadanas de mayor

eficiencia y eficacia en sus resultados, han quedado expuestas con sus debilidades por no

haber llevado los cambios sustanciales al interior de sus instituciones.

La policías en su estructura funcional tienen dos grandes áreas de operación: (a) el

mantenimiento del orden interno; (b) y garantizar la seguridad pública dando protección a las

personas y sus bienes mediante estrategias de control y prevención de la violencia y la

delincuencia (FLACSO, 2007). Las decisiones sobre dónde y cómo se colocan los recursos se

relaciona con decisiones políticas que inciden en el fortalecimiento o debilitamiento del

control civil sobre el sector seguridad y en el tipo de respuestas que se den a la creciente

violencia y criminalidad.

El análisis comparado de la reforma policial en Nicaragua y Honduras nos permite plantear

algunas conclusiones importantes:

2.1. La separación e institucionalidad de las funciones de la defensa y la seguridad en

Honduras y Nicaragua.

En Nicaragua, la eliminación de la Guardia Nacional Somocista tras el triunfo de la revolución

sandinista (1979) y la creación de una nueva policía separada del ejército fue el elemento que

permitió dotar a la institución policial de autonomía, independencia y separación de funciones

en relación con la Fuerza Armada. Con los resultados de las elecciones y la firma del

Acuerdo de la Transición (1990), la policía salió de la influencia partidaria que ejercía el

Frente Sandinista, asegurando una mayor independencia, permanencia y estabilidad

institucional.

Page 256: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 256-

En la transición y tras el cambio de gobierno en 1990, la policía optó por fortalecer su rol y su

función policial asumiendo el liderazgo ¨una nueva tanda de mandos¨ que al igual que el

grupo que les sucedió eran parte del grupo de fundadores de la Policía Sandinista. Todo estos

cambios se producen en medio de la inestabilidad política del país y de la institución misma

(Cuadra, 2010).

Una vez sorteada la crisis, los cuadros de dirección ―Fundadores de la Policía Sandinista‖

asumieron el liderazgo de la institución y de un modelo de profesionalización claramente

policial. Por lo que una de las claves del cambio de la institución policial está en la capacidad

de adaptarse al nuevo entorno, así como haber podido mantener el carácter de cuerpo policial

autónomo e independiente y separado de la Fuerza Armada, a lo que se suma la presencia de

una cúpula policial con liderazgo para impulsar cambios.

En Honduras, hasta 1993 la policía fue parte de la estructura militar y fue constituida como

una de las ramas del ejército responsable de la seguridad pública y de la investigación

criminal. La primera iniciativa de cambio se produjo con la separación de la Policía de

Investigación de las Fuerzas Armadas (1993) y su adscripción al Ministerio Público, quedando

con ello eliminada la vieja policía de investigación que había sido censurada por el

involucramiento de sus miembros en violaciones a los derechos humanos y actos de

corrupción.

El otro paso importante se produjo con el traspaso definitivo de la policía de los militares a los

civiles con la creación del Ministerio de Seguridad (1998); a eso se sumó la creación de

instancias de control interno y externo como la Unidad de Asuntos Internos y el Consejo

Nacional de Seguridad Interior.

Los mayores cambios se producen entre 1993 y 1998 y culminan en esta fase con la creación

del Ministerio de Seguridad. Sin embargo a falta de liderazgo civil, la institución continuó

estando sesgada y controlada por policías y ex militares. Las dificultades para ejercer el

control civil, así como una iniciativa de reforma policial truncada impidió el desarrollo de las

capacidades necesarias para enfrentar el fenómeno de la creciente violencia y la criminalidad

con políticas institucionales.

Page 257: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 257-

En un contexto del país marcado por el aumento de la violencia, la criminalidad y una mayor

percepción de inseguridad, la Policía de Honduras priorizó una estrategia policial reactiva y

represiva para encarar el fenómeno de las maras y pandillas.

Por otra parte, al verse rebasada en sus capacidades de respuesta efectiva a los hechos

delincuenciales, desestimó el trabajo preventivo de barrio y las formas de relacionamiento

con la comunidad que pudieron haber asegurado un trabajo sostenido de prevención del delito

con participación de la comunidad. El acuartelamiento, la reacción, la salida intempestiva a

las calles, las acciones conjuntas con los militares como respuesta a hechos que acaparaban

la atención mediática pasaron a ser los elementos privilegiados de una estrategia que ha

mantenido a la policía distante de la ciudadanía.

2.2.La profesionalización policial

Las estrategias que las instituciones policiales ponen en práctica para enfrentar el delito y las

acciones en materia de seguridad pública están en relación con los procesos de

fortalecimiento institucional y los niveles de profesionalización. En Nicaragua, en 1979 la

policía definió un funcionamiento básico operativo y administrativo cuya base estuvo en una

organización policial separada del ejército.

Si bien el periodo de 1982-1988 en el marco del conflicto armado, la defensa militar fue la

prioridad, también fue el inició de un proceso de organización y capacitación del trabajo

policial que daría lugar al establecimiento de funciones y procedimientos propiamente

policiales.

Luego, en la primera mitad de los años 90, en el marco del acuerdo político que garantizó la

permanencia de la policía, fue creado el ordenamiento jurídico de funcionamiento de la

institución; se promulga la Ley Orgánica de la Policía, con carácter de Ley de la República; se

define la organización policial y la carrera policial. También se produce el primer relevo

institucional de la Jefatura de la Policía Nacional. En medio de recortes drásticos del

presupuesto, reducción de la capacidad efectiva de la policía e incremento de la actividad

delictiva que rebasó las capacidades físicas y económicas de la institución, se logra superar la

incertidumbre sobre el rumbo institucional y poco a poco la policía va logrando mayor

Page 258: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 258-

legitimidad como institución de servicio público que está al servicio de todos los ciudadanos y

que su nexo partidario con el sandinismo le había limitado.

En ese contexto inicial adverso de la primera mitad de los años 90, la institución policial logró

formular la Ley Orgánica de la Policía, la Doctrina Policial, el Reglamento de Ética. Estos

logros le permitieron avanzar, de manera que en la primera mitad de 2000 tenía un diagnóstico

institucional y estaba ejecutando el Plan Estratégico de Desarrollo y Modernización que tenía

una duración de 5 años.

22 19

16 16 15 15 13

11 9 10 10

12 12 13 14 13 13

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Po

rce

nta

jes

Años

Nicaragua Tasa de homicidios por 100,000 habitantes

1992-2008

Fuente: Policía Nacional de Nicaragua, Anuarios estadísticos.

Page 259: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 259-

Figura 5.1

6

7

1880. Reglamento

de la Policía Nacional

1927-1979: Se

crea y funciona la

Guardia Nacional

como única fuerza

militar y policial,

de corte represivo,

que responde a los

intereses de la

dictadura de los

Somoza.

1979-1989.

Se crea y funciona la

Policía Sandinista y se

sientan las bases para

una organización

netamente policial.

La Policía Sandinista es

una policía civil,

partidista, con rasgos

militarizados

1982-1988: etapa de

conflicto armado. Para

la Policía es una etapa

marcada por la

prioridad de la defensa

militar

1990-2007.

Etapa de formación de una policía civil,

profesional, apartidista.

El camino que siguió la reforma de la institución policial en Nicaragua

-1990-1992. Etapa de

transición hacia la paz. -1992-1996

Marco jurídico y

normativo de la Policía Nacional

- 1995 (Ley 192)

establece constitucionalmente el

carácter civil de la

Policía Nacional - 1996, se aprueba la

Ley de Policía (Ley 128)

-Se formula y pone en práctica la Doctrina

Policial (1997) y el

Reglamento de Ética

-1999: Se elabora un

diagnóstico institucional

que muestran las

debilidades y fortalezas de

la institución policial

-2001-2005. Se formula la

Estrategia de

Modernización Policial

-2003 se aprueba la

Política de acercamiento

Policía-Comunidad y

Derechos Humanos.

-2003, se crea la Dirección

de Asuntos Juveniles.

Formación de la

Guardia Nacional

Policía Sandinista Policía Nacional

Desde 1979: un modelo policial de cercanía con la comunidad

La formación y capacitación policial fue de la mano de la creación de la policía. Aunque a

fines de los años 80 y principios de los años 90 habían quedado bastantes relegadas en

relación al empuje que tuvo la formación policial inicial. Muchas capacidades técnicas

profesionales que el grupo de fundadores adquirieron en su formación inicial se mantuvieron.

Siendo estos los integrantes de la cúpula policial que asumieron los más altos mandos de la

policía.

Page 260: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 260-

La aprobación de la Ley Orgánica con su respectivo reglamento, la formulación de

instrumentos como la Doctrina Policial y el Reglamento de Ética, la conformación de un

modelo de relación policía-comunidad y derechos humanos y la incorporación de la equidad

de género como eje transversal del currículo académico fueron pasos fundamentales en el

proceso de la reforma policial que se impulsa en el marco de la transición.

Un tema importante se relaciona con las estadísticas. La Policía Sandinista desde 1980 ha

llevado un registro de la actividad delictiva que se publica en los ―Anuarios Estadísticos‖

sobre el delito por municipios, departamentos y el país. Esa práctica se mantuvo en los

distintos gobiernos, de manera que la policía actualmente cuenta con un sistema de

información que registra los hechos más importantes. El contar con registros policiales

sistemáticos y publicados desde los años 80s le permitió a la Policía de Nicaragua tener bases

más reales y organizadas del delito, así como informar a la sociedad sobre la situación

delictiva del país.

Page 261: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 261-

En Honduras, las reformas institucionales que se adoptaron en el periodo 1993-1998 para

fortalecer la institucionalidad policial se dirigieron en primer lugar a separar a la policía de las

Fuerzas Armadas. Lo primero que se separo fue la policía de investigación, la que fue sacada

de las Fuerzas Armadas y traspasada al Ministerio Público y luego colocada en el recién

creado Ministerio de Seguridad (1998). El traspaso buscaba asegurar el control civil sobre la

policía, los puestos de dirección de la institución policial fueron copados por policías

formados bajo una lógica militar y militares en retiro. Estos elementos permearon las

posibilidades de una reforma policial profunda, a lo que se sumaron los hechos recientes que

han mostrado los elevados niveles de corrupción policial, así como la falta de liderazgo

policial y la debilidad de la conducción de los civiles sobre el Ministerio de Seguridad.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Títu

lo d

el e

je

Años

Honduras Tasas de homicidios por 100,000

1992-2008

Fuente: Carranza, Leiva, Observatorio de la Violencia, UNAH.

Page 262: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 262-

En Honduras y Nicaragua, los militares y las policías intervienen conjuntamente en tareas de

narcotráfico, auxilio de desastres naturales, labores de resguardo de áreas rurales. Pero en

Nicaragua a diferencia de Honduras, la policía no interviene en tareas de seguridad pública en

las ciudades porque una policía que sabe claro su función ha asumido el reto de la seguridad

ciudadana, a lo que ha contribuido el hecho que las ciudades no se han visto desbordadas por

la criminalidad y la delincuencia como sucede en Honduras.

2.3. La relación policía-comunidad

Las formas de relacionamiento de la policía con la comunidad en las experiencias concretas de

la región centroamericana son diversas: modelos que se organizan a partir de representantes

comunales o municipales que asumen el rol de contribuir a producir condiciones de seguridad

en una área determinada junto a representantes de organizaciones e instituciones estatales y

de la misma policía; comités de seguridad promovidos por ciudadanos de los barrios;

experiencias de organización de comités de prevención del delito promovidos por la policía en

un área de jurisdicción determinada para la resolución de los problemas de la comunidad.

En Nicaragua la relación policía-comunidad se ha desarrollado predominantemente bajo un

modelo descentralizado que tiene como base la organización de Comités de Prevención del

Delito con un rol protagónico de la policía. La forma de relacionamiento del policía con la

comunidad se desarrolló como una estrategia de defensa de la revolución y posteriormente

como una estrategia para garantizar la existencia misma de la institución policial y lograr la

legitimidad de los ciudadanos sin distingos de afiliaciones políticas. Eso significa que la

relación policía- comunidad no surgió de un programa ―novedoso‖ copiado de otras

experiencias de otros países y eso es precisamente lo que le ha dado sostenibilidad al modelo.

Esa forma de relacionamiento con la comunidad se convirtió en una práctica que se ha

sostenido durante más de tres décadas.

La relación de la policía con la comunidad es una consecuencia imprevista cuyos orígenes

están en el funcionamiento de los Comités de Defensa Civil, cuyos ideólogos de la

revolución promovieron como parte de la estrategia de defensa del proceso revolucionario,

pero sin haber planeado que sería la base organizativa de lo que hoy se conoce como Comités

Page 263: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 263-

de Prevención del Delito, que son la base de un trabajo del policía con la comunidad y de la

creación de condiciones de seguridad del barrio, sector, distrito y país.

La apropiación de la política de relación policía-comunidad y derechos humanos de los

funcionarios policiales de Nicaragua se da en todos los niveles, desde la base policial hasta la

cúpula. El modelo sustentado en una filosofía comunitaria propia ha logrado concitar la

participación activa de la comunidad en la resolución de los problemas, con un fuerte

protagonismo del Jefe de Sector que es el policía de barrio que conoce y maneja su área de

intervención. En ese contexto, la presencia de una policía voluntaria permitió dar mayor

presencia al policía en la comunidad, sobre todo en las zonas de menor presencia policial.

El enfoque de la policía comunitaria ha logrado uniformar procedimientos metodológicos y

los indicadores de seguimiento del Modelo de Policía Comunitaria Proactiva, lo que permite

que se dependa menos del criterio del personal policial y se apliquen los procedimientos

unificados para aplicar el modelo.

La planificación que establece el policía con la comunidad es una modalidad que se consolidó

en 1999-2000 con la institucionalización de la planificación estratégica basada en la

identificación de los problemas de seguridad ciudadana desde el barrio, la comunidad, el

municipio y el departamento, el país. En todos estos niveles se identifican los 6 problemas

más sentidos por la población, que son los problemas que más afectan a la gente.

El gran reto de la institución policial es ―preservar las ventajas del pasado en el presente‖

(Bautista, 2010), en un contexto regional adverso por la mayor presencia de redes de

criminalidad organizada y una mayor vulnerabilidad a la corrupción policial hacen más difícil

la labor policial.

En Honduras la relación policía-comunidad se ha desarrollado a partir de los programas de

―Comunidad Más Segura‖ y ―Mesas de Ciudadanos y Ciudadanas por la Seguridad ¨ y otras

experiencias más recientes (Kobans, Policía Cuadrantes). Todos estos programas son de un

desarrollo reciente, datan de inicios de 2000, con momentos de auge y declive. El auge

depende de la disponibilidad del apoyo de la cooperación internacional y el declive del

desequilibrio que produce la demanda de respuestas reactivas que hace que los recursos se

orienten y que se opaque el trabajo del policía de barrio.

Page 264: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 264-

También, la resistencia de la cúpula policial a modificar la forma de relacionamiento con la

comunidad y la sociedad terminaron por hacer fracasar esas experiencias. En los primeros

años de 2000, el funcionamiento del modelo se hizo difícil porque la cúpula policial formada

bajo la modalidad jerárquica, vertical y autoritaria, boicoteaba en todos los niveles las

iniciativas de la policía comunitaria. El boicot se daba cuando los policías comunitarios eran

enviados a los barrios o zonas más calientes para que fracasaran en su labor o se les quitaban

las patrullas asignadas para otros propósitos o cuando se les calificaba como ―la policía

blanda ¨ tratando de mostrar lo inefectiva que era esa estrategia.

La estrategia de policía comunitaria en Honduras inicialmente estuvo al vaivén de la política

y de los fondos de la cooperación. Un gobierno inicia una estrategia y el siguiente gobierno

cambia el nombre y la estrategia sin que la iniciativa se consolide como practica institucional

y trascienda a ser política de Estado.

Una policía comunitaria conformada por un pequeño grupo de policías, que trabajan con un

enfoque comunitario en prevención de drogas, con los niños de la escuela o con la comunidad,

tiene un impacto mínimo aun cuando pueda estar impregnada de una gran voluntad. Sobre

todo en los barrios penetrados por las maras, expuestos al pago de impuesto de guerra y al

control extorsivo del sistema de transporte y otros delitos.

La iniciativa de la Policía Comunitaria en Honduras entre 2000 y 2008 contó con un número

reducido de policías que fueron formados en la filosofía comunitaria, viajaron al exterior,

replicaron la experiencia con sus compañeros y junto a éstos, obtuvieron logros importantes

ganándose el apoyo y la participación de la comunidad en las respuestas a los problemas de

seguridad, acercándose y desarrollando nuevos roles con la comunidad. Desafortunadamente

la confianza y legitimidad lograda por esas experiencias pilotos y por ese grupo reducido de

policías no logró expandirse, se limitó a unos cuantos barrios y ciudades, tampoco a logró

sostenerse y fortalecerse en toda la estructura policial.

2.4. El enfoque de prevención y control del delito

La violencia y el delito son fenómenos complejos, con factores causales múltiples por lo que

las respuestas de política pública requieren de la acción tanto en el ámbito de la prevención

como en el ámbito del control. Las políticas de control abarcan acciones como el patrullaje

Page 265: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 265-

aleatorio, la reacción frente al llamado público, el endurecimiento de penas, la inversión de

recursos en los servicios policiales; las políticas preventivas se orientan a actuar sobre los

factores que estarían motivando o facilitando a los individuos o grupos delictuales cometan

esos hechos e incurran en acciones de violencia.

En Nicaragua la prevención del delito tienen una base comunitaria y una experiencia

consolidada de relacionamiento con la comunidad. El enfoque preventivo trasciende la mera

visión policial del problema e involucra la participación de la comunidad, lo que genera más

gentes, más recursos y mayores posibilidades de solución a los problemas, teniendo un efecto

positivo pues hace que el delito tienda a bajar (Hegg, entrevista 2010).

El involucramiento de la ciudadanía desde el barrio y la comunidad en la identificación de los

problemas, en la definición de las estrategias y las respuestas hace que la policía se

multiplique. En un modelo convencional, la policía tiene que multiplicarse en funciones

eminentemente de control. Bajo el modelo preventivo de la Policía de Nicaragua, la

población misma se moviliza y se hace responsable colaborando directamente con la policía

en la prevención del delito. El modelo de relación del policía con la comunidad en

Nicaragua ha dado buenos resultados: la gente no identifica a la policía como sujeto que va a

reprimir, tampoco lo percibe como alguien que esté coludido con el crimen y la corrupción.

La policía de Nicaragua ha tenido una visión más integral sobre el fenómeno de la violencia

social y la inseguridad. Pues no se limita a resolver los problemas ―por la fuerza de las armas‖

y los ciudadanos tampoco perciben que la policía sea un ente represor -como lo fue la

Guardia Nacional ―lo ven como alguien que puede ayudar y en alguien en quien se pueden

confiar‖ (Hegg, 2010). Por otra parte, mientras en Honduras se hablaba de mano dura contra

las maras y pandillas, la Policía de Nicaragua hablaba de prevención y reinserción social de

los jóvenes pandilleros. El trabajo preventivo que viene realizando la policía con los jóvenes

en Nicaragua involucra además de la policía a las familias de los jóvenes, redes familiares.

En Honduras se adolece de políticas integrales de prevención y de estrategias policiales que

hayan sido efectivas en el trabajo con jóvenes. Los recursos son destinados al patrullaje,

compra de vehículos, pago de salarios de la policía, y otras actividades que demandan

recursos para responder al delito en el corto plazo. La policía ha visto multiplicada la demanda

Page 266: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 266-

de patrullaje en las calles dados los altos niveles de delincuencia, también se demanda de una

reacción inmediata para enfrentar hechos delictivos.

3. Los Factores de Contexto

En relación al segundo factor referido a los ―contextos de violencia e inseguridad ciudadana‖

se han analizado cuatro elementos dentro de este factor: (1) los resabios de los conflictos

armados y en particular la disponibilidad de armas; (2) la migración y las deportaciones de

jóvenes de los Estados Unidos; (3) la presencia de maras o pandillas, y (4) las respuestas

―mano dura‖.

3.1. Las armas de fuego

Una de las explicaciones más usuales que encontramos en los estudios sobre el tema en

Centroamérica es que los altos niveles de violencia e inseguridad son el resultado del impacto

negativo que ha tenido la presencia de armas como secuela del conflicto armado que dejó

armas circulando por la región y hoy se encuentran en manos de la delincuencia y la

criminalidad organizada.

La presente investigación asume los hallazgos planteados por el Banco Mundial en el estudio

sobre la violencia y la criminalidad en Centroamérica (2011) que establece que no hay

evidencia empírica que sustente que los altos niveles de homicidios y muertes que se producen

por armas de fuego tienen su origen en las armas flotantes de las guerras civiles.

La investigación mostró que las mayores importaciones de armas de fuego legales e ilegales

en Honduras se producen entre 2000-2006, mucho después del conflicto armado en la región y

que aunque la relación de armas por persona sea similar en ambos países: 6.3 armas en

Honduras y 7 armas por persona en Nicaragua (Banco Mundial, 2011:21), los hondureños

usan más las armas para dirimir sus conflictos o para perpetrar o defenderse de la delincuencia

que los Nicaragüenses como lo muestran los datos del Observatorio de la Violencia de

Honduras y la Policía Nacional de Nicaragua.

Tres supuestos están planteados en cuanto al mayor número de muertes en Honduras en

relación a Nicaragua por armas de fuego: el primero gira en torno a que existe un mayor

control de las armas que están en manos de ciudadanos nicaragüenses de parte de la policía;

Page 267: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 267-

el segundo aduce que los ciudadanos nicaragüenses tienen menos acceso a las armas por

razones económicas; y el tercero plantea que los procesos de entrega de armas fueron más

exitosos en el caso de Nicaragua. A nuestro criterio, estos elementos no son excluyentes entre

sí y estarían interactuando de manera positiva en el limitado uso de armas de fuego en

Nicaragua en comparación con Honduras. No obstante, el incremento de la presencia del

narcotráfico es un riesgo latente, por lo que esos tres elementos podrían dejar de tener

efectividad.

3.2. El tipo de migración y las deportaciones

La migración y las deportaciones de los nicaragüenses hacia Estados Unidos han sido bajas

en relación a la migración y las deportaciones de los ciudadanos hondureños a ese país. El

factor precipitante de la diáspora nicaragüense en los años 80, fue la violencia que afectaba a

los actores políticos y colectivos de población que sufrían de manera directa los efectos del

conflicto, la guerra y la represión (Gamboa, 2006).

En los años 90, cuando la migración en Honduras y en Nicaragua se intensificó, las razones

fundamentales de la migración pasaron a ser predominantemente económicas por el impacto

de la aplicación de medidas de ajuste estructural en la economía. Para los nicaragüenses que

el principal lugar de destino ha sido Costa Rica y para los hondureños ha sido Estados

Unidos. Entre 1990 y 2000 la población de origen hondureño en Estados Unidos creció en

154% y la nicaragüense en 39% (Logan, 2001; Baumeister 2006).

La migración de los nicaragüenses hacia Costa Rica y de los hondureños hacia Estados

Unidos dejó planteadas diferencias sustanciales en la naturaleza de la migración, el retorno y

la interiorización de modelos socioculturales entre los migrantes de ambos países. Muchos

migrantes hondureños que llegaron o nacieron en Estados Unidos, se socializaron bajo la

influencia de las maras de Estados Unidos que estaban instaladas en ciudades como los

Ángeles. Al ser deportados entraron en contacto con la cultura pandilleril propia de los

jóvenes pobres y excluidos de las grandes ciudades y transmitieron a los jóvenes hondureños

la cultura violenta. Los migrantes nicaragüenses que se han dirigido a Costa Rica lo han

hecho en condiciones de menor riesgo a ser objeto de violaciones en los derechos humanos o

verse expuestos a las redes de la criminalidad que operan en el norte Centroamericano y en las

Page 268: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 268-

fronteras de México con Estados Unidos. También son menos expuestos a las deportaciones

que realizan las autoridades en las fronteras en cada uno de los países de tránsito al norte y a

ser apresados por los cuerpos de seguridad, pagar coyotes o polleros, ser extorsionados, así

como ser criminalizados e inclusive perder la vida tratando de cruzar las fronteras.

En otras palabras, cuando en los años 90, la agudización de la crisis económica obligó a

muchos centroamericanos a salir de su país, los nicaragüenses migraron preferentemente

hacia Costa Rica; en tanto que los hondureños lo hicieron preferentemente hacia Estados

Unidos. Los nicaragüenses se insertan en Costa Rica a una realidad socio-económica y

cultural que si bien no deja de ser excluyente es diferente a la de los migrantes hondureños

que se dirigen preferentemente a Estados Unidos.

La decisión del Gobierno de los Estados Unidos de proceder a la deportación de los jóvenes

en maras, afectó mucho más a Honduras, por las razones antes descritas. Del total de

deportados de Estados Unidos a Honduras y Nicaragua -entre 1993 y 2009- se estima que el

91.5% eran hondureños y 8.5% eran nicaragüenses. (U.S. Department of Homeland Secutiry.

2010).

3.3. Maras y pandillas

La agencia de Control de Inmigración y Aduanas, entre 2004 y 2006, en el marco del

operativo ―Return to Sender‖, deportó a miles de miembros de las pandillas y personas

infractoras de las leyes de inmigración. La mayoría de los deportados eran salvadoreños,

hondureños y guatemaltecos. Los pandilleros eran miembros de la Mara 18 y la MS, quiénes

en la exclusión de los barrios latinos de ciudades como Los Ángeles, construyeron sus propios

códigos de identidad, instalándose con mucha fuerza en El Salvador y Honduras, y en esta

última en las principales ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Al calor del control territorial de los barrios por las maras, creció la presión social por

respuestas rápidas al problema. Un lenguaje bélico de ―guerra‖ ―combate‖ ―cero tolerancia‖ a

las maras, se cimentó un discurso ideológico mediante las cuales se demandaba el aumento de

penas, se restringían derechos y garantías y las maras aparecían como las responsables de la

mayoría de los hechos de criminalidad que causaban inseguridad, sin que se hiciese una

Page 269: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 269-

investigación criminal que identificara a los actores de los delitos y fuesen llevados a la

justicia. Por otra parte, algunos estudios de las universidades y organizaciones de sociedad

civil mostraban que las maras eran responsables de una proporción mucho menor de delitos de

los que se les imputaba.

En Nicaragua, las pandillas se hacen visibles en los barrios contraviniendo las normas

establecidas, causan escándalos e inclusive algunos de sus miembros incurren en delitos

menores, pero a diferencia de Honduras el fenómeno pandilleril ha tenido otras características,

no ha interiorizado las formas violentas de las pandillas del norte centroamericano y tampoco

ha desbordado la capacidad de la policía. Las pandillas no controlan territorios y la actividad

delictiva no cubre espacios territoriales extensos, no tienen el control extorsivo del transporte

urbano o de los negocios en los mercados. Tampoco la clase política ha usado el tema de las

pandillas en las campañas políticas prometiendo mano dura, o más leyes; menos aún, la

policía sale a las calles en operativos conjuntos con los militares para combatir o hacer la

guerra a las pandillas y las principales ciudades del país no se mantienen militarizadas.

3.4. Las políticas “mano dura”

La Policía de Nicaragua, en el momento que las pandillas se ¨vuelven una amenaza¨ atiende

el problema bajo un esquema diferenciado de atención a los jóvenes en tres niveles: jóvenes

en riesgo social, jóvenes en pandillas y jóvenes en delincuencia. Honduras en un contexto de

crecimiento del delito y de las maras aplica políticas de ―mano dura‖, ―cero tolerancia‖ , ―ley

antimaras.‖

En Nicaragua, las respuestas reactivas y represivas iniciales de la policía frente al temor que

producía por la presencia de las maras del norte centroamericano fueron frenadas con la

intervención de los familiares de los jóvenes en pandillas y las organizaciones de sociedad

civil que tienen un trabajo preventivo en los barrios. La institución policial optó por fortalecer

el trabajo preventivo creando una unidad especial de atención a los jóvenes y adolescentes

integrados a los grupos juveniles de alto riesgo social y a las pandillas juveniles. También se

tomaron decisiones importantes junto a la sociedad civil y la comunidad para proteger los

derechos humanos de los jóvenes en pandillas.

Page 270: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 270-

Se creó la Dirección de Asuntos Juveniles que empezó a trabajar de manera sistemática con

estas agrupaciones. La policía de Asuntos Juveniles con una estrategia de involucramiento de

diferentes organizaciones como son las organizaciones religiosas, instituciones educativas,

autoridades locales, instituciones estatales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

direccionó el trabajo con los jóvenes, separando la atención de los jóvenes en riesgo social,

pandillas y grupos delincuenciales. Asuntos Juveniles trabaja con las familias, los jóvenes y la

comunidad en la promoción y establecimientos de mecanismos de dialogo, pacificación,

prevención, tratamiento psicológico individual y grupal de los jóvenes en pandillas. La policía

ha avanzado con el establecimiento de convenios con las universidades y los estudiantes de

las carreras de humanidades, donde estudiantes de distintas disciplinas hacen su práctica en la

institución policial, se insertan en los barrios y trabajan en coordinación con los oficiales

que están en terreno.

En Honduras, a fines de la década de los noventas, el fenómeno pandilleril estaba instalado en

muchos barrios de los sectores más pobres y excluidos del país. Entre 2002 y 2003, irrumpió

con mayor fuerza con acciones de violencia y criminalidad, en respuesta a las políticas

reactivas del gobierno del presidente Maduro y en respuesta al sensacionalismo mediático que

les atribuía la mayoría de los delitos que se estaban cometiendo y políticas de control que

tenían como centro ―el combate de las maras‖. La lucha contra la criminalidad se reducía a la

lucha contra los mareros, dejando de lado otros delitos de gran impacto como el crimen

organizado, narcotráfico, la corrupción.

Al impacto de las políticas ―mano dura‖, la mutación que ha sufrido el fenómeno de las maras

las hace menos visibles y más peligrosas, el hacinamiento en las cárceles ha tenido graves

consecuencias tanto para los derechos humanos de los privados de libertad como por el

impacto negativo de la conformación de redes criminales que dirigen la actividad delictiva

desde las cárceles. Las deficiencias de la acción policial han mostrado que la simple

represión no resuelve los problemas. La preeminencia de la reacción frente a la prevención

obedece a la inexistencia de una política de seguridad ciudadana de carácter estatal de largo

plazo.

En síntesis, procesos de reforma que separaron a la policía de los militares; un entramado lazo

que relacionó la comunidad, las organizaciones sociales y la policía; junto a las condiciones

Page 271: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 271-

sociales menos excluyentes para los migrantes nicaragüenses en Estados Unidos; sumado a la

atención diferenciada a los jóvenes en riesgo social y en pandillas; el menor acceso de los

ciudadanos a las armas de fuego; un mayor freno desde las organizaciones sociales y las familias

de los jóvenes en riesgo o en pandillas a acciones arbitrarias tipo mano dura de parte de la policía;

todos estos elementos han interactuado coadyuvando a un escenario de menor percepción de

inseguridad y violencia social en Nicaragua.

4. Nuevas aristas: capital social, redes y relaciones de cooperación

Una de las aristas más importantes que surgen de la presente investigación es que las

relaciones de confianza y la relación de la policía con la comunidad crea un tipo de capital

social que coadyuva favorablemente a la prevención social del delito. El capital social es

una de las herramientas más importantes para estudiar el logro de fines societales en distintos

niveles. Bourdieu (1985) definió el capital social ―como la suma de los recursos actuales o

potenciales, correspondientes a un individuo o grupo, en virtud que estos poseen una red

duradera de relaciones, conocimientos y reconocimientos mutuos más o menos

institucionalizados¨ (Bourdieu y Wacquant, 1995).

Coleman (1990) por su parte, plantea que el capital social hace posible el logro de ciertos fines

que no podrían haberse logrado en su ausencia. Por lo que su conceptualización incorpora

tanto los mecanismos que generan el capital social, como las consecuencias de adquirirlo y la

organización social que provee el contexto en que los recursos y los efectos del capital puedan

materializarse.

Por su parte, el politólogo Putman (1993) hace una revisión del concepto ya descrito por

Coleman (1990) y señala que el capital social ―se refiere a los elementos de la organización

social tales como confianza, normas y redes que puedan mejorar la eficacia de la sociedad por

medio de facilitar acciones coordinadas‖. El estudio de Robert Putman demostró que algunas

características de la organización social especialmente la confianza interpersonal y las redes

sociales pueden contribuir a mejorar la eficacia de la democracia al facilitar la acción

coordinada (1993) con instituciones políticas más eficientes (Cruz, 2008: 1).

Lunecke y Ruiz, desde un enfoque comunitario asumen el concepto de Portes que se relaciona

con ―la habilidad de los individuos y grupos sociales para asegurar los beneficios de la

Page 272: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 272-

pertenencia a redes u otras estructuras sociales‖ (Portes, 1998; Lunecke y Ruiz, 2005: 233).

Agregan además en el nivel comunitario el concepto de capital social es el elemento sobre el

cual se cimienta la proactividad social de la comunidad; pero también, su declinación como

resultado del deterioro de la confianza entre vecinos, por la falta de relaciones de vecindad y

el debilitamiento de redes de apoyo que conducen al aumento del temor y la violencia en los

barrios populares (Lunecke y Ruiz, 2005:239).

Los vínculos que existirían entre capital social, violencia y delincuencia, es lo que nos interesa

destacar como un campo de análisis pendiente que deja planteado nuestro trabajo, el cual

podría orientarse a detectar los elementos que producen un debilitamiento del capital social

comunitario y favorecen la consolidación de un capital perverso (Gaborit, 2007); y valorar las

posibilidades que se abren con las redes de solidaridad y asociatividad cuando se genera un

tipo de capital con consecuencias positivas provocando la disminución de las redes

delincuenciales y criminales, creando factores de protección y disminuyendo los factores de

riesgo.

Los vínculos entre capital social, violencia y delincuencia en perspectiva comparada en

Nicaragua y Honduras, y en los países centroamericanos en general, es una de las aristas que

está pendiente de ser estudiadas para enfocar el fenómeno de la violencia social y la

inseguridad desde otra dimensión complementaria a los estudios realizados.

Muchos estudios sobre la violencia social vienen punteando que el debilitamiento del capital

social comunitario con el aumento de las redes delincuenciales y criminales que irrumpen y

controlan los barrios, han debilitado los lazos de solidaridad y asociatividad.

Una de las hipótesis que se vierte en este sentido, pero que no ha sido estudiada en

profundidad, es que los niveles de solidaridad que se tejen en la familia, el barrio y la

comunidad favorece mayores niveles de capital social. En Nicaragua el tendido organizativo

que tiene sus orígenes en la revolución y tuvo un continuum con la presencia de

organizaciones de sociedad civil que se volcaron al trabajo en los barrios una vez se produce

la transición de los años noventa favoreció el desarrollo de un tipo de capital positivo que ha

potenciado la participación de la comunidad en la prevención del delito.

Page 273: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 273-

Ese componente organizativo social -que inicialmente se desarrolló en torno a la defensa de la

revolución- favoreció mayores niveles organizativos comunitarios. A lo que se agrega que

existe un componente subjetivo de confianza de la gente en la policía y de redes familiares de

los jóvenes que han actuado como factores de protección.

En Honduras, el fortalecimiento de esas redes de solidaridad han funcionado muy débilmente,

al impacto de la crisis económica, la migración de muchos jóvenes hacia los Estados Unidos,

el retorno forzado y el crecimiento vertiginoso de las tasas de criminalidad, la expansión de

redes de criminalidad organizada y el control que ejercen estas redes en muchos barrios

pobres han debilitado los lazos de solidaridad, las redes familiares, de confianza entre

vecinos y confianza en la policía, lo que estaría obstaculizando el desarrollo de un tipo de

capital que contrarreste el impacto de la criminalidad y el control territorial de los barrios de

parte de las maras. El tema del capital social es una de las aristas que se abre a futuros

estudios.

El otro tema a explorar es el enfoque mismo de la policía comunitaria, hay experiencias, pero

no hay evaluaciones sistemáticas que plateen las lecciones aprendidas. Ya hemos visto como

en el caso de Nicaragua hay un enfoque, política, estrategia más integral, pero nuestro estudio

no ha podido profundizar como el protagonismo policial se articula con las intervenciones de

otros actores institucionales que tienen responsabilidades en las políticas públicas para la

prevención e inclusión social de sectores vulnerables. Esto no se ha podido analizar en la tesis

y debería abordarse de manera complementaria en futuros estudios.

Page 274: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, Carlos. Los costos económicos de la violencia en Centroamérica. San Salvador:

Consejo Nacional de Seguridad Pública, 2008.

Aguilar, Jeannette y Marlon Carranza. Las maras y pandillas como actores ilegales de la

región. San José de Costa Rica: Proyecto Estado de la Nación. Informe del Estado de

la Región, 2008.

Aguilar, Jeannette y Lissete Miranda. «Entre la articulación y la competencia: las respuestas

de la sociedad civil organizada a las pandillas en El Salvador.» En: Maras y Pandillas

en Centroamérica. Las respuestas de la sociedad civil organizada, de José Miguel

Cruz. San Salvador: UCA, 2006.

Arraigada, Irma y Lorena Godoy. «Seguridad ciudadana y violencia en América Latina.

Diagnóstico y política en los años noventa.» Serie Políticas Sociales No 32, CEPAL,

1999.

ASDI. Apoyo Sueco a la Policía Nacional de Nicaragua, 2002-2005. Managua:

Comunicación AB, SIDA, 2006.

Azpuru Dinorah, Ligia Blanco, Ricardo Córdova Macías, Nayelly Loya Marin, Carlos

Ramos, y Adrián y Zapata. Construyendo la Democracia en sociedades pos-conflicto.

Guatemala y El Salvador. Un enfoque comparado. Guatemala. Guatemala: F&G

editores, 2007.

Banco Mundial. Reporte de Pobreza. Washington D.C, www.worldbank.org, 2008.

Coleman Kenneth y José René Argueta. Cultura Política de la Democracia, Honduras.

LAPOP, Barómetro de las Américas, Vanderbilt University, 2008.

Barrachina, Carlos. «Políticas de Seguridad y Defensa en Honduras y Nicaragua (2002-2006)

» En Democracias en Transición en Honduras y Nicaragua. México. México: Plaza y

Valdés, 2008.

Page 275: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 275-

Baumeister, Eduardo. Migración Internacional y Desarrollo en Nicaragua. Santiago de Chile:

Celade-FNUAP, 2006.

Bautista, Francisco. «El papel de la policía ante la seguridad pública y la violencia juvenil.»

Guatemala: Seminario: La responsabilidad penal juvenil desde la perspectiva de los

derechos humanos, 2004.

Béjar, Guido. «El sistema de relaciones cívico-militares y la democracia en El Salvador».

Sociológica No 19, 1992.

Beliz, Gustavo. «Hacia una nueva generación de reformas en seguridad ciudadana». En:

Seguridad y Violencia: desafíos para la ciudadanía, de Dammert Lucia y Liza Zuñiga,

pp. 67-134. Santiago de Chile: FLACSO-Chile, 2007.

Bourdieu, P, y Wuaquant L. Respuestas por una antropología reflexiva México. México, D.F.:

Grijalbo, 1995.

Briones, William. Curso básico de policía. Asignatura Historial Policial. Monografía,

Managua: Mimeografiado, 2002.

Bunivic, Mayra, Andrew Morrison, y Schifter Michael. Violencia en América Latina y El

Caribe: Un marco de referencia para la acción. Washington D.C.: BID, 1999.

Cajina, Roberto. Transición política y reconversión militar, 1990-1995. Managua: CRIES,

1996.

—. Nicaragua: Reformas y retos del sector defensa. Buenos Aires: RESDAL, 2008.

Cajina, Roberto. «Reconversión de la Defensa en Nicaragua. Asimetrías y Diferencias.»

Security and Defense Studies Riview, 2002: pp. 81-101.

Cajina, Roberto, Fabían Gustavo, y Tibiletti Luis (coordinadores). Control civil de las Fuerzas

Armadas: Fortaleciendo el papel de la asesoría parlamentaria. Buenos Aires: Resdal,

2009.

Cálix, Álvaro. Hacia un enfoque progresista de la seguridad ciudadana. Tegucigalpa:

Fundación Friederich Ebert, CIPRODEH, 2006.

Page 276: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 276-

Carrión, Fernando.La Seguridad Ciudadana en América Latina. Alcalá, España:Revista

Quórum No 12 , 2005.

—. «Seguridad Ciudadana y Política. Ciudad Segura.»

http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1249&context=fernando_carrio

n. 2008.

Castro Valverde, Carlos. Migración nicaragüense en Costa Rica: población, empleo y

necesidades básicas insatisfechas. San José, Costa Rica: FLACSO Costa Rica, 2002.

CEPAL. Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y El Caribe. En Busca

de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL, 2003.

CIPRODEH. Lente Ciudadano, Boletín No 8. Tegucigalpa: CIPRODEH, 2009.

CONADEH. Los hechos hablan por si mismos. Informe preliminar sobre los desaparecidos en

Honduras, 1980-1993, Tegucigalpa: Editorial Guaymuras, 2002.

Córdova Macías Ricardo y Orlando Pérez. «La Agenda de Seguridad en Centroamérica hacia

el Siglo XXI.» En: El Rompecabezas, conformando la Seguridad Hemisférica en el

siglo XXI, de Benítez Manaut Raúl y Diamint Rut Tulchin S Joseph. Argentina,:

Prometeo Libros, 2006.

Córdova Macías, Ricardo. «Crimen, Inseguridad y Democracia en Centroamérica.» En:

Violencia y cohesión social en América Latina, de Francisco Javier Díaz Paticio Meyer.

Santiago de Chile: CIEPLAN, 2012.

Córdova Macías, Ricardo. «El Salvador: transición política y reconversión militar.» En:

Reconversión Militar en América Latina, de FLACSO-Guatemala. Guatemala:

FLACSO-Guatemala, 1994.

—. «Las relaciones cívico-militares en Centroamérica a principio de siglo.» Faso Año 17, N°

4, octubre-diciembre Http/www.fasoc.cl/files/articulo/ART40ed797622117.pdf. 2002.

—. Percepciones sobre la delincuencia y la inseguridad en Centroamérica. San Salvador:

FUNDAUNGO,Temas de Actualidad No 11, 2011.

Page 277: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 277-

Córdova Ricardo y Cruz Miguel. Cultura Política de la Democracia en Honduras. Vanderbilt

University, 2004.

Córdova Macías, Ricardo. Las relacionas civico militares en Centroamérica a fin de siglo.En:

Ricardo Córdova Macías, Gunter Mailhold, y Sabine Kurtenbach (compiladores).

Pasos Hacia una Nueva Convivencia: Democracia y Participación en Centroamérica.

San Salvador: FUNDAUNGO, Instituto de estudios Iberoamericanos de Hamburgo-

Instituto Iberoamericano de Berlin, 2001.

Costa, Gino. La situación de seguridad ciudadana en América Latina. Dialogo

Interamericano, Latín América Working Group, s/f.

Cruz, José Miguel. Capital Social en la Américas: la participación en los problemas

comunitarios. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas. LAPOP/Vanderbilt

University, 2008.

—. «Las pandillas se han vuelto en los nuevos proveedores económicos El Salvador.» 2013.

www.salanegra.elfaro.net/es/201204/entrevistas/8308/

Cruz, José Miguel. «Violencia y Democratización en Centroamérica: el impacto del crimen en

la legitimidad de los regímenes de posguerra.» América Latina Hoy, Vol. 35, 2003.

Cuadra, Elvira. Las Leyes para el Control de Armas de Fuego en Centroamérica.

Comparación por países. Managua: Centro de Estudios Internacionales (CEI), 2001.

Cuadra, Elvira. «Las Políticas de Seguridad en Nicaragua.» En Democracias en Transición en

Honduras y Nicaragua, de Carlos Barrachina, 267-280. México, D.F.: Plaza y Valdés,

2008.

Cuadra, Elvira. «Nuevas Dimensiones de la Seguridad Ciudadana en Nicaragua.» En:

Seguridad Ciudadana. En: Carrión Fernando, 189-204. Quito: Flacso, Ecuador, 1992.

Dali Hayes Margaret. Conferencia sobre el fortalecimiento del control civil sobre las Fuerzas

Armadas y el Sector Defensa. Tegucigalpa: CEDOH, 2012.

Page 278: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 278-

Dammert, Lucia. «Desafío de la seguridad ciudadana y la cohesión social.» En: Violencia y

cohesión social en América Latina, de Meller Patricio Díaz Francisco. Santiago de

Chile: CIEPLAN, 2012.

Dammert Lucía y Zuñiga Liza Seguridad y Violencia. Desafíos para la Ciudadanía. Santiago

de Chile: FLACSO-Chile, 2007.

Delgadillo, Erick. Breve Historia de la Policía Nacional de Nicaragua. Managua:

Mimeografiado, 2005.

DFID. Understanding and Supporting Security Sector Reform. Departament for International

Development, 2002.

Diaz Francisco y Patricio Meller. Violencia y cohesión social en América Latina. Santiago de

Chile: CIEPLAN, 2012.

Díaz Madriz, Francisco. Fortalecer el trabajo, Jefes de Sector, Managua, Cabeceras

Departamentales (urbano). Managua: Policía Nacional de Nicaragua, 2010.

Equipo de investigación, CEDOH. Hacía una política integral de seguridad ciudadana .

Tegucigalpa: CEDOH, 2004.

Equipo CEDOH. Hacia una política integral de seguridad ciudadana. Tegucigalpa: CEDOH,

2004.

Espinoza, Ana Yanci y Meléndez Javier. El Crimen Organizado en América Central.

Actualización y mapeo, 2009-2010. Bogotá: Friederich Ebert Stiftung en Colombia y

Programa de Cooperación en Seguridad Regional, 2011.

Estado de la Nacion. Informe Estado de la Región. San José Costa Rica: Programa Estado de

la Nación, 2008.

FLACSO, Chile. Reporte del sector seguridad en América Latina y El Caribe. Santiago de

Chile: FLACSO, Chile, 2007.

Page 279: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 279-

Flores Mirna. Mapeo y caracterización de las organizaciones de sociedad civil y las

instituciones del Estado que trabajan con jóvenes en riesgo social, jóvenes infractores

y jóvenes en maras. Tegucigalpa: Programa de las Naciones Unidas Honduras, 2003.

FONAMIH. Balance Migratorio, Honduras. Tegucigalpa: Foro Nacional de las Migraciones

Honduras, 2008.

Gaborit, Mauricio. «Los circulos de la violencia: sociedad, exclusión y pandillas.» En:

Aportes a la comprensión de la violencia y convivencia social, de IUDPAS.

Tegucigalpa: IUDPAS, 2007.

Gamboa Morales, Abelardo. La diáspora de la posguerra. Regionalismo de los migrantes y

dinámicas territoriales en América Central. San José Costa Rica: FLACSO, Costa

Rica, 2006.

Goldman, Louis. Las relaciones cívico-militares latinoamericanas en el siglo XXI. RESDAL,

2000.

González, María Patricia. Reforma del Sector Seguridad y Justicia Transicional en

Guatemala, desde la perspectiva de los Derechos Humanos. México: FLACSO

México, 2008.

Granera, Aminta. «Palabras de la Primera Comisionada Aminta Granera, XXX Aniversario de

la Policía Nacional de Nicaragua.» Visión Policial, No 81, edición especial, 2009.

Hanz, Mathieu y Niño Catalina. Seguridad Regional en América Latina y El Caribe. Anuario

2011. Bogotá: Friederich Ebert Stiftung en Colombia y Programa de Cooperación en

Seguridad Regional, 2011.

I Puig, Marti y Close David. Nicaragua y el FSLN (1979-2009): ¿Qué queda de la

revolución? Madrid: Ediciones Bellaterra, 2009.

IEEP. «Desafíos Institucionales de la Policía Nacional.» Mirador de Seguridad, Nicaragua,

2009.

Page 280: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 280-

IEPADES, FESPAD, CIPRODEH, CEI. Abordando el problema del tráfico ilícito de armas

desde una perspectiva regional. Guatemala: IEPADES, 2006.

IUDPAS. Boletines anuales del Observatorio de la Violencia. Años 2005, 2006, 2007,2008,

2009,2010, 2011, 2012. Tegucigalpa: UNAH.

Kliksberg, Bernardo. Mitos y Realidades sobre la Criminalidad en América Latina. CYAN,

Proyectos y producciones editoriales, 2007.

Lunecke, Alejandra y Ruiz Juan Carlos. Capital Social y Violencia en Barrios Urbanos.

Santiago de Chile: CESC, s/f.

Manaut, Raul Benítez.«La nueva seguridad regional: Amenazas irregulares, crimen

organizado y narcotráfico en México y América Central .» www.fride.org. 2009.

Margaret, Daly.«Control civil democrático del sector defensa en Centroamérica.» Conferencia

Regional, IEEPP. Managua: Nicaragua, 2010.

Martin, Baro. Acción e Ideología. San Salvador: UCA editores, 1995.

Meza, Victor.«Introducción.» En: Seguridad ciudadana y precariedad institucional. Analisis,

leyes, reformas y propuestas, de CEDOH. Tegucigalpa: CEDOH, 2013.

Meza, Victor. «Seguridad y Defensa.» Boletin Especial No 96, Tegucigalpa, CEDOH, 2012.

Molina, Ivan. «Elecciones y democracia en Costa Rica .» European Review of Latin American

and Caribbean Studies, 2001: 51-57.

Naciones Unidas. Crimen y Desarrollo en Centroamérica. Oficina contra la Droga y el Delito,

2007.

Nield, Rachel. Sosteniendo la Reforma: Policía Democrática en América Central.

Washington: WOLA, 2002.

OAS. Informe sobre seguridad ciudadana en las Américas. Alerta América.org, 2012.

Obando, Elizabeth. «Controles internos en la Policía de Nicaragua..» Boletín de la Red de

Policías. Comunidad Segura, 2009.

Page 281: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 281-

OEA. « Un examen al sistema de seguridad en Honduras.» Tegucigalpa, 2012.

OECD. «Security System and Governance. Organization for Economic and Development.»

http://www.oecd.org/development/incaf/31785288.pdf. 2005.

OMS. Informe Mundial Sobre la Violencia y la Salud . Organización Mundial de la Salud,

2003.

Ortega Hegg Manuel, Marcelina Castillo Venerio, Mitchell A. Seligson. Cultura Política de la

Democracia en Nicaragua. UCA, LAPOP, Barómetro de las Américas, Vanderbilt University,

2006.

Ortiz, Richard. Contextos, instituciones y actores políticos. México, D.F: UNAM, 2006.

Panebianco Angelo. «Comparación y explicación.» En: La comparación en Ciencias Sociales,

Morlino Leonardo y Sartori Giovanny (editores) 29-51. Madrid: Alianza editorial,

1999.

Pérez Orlando, José Reneé Argueta, Mitchell A.Seligson. Cultura Política de la Democracia

en Honduras. Hagamos Democracia, FOPRIDEH, LAPOP; Barómetro de las Américas, 2010.

PNN. Anuario Estadístico 1999. Managua: Policía Nacional de Nicaragua, 2000.

PNN. Boletín de Circulación Interna, No VIII, No 68. Managua: Policia Nacional de

Nicaragua, s/f.

PNN. Dirección de Asuntos Juveniles. Managua: Policía Nacional de Nicaragua, (2010b).

PNN. El Informativo Policial. Managua. Managua: Policía Nacional de Nicaragua, 1996.

PNN. El Jefe de Sector orientado a la solución de problemas. Desde, por y para la

comunidad. Managua: Policía Nacional de Nicaragua, s/f.

PNN. Modelo Policial Preventivo. Managua: Policía Nacional de Nicaragua, s/f.

PNN. Plan Estratégico de la Policía Nacional para el Fortalecimiento de la Seguridad

Ciudadana 2005-2009. Managua: Policía Nacional de Nicaragua, 2009.

Page 282: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 282-

PNN. Policía Comunitaria Proactiva. Managua: Policia Nacional de Nicaragua, 2010.

PNN. Política Integral de la Relación Policía-Comunidad y Derechos Humanos. Managua:

Policia Nacional de Nicaragua, 2002.

PNN. «Visión Policial. Revista de la Policía de Nicaragua.» No 81, 2009.

PNUD. La Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanos y

ciudadanas. Programa de las Naciones Unidas, 2004.

—. Una Brújula para la Democracia: Aportes para una Agenda de Gobernabilidad

Democrática. Programa de las Naciones Unidas, 2008.

—. Informe sobre el Desarrollo Humano para América Central 2009-2010. Abrir Espacios

para la Seguridad Ciudadana y el Desarrollo Humano. Bogotá: Programa de las

Naciones Unidas, Colombia, 2009.

Policía Nacional de Nicaragua, GTZ. «Una historia que merece ser contada: Modernización

Institucional con equidad de género en la Policía Nacional de Nicaragua, 1996-2005.»

Managua, 2005.

Poljuve, Interpeace. Maras y Pandillas en Honduras. Tegucigalpa: Proyecto Poljuve, 2009.

Rachel, Neild. Sosteniendo la reforma: Policía Democrática en América. Washington D.C.:

WOLA, 2009.

Ramos, Carlos. El Salvador: Transformación y conflicto social a fin de siglo Más allá de las

elecciones: diez años después de los Acuerdos de Paz. San Salvador: FLACSO,

Programa El Salvador, 2002.

RESDAL. Indice de Seguridad Pública y Ciudadana en América Latina, El Salvador,

Guatemala y Honduras. Buenos Aires: RESDAL, 2011.

Rocha, José Luis. Diagnóstico sobre las pandillas e intervenciones del Estado y la sociedad

civil. Managua: UCA, 2006.

Page 283: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 283-

Rocha, José Luis. Maras y Pandillas en Centroamérica: una mirada comparativa. Wege aus

der Gewalt¡ m press. Martin Meidenbawer Verlags burchhandlung Manchen,

Germany, pp.119-135, 2009.

Rocha, José Luis. «Migración Internacional en Centroamérica. Mapeo Regional de Flujo

Leyes, Organismos e Investigaciones en torno a los Migrantes Centroamericanos.»

Working papers series CST/LAC, No 37, 2004.

Rocha, José Luis. «Un debate con muchas voces: pandillas y Estado en Nicaragua.» La

Habana: Temas. 37, 2010.

Rovira Mas, Jorge. «Transición a la democracia y su consolidación en Centroamérica: un

enfoque para su análisis.» Anuario de Estudios Centroamericanos, volumen 28 (A),

1996.

Sartori Geovanni, Morlino Leonardo. La comparaación en las Ciencias Sociales. Madrid:

Alianza Editorial, 1999.

Salomón, Leticia. Policías y Militares en Honduras. Tegucigalpa: CEDOH, 1993.

—. Relaciones Civiles-Militares. Tegucigalpa: CEDOH, 1999.

Salomón, Leticia, y Julieta y Castellanos. Honduras: Reforma Policial y Seguridad

Ciudadana. Tegucigalpa: CEDOH, 2002.

Savenije, Wim. Las pandillas transnacionalizadas o ¨maras¨. Violencia urbana en

Centroamérica. México, D.F: Colegio de México, 2007.

—. Maras y Barras. Pandillas y Violencia Juvenil en los barrios marginales de

Centroamérica. San Salvador: FLACSO- El Salvador, 2009.

—. Persiguiendo seguridades. San Salvador: FLACSO-El Salvador, 2010.

Serra Vásquez Luis, Pedro López Ruiz, Mitchell A. Seligson. Cultura Política de la

Democracia en Nicaragua. Vanderbilt University , UCA, USAID, 2004.

Page 284: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 284-

Terry Lynn, Karl. «Dilemas de la Democratización en América Latina .» En La democracia

en América Latina. Modelos y ciclos. En: Roderic Ai Camp. México, D.F.: Editorial

Siglo XXI, s.f.

Torres Rivas, Edelberto. «Los caminos hacia la democracia política en América Central.» En:

Un desafío a la democracia. Los partidos políticos en Centroamérica, Panamá y

República Dominicana. Gonzáles Luis Diego Achard (coordinador). San José, Costa

Rica: BID, IDEA, OEA, PNUD, 2004.

Torres, Edelberto. Centroamérica: LA DEMOCRACIA POSIBLE. Guatemala: Editorial

Universitaria Centroamericana, FLACSO-Guatemala, 1987.

Tudela, Patricio. Conceptos y orientaciones para políticas de seguridad ciudadana. Santiago

de Chile: Centro de Investigaciones y desarrollo Policial, 2005.

UNODC. « http//www. UNODC.org. [En línea].» s.f.

Urcuyo, Constantino. Los Desafíos de la Seguridad en Centroamérica. San José, Costa Rica:

CIDH, 2009.

Vasilachis, Irene. Estrategias de Investigación Cualitativa. Madrid, España: Gedisa, 2006.

Wielandt, Gonzalo. «Hacia la construcción de lecciones del posconflicto en América Latina y

El Caribe.» http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/23778/sps115_lcl2451.pdf. .

2005.

WOLA. Pandillas Juveniles en Centroamérica. Cuestiones relativas a los derechos humanos,

la labor policial efectiva y la prevención. Informe especial WOLA. Washington, D.C.:

WOLA, 2006.

Zamora, Rubén. «Participación y democratización en El Salvador.» En Pasos hacia una nueva

convivencia: Democracia y Participación en Centroamérica, de Ricardo Córdova

Macías. San Salvador: FUNDAUNGO, Instituto de Estudios Ibero-Americanos de

Hamburgo, Instituto de Estudios Ibero-Americanos de Berlín, 2001

Page 285: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 285-

Zavala Barquerizo Jorge. Aspectos Juridicos de la Criminalización y Descriminalización.

Modulo VII, Control Social de la Criminalidad. Universidad Nacional de LOJA,

Ecuador,2011.

Page 286: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 286-

ANEXO 1. ENTREVISTADOS

Entrevistados Nicaragua 1.

No Entrevistado Cargo

1 Francisco Javier Díaz

Madriz

Ex Comisionado General de la Policía de Nicaragua.

Jefe de la Dirección de Seguridad Pública Nacional.

2 Roberto Orozco

Betancourt.

Coordinador Seguridad Ciudadana y Crimen

Organizado. (IEEPP) Instituto de Estudios Estratégicos y

Políticas Públicas.

3 José Luis Rocha Investigador de la Universidad Centroamericana UCA.

Nicaragua

4 Roberto Cajina Consultor en temas de seguridad y defensa.

5 Elvira Cuadra Lira. Investigadora del CINCO-Centro de Investigación de la

Comunicación.

6 Pedro Aguilar Comisionado en retiro de la Policía Nacional

7 Manuel Ortega Hegg Profesor-investigador de la UCA- Universidad

Centroamericana.

8 Javier Meléndez Quiñones

Coordinador Seguridad Ciudadana y Crimen

Organizado. Instituto de Estudios Estratégicos y

Políticas Públicas IEEPP.

9 Francisco Bautista Ex Comisionado General de la Policía Nacional.

Consultor en temas de seguridad ciudadana.

10 Mario Sánchez Director del Centro de Análisis Socio Cultural (CASC).

Universidad Centroamericana, Managua.

11 Claudia Paniagua Directora de la Fundación Nicaragua Nuestra

12 Fernando Borges Comisionado de la Policía Nacional

13 Eva Sacasa Comisionada en retiro de la Policía Nacional

14 Pedro Rodríguez Argueta Jefe de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional de

Nicaragua

15 Erlinda Chávez Comisionada General de la Policía Nacional

Page 287: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 287-

5. Entrevistados Honduras

No Entrevistado Cargo

1 Leticia Salomón Directora de Investigación Científica y del Sistema de Estudios

de Posgrado, UNAH. Analista e investigadora del CEDOH.

2 Bertha Oliva Presidenta del COFADEH- Comité de Familiares de los

Desaparecidos en Honduras.

3 Alba Mejía Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las

Víctimas de la Tortura y sus Familiares. CPTRT

4 Víctor Meza

Comisionado de la Reforma de la Seguridad Pública. Ex ministro

de Gobernación y Justicia. Director del Centro de Documentación

de Honduras (CEDOH).

5 María Luisa Borjas Comisionada en retiro de la Policía Nacional. Miembro del

Consejo Nacional de Seguridad Interior (CONASIN).

6 Reina Rivera Especialista en temas de seguridad y justicia.

7 Ramón Romero

Presidente de la Junta de Dirección Universitaria, UNAH.

Director de Extensión Universitaria. Especialista y consultor en

temas de seguridad y justicia.

8 Luis Alonso Osabas Comisario de la Policía Nacional. Coordinador de la Policía

Comunitaria.

9 Héctor Gustavo

Sánchez

Comisario de la Policía Nacional de Honduras. Vice-Rector de la

Academia Policial.

10 Edmundo Orellana Ex -Fiscal General de la República, Ex Ministro de Gobernación

y Ex Ministro de la Defensa.

11 Roberto Romero

Luna Ex Sub-Secretario de Seguridad del Ministerio de Seguridad

12 Carlos Chinchilla Sub-Comisario de la Policía Nacional y ex Jefe de la Policía

Comunitaria

13 Manuel Fuentes

Aguilar

Comisionado de la Policía Nacional. Director de la Policía

Preventiva.

14 Leo Valladares Especialista en Derechos Humanos. Director de Así Participa

15 José Luis Núñez

Beneth Coronel en retiro. Ex Ministro de Defensa

Page 288: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 288-

ANEXO 2. GUÍA DE ENTREVISTAS

PROGRAMA CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

FLACSO CENTROAMERICA

Proyecto de tesis doctoral: Seguridad Ciudadana y Construcción Democrática

Entrevistas a académicos y especialistas

Nombre del entrevistado:

Cargo:

Introducción: El estudio "Inseguridad Ciudadana y Construcción Democrática" busca

explorar los factores que permiten comprender y explicar la presencia de dos escenarios de

inseguridad ciudadana en Centroamérica, a través del análisis comparado entre Nicaragua y

Honduras en el periodo 1990-2005.

REFORMAS DEL SECTOR

SEGURIDAD PREGUNTAS

General

1) ¿Qué cambios o transformaciones en las instituciones de

defensa y seguridad han sido importantes para avanzar en

la democratización del país?

Separación de la función e

institucionalidad de la

defensa y la seguridad

2) ¿En el marco legal y en la práctica están claramente

definidas las misiones de defensa y seguridad?

3) ¿En que áreas existen operaciones conjuntas entre Policía

y Fuerzas Armadas? ¿Cuáles son los riesgos o

consecuencias en las operaciones conjuntas entre Policía y

Fuerzas Armadas?

4) ¿Cómo se explica las diferencias entre las operaciones

conjuntas que realiza Nicaragua en relación a las que se

realiza Honduras?

Subordinación poder militar

al poder civil

5) ¿Qué tanto y como resultado de las transiciones políticas

se crearon nuevas fuerzas policiales distintas a las

antiguas policías controladas por las Fuerzas Armadas?

6) ¿Qué factores (en mayor o menor grado) han sido

importantes para avanzar en la profesionalización de la

Policía:

a) La despartidización

b) El control civil

c) Otros

Reforma Policial

7) ¿Los procesos de Reforma Policial en Nicaragua

condujeron a cambios importantes?

a) En la orientación doctrinaria

b) En las funciones policiales: orden interno y seguridad

pública.

Page 289: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 289-

c) Controles internos y externos del actuar policial

8) ¿Ha existido un liderazgo civil democrático en la

conducción de la Policía? (a) control del Ejecutivo, del

Legislativo, Comisiones Parlamentarias, control de la

Sociedad Civil; (b) asesoría civil en la toma de decisiones;

(c) liderazgo civil en decisiones para el nombramiento y

funciones de la plana mayor policial; (d) liderazgo civil en

la toma de decisiones al interior de la institución.

9) ¿Cuáles son las debilidades y fortalezas de la institución

policial?

a) Profesionalización. (dónde se han formado, quiénes

los forman, en que áreas, años de formación, acceso a

tecnología y equipo)

b) Presupuesto asignado a remuneraciones.

c) Forma de reclutamiento del personal.

d) Horas dedicadas a la formación técnica profesional.

e) Claridad en los reglamentos sobre ascenso policial y

ascensos conforme a criterios establecidos en los

reglamentos.

10) ¿Cuáles elementos han sido claves en el funcionamiento

de la relación Policía-Comunidad

Confianza ciudadana en la

Policía

11) ¿Qué tanto confía la ciudadanía en la Policía? ¿Qué

elementos han contribuido a la confianza ciudadana en la

Policía?

12) ¿Qué elementos han contribuido a deteriorar la confianza

ciudadana en la Policía. (a) la corrupción operativa: pedir

dinero para no aplicar una multa, contaminación de

evidencia, protección a delincuentes; (b) el proceso de

reclutamiento; (c) la falta de responsabilización de los

abusos policiales; un ambiente político corrupto que

obstaculiza las reformas a las instituciones.

Operaciones conjuntas

Policía-Militares.

13) El apoyo del Ejército en tareas de seguridad ciudadana

¿tiene riesgos o consecuencias? (En la efectividad de la

Policía, en la imagen del Ejército, en la imagen de la

Policía, otros)

Planes de prevención social y

situacional del delito

14) Es conocido que en Nicaragua y en Honduras han

implementado planes, propuestas e iniciativas para

responder al crecimiento de la inseguridad ciudadana.

¿por qué las respuestas y los resultados en estos dos países

han sido tan diferentes?

Page 290: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 290-

CONTEXTOS DE

VIOLENCIA E

INSEGURIDAD

PREGUNTAS

General 15) ¿Qué elementos del contexto económico, social y político

han influido en mayor o menor grado sobre las

condiciones de inseguridad ciudadana en su país?

16) ¿Qué elementos del contexto sociopolítico pueden estar

explicando el hecho que no se haya producido un

desbordamiento del fenómeno de la inseguridad

ciudadana como sucede en los llamados países del

Triangulo Norte?

La migración y las

deportaciones masivas de los

Estados Unidos

17) ¿Las deportaciones de jóvenes de Estados Unidos ha

influido en los niveles de violencia e inseguridad? ¿En

qué grado, tomando de referencia a los países del norte de

Centroamérica?

Niveles de capital social 18) ¿Qué tan importante ha sido la presencia o ausencia de

capital social en los bajos niveles de inseguridad

ciudadana, violencia y criminalidad?.

Apoyo a medidas de corte

represivo y autoritarias

19) ¿En su país, han tenido fuerza la demanda de medidas de

corte represivo y autoritarias para responder a la

inseguridad ciudadana?¿Qué tanto han influido esas

demandas de corte represivo en la política gubernamental?

20) ¿Existen riesgos de regresión autoritaria a partir de la

demanda de medidas de corte represivo y las respuestas a

la inseguridad ciudadana en su país?

Políticas de mano dura contra

maras y jóvenes

21) ¿Se han aplicado políticas mano dura contra las maras y

los jóvenes en su país? ¿en qué momento? ¿bajo que

contexto? ¿qué medidas se aplicaron? ¿hacia quienes van

dirigidas? ¿cuáles fueron los resultados?

Circulación de armas de

fuego

22) ¿En qué medida la presencia o la débil regulación de

armas de fuego ha influido en los niveles de criminalidad,

violencia e inseguridad en su país?

23) ¿Porqué Nicaragua que vivió directamente las secuelas de

una guerra civil y una revolución tiene tasas de

homicidios y muertes por armas de fuego mucho más

bajas que las de Honduras que no vivió en el mismo grado

y magnitud las secuelas de la guerra y de la presencia de

armas de fuego?

Page 291: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 291-

PROGRAMA CENTROAMERICANO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

FLACSO CENTROAMERICA

Proyecto de tesis doctoral: Seguridad Ciudadana y Construcción Democrática

Cuestionario de entrevistas personales: funcionarios y ex funcionarios de la Policía Nacional

Nombre del entrevistado:

Cargo:

Introducción: El estudio "Inseguridad Ciudadana y Construcción Democrática" busca

explorar los factores que permiten comprender y explicar la presencia de dos escenarios de

inseguridad ciudadana en Centroamérica, a través del análisis comparado entre Nicaragua y

Honduras en el periodo 1990-2005.

REFORMAS DEL SECTOR

SEGURIDAD PREGUNTAS

General 1) ¿Qué cambios o transformaciones en las instituciones de

defensa y seguridad han sido importantes para avanzar en

la democratización del país?

Separación de la función e

institucionalidad de la

defensa y la seguridad

2) ¿En el marco legal y en la práctica, están claramente

definidas las misiones de defensa y seguridad ?

3) ¿En qué áreas existen operaciones conjuntas entre Policía

y Fuerzas Armadas?

4) ¿Existen riesgos para la institucionalidad democrática en

las operaciones conjuntas entre Policía y Fuerzas

Armadas?

5) ¿Existen algunas diferencias entre las operaciones

conjuntas que realiza Nicaragua y las que realiza

Honduras?

Subordinación poder militar

al poder civil

6) ¿Qué factores (en mayor o menor grado) han contribuido

a la profesionalización de la Policía?

a) La despartidización

b) El control civil

c) Otros

Page 292: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 292-

Reforma de la Seguridad

Pública

7) ¿Los procesos de Reforma Policial condujeron a cambios

importantes?

a) En la orientación doctrinaria policial

b) En las funciones policiales: orden interno y seguridad

pública.

c) Controles internos y externos del actuar policial

d) Otros

8) ¿Cuáles son las fortalezas y cuáles las debilidades de la

institución policial?

a) Profesionalización: dónde se formó la policía, quiénes

la formaron, en que áreas, años de formación, acceso a

tecnología y equipo.

b) Respuesta a los abusos de la autoridad policial,

soborno y otras prácticas de corrupción.

c) Presupuesto asignado a remuneraciones

d) Forma de reclutamiento del personal

e) Horas dedicadas a la formación técnica profesional.

f) Reglamentos de ascenso policial y ascensos realizados

de conformidad a los reglamentos.

Relación Policía-Comunidad 9) ¿Existe una estrategia de relación Policía-Comunidad?

a) Planes de policía comunitaria

b) Personal involucrado en la estrategia de policía

comunitaria/cantidad de personal operacional.

c) Recursos financieros: presupuesto asignado a la

estrategia de policía comunitaria.

10) ¿Cuáles de los siguientes elementos han sido claves en el

funcionamiento de los programas relación Policía-

Comunidad.

a) La cantidad de policías que han sido capacitados en el

trabajo con la comunidad.

b) La cantidad de policías comunitarios dedicados a

tiempo completo al trabajo con las comunidades.

c) El número de departamentos y/o municipios con un

plan de policía comunitaria.

d) La cantidad de recursos financieros de la Policía

puestos en el programa (comunitario)

e) La extensión del compromiso en horas policiales

f) La coordinación interinstitucional

g) La interacción de la policía con la comunidad

(presencia en la comunidad, atención de problemas,

tiempo dedicado a la capacitación)

11) ¿La estrategia de relación Policía-Comunidad ha sido

sostenible en el tiempo?

Confianza ciudadana en la

Policía

12) ¿Se han aplicado políticas mano dura contra las maras y

los jóvenes en su país? ¿en qué momento? ¿bajo que

contexto? ¿qué medidas se aplicaron? ¿hacia quienes van

Page 293: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 293-

dirigidas? ¿cuáles fueron los resultados?

Confianza ciudadana en la

Policía

13) ¿Qué tanto confía la ciudadanía en la Policía?

14) ¿Qué elementos han contribuido a la confianza ciudadana

en la Policía?

a) El reclutamiento (minimización de ingreso de

individuos con características de riesgo)

b) La formación ética, los códigos de ética institucionales

c) El reglamento disciplinario

d) La responsabilización de funcionarios (de rangos

medios y superiores)

e) El control punitivo sobre actos de corrupción

f) Otros

15) ¿Qué elementos han contribuido a deteriorar la confianza

ciudadana en la Policía

a) La corrupción operativa: pedir dinero para no aplicar

una multa, contaminación de evidencia, protección a

delincuentes.

b) El proceso de reclutamiento

c) La falta de responsabilización de los abusos policiales.

d) Un ambiente político corrupto que obstaculiza las

reformas en las instituciones.

16) ¿Los bajos niveles de inseguridad ciudadana en

Nicaragua con respecto a Honduras están relacionados

con la actuación policial?

Operaciones conjuntas,

Policía-Militares.

17) ¿En qué áreas realizan acciones conjuntas la Policía y el

Ejército? ¿quién lo ha decidido? ¿quién coordina? ¿a

quiénes se informa?

18) ¿Por qué en Nicaragua el Ejército no ha salido -como en

el caso de Honduras- acompañando a la Policía en tareas

de seguridad ciudadana?

19) El apoyo del Ejército a la Policía ¿tiene riesgos o

consecuencias?

a) En la efectividad de la Policía

b) En la imagen del Ejército

c) En la imagen de la Policía

d) Otros

Page 294: Inseguridad ciudadana y construcción democrática. Un ...biblioteca.flacso.edu.gt/library/images/5/57/Tesis_-MIRNA_FLORES.pdf · incremento de los delitos y la percepción creciente

- 294-

Planes de prevención social y

situacional del delito

20) ¿Qué planes y estrategias ha puesto en marcha la Policía

para responder a la criminalidad, la delincuencia y la

inseguridad ciudadana ? (Periodo de ejecución, elementos

principales, recursos, resultados)

21) ¿Cuáles de las acciones o iniciativas del plan dieron los

mejores resultados?

22) Es conocido que en Nicaragua y en Honduras se han

implementado planes, propuestas e iniciativas para

responder al crecimiento de la inseguridad ciudadana.

¿Por qué las respuestas al problema en estos dos países

han sido tan diferentes?.

Políticas de mano dura contra

maras y jóvenes

23) ¿Se han aplicado políticas mano dura contra las maras y

los jóvenes en su país? ¿en qué momento? ¿bajo qué

contexto? ¿cuáles son los elementos más importantes?

¿cuáles los resultados?

REFORMAS DEL SECTOR

SEGURIDAD PREGUNTAS

General 24) ¿Qué elementos del contexto económico, social y político

han influido en mayor o menor grado sobre las

condiciones de inseguridad ciudadana en su país?

Niveles de capital social 25) ¿ Qué tan importante ha sido la presencia o ausencia de

capital social en los bajos niveles de inseguridad

ciudadana, violencia y criminalidad?.(presencia de redes,

organizaciones juveniles, participación comunitaria en la

prevención del delito)

Circulación de armas de

fuego

26) ¿En qué medida la presencia o débil regulación de armas

de fuego influye en los niveles de criminalidad, violencia

e inseguridad en el país?¿comparativamente con respecto

a los países del norte de la región centroamericana y

particularmente de Honduras?

27) ¿Por qué si Nicaragua vivió directamente las secuelas de

una guerra civil y una revolución, tiene menores niveles

de inseguridad ciudadana en relación a Honduras que no

vivió en el mismo grado y magnitud las secuelas de la

guerra y de la presencia de armas de fuego?