Instalación y operación de una ... -...

31
CONTENIDO DE LA GUÍA INTRODUCCIÓN La empresa DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.promueve un proyecto nuevo, que consiste en la instalación de una planta de almacenamiento, transporte y suministro de gas l.p., su principal objetivo será el suministro de este combustible a las comunidades aledañas, ya que la demanda que se tiene por éste va en aumento. El proyecto que impulsa la empresa DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V., es de reciente creación, no obstante es posible considerarlo como proyecto asociado a la empresa TRANSNOELcuya actividad principal es el manejo de auto - transportes, estos auto-transportes permanecen en las instalaciones de la empresa cuando no trasladan gas l.p., que toman de la terminal de PEMEX de Abasolo. La construcción de la planta de gas propiedad de DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V., junto con las instalaciones de la empresa de auto-transportes propiedad de TRANSNOEL, es considerado como proyecto asociado, ya que independientemente de pertenecer a una misma asociación, el diseño del nuevo proyecto contempla la manera de abarcar que los dispositivos de seguridad funcionen para ambas empresas, disminuyendo el factor riesgo y sin dejar de cumplir el principal objetivo de la construcción de la planta de gas l.p., que es el abastecimiento de este combustible a las comunidades aledañas. CONTENIDO DE LA GUÍA CRITERIO QUE APLICA VALOR APLICACIÓN PARA: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 PROYECTO: elaborar e insertar en éste apartado un croquis, donde se señalen las características de ubicación del proyecto. 1 Se anexa una fotografía aérea, y croquis de localización. 1 Nombre del proyecto Instalación y operación de una planta de almacenamiento para distribución de gas l.p. propiedad de DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.proyectada para una capacidad de 250,000 litros agua. 2 Ubicación del proyecto Km. 24+300 de la carretera Irapuato-La Piedad, en el predio denominado San Isidro, municipio de Abasolo, Guanajuato. 3 Tiempo de vida útil del proyecto (Acotarlo en años o meses). w Duración total En consideración a la demanda del combustible en la zona, así como el mantenimiento de instalaciones, se estima que el proyecto tendrá una duración de operación entre 40 y 50 años. Se estima que la duración de las etapas de preparación del sitio y construcción empleen un tiempo estimado de ocho meses. 4 w En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación 3 El presente estudio contempla la totalidad del proyecto en un solo periodo, con una duración aproximada de 8 meses. Este periodo involucra las cuatro etapas reglamentarias, como son: 1) etapa de preparación del sitio, 2) construcción, 3) operación y mantenimiento y 4) finalización del proyecto. Para la realización del proyecto se presenta la escritura que involucra el predio con número 12,373 que contiene la compra-venta de la fracción Adel terreno rustico de temporal ubicado en el predio denominado San Isidro, municipio de Abasolo, Gto., con superficie de 00-55-00 Has., a favor de DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S. A. DE C.V.Es importante mencionar que a pesar de ser un proyecto nuevo, ha sido considerado para fusionarse con la empresa TRANS NOEL, por lo tanto ambas empresas responderán bajo la razón social DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S,A. DE C.V.I.2 PROMOVENTE file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (1 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Transcript of Instalación y operación de una ... -...

Page 1: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

INTRODUCCIÓN

La empresa “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.” promueve un proyecto nuevo, que consiste en la instalación de una planta de almacenamiento, transporte y suministro de gas l.p., su principal objetivo será el suministro de este combustible a las comunidades aledañas, ya que la demanda que se tiene por éste va en aumento. El proyecto que impulsa la empresa “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.”, es de reciente creación, no obstante es posible considerarlo como proyecto asociado a la empresa “TRANSNOEL” cuya actividad principal es el manejo de auto - transportes, estos auto-transportes permanecen en las instalaciones de la empresa cuando no trasladan gas l.p., que toman de la terminal de PEMEX de Abasolo. La construcción de la planta de gas propiedad de “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.”, junto con las instalaciones de la empresa de auto-transportes propiedad de “TRANSNOEL”, es considerado como proyecto asociado, ya que independientemente de pertenecer a una misma asociación, el diseño del nuevo proyecto contempla la manera de abarcar que los dispositivos de seguridad funcionen para ambas empresas, disminuyendo el factor riesgo y sin dejar de cumplir el principal objetivo de la construcción de la planta de gas l.p., que es el abastecimiento de este combustible a las comunidades aledañas. CONTENIDO DE LA GUÍA CRITERIO QUE APLICA VALOR APLICACIÓN PARA:I DATOS GENERALES DEL

PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 PROYECTO: elaborar e insertar en éste apartado un croquis, donde se señalen las características de ubicación del proyecto.

1 Se anexa una fotografía aérea, y croquis de localización.

1 Nombre del proyecto Instalación y operación de una planta de almacenamiento para distribución de gas l.p. propiedad de “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.” proyectada para una capacidad de 250,000 litros agua.

2

Ubicación del proyecto

Km. 24+300 de la carretera Irapuato-La Piedad, en el predio denominado San Isidro, municipio de Abasolo, Guanajuato.

3

Tiempo de vida útil del proyecto (Acotarlo en años o meses).w Duración total

En consideración a la demanda del combustible en la zona, así como el mantenimiento de instalaciones, se estima que el proyecto tendrá una duración de operación entre 40 y 50 años. Se estima que la duración de las etapas de preparación del sitio y construcción empleen un tiempo estimado de ocho meses.

4 w En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación

3 El presente estudio contempla la totalidad del proyecto en un solo periodo, con una duración aproximada de 8 meses. Este periodo involucra las cuatro etapas reglamentarias, como son: 1) etapa de preparación del sitio, 2) construcción, 3) operación y mantenimiento y 4) finalización del proyecto. Para la realización del proyecto se presenta la escritura que involucra el predio con número 12,373 que contiene la compra-venta de la fracción “A” del terreno rustico de temporal ubicado en el predio denominado “San Isidro”, municipio de Abasolo, Gto., con superficie de 00-55-00 Has., a favor de “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.” Es importante mencionar que a pesar de ser un proyecto nuevo, ha sido considerado para fusionarse con la empresa TRANS NOEL, por lo tanto ambas empresas responderán bajo la razón social “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S,A. DE C.V.”

I.2 PROMOVENTE

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (1 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 2: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.”En el presente estudio se presenta el testimonio de la escritura constitutiva de la sociedad mercantil promotora del presente proyecto así mismo se presenta constancia de la protocolización del acta de asamblea general ordinaria de accionistas de la empresa con fecha del 31 de octubre de 2001

2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

DGN811026B46

3 Nombre y cargo del representante legal

2 Rogelio Hernández Álvarez Representante legal.

4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones.

2 Calle: Plan de San Luis No. 101; int. 801Colonia: CoecilloC.P.: 37260Municipio: León Entidad Federativa Guanajuato Tel: 01(477) 763 36 78 763 36 79 763 36 80

1.3 RESPONSABLE DE LA

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1 Nombre o Razón Social 1 SISTEMAS DE INGENIERÍA Y CONTROL AMBIENTAL

2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

-

3 Nombre del responsable técnico del estudio: Registro Federal de Contribuyentes: Número de Cédula Profesional:

4 Dirección del responsable técnico del estudio

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La Planta de Almacenamiento y Distribución de gas l. p., es un sistema fijo y permanente, que mediante las instalaciones apropiadas permite el trasiego y manejo seguro del gas. Su operación es relativamente sencilla, ya que las operaciones que se llevan a cabo son únicamente la recepción del gas, el almacenamiento y el trasiego a pipas para el suministro de los usuarios. En este tipo de instalaciones no existen procesos de transformación de materias primas, productos o subproductos, ya que el gas l.p. solo pasa de un recipiente a otro.

TABLA 1 MATRIZ DE ACTIVIDADES DE LOS PROYECTOS PETROLEROS TERRESTRES, SOBRE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DE UN SISTEMA AMBIENTAL PARTICULAR.

OBRA TIPO ETAPAS DE DESARROLLO

TERRESTREPREPARACIÓN

DEL SITIO(1)

CONSTRUCCIÓN(2)

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (3)

ABANDONO(4)

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (2 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

PROTEGIDO POR LA LFTAIPGPROTEGIDO POR LA LFTAIPG

Page 3: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

(VII)PLANTA DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS L.P..

-LIMPIEZA Y DESENRAICE -COMPACTACIÓN SOBRE TERRENO NATURAL -ACONDICIONA-MIENTO DEL ACCESO -TRANSPORTE DE MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRABAJO.

CIMENTACIÓN EN BARDAS Y CONSTRUCCIONES ELECTRIFICACIÓN TENDIDO DE DRENAJE OBRA MECÁNICA TENDIDO DE RED CONTRA INCENDIO CORTES, NIVELACIÓN, RELLENOS

REVISIÓN GENERAL DEL SISITEMA DE SEGURIDAD. -REVISIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA -MANTENIMIENTO DE CONEXIONES EN GENERAL. - VERIFICACACIÓN DE LA CONTINUIDAD A TIERRAS (TUBERÍAS). REMPLAZO DE EQUIPO RESPECTIVO -REVISIÓN DE INSTALACIONES

-REVISIÓN A LOS TANQUES POR MEDIO DE PRUEBAS ULTRASÓNICAS.

RETIRO Y DESMANTELAMIENTO DEL EQUIPO DE LA SUPERFICIE AFECTADA.

CONTENIDO DE LA GUÍA CRITERIO QUE APLICA VALOR APLICACIÓN PARA:II.1.1 Naturaleza del proyecto

1 La empresa “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL S.A. DE

C.V.”, pretende instalar una planta de almacenamiento y distribución de gas l.p. a la altura del km. 24+300 de la carretera Irapuato –La Piedad en Abasolo, Guanajuato, esta planta se fusionará con la empresa TRANS NOEL, que actualmente se encuentra construida y está operando. La planta de almacenamiento de gas l.p. es un sistema fijo y permanente, que mediante las instalaciones apropiadas permite el trasiego y manejo seguro del gas. Su operación es relativamente sencilla, ya que las operaciones que se llevan a cabo son únicamente la recepción del gas, el almacenamiento y el trasiego a pipas para el suministro de los usuarios. En este tipo de instalaciones no existen procesos de transformación de materias primas, productos o subproductos, ya que el gas l.p. solo pasa de un recipiente a otro. Las principales áreas donde se manejará el combustible gas l.p. son :

1. Recepción de semirremolques2. Suministro de autotanques3. Muelle de llenado 4. Toma de suministro (carburación de autoabasto)

Las etapas que comprende el proyecto, así como las actividades que se llevarán en cada una se presentó en la tabla 2.

II.1.2

Selección del sitioDescribir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección del sitio.

2 El sitio del proyecto se seleccionó en base a la rentabilidad del terreno así como los planteamientos de fusionar a la empresa TRANSNOEL (que ya se encuentra operando ), con la empresa “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, SA. DE C.V.”De esta manera se considera como proyecto asociado, independientemente de pertenecer a una misma asociación, el diseño del nuevo proyecto contempla la manera de abarcar que los dispositivos de seguridad funcionen para ambas empresas, disminuyendo el factor riesgo y sin dejar de cumplir el principal objetivo de la construcción de la planta de gas l.p., que es el abastecimiento de este combustible a las comunidades aledañas.Así mismo de acuerdo al documento de factibilidad de uso de suelo el proyecto es factible para su instalación.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (3 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 4: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

A Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales y colindancias del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto.

1 La planta de almacenamiento de gas l.p se localiza en las coordenadas: Latitud norte: 20° 29’ 22”Longitud oeste 101° 29’ 15”Altitud: 1696 m.s.n.m. Se anexa localización en carta topográfica

B Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio.

1 Se presenta croquis a escala de distribución de equipo, para mayor precisión consultar el plano: proyecto civil, en donde se presenta la planta de distribución de equipo; así como los proyectos: mecánico; eléctrico, sistema contra incendio y planométrico. El único tipo de obra, será una caseta temporal de material precario para el almacenamiento de material de construcción así mismo podrá ser habitada por un velador.

II.1.4 Inversión requerida

A Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto

1 Se estima que la inversión será de $2,500,000.00 (un millón de pesos)

B Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva

3 La recuperación del capital se estima para un periodo aproximado de 24 meses.

C Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación.

3 Entre las medidas de prevención que considera el proyecto se considera el sistema contra incendio y seguridad así como la aplicación de medidas de mitigación por lo que se considera una inversión de $200,000.00

II.1.5

Dimensiones del proyectoEspecifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

2

a) Superficie total del predio (en m2 ).

De acuerdo al proyecto civil, el terreno que ocupará el proyecto afectará una forma irregular y tendrá una superficie de 27,230.83 metros cuadrados. En esta superficie se considera a la empresa TRANSNOEL, S. A. DE C.V. como proyecto a asociarse a la empresa “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.”

b) Superficie a afectar (en m2 ) con

respecto a la cobertura vegetal del área del proyecto, por tipo de comunidad vegetal existente en el predio. Indicar, para cada caso su relación, respecto a la superficie total del proyecto.

Como se ha mencionado la planta de almacenamiento de gas l.p., es de reciente creación, proyectada para ocupar una superficie total de 16,835.00 m2. La vegetación existente en el predio es de plantas arvenses comúnmente llamadas malezas, ya que anteriormente se llevaban a cabo actividades agrícolas por lo que la vegetación nativa fue erradicada mucho antes de la planeación del proyecto.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a la superficie total del proyecto.

La superficie de obras permanentes es de 6,111.35 m2, que implican el 39% de la superficie; estas obras son la zona de almacenamiento (tanque de gas l.p.); el muelle de llenado, tomas de suministro y tomas carburación de autoabasto.

Esta información se ajustará con la siguiente variante:a) Para proyectos puntuales se deberá proporcionar la superficie total del predio y de la obra o actividad.

La superficie total del predio a emplear en el proyecto nuevo es de 16,835.00 m2, de este total 6,111.35 m2, serán destinados para las áreas operativas (Se anexa croquis de cotas)

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

2 En el predio actualmente no se desarrolla ningún tipo de actividad, de acuerdo a la visita se observa que anteriormente se llevaban actividades de tipo agrícola. La principal actividad que se observa es al este, ya que colinda con la empresa TRANSNOEL, como se ha mencionado, el proyecto comprende la fusión con esta empresa, por lo tanto, los asentamientos ajenos al proyecto son: al este Transportadora Nieto, aproximadamente a un kilómetro se encuentra la terminal de PEMEX Abasolo, al Norte destaca la agricultura como principal actividad, por otra parte; al norte se observa una bodega almacenadora de sorgo,

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (4 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 5: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

una vulcanizadora, un depósito de cerveza y una vivienda; al noroeste a 700 metros aproximadamente una bodega metálica de estantería y una estación de servicio; como colindante oeste se tiene una casa.

w Usos de suelo wUsos de los cuerpos de agua

Como se observa en la memoria fotográfica, el uso de suelo presentaba actividades de tipo agrícola, no obstante, debido a que las actividades de tipo industrial que se llevan a cabo; en el predio de interés se ha dejado de presentar tal actividad y actualmente no se lleva a cabo ningún tipo de actividad. Entorno a la planta no se encuentran cuerpos de agua.

En caso de que para la realización del proyecto se requiera el cambio de uso de suelo

No aplica

II.1.7

Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica, drenaje, etc.) y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas, etc.). De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para otorgar servicios y quien será el responsable de construirla y/u operarla (promovente o un tercero).

2

Para la realización del proyecto se cuenta con algunos servicios públicos por ubicarse a orillas de la carretera, no obstante deberán construirse algunos otros, para la operación total de la planta. Entre los servicios que se encuentran en la zona de interés destaca el servicio de vialidad ya que se ubica a orillas de la carretera Irapuato-La Piedad- Guadalajara, así mismo contará con servicio de energía eléctrica; ya que el suministro en la etapa de operación se tomará de la línea de alta tensión de la Comisión Federal de Electricidad, que pasa sobre la carretera de acceso. El abastecimiento de agua potable será a través de la contratación de pipas de agua, para el drenaje de aguas negras se construirá una fosa séptica (consultar plano isométrico), el servicio de telefonía será a través de la contratación del servicio..

II.2

CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1

Programa general de trabajo

2

El programa de actividades aquí considerado se propone para un tiempo de 8 meses partiendo del 23 de septiembre de 2002 al 18 de mayo de 2003. Los diferentes trámites se estiman durante la etapa de preparación del sitio y construcción

PROGRAMA DE GANTT

CONCEPTO MESES AÑOS FINALIZACIÓN DEL PROYECTO1 2 3 4 5 6 7 8 10 20 30 40

PREPARACIÓN DEL SITIO Despalme de la superficie requerida

X Cortes, nivelación, rellenos X Transporte de maquinaria y equipo de trabajo

X Compactación sobre terreno natural

X CONSTRUCCIÓN

Construcción de cisterna. X Cimentación en barda y su construcción. X Formación accesos. X Cimentación para bases de sustentación del tanque. X Construcción general del muelle de llenado X Cimentación p/oficinas y construcción X Tendido de drenaje. X Colocación de lozas en áreas de suministro y descarga. X Tendido de tubería. X Colocación de bombas X Colocación del tanque de almacenamiento. X Colocación de compresor. X Tendido de red contra incendio. X Electrificación X

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (5 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 6: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

Pruebas. X X OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Inspección y vigilancia de las instalaciones, reparaciones, pruebas de corrosión, presión

X X X X

Cambios de equipo X X X X X

ABANDONO Retiro y desmantelamiento del equipo de la superficie afectada X

CONTENIDO DE LA GUÍA CRITERIO QUE APLICAVALOR APLICACIÓN PARA:

II.2.2

Preparación del sitio

En la etapa de preparación del sitio, la alteración que se llevará a cabo en el suelo será la de mayor magnitud en todo el proyecto, ya que sobre este elemento natural se realizarán actividades del tipo de limpieza, nivelación, compactación y pavimentación, de tal manera que la modificación a las características de estructura y composición del suelo serán totalmente modificadas. Las actividades del recubrimiento del suelo afectarán a la superficie antes mencionada; sin embargo, el hecho de que la afectación se realizará únicamente en la superficie necesaria y con los planes de instalación de áreas verdes, será posible mitigar el efecto negativo ocasionado al suelo, beneficiando además el paisaje. En el entendido que el despalme es la remoción y eliminación de plantas, esta actividad será necesaria para la realización del proyecto afectando directamente 6,111.35 m2, aunque es importante mencionar que la zona ya presentaba severas alteraciones debido a las actividades agrícolas que sobre él se realizaban. La afectación que realizará esta obra afectará a comunidades florísticas, reconociendo la presencia principalmente de herbáceas, las cuales debido a sus hábitos de crecimiento se desconoce el número de ejemplares a derribar. (Consultar memoria fotográfica en anexos) Para llevar a cabo la preparación del sitio se empleará maquinaria, previamente se marcarán niveles con mojoneras y guías para marcar el predio y alcanzar los niveles deseados.

II.2.3

Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

La única obra provisional que será necesaria en la etapa de preparación del sitio y construcción, consiste en una bodega a base de polines y láminas de cartón, que se utilizará para almacenar el material de construcción y que además sirva como albergue para el velador

II.2.4 Etapa de construcción.

Actividades en el terreno necesarias durante la etapa

de construcción:• Nivelación del terreno (mínima).• Compactación sobre el terreno.• Construcción de bardas de oficina, sanitarios y cuartos • Compactación de la superficie descubierta • Construcción de plantilla de concreto.

• Cimentación para bases de zapatas corridas o aisladas, sustentación del tanque de almacenamiento.

II.2.5 Etapa de operación y

mantenimiento2 a) Descripción general del tipo de servicios

que se brindarán en las instalaciones

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (6 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 7: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

Con la misma orientación de los rubros anteriores, se recomienda describir los programas de operación y mantenimiento de las instalaciones, en los que se detalle lo siguiente:

El servicio que brinda la operación de la planta de almacenamiento y distribución de gas l. p., será el abastecimiento de combustible a industrias, comercios y casas habitación que lo requieran. De esta manera únicamente se requiere del trasvase de gas l.p. del tanque cilíndrico horizontal de la empresa a auto - tanques (pipas), para posteriormente abastecer a los demandantes. El abastecimiento puede realizarse a través de autotanques o camiones distribuidores de cilindros portátiles. (Se anexa descripción de operación, para mayor información) Es de interés resaltar que el gas l. p. sólo pasa de un recipiente a otro, es decir, recepción de gas, almacenamiento y trasiego a cilindros portátiles y pipas para el suministro a los usuarios.

b) tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos, sólidos o gaseosos

La planta de almacenamiento y distribución se dedica únicamente al almacenamiento y trasiego de gas l. p. por lo que no se generarán emisiones de residuos líquidos, y/o sólidos durante su operación

c) tipo de reparaciones a sistemas, equipos, etc.

En las principales áreas donde se maneja el combustible gas l.p., no será necesario llevar a cabo actividades de reparaciones a sistemas o equipos, no obstante durante las actividades de mantenimiento y supervisión, es posible que sea necesario cambiar válvulas. Por otra parte, la planta contará con un taller de servicio mecánico para la reparación de vehículos el cual se localiza por el lindero sur del terreno de la planta, encontrándose completamente aislado de la zona de almacenamiento y áreas de trasiego. Su uso será para reparaciones menores, como lo es el cambio de aceite y lubricación, lavado y reparaciones mecánicas en las que se excluye el uso de soldadura u operaciones que requieran fuego.

d) especificar si se pretende llevar a cabo control de malezas o fauna nociva, describiendo los métodos de control.

Dentro de las actividades normales de la planta esta el mantener las áreas libres de objetos por lo tanto si se estableciera algún tipo de maleza, esta debe ser erradicada, así mismo los linderos de la planta que se tienen delimitados con malla cyclone deben permanecer libres de vegetación a fin de tener visibilidad hacia los alrededores, este tipo de eliminación de vegetación será manual. Es importante considerar que la vegetación que puede asentarse son pastizales, mismos, que en un caso de incendio podrían propagarlo, de esta manera por la seguridad de operación de la planta se impide el asentamiento de estos pastizales en los linderos.

II.2.6

Descripción de obras asociadas al proyecto

2

Como obras asociadas se consideran únicamente construcciones como son: oficinas, bodega, cuarto de máquinas, tablero eléctrico y vigilancia; estas obras asociadas cubren aproximadamente el 4% de la superficie total del predio.

II.2.7 Etapa de abandono del sitioDescribir el programa tentativo de abandono del sitio, enfatizando en las medidas de rehabilitación, compensación y restitución.

2 Cuando la planta de almacenamiento sea puesta fuera de operación, por el término de la vida útil de sus equipos, deberá dar cumplimiento a los siguientes requerimientos: - Presentar un programa calendarizado, aprobado por la autoridad competente que en su momento lo requiera.

- Cumplir con los lineamientos con respecto al retiro de los tanques de almacenamiento de gas.

- Retiro definitivo de tuberías en operación.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (7 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 8: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

- Todos los residuos peligrosos generados en el desmantelamiento de la planta de gas l.p., se manejarán de acuerdo a lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y en su reglamento en materia de Residuos Peligrosos y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

El responsable de la planta deberá presentar ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, todos los documentos que avalen que el sitio por abandonar, se encuentra libre de contaminantes o, en su caso, haber sido restaurado, de acuerdo a los parámetros de remediación y control establecidos por la autoridad correspondiente

II.2.8 Utilización de explosivos 2 No aplica

II.2.9

Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

2

Se tienen consideradas las siguientes cantidades que se generarán durante la etapa de construcción:

• Pedacería de cimbra y madera 7 camiones de (7m3 ) de leña.• Cartón de empaques.• Sacos vacíos de cemento y cal.• Pedacería de PVC, media camioneta.• Varilla, alambrón, alambre y fierros aprox. 200 kg.• Envolturas de alimentos y residuos de éstos.

Por otra parte se generará escombro, producto de las excavaciones y nivelaciones del predio, el cual será aprovechado dentro del mismo predio como relleno en mamposterias. El tanque de almacenamiento, la recepción y suministro constituyen las áreas de la planta, y dentro de sus actividades normales de operación no se tiene ningún tipo de residuo sólido o líquido resultado de las actividades de la empresa de almacenamiento y distribución de gas l. p. Sin embargo, conscientes de que se generan residuos sólidos en oficinas y sanitarios; se obtiene de la siguiente ecuación un estimado de la cantidad producida por trabajador: PCC=Kg. recolectados=0.450 kg./por Trabajador día Trabajadores, día Si consideramos un total de 18 personas laborando en la operación de la planta tendremos que los kg recolectados son 8.10 kg por día. Por lo tanto se considera que el tipo de residuos generados serán domésticos. La caracterización que se hizo de estos residuos es: - Papel de oficina, de baños, cartón, latas, plásticos, hule, trapos.- Residuos de comida. Por otra parte la presencia de un taller mecánico de uso exclusivo de la planta propiciará la generación de estopas impregnadas de aceites, envases de aceite, entre otros materiales impregnados; mismos que se consideran como residuos peligrosos, por lo que la empresa debe tener un manejo especial para estos residuos ya que deben ser llevados a un centro de acopio, autorizado. Debido a que la planta maneja gas l.p., considerada como sustancia peligrosa, se anexaran hojas de seguridad de este combustible.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (8 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 9: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

II.2.10

Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

3

Para el control de la basura generada se hará uso de una clasificación conforme a lo estimado. Se propone un programa de clasificación de basura para su disposición temporal dentro de las instalaciones, identificando los cestos (tambos) de la siguiente manera:

amarillo = cartón y papel verde = vidrio azul = plásticos y hules café = cartón, papel, trapos impregnados de aceites y grasas.

Es recomendable establecer un contrato de recolección de residuos con el sistema de limpia del municipio.

● Nota: “No se permite su acumulación por ser materiales combustibles”, por lo que se pondrá a disposición del sistema recolector del municipio.

Los residuos sólidos que se generen serán dispuestos al servicio de limpia del municipio, lo anterior para evitar la contaminación de las zonas cercanas. Es importante que desde el inicio de las actividades de construcción, se establezca un contrato de recolección con el organismo antes mencionado, desarrollando una cultura distinta en la que puedan superarse conflictos por contaminación de residuos sólidos. Los residuos sólidos que serán generados en el taller mecánico deberán ser dispuestos a una empresa autorizada para el manejo de estos

III VINCULACION CON LOS

ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DEL USO DE SUELO

w Los Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET) decretados (general del territorio, regionales, marinos o locales).

3

w Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatales, Municipales o en su caso del Centro de Población.

3

En base a la factibilidad de uso de suelo, emitida por la Dirección de Desarrollo Urbano, en el que se consultó los usos, reservas y destinos del actual Programa de Desarrollo Urbano del centro de población de Abasolo, Guanajuato, se aprueba la instalación de la planta de almacenamiento de distribución de gas l.p. Las instalaciones de la planta de almacenamiento no contraviene a las disposiciones del Programa de Desarrollo Urbano. Según oficio de factibilidad de uso de suelo No. DU/426/02

w Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.w Normas Oficiales Mexicanas.

3

De acuerdo a la memoria técnica; el diseño se hizo apegándose a los lineamientos de la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el ramo del Petróleo de fecha 28 de junio de 1999, así como de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1999 “Plantas de Almacenamiento para Gas L.P.-Diseño y Construcción“, editada por la Secretaría de Energía, Dirección General de Normas. La NOM-001-SEDG-1999 se complementa con las siguientes normas oficiales NMX-B-177-1990, NMX-CH-26-1967, NMX-CH-36-1994-SCFI, NMX-L-1-1970, NOM-021/2-SCFI-1993, NOM-021/3-SCFI-1993, NMX-X-13-1965, NMX-X-29-1985, NMX-X-31-1983, NMX-X-4-1967, NOM-018/1-SCFI-1993, NOM-001-SEMP-1994 AsÍ mismo se pretende seguir los lineamientos de normas ecológicas como son:

NOM-001-ECOL-1996: Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (9 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 10: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

NOM-042-ECOL-1993 22/OCT/93: Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape de vehículos automotores. NOM-050-ECOL-1993 22/OCT/93: Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas l. p., gas natural u otros combustibles alternos como combustible. LGEEPA Cap. III: Preservación y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos LGEEPA Cap. IV: Prevención y control de la contaminación del suelo Art. 136: Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar: I.- La contaminación del sueloII.- Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos LGEEPA Cap. V: Actividades consideradas como altamente peligrosas Art. 145: La Secretaría promoverá que en la determinación de los usos del suelo se especifiquen las zonas en las que se permita el establecimiento de industrias, comercios o servicios considerados como riesgosos, por la gravedad de los efectos que puedan generar en los ecosistemas o en el ambiente Art. 146: La Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Energía, de Comercio y Fomento industrial, de Salud, de Gobernación y del Trabajo y Previsión Social, conforme al Reglamento que para tal efecto se expida, establecerá las actividades que deben considerarse como altamente riesgosas en virtud de las características corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables y biológico infeccioso para el equilibrio ecológico o el ambiente, de los materiales que se generen o manejen en los establecimientos industriales, comerciales o de servicios, considerando, además, los volúmenes de manejo y la ubicación del establecimiento. Art. 147: La realización de actividades industriales, comerciales o de servicio altamente riesgosas, se llevarán a cabo con apego a lo dispuesto por esta Ley y las disposiciones reglamentarias que de ella emanen. Art. 148: Cuando para garantizar la seguridad de los vecinos de una industria que lleve a cabo actividades altamente riesgosas, sea necesario establecer una zona intermedia de salvaguardas LGEEPA Cap. VI: Referente a materiales y residuos peligrosos.

Finalmente deben considerarse disposiciones de la Norma Oficial Mexicana de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y normas oficiales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (se anexan especificaciones)

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (10 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 11: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

w Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas. En este rubro se recomienda mencionar si el proyecto se ubicará total o parcialmente dentro de un Área Natural Protegida (ANP) y la categoría a la que ésta pertenece.

3

De acuerdo a las Áreas Naturales Protegidas de México con decretos federales (1899-2000) en el municipio de Abasolo no se reporta ningún área natural protegida. El proyecto no se encuentra ni total ni parcialmente en una ANP por lo tanto este apartado no aplica

w Bandos y reglamentos municipales.

3

No aplica

IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario Ambiental

IV.1

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado en el sitio, se aplicarán por lo menos los siguientes criterios, justificando las razones de su elección, para delimitar el área de estudio:

2

El proyecto no se incluye en una unidad de gestión ambiental del ordenamiento ecológico, el único criterio considerado para la ubicación del proyecto es la demanda del combustible en la zona así como las características del predio, que no representan ningún riesgo para la operación de la planta de almacenamiento de gas l.p.

a) dimensiones del proyecto, distribución de obras y actividades a desarrollar, sean principales, asociadas y provisionales, sitios para la disposición de desechos

De acuerdo al proyecto civil, el terreno que ocupará el proyecto afectará una forma irregular y tendrá una superficie de 27,230.83 metros cuadrados. En esta superficie se considera a la empresa TRANSNOEL, S. A. DE C.V. como proyecto a asociarse a la empresa “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V”; las principales áreas donde se manejará el combustible gas l.p. son: recepción de semirremolques, suministro de autotanques, muelle de llenado y carburación de autoabasto; cubren una superficie aproximada de 522.34 metros cuadrados.

b) factores sociales (poblados cercanos) El predio se ubica en la localidad de San Isidro, las localidades próximas al sitio de interés son Mogotes a 1.25 km al noreste; al sur a 4 km. aproximadamente Saucillo, hacia el suroeste se localiza Abasolo a 5 km aproximadamente.

c) rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros

La zona presenta agricultura de temporal y pastizal inducido. Al este a 750 metros se encuentra el canal Peralta.

d) tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales

Como se ha mencionado las características son de agricultura y pastizales inducidos.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (11 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 12: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

e) usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (sí existieran).

Las instalaciones de la planta de almacenamiento no contraviene a las disposiciones del Programa de Desarrollo Urbano y se permite el uso de suelo para industrial. (se anexa solicitud de uso de suelo)

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y

ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1

Aspectos abióticos 3

A Climaw Tipo de clima: describirlo según la clasificación de Köppen, modificada por E. Garcia (1981).w Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos).

· Tipo de clima. El clima que se identifica en la zona en general es semicálido, semihúmedo, cuya fórma es: (A)C. El clima que se presenta en la zona de estudio es:Semicálido Subhúmedo (A) C (wo) (w) a (e) g

(A)C Tipo climático semicálido, con temperatura media anual mayor de 18°C.(wo) En cuanto al contenido de humedad este es más seco de los subhúmedos con un cociente p/t menor de 43.3(w) Régimen de lluvia de veranoa Verano cálido, con temperatura media del mes más caliente superior a 22°C.(e) Oscilación anual de las temperaturas extremosa ya que fluctúa de 7 a 14°Cg El mes más caliente se presenta antes de junio.

La temperatura promedio se presenta de acuerdo a la estación meteorológica Irapuato, ya que presenta características climáticas similares a la zona de interés así mismo es la que se encuentra próxima a la zona de estudio.En la estación meteorológica se registra una temperatura promedio de 19.5 °C durante el periodo 1981-1996. Por otra parte se observa, que presenta un máximo, en junio (23.2°C), así como un mínimo de 15.1°C. En este período la temperatura del año más frío fue de 18.0°C en 1987; y la temperatura del mes más caluroso fue de 20.4°C en 1994. La precipitación total que se registra en la estación es de 624.0 mm anuales, de acuerdo a estos registros se tiene un máximo en julio con una precipitación promedio de 160.9, así como un mínimo de lluvia en mayo con 2.8 mm. El año que registro menor precipitación fue en 1987 con un registro de 485.5 mm, y el año más lluvioso fue en 1986 con 823.9 mm . La dirección que presentan los vientos son:El viento dominante es hacia el Noreste, después al Oeste, Noreste y Este. Además se registra una humedad relativa media de 49%, y se presentan heladas en Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre.

B Geología y geomorfología

w Características litológicas del área El municipio de Abasolo pertenece a la provincia morfotectónica de la Faja Volcánica Transmexicana, la cual está formada por cuerpos volcánicos del Cenozoico medio y tardío y sedimentarios clásticos del Cenozoico tardío. Los cuerpos de rocas del Cenozoico medio están constituidos por ignimbritas silícicas e incluyen productos piroclásticos y lavas dacítilicas. Los cuerpos de roca tardicenozoico están compuestos por paquetes alternantes de lavas (andesíticas y basálticas), piroclásticos y andesitas basálticas. Además de los cuerpos volcánicos, existen cuencas endorreicas formadas en las partes bajas donde se acumularon sedimentos fluviales y lacustres (compuestos por

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (12 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 13: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

arkósicas, limolitas y arcillas), que tienen una edad que va del terciario tardío al cuaternario. El municipio forma parte de la subprovincia del Bajío Guanajuatense, la cual esta inmersa en la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico Transversal y ocupa el 25.97% de la superficie del estado, las forma dominantes del terreno son producto del vulcanismo

w Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamiento, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica Sismicidad: Para la caracterización ambiental en el nivel de sistema terrestre se consideraron los criterios geológicos referentes a la litología y evolución tectónica, que en combinación con los factores bioclimáticos conforman los factores modeladores del paisaje actual en sentido geomorfológico, para esto se consideraron las características del relieve y sistemas de geoformas de las estructuras geológicas resultantes. Para facilitar la comprensión de las unidades geológicas, estas se describen desde el punto de vista litológico y sólo se hace referencia a sus nombres formacionales. En el aspecto de riesgos naturales se tomo en cuenta la sismicidad local que se ha manifestado en todo el territorio del Estado y que es una manifestación de la actividad neotectónica. En este aspecto es importante señalar la existencia de zonas tectónicamente activas, identificadas como el graben de Acambay en el vecino Estado de México; el semigraben de Aljibes y el graben del Mezquital en el estado de Hidalgo. Respecto del territorio del estado de Guanajuato se localizan estas estructuras en la porción sur y oriente. En este contexto y este sector del país, la zona se esta viendo afectada por esfuerzos de distensión con direcciones preferenciales norte - sur, noroeste - sureste y nor - noreste – sur – sureste; esto significa que la corteza terrestre en esta región del país atraviesa por un franco proceso de apertura, a estos argumentos se añaden las evidencias de fallamientos regionales de tipo normal. Por lo tanto, existe actividad telúrica en el estado de Guanajuato relacionada con los procesos geodinámicos y neotectónicos de apertura continental, que se manifiesta en todo su territorio en forma de sismos locales distribuidos de forma regular pero cuya densidad se incrementa en el cuadrante comprendido entre las coordenadas geográficas 100º 00’ a 100º 45‘ de longitud oeste y 20º 00’ a 20º 30’ de latitud norte. (Sector en el cual sería de interés detectar estructuras geológicas relacionadas con sistemas de graben activos dados los antecedentes expuestos). Derrumbes. La zona de interés presenta un territorio principalmente caracterizado por una planicie, por lo que la presencia de derrumbes es prácticamente nula. Deslizamientos. La zona en donde se ubica el sitio seleccionado para el proyecto, se encuentra fuera de las áreas de afectación de bancos de extracción de materiales y de desgaste de suelo natural, por lo que el sitio no presenta riesgos de deslizamientos, hundimientos o erosión.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (13 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 14: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

C Suelosw Tipos de suelo en el predio del proyecto y su área de influencia de acuerdo con la clasificación de FAOUNESCO e INEGI.

Los suelos del municipio y particularmente en la zona de interés son litosoles y vertisoles, tienen una estructura blocosa angular, son de consistencia firme, textura arcillo-limosa y arcillosa; con un pH de 7.4-8 de origen aluvial y aluvio coluvial. Los vertisoles están considerados como suelos zonales y tienen las siguientes características: a) Horizonte superficial de color obscuro (A1) con espesor de 15cm o más y con 0.5—6 de carbono orgánico. b) Contenido de materia orgánica inversamente proporcional a la profundidad. c) % de saturación de bases en cada horizonte al menos del 50 o más. d) Separación difusa entre horizontes. El solum no tiene horizonte A2, el horizonte B es una acumulación de arcilla. En el caso de los litosoles son suelos azonales que se caracterizan por ser suelos no evolucionados, rocosos, son el resultado de erosión intensa. Están formados prácticamente por la roca madre, dura e inalterable. (Se incluye carta edafológica)

D Hidrología superficial y

subterráneaw Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Representar la hidrología en un plano a la misma escala que el plano de vegetación que se solicitará en la sección IV.2.2.A. este plano se utilizará para hacer sobreposiciones; en el plano deberá detallarse la hidrología superficial y subterránea del predio o de su zona de influencia, que identifique la red de drenaje superficial. Identificar cuenca y subcuenca. Hidrología superficial

Hidrología superficial Según la subdivisión del país en regiones hidrológicas del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), al estado de Guanajuato le corresponde la región número 26 del sistema Pánuco (RH-26) y la región número 12 del Lerma – Chapala – Santiago (RH-12), estas dos grandes áreas definen el rasgo fisiográfico que conforma el denominado parteaguas continental a partir del cual las aguas drenan hacia el Golfo de México a través del río Pánuco, y al Océano Pacífico por medio del río Santiago respectivamente. El municipio forma parte de la región hidrológica R.H.12, que abarca la cuenca A, B,C del Río Lerma. El río Lerma pasa por el municipio en un pequeño tramo, fijando los límites de éste con el estado de Michoacán; además de la presencia del río Turbio afluente del Lerma, que marca el límite con el municipio de Pénjamo; en Abasolo se encuentran los arroyos Zapote, la Tinaja, Cuitzeo y Tamazula. Cuenta también con algunas manantiales de aguas termales. Región Hidrológica No. 12 Lerma - Chapala – Santiago (RH-12) Esta región, destaca entre ellas por sus impresionantes dimensiones generales desde los orígenes del Lerma hasta la desembocadura del Santiago en el Pacífico, de 1’163 kilómetros y una cuenca total de 125’000 km2 aproximadamente. De ellos corresponden el 37% de la Cuenca del Lerma hasta su desembocadura en el lago de Chapala y el 63 % a la Cuenca del Río Santiago

Hidrología subterráneaw Localización del recurso; profundidad y dirección; usos principales y calidad del agua (sólo en el caso de que se prevean afectaciones directas o indirectas en alguna de las etapas del proyecto al cuerpo de agua subterráneo).

Hidrología subterránea La zona de interés se encuentra dentro del sistema acuífero: Penjamo-Abasolo. El sistema esta conformado por acuífero en materiales granulares de que rellenan esta zona, su tamaño varía de arenoso a arcillosos y en cuanto a su permeabilidad se refiere, esta es heterogénea, dependiendo de la proporción de la fracción fina en estos, estas características se reflejan en el bajos rendimiento de los pozos expresada en forma de gasto por metro de abatimiento. Localmente y en las sierras de Pénjamo se tiene aflorando una secuencia de tobas riolíticas e ignimbritas las cuales son susceptibles de conformar acuíferos de tipo confinado.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (14 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 15: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

La zona de recarga se ubica en el contacto entre los rellenos y la sierra de rocas riolíticas, otra zona la conforman las rocas fracturadas que constituyen a la sierra de Pénjamo en un proceso que inicia en superficie con la infiltración a través de ellas y termina con el aporte de agua a profundidad de esta unidad a los rellenos. Otra unidad de interés son las rocas basálticas que afloran en esta área y que por su densidad de fracturamiento pueden conformar otro acuífero.

IV.2.2 Aspectos bióticos 3

A Vegetación terrestreDescribir los tipos de Vegetación terrestre y acuática (sí aplica) y su distribución de conformidad con la clasificación del INEGI.

Describir los tipos de Vegetación terrestre y acuática (sí aplica) y su distribución de conformidad con la clasificación del INEGI. Según Rzedowski la región pertenece al tipo de vegetación bosque espinozo, se caracteriza por la abundancia de gramínea y al ascender por las laderas de los cerros son desplazadas las plantas leñosas para convertirse en zacatal. Es muy común que exista un sólo estrato arbóreo, el estrato arbustivo esta bien desarrollado y constituido por especies espinosas, los géneros más comunes son Prosopis, Acacia, Cercidium y Fouquiera. En cuanto a su composición florística, son escasas las briofitas y pteridofitas. De los hongos macroscópicos, los más comunes son los lignícolas y de los líquenes pueden ser comunes las epifítas. Aunque en el pasado existió la vegetación antes mencionada en la zona de interés, en la actualidad, como en gran parte del bajío esta vegetación fue desplazada por la actividad agrícola, siendo los sistemas ecológicos más importantes: Agricultura de riego y de temporalCaspicum annum ChileZea mays MaízPhaseoulus vulgaris FrijolMedicago sativa AlfalfaSorghum vulgare Sorgo PatizalBouteloua gracilis NavajitaMuhlenbergia sp Zacatón, linderillaHaplopappus sp Escobilla • Vegetación del área de estudio Las Gramineas, Compositae, Cruciferas, Eufhorbiaceas, Chenopodiaceas y Cyperaceas son las principales familias encontradas, destacando las siguientes especies: Bouteloua gracilis, Bidens aurea, Muhlenbergia sp Haplopappus sp, Ricinus communis, Chenopodium album y Ciperus sp. • Usos de la vegetación en la zona . Como se ha mencionado, las actividades que predominan en la zona, es la agricultura, por lo tanto gran parte de la vegetación es empleado para consumo. · Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables, en el área de estudio y su influencia. Las especies registradas en la zona y áreas aledañas no se encuentran reportadas como endémicas, en peligro, protegidas o amenazadas (NOM-059-ECOL-2001) La NOM-059-ECOL-2001), determina las especies de flora y fauna silvestre, terrestres, acuáticas, raras, endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (15 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 16: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

B

Fauna

3

El municipio de Abasolo se ubica dentro de Comarca Zoogegráfica de la Estepa Sonorense. La zona presenta uso pecuario y uso agrícola, por lo tanto la predominancia de fauna corresponde a ganado bovino, caprino y ovino, así mismo, se reporta la presencia de mamíferos pequeños y aves granívoras ya que la presencia de cultivos les proporciona alimentación.

INVERTEBRADOSColéopteros HimenópterosDípteros OdonatosLepidópteros Hemípteros No se presentan comunidades faunísticas acuáticas, cerca del predio. Las especies reportadas para la zona no se encuentran en peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial, o en su caso como endémicas, (NOM-059-ECOL-2001). a) Un inventario de las especies o comunidades faunísticas reportadas o avistadas en el sitio y en su zona de influencia, indicando su distribución espacial y abundancia. Hay que considerar la fenología de las especies a incluir en el inventario, con el fin de efectuar los muestreos en las épocas apropiadas. Se reporta la presencia de aves como Columbina passerina, Columbina inca, Crotophaga sulcirostris, Aimophila spp., Passerina spp, Spizella spp,; que en general se caracterizan por habitar granjas, villas, lados de los caminos y campos áridos. Además de las aves se pudo apreciar algunos insecto, se mencionarán los ordenes: Coleoptera (escarabajos), Lepidoptera (mariposas) Hemiptera (chinches), Himenoptera ( hormigas, abejas, ). b) Identificar el dominio vital de las especies que puedan verse amenazadas, estudiando el efecto del retiro de la vegetación, de la alteración de corredores biológicos, etc., por lo anterior es particularmente importante conocer en detalle las rutas de los vertebrados terrestres. El predio de interés se encuentra libre de cubierta vegetal, ya que recientemente se habían retirados los cultivos que existían, de esta manera, al momento de la visita no se observó la presencia o rastros de nidos o madrigueras dentro del predio, así mismo el predio no parecía ser cruzado por algún tipo de vereda. c) Localizar las áreas especialmente sensibles para las especies de interés o protegidas, como son las zonas de anidación, refugio o crianza. Estos datos deben representarse espacialmente, en un plano de unidades faunísticas. Los puntos especialmente sensibles a los procesos constructivos o que tengan un interés especial. La zona de interés principalmente presenta uso agrícola y ganadero de esta manera la existencia de refugios principalmente de aves ha disminuido, sin que el proyecto se involucrará en la disminución de estos sitios.

IV.2.3 Paisaje 3

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (16 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 17: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

El paisaje tendrá una afectación mínima, debido a que colindará con la empresa TRANS NOEL(Transporte) y la vegetación nativa ha sido modificada para la agricultura, no obstante, el suelo presentará cambios totales de estructura que propiciarán cambios químicos. Una vez que entre en operaciones la planta de almacenamiento será necesario mantener un programa de actividades de vigilancia de áreas vecinas, ya que podrían ser modificadas por actividades extra-laborales

IV.2.4 Medio socioeconómico 2 La zona de interés se encuentra próxima a la localidad

de San Isidro; por lo tanto los aspectos socioeconómicos se presentan según la localidad. Como datos generales en la siguiente tabla se presentan datos demográficos comparativos con el municipio de Abasolo y la Entidad Federativa

Aspectos sociodemográficos

INDICADORES DE LA POBLACIÓN, 2000

Municipio

Tasa media de

crecimiento anual 1990-

2000

Total entidad Hombres (%) Menores de 15 años (%)

De 15 a 64 años (%)

Residentes en

localidades de 2,500

habitantes y más (%)

De 5 años y más que

habla lengua indígena %

Entidad 1.6% 4,663,032 47.9 36.6 57.4 67.2 0.26

Abasolo 1.1% 79,093 47.3 37.8 55.9 34.9 0.19

FUENTE INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001. Demografía A w Dinámica de la población de las comunidades directa

o indirectamente afectadas con el proyecto El sitio de interés se encuentra en una zona donde no existen asentamientos de viviendas, la localidad próxima al proyecto es Mogotes, no obstante debido al número de habitantes, no se reporta información confiable respecto a la comunidad por lo tanto se presenta la información sociodemográfica relevante de la localidad de San Isidro, misma que aportará la mayor parte de mano de obra, la distancia que presenta la localidad con respecto a la planta es de aproximadamente 2.0 kilómetros. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 San Isidro cuenta con 647 habitantes de los cuales 271 son hombres y 376 son mujeres. w Crecimiento y distribución de la población. La tasa media de crecimiento anual de 1990 a 2000 en la localidad es de 1.1 % misma que se encuentra por debajo de la media estatal que es de 1.6% w Estructura por sexo y edad La población mayor de 18 años es de 377; es decir el 58% del total de la población, la población masculina mayor de 18 años es de 152 y la población femenina es de 225. En el siguiente gráfico se presentan las principales estructuras de edades. (se anexan tabulados socioeconómicos de la localidadad)

FUENTE: INEGI. Principales Resultados por Localidad. XII Censo General de Población y Vivienda.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (17 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 18: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

w Migración. Están referidos al ámbito territorial y consideran el traslado de las personas, temporal o permanentemente. En base a los principales Resultados por Localidad del XII Censo General de Población y Vivienda; del total de población; 624 habitantes, son nacidos en la entidad y fuera de la entidad son 23; la población de 5 años y más residente en el municipio desde 1995 son 566; es decir que el 91% de la población son residentes permanentes, finalmente se reporta que la población de 5 años y más residente en otra entidad es de 12. w Población Económicamente Activa.

a) Población económicamente activa En este municipio destaca la fabricación de textiles, procesamiento de alimentos, tratamiento de sustancias químicas y fabricación de muebles. En los siguientes gráficos se representa el empleo en la localidad de San Isidro, Abasolo donde la población económicamente activa es de 226 habitantes; 255, conforman la población económicamente inactiva y la población ocupada es de 221.

b) Población económicamente inactiva La población económicamente inactiva está conformada por 255 habitantes.

c) Distribución de la población activa por sectores de actividad.

En base a los principales Resultados por Localidad del XII Censo General de Población y Vivienda; 226 personas conforman la PEA; 255 forman parte de la PEI y la población ocupada es de 221. A fin de observar los movimientos de la población en edad de trabajar se presentan los siguientes gráficos referentes al porcentaje de la población ocupada por sector, así como la población ocupada por horas de trabajo a la semana y por ingreso de trabajo y en donde se observará que la el proyecto promoverá fuentes de trabajo

FUENTE: INEGI. Principales Resultados por Localidad. XII Censo General de Población y Vivienda.

FUENTE: INEGI. Principales Resultados por Localidad. XII Censo General de Población y Vivienda. En este apartado es importante considerar que el municipio de Abasolo pertenece a la región geográfica “C” (para fines de salarios mínimos), en donde el salario mínimo vigente, es de $38.30 diarios, vigente a partir del 1º de enero de 2002, de acuerdo a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos Actividades productivas

Principales ramas de producción manufacturera EN EL MUNICIPIO

Sector/ Ramas No. de establecimientos

Personal Ocupado promedio

Valor agregado censal bruto

Sector 1,089 18,503 502,462.3

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (18 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 19: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

Elaboración de Conservas alimenticias

23 6,123 90,643.1

Elaboración de productos de panadería

100 1,174 139,662.9

Elaboración de alimentos preparados para animales

5 211 26,100.5

Industria de la bebida 8 1,249 37,608.0

Confección de prendas de vestir 108 3,492 38,702.5

Fabricación y/o ensamble de maquinaria, equipo y accesorios eléctricos

10 567 21,893.5

Fuente: INEGI. XIV Censo Industrial de Guanajuato, 1994. Pág. 87-90 B

Factores socioculturales

Los recursos culturales de mayor significado son:

El análisis del sistema cultural debe suministrar la siguiente información:

1) Uso que se da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto; así como a las características del uso.

El uso de suelo en la zona de interés es agrícola y ganadero, las especies cultivadas son para autoconsumo.

2) Nivel de aceptación del proyecto En los alrededores del predio no se concentra algún núcleo de viviendas, así mismo, como se ha mencionado, en la zona existen empresas dedicadas a la industria.

3) Valor que se le da a los sitios ubicados dentro de los terrenos dónde se ubicará el proyecto y que los habitantes valoran al constituirse en puntos de reunión, recreación o de aprovechamiento colectivo

El proyecto se ubicará fuera de núcleos habitacionales, por lo tanto no se invadirán áreas de interés comunal. Por otra parte los centros comunitarios se concentran en la localidad de Abasolo; de esta manera no serán afectadas actividades comunitarias por las actividades de operación de la planta de almacenamiento y distribución de gas l.p.

4) Patrimonio histórico, en el cual se caracterizarán los monumentos histórico-artísticos y arqueológicos que puedan ubicarse en su zona de influencia, estos sitios se localizarán espacialmente en un plano.

En los alrededores de la planta no se encuentra ningún monumento histórico-artístico o arqueológico.

IV.2.5

Diagnóstico ambiental

3

A Integración e interpretación

del inventario ambiental

La presencia o existencia de la Planta de Almacenamiento y Distribución de gas l. p., no presentará deterioro de los recursos naturales actuales debido a que únicamente se trasiega gas l. p. para almacenamiento y distribución a la localidad. El único recurso natural susceptible de afectación es el suelo, y este elemento se continuará impactando por el tiempo de vida útil de la planta. En la etapa de preparación del sitio, la alteración que se llevará a cabo en el suelo será la de mayor magnitud en todo el proyecto, ya que sobre este elemento natural se realizarán actividades del tipo de limpieza, nivelación,

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (19 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 20: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

compactación y pavimentación, de tal manera que la modificación a las características de estructura y composición del suelo serán totalmente modificadas. Las actividades del recubrimiento del suelo afectarán a la superficie antes mencionada; sin embargo, el hecho de que la afectación se realizará únicamente en la superficie necesaria y con los planes de reforestar, será posible mitigar parte del efecto negativo ocasionado al suelo, beneficiando además el paisaje. El aspecto social será cubierto por la existencia de la Planta de Almacenamiento y Distribución de gas l. p., propiedad de “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.” ya que creará 18 fuentes de empleo permanentes en el sitio, ofreciendo una alternativa predominante y una alternativa económica para permanecer en el municipio, por lo que debido a los proyectos de crecimiento planeados en la economía resulta una acción importante en este aspecto.

B Síntesis del inventario

En este apartado será necesario describir brevemente el en torno del predio ya que se encuentra en una zona donde se han establecido algunos establecimientos de tipo industrial, de esta manera el predio al este colinda con la empresa Transportadora Nieto, aproximadamente a un kilómetro se encuentra la terminal de PEMEX Abasolo, al Norte se destaca la agricultura como principal actividad por otra parte se observa una bodega almacenadora de sorgo, una vulcanizadora, un depósito de cerveza y una vivienda; al noroeste a 500 metros aproximadamente una bodega metálica de estantería y una estación de servicio; como colindante oeste se tiene una casa. La zona en general presentaba uso de suelo agrícola donde las características naturales han desaparecido, actualmente se observa que el predio donde se instalará el proyecto ha sido abandonado por las actividades de agricultura, por lo tanto únicamente es observa la presencia de pastizales así como dos ejemplares de Acacia spp con una altura aproximada de 60 centímetros. El proyecto comprende la modificación total del paisaje en una superficie de 27,230.83 m2, por lo tanto, el paisaje formará parte del complejo industrial que se observa, la fachada a orillas de la carretera se presentará con accesos, y una barda de block de concreto de 3.00 metros de altura. Al interior de la empresa se tendrán edificios construidos y áreas operativas y áreas verdes.

V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

3

En la etapa de preparación del sitio y construcción las actividades de despalme y nivelación son las que representan el mayor impacto, ya que modificará el predio para la instalación del proyecto, se puede observar que algunas de las modificaciones no pueden ser evitadas, ya que los elementos existentes en el sitio, donde se instalará la Planta de Almacenamiento y Distribución de gas l. p., serán removidos inevitablemente, no obstante, estas modificaciones serán muy localizadas y no conllevarán impactos de extensión relevante así mismo pueden ser mitigadas. Así mismo, los impactos adversos que pueden llevarse a cabo durante la operación sólo son potenciales, es decir, que pueden suceder sólo en caso de accidentes, lo cual es poco probable y será minimizado con las medidas de prevención y seguridad de la planta

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (20 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 21: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

Otro aspecto importante es que debido a la presencia de asentamientos humanos se ocasione deterioro más allá de lo previsto es decir que los terrenos circunvecinos puedan ser empleados como depósito de basura, o escombro, por lo que deben mantenerse programas de vigilancia que se aseguren de no modificar o contaminar áreas vecinas. Aunque la empresa “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.” es considerada riesgosa, ésta no realiza ningún proceso de transformación, sólo se dedica a actividades comerciales que involucran únicamente el trasvase y la distribución de gas l.p. a los tanques estacionarios de industrias, comercios y casas habitación.

TABLA 3 MATRIZ DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LOS PROYECTOS PETROLEROS TERRESTRES SOBRE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DE UN SISTEMA AMBIENTAL PARTICULAR (LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA TABLA NO ES LIMITATIVA, PODRÁ AMPLIARSE A JUICIO DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL).

SISTEMA AMBIENTAL

(1) COMPONENTES AMBIENTALES

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

SUELO AGUA AIRE FLORA Y FAUNA

(VII)- (1,2) PÉRDIDA TOTAL DEL SUELO FÉRTIL EN LASUPERFICIE DE LA OBRA TIPO.

- (1,2) COMPACTACIÓN.- (3) IMPERMEABILIDAD EN ÁREA OPERATIVA

- (1,2,3) RIESGO DE DERRAME DE ACEITES OCASIONADO POR LOS AUTOMÓVILES DE LA EMPRESA - (3) GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES PROVENIENTES DE USO HUMANO(AGUAS NEGRAS).

(1,2,3) EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN DE LOS AUTOTANQUES, CAMIONES REPARTIDORES (3) FUGAS DE GAS EN EL MUELLE DE LLENADO.

(1,2) ELIMINACIÓN TOTAL DE LA COBERTURA VEGETAL.

Nota: Los números arábigos entre paréntesis corresponden a las etapas de desarrollo del proyecto: preparación del sitio (1), construcción (2), operación y mantenimiento (3) y abandono (4).Los números romanos corresponden a las obras tipo del sector petrolero y gasero: (VII) adaptado a una planta de almacenamiento de gas l.p.

CONTENIDO DE LA GUÍA CRITERIO QUE APLICAVALOR APLICACIÓN PARA

V.1

METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

3

V.1.1

Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, la cuales podrán ser seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando su aplicación.

Los agentes de cambio considerados son las etapas en que se divide la vida del proyecto, de esta manera se toma en cuenta la etapa de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento así como finalización del proyecto, la consideración de los indicadores y agentes de cambio se basa en la experiencia de trabajar con proyectos gaseros; así mismo, se trata de empresas que no se dedican a la transformación o extracción por lo tanto la contaminación al ambiente es mínima. La siguiente tabla muestra la lista de actividades representativas involucradas en el proyecto en sus diferentes características propias del proyecto, lo que representa el primer paso para la identificación de los impactos ambientales LISTA DE VRIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (21 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 22: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

INDICADOR DE IMPACTO

Agua subterráneaUso de sueloCalidad del sueloCalidad del aire FloraFaunaCalidad del aireSalud públicaEmpleo y mano de obraEconomía regional PaisajeTráficoRiesgo

AGENTE DE CAMBIO: Etapa de preparación del

sitio y construcción

INDICADOR DE IMPACTO

Agua subterráneaUso de sueloCalidad del sueloCalidad del aire FloraFaunaCalidad del aireSalud públicaEmpleo y mano de obraEconomía regional PaisajeTráficoRiesgo

AGENTE DE CAMBIO:

Etapa de operación y mantenimiento

INDICADOR DE IMPACTO

Agua subterráneaCalidad del sueloFloraFaunaSalud públicaEmpleo y mano de obraEconomía regional PaisajeTráfico

AGENTE DE CAMBIO:

Etapa de término del proyecto

Lista indicativa de indicadores de impacto

Relación de indicadores desglosada:

Agua subterránea: La cubierta de concreto sobre el piso será ocupado por las instalaciones de la planta de almacenamiento de gas l.p., por lo que se impedirá la infiltración del agua originada de precipitación al subsuelo, por lo tanto se impide la recarga del acuífero. Uso de suelo: riesgo de derrame de aceites por los mismos camiones de la empresa. Calidad del suelo: mayor compactación de suelo por el paso de autotanques y el área de almacenamiento Calidad del aire: el de número de fuentes móviles repartidores de gas l.p., en el proceso pueden existir pequeñas emisiones a la atmósfera por el tipo de actividad que se realiza, principalmente en el área de llenado de los cilindros portátiles, no obstante, éstas no son tóxicas y no contaminan el ambiente. Flora: impedimento de crecimiento de cubierta vegetal en los linderos de la planta (debido a que son pastizales, de clima cálido y es vegetación susceptible de incendiarse) Salud: riesgos laborales durante la operación.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (22 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 23: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

Empleo y mano de obra: número de individuos ocupados en empleos generados por el desarrollo del proyecto en sus diferentes etapas Economía regional: recaudación de impuestos Paisaje: mantenimiento de instalaciones Tráfico: mayor circulación de vehículos ocasionado por los camiones repartidores de cilindros y paso de atotanques.

V.1.3 Criterios y metodologías de

evaluación.

3

V.1.3.1 Criterios

Los criterios de evaluación Si se considera que un impacto ambiental es cualquier alteración o modificación al entorno natural, humano, o de alguno de sus elementos o condiciones producidas directa o indirectamente por toda clase de actividades humanas que sean susceptibles de modificar la calidad ambiental. Entonces estas modificaciones pueden ser marcadas por signos tanto positivos (+), negativos (-) y neutros; y cabe la posibilidad de que sean provocadas tanto por fenómenos naturales como por el hombre.

V.1.3.2

Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

La identificación del impacto que tiene la planta de gas l.p. a nivel ambiental se realizó a través de una matriz cuantitativa. En esta matriz se cuantifica el efecto ambiental que tendrá la operación del proyecto, mediante la interpretación de cada interacción que se forma entre los componentes de las actividades humanas y del medio ambiente en el cual interviene el proyecto, se interpretan las etapas de operación, mantenimiento y abandono del sitio. Esta técnica, nos permite tener una visión integral de la problemática ambiental, ya que se incluyen todas las acciones propias del proyecto y los factores ambientales involucrados, sólo se consideran interacciones relevantes, tomando en cuenta el sentido adverso o benéfico de las acciones, por lo que las matrices que se presentan en este estudio son cribadas con la finalidad de tener una mejor visión de los factores interactuantes. De esta manera, se utilizó simbología basada en letras, considerando si la interacción es adversa o benéfica. En la matriz se analizan las actividades del proyecto y como actúan sobre cada uno de los factores ambientales

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ABANDONO DEL SITIO

desmonte y

despalme

limpieza del sitio

traslado de equipo

y maquinaria

mano de

obra

requerimiento de agua

emisiones a la

atmósfera

compactación construcción de edificios

Instalación hidráulica

Instalación eléctrica

acondicionamiento de accesos

suministro a

autotanques repartidores

llenado de

cilindros portátiles

distribución de

cilindros portátiles

mantenimiento de tanques

manejo y disposición

de residuos

domésticos

mantenimiento de

instalaciones

Operación del taller mecánico

áreas verdes

demanda de agua

limpieza del terreno e

instalaciones

desmantelamiento de tanques

desmantelamiento de infraestructura

restitución del área

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (23 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 24: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

SIMBOLOGÍAMATRIZ DE IMPACTOS

A Adverso significativo sin medida de mitigación A* Adverso significativo con medida de mitigación a Adverso no significativo sin medida de mitigación a* Adverso no significativo con medida de mitigación B Benéfico significativo b benéfico no significativo

FACTORES AMBIENTALES

AGUA agua subterránea A a B SUELO uso de suelo b b b A b

calidad de suelo A A a * A a * b AIRE calidad del aire a * a * a * a * a *

BIÓTICOSflora A a A* B b fauna A a b

SOCIOECONÓMICOS

servicios b B A* a * b b B b B B b A a A salud a a * b empleo y mano de obra

b b b B a b B b b b B b B b B b a b A b

economía regional b b B B B a A a paisaje A* a a b b b tráfico a * A* a * a * riesgo a * a * a *

Las actividades consideradas en la evaluación de impactos ambientales fueron: operación, mantenimiento y abandono del sitio. En estas etapas la cuantificación de impactos se representa en la siguiente tabla:

Número de impactos relevantes por etapa del proyecto

ETAPA DEL PROYECTO A* a* A a B b - T O T A L

Preparación del sitio y construcción

4 5 6 8 5 15 100 143

Operación y mantenimiento 0 10 0 0 9 11 74 104

Abandono del sitio 0 0 5 4 0 5 51 65

T O T A L 4 15 11 12 14 31 225 312

Básicamente de los 312 impactos identificados mediante esta técnica, se considera que son susceptibles de impacto 87; de este total, el número de impactos adversos es de 42; de los cuales el 45 % son razonablemente mitigables, así mismo se observa que gran parte de los impactos adversos (55%); se presenta en la etapa de preparación del sitio y construcción, no obstante el número de impactos benéficos es positivo ya que se considera la generación de empleos, el crecimiento de la demanda del combustible en la zona ocasionado por el crecimiento de la población.

Los impactos, de acuerdo a su importancia, se presentan en la siguiente gráfica:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (24 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 25: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los principales efectos adversos que presenta el proyecto se pronostican en la etapa de construcción, ya que se plantea la modificación de la superficie del predio a través de actividades de nivelación, compactación, recubrimiento de la superficie del suelo, por otra parte los impactos adversos que pueden llevarse a cabo durante la etapa de operación sólo son potenciales, es decir, que pueden suceder sólo en caso de accidentes, lo cual es poco probable y será minimizado con las medidas de prevención y seguridad de la planta. Por lo tanto, la etapa de operación y mantenimiento es la que involucra el mayor número de impactos benéficos significativos. Aunque la empresa “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.” es considerada riesgosa, ésta no realiza ningún proceso de transformación, sólo se dedica a actividades comerciales que involucran únicamente el trasvase y la distribución de gas l.p. a los tanques estacionarios de industrias, comercios y casas habitación.

VI.1

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL (VER TABLAS 5 Y 6)

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

IMPACTO: Compactación de terreno provocando cambios en la estructura del suelo impidiendo en el futuro, programas de reforestación. MITIGACIÓN: Deberán definirse correctamente las zonas a modificar tales como los carriles de tránsito de vehículos durante esta etapa, para evitar áreas de tránsito a discreción. IMPACTO: Afectación de la calidad del aire por la emisión de polvos, depositándose estos en los alrededores con la probable presencia de tolvaneras continuas MITIGACIÓN: Práctica de riego continuo de áreas durante esta etapa, operar maquinaria y vehículos con eficiencia sin aglomeraciones de tráfico.

ETAPA DE MANTENIMIENTO IMPACTO: Alteración de la calidad del suelo y el aire por derrames de sustancias e inadecuada disposición de desechos y materiales producto de mantenimientos. MITIGACIÓN: Uso eficiente de materiales y sustancias en mantenimientos, adecuada disposición y destino final de desechos de mantenimiento, adecuada aplicación de sustancias ocupadas en mantenimiento para evitar derrames. IMPACTO: Deterioro en la vegetación y riesgo en la salud de operarios. MITIGACIÓN: Aplicación racionada de materiales y sustancias en mantenimiento, así como, manejo y destino final de desechos de mantenimiento. Conocimiento de ingredientes químicos principales en sustancias y materiales empleados.

OPERACIÓN

IMPACTO: Modificación de la calidad del aire por emisiones de vehículos, produciendo gases de combustión que alterarán el medio ambiente local. MITIGACIÓN: Verificación continua del parque vehicular Ruido y emisiones, uso de silenciadores en vehículos pesados

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (25 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 26: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

IMPACTO: Contingencias por fugas de gas l. p., que pueden producir eventos no deseados, como explosiones e incendios. MITIGACIÓN: Aplicación estricta de medidas de seguridad, revisión continua de procedimientos, aplicación de planes de mantenimiento, revisión de acuerdo a normas de tanques de almacenamiento IMPACTO: Riesgo en zonas de recepción, suministro MITIGACIÓN: Capacitación en medidas de seguridad, aplicación constante de procedimientos, manejo de planes de mantenimiento, revisión de acuerdo a normas de tanques

TABLA 5 MATRIZ INTEGRAL DE LAS MEDIDAS PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LOS PROYECTOS PETROLEROS TERRESTRES, SOBRE LOS COMPONENTES AMBIENTALES DE UN SISTEMA AMBIENTAL PARTICULAR (LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA TABLA NO ES LIMITATIVA, PODRÁ AMPLIARSE A JUICIO DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL).

SISTEMA AMBIENTALCOMPONENTES AMBIENTALES

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNSUELO AGUA AIRE FLORA Y FAUNA - (1,2) TRITURAR TODO EL MATERIAL DE DESPALME Y DISTRIBUIRLO EN ACTIVIDADES DE NIVELACIÓN - (3,4) REMOCIÓN DE LOS SUELOS COMPACTADOS, PROMOVER LA PRONTA REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN.

- (1,2,3) SE PROHIBE VERTER AGUAS RESIDUALES, EN EL SUELO -(-(3) EVITAR LASINFILTRACIONES DE AGUAS RESIDUALES

- (1,2,3) APLICAR LAS NORMAS OFICIALES MEXICANASCORRESPONDIENTES AEMISIONES A LA ATMOSFERA- (1,2,3) PARA EVITARLEVANTAMIENTO DE POLVOS SE DEBERÁN MOJAR CONSTANTEMENTE LOS CAMINOS DE ACCESO DURANTE EL PASO DE MAQUINARIA Y EL EQUIPO DE TRANSPORTE EN HORAS DE TRABAJO.- (1,2,3) DARLE MANTENIMIENTO A LA MAQUINARIA Y EQUIPO DE TRABAJO.

.

- (1,2) LLEVAR A CABO EL PROGRAMA DE INSTALACIÓN DE ÁREAS VERDES - (4) LLEVAR A CABO EL PROGRAMA DE INSTALACIÓN DE ÁREAS CERDES CON ESPECIES NATIVAS.

Nota: Los números arábigos entre paréntesis corresponden a las etapas de desarrollo del proyecto: preparación del sitio (1), construcción (2), operación y mantenimiento (3) y abandono (4). CONTENIDO DE LA GUÍA CRITERIO QUE APLICA VALOR APLICACIÓN PARA • Especificaciones de la operación

y mantenimiento. Las medidas de mitigación no implican el uso de

equipo o la construcción de obras

VI.2

IMPACTOS RESIDUALES

3

Los impactos que son considerados como residuales son: el uso del suelo, ya que a pesar de que únicamente se emplea la superficie delimitada, el paso de camiones continua con la compactación del suelo; así mismo a pesar de contar con medidas de seguridad contra fugas, los camiones repartidores de cilindros portátiles pudieran trasladar algún cilindro deteriorado que ocasionaría fugas de gas.

VII

PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

3

VII.1

PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.

A continuación se describirán las afectaciones en las diferentes etapas del desarrollo del proyecto: Etapa de Preparación del Sitio y Construcción: Como se puede observar en la etapa de preparación del sitio y construcción las actividades de despalme y nivelación son las que representan el mayor impacto, ya que modificarán el predio para la instalación del proyecto, se puede observar que algunas de las modificaciones no pueden ser evitadas, ya que los elementos existentes en el sitio, donde se instalará la planta de gas l.p. serán removidos inevitablemente, no obstante, estas modificaciones serán muy localizadas y no conllevarán impactos de extensión relevante así mismo pueden ser mitigadas. Etapa de operación y mantenimiento:

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (26 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 27: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

Se considera que en esta etapa los impactos ambientales que se puedan generar son mínimos, ya que la planta de “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.” no realiza actividades de transformación, sino únicamente el trasvase de gas l.p. de tanques cilíndricos horizontales a carros tanque (pipas) para posteriormente abastecer a industrias, comercios y casas habitación que requieran el servicio. Este tipo de plantas, más que impactos ambientales en la etapa de operación, presentan un riesgo de explosión por el tipo de sustancia que manejan, por lo que se incluye para este proyecto el Estudio de Riesgo, modalidad Análisis de Riesgo Nivel 1, además de estar regulada por la Secretaría de Energía. Por otra parte se observa que el mayor número de beneficios que se encuentra en esta etapa son principalmente los factores: empleos e impuestos.

Etapa de abandono del sitio: Como ya se señaló, dadas las características del proyecto, no se estima que se presente la etapa de abandono del sitio. No obstante, se tendrían efectos adversos por el cierre de operaciones y abandono del área, que provocaría la pérdida de empleo, la tesorería dejaría de percibir impuestos por diversos conceptos, y se afectaría la economía tanto de la zona como de la industria, comercio y zonas habitacionales a las cuales se les suministra el combustible.

VII.2

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

3

1. Implementar un programa de mantenimiento de la vegetación sobreviviente. 2. Implementar un programa de reforestación con especies nativas, preferentemente cactáceas ya que son plantas que no requieren mucho mantenimiento y no generan hojas que pueden representar un problema si la temporada de sequía se prolonga demasiado. 3. Evitar que la maquinaria invada una superficie mayor a la estrictamente necesaria. 4. Sensibilizar al personal a cargo de la obra de que se trata de un ecosistema natural que debe cuidarse, no importando si se identifica en él a especies que no tienen algún uso comercial o estético. 5. Enviar al sitio definido por el ayuntamiento los restos de la construcción y evitar simplemente desplazarlos a los terrenos contiguos. 6. En la etapa de operación deberán considerarse los siguientes puntos ya que con ello se minimizan los riesgos en la planta de almacenamiento de gas. 7. El establecimiento de la planta de gas l.p. debe seguir lo establecido en la Norma Oficial Mexicana. Con la finalidad de seguir, prevenir y controlar las acciones referentes al establecimiento de la misma. 8. El terreno de la planta debe tener pendientes y los sistemas adecuados para el desalojo de aguas pluviales. 9. Las zonas de circulación deben tener una terminación pavimentada y amplitud suficiente para el fácil y seguro movimiento de vehículos y personas. 10. Es indispensable contar con un programa adecuado de mantenimiento preventivo de las instalaciones y prácticas de operación para aumentar la seguridad. 11. La modificación a la estructura del suelo es sin lugar a dudas el mayor impacto en el presente proyecto, por ello, es responsabilidad del proponente vigilar que los efectos de la construcción y operación de las instalaciones no afecten con el tiempo al resto del sistema, mas si se considera que de acuerdo a las características del suelo, es un

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (27 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 28: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

zona de captación de agua pluvial que alimenta los mantos freáticos.

VII.3 CONCLUSIONES

3

El crecimiento urbano de la ciudad, así como la actividad económica que se ha desarrollado en ella, requiere el consumo de combustibles que permite generar el bienestar social de la ciudad (empleos, transporte, servicios y múltiples comodidades en el hogar) y a la vez genera emisiones atmosféricas del aire, por otra parte, se generan contaminantes de polvos naturales provenientes de áreas carentes de vegetación Por tal motivo la asociación de ambos proyectos se considera viable desde un punto de vista técnico, así mismo, se coordinarán ambos proyectos a fin de que las instalaciones minimicen el impacto ambiental así como se lleve a cabo un programa general de manejo de residuos. El proyecto promovido por “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.” deberá seguir los lineamientos de acuerdo al plan de ordenamiento municipal, con el fin de lograr la protección al medio ambiente, preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Por otra parte, el número de impactos ambientales totales es reducido; de acuerdo al análisis, la mayoría se presentan en la etapa de preparación del sitio y construcción. Los impactos adversos que se llevan a cabo durante la operación sólo son potenciales, es decir, que pueden suceder sólo en caso de accidentes, lo cual es poco probable y será minimizado con las medidas de prevención y seguridad de la planta, así como con los planes de ayuda mutua que se establezcan con las empresas aledañas del mismo giro comercial. Por otra parte, los beneficios de orden económico en la región son importantes ya que debido al crecimiento poblacional, la demanda de combustibles como el gas natural y l.p. va en aumento. El beneficio causado por la empresa “DISTRIBUIDORA DE GAS NOEL, S.A. DE C.V.” a nivel local repercute positivamente en las condiciones socio – económicas de la población que se encuentra asentadas en la zona. Es importante mencionar que la construcción, operación y mantenimiento de la planta se apega en todo momento a lo establecido por la normatividad de la Comisión Reguladora de Energía..

BIBLIOGRAFÍA.

• Baver L.D., Gardner, H. W y Wilford R. Gardner. 1973, Física de Suelos. 4ª De. UTEHA, México, D.F. • Bojorquez Tapia, L., y Ortega Rubio, A., 1983 Las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Conceptos y Metodologías. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, México. • Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDG-1996, Plantas de almacenamiento para gas l.p. diseño y construcción. Secretaría de Energía, 12 de septiembre de 1997. • Flores Villela, O., Gerez, P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso de suelo. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-UNAM. México, D.F. • Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México (reflexiones), Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos bióticos, Alhambra Mexicana, Xalapa, Veracruz, México. • Howe, H. and Wesfley, L.C., 1988, Ecological Relationships of plants and animals, New York, Oxford, University Press, U.S.A. • INEGI. 1999. Estadísticas del Medio Ambiente. Tomos I y II. • INEGI. Edición 2001. Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato . • INEGI. 1995. Perfil Sociodemográfico del Estado de Guanajuato. • Jiménez, C. y Martínez R. 1996. Diplomado en Calidad Ambiental: Taller sobre Legislación ambiental, ITESM. • Leopold A. S. 1977 Fauna Silvestre de México. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. PAX-MEX. México. • SEGOB, 1993. Atlas Nacional de Riesgos. 2ª reimpresión , México , D.F. • Tamayo L. J., 1990. Geografía Moderna de México, Ed. Trillas, 10a edición, México. D.F.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (28 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 29: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUESUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

2

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN

2

VIII.1.1 PLANOS DEFINITIVOS Consultar anexo de cartografía, memoria técnica y planos

VIII.1.2 Fotografías Consultar memoria fotográficaVIII.1.3 Videos -VIII.1.4 Listas de flora y fauna Consultar estudio VIII.2 OTROS ANEXOS Consultar anexo de aspectos legales VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS: Absorción ( Absorption ) Un proceso para separar mezclas en sus constituyentes, aprovechando la ventaja de que algunos componentes son más fácilmente absorbidos que otros. Un ejemplo es la extracción de los componentes más pesados del gas natural. Acceso a terceros ( Third-party access TPA ): Un régimen TPA obliga a las compañías que operan redes de transmisión o distribución de gas a ofrecer condiciones para el transporte de gas empleando sus sistemas, a otras compañías de distribución o clientes particulares. Aceite crudo ( Crude oil ): El aceite que proviene de un yacimiento, después de separarle cualquier gasasociado y procesado en una refinería; a menudo se le conoce como crudo. Actividad peligrosa: Conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo que generan condiciones inseguras y sobreexposición a los agentes químicos capaces de provocar daños a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo. Acuífero ( Aquifer ): Una zona subterránea de roca permeable saturada con agua bajo presión. Para aplicaciones de almacenamiento de gas un acuífero necesitará estar formado por una capa permeable de roca en la parte inferior y una capa impermeable en la parte superior, con una cavidad para almacenamiento de gas. Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento. Agua friática: Es el agua natural que se encuentra en el subsuelo, a una profundidad que depende de las condiciones geológicas, topográficas y climatológicas de cada región. La superficie del agua se designa como nivel del agua friática. Aguas aceitosas: Agua con contenido de grasas y aceites. Agua residual: Agua contaminada no purificada , proveniente de las unidades industriales, de los hogares, o agua de lluvia contaminada por los asentamientos urbanos. Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados; Ambiente ecológico :Conjunto de las características del medio en el que viven los organismos. Antropógeno: Creado o modificado por el hombre y sus actividades Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos; Áreas naturales protegidas: las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto por la LEGEEPA Atmósfera: Mezcla invisible de gases, partículas en suspensión de distinta clase y vapor de agua, cuya composición relativa , densidad y temperatura cambia verticalmente, esta mezcla envuelve a la tierra a la cual se mantiene unida por atracción gravitacional; en ella se distinguen varias capas cuyo espesor global es de aproximadamente 10 mil km. Basura doméstica y similares: Material de desperdicio que procede usualmente del medio ambiente residencial, aunque puede ser generado en cualquier actividad económica; si su composición y carácter es similar al desperdicio doméstico puede ser tratado de este modo y depositado junto con la basura doméstica. También están incluidos los desechos que son de carácter voluminoso y no pueden colectarse junto con la basura doméstica o desechos similares, sino que requiere un removedor especial ( de desecho pesado). No se incluyen todos aquellos desperdicios que necesitan un trato distinto al de la basura doméstica. Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (29 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 30: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

cause desequilibrio ecológico. Contaminante: Toda materia o energía en cualquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural , altere o modifique su composición y condición natural. Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Control: Inspección , vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el ordenamiento de la LEGEEPA Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso Decibel (dB): Unidad de medida para el volumen relativo de sonido, aproximadamente el grado más pequeño de diferencia respecto del volumen ordinario detectable por el oído humano, rango que incluye alrededor de 130 decibeles sobre una escala inicial de 1 para el sonido más agradable disponible. En general un sonido se duplica en volumen por cada incremento de 10 decibeles. Derrumbes: Este fenómeno es semejante al de las caídas, diferenciándose en que en este caso los movimientos de masa son de rocas de gran tamaño, generalmente de miles de toneladas, producidos por un gran desprendimiento en una ladera empinada de más de 20°, ocasionado por sismos o bien por precipitaciones extraordinarias. A diferencia de las caídas estos fenómenos no son frecuentes en una misma localidad y son propios de regiones montañosas, como las sierras Madre Occidental y Oriental de México. Desarrollo sustentable: El proceso evaluable mediante criterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa a la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras. Desechos (generación de ):Incluye desechos peligrosos, así como los desechos que son reciclados y reutilizados en otros sitios distintos a aquellos en que fueron generados . Aunque en principio los productos primarios no son considerados en esta clasificación, el producto final puede volverse desecho, siempre y cuando éste no sea comercializable. Desequilibrio ecológico: La alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos Dispersión: Acción de dispersarse las semillas, esporas, etc. También se refiera al fenómeno del aumento de área de distribución de los organismos. Dominancia: Preponderancia cuantitativa de una especie, un estrato, una forma biológica, , un elemento, etc. En una comunidad vegetal. Ecología: Es el estudio de la distribución y abundancia de los organismos y sus relaciones con el medio en el que viven. Ecosistema: La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. Elemento natural: Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre. Endémico: De área de distribución restringida. Equilibrio ecológico: La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Erosión: Es la destrucción, deterioro y eliminación del suelo. Los factores que acentúan la erosión del suelo son: el clima, la precipitación y la velocidad del viento, la topografía, la naturaleza, el grado y la longitud del declive, las características físico-químicas del suelo, la cubierta de la tierra, su naturaleza y grado de cobertura, los fenómenos naturales como terremotos y factores humanos como tala indiscriminada, quema subsecuente y pastoreo en exceso. Especie: conjunto de poblaciones naturales de organismos real o potencialmente intercruzables y aisladas reproductivamente de otros grupos análogos. Fauna silvestre: Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo control del hombre , así como los animales domésticos que por abandono se tornen salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. Flora: Conjunto de plantas que habitan en una región, analizado desde el punto de vista de la diversidad de los organismos Flora silvestre: Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre. Gas l p: Gas licuado de petróleo. Es el combustible en cuya composición química predominan los hidrocarburos butano y propano o sus mezclas y que contiene propileno o butileno o mezclas de estos como impurezas principales Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Material peligroso: Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Perturbado: Alterado directa o indirectamente por el hombre.

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (30 of 31) [19/11/2009 11:03:05]

Page 31: Instalación y operación de una ... - sinat.semarnat.gob.mxsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gto/e... · CONTENIDO DE LA GUÍA 1 Nombre o razón social 1 “DISTRIBUIDORA

CONTENIDO DE LA GUÍA

Planta de almacenamiento de gas l p: Sistema fijo y permanente para almacenar gas que mediante instalaciones apropiadas efectúa el trasiego de ése, utilizando recipientes o tanques adecuados. Preservación: El conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y hábitat naturales, así como conservar las poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitat naturales. Prevención: El conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente. Protección: El conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro. Protección ambiental (actividades de): El alcance y contenido de estas actividades con propósitos de contabilidad ambiental pueden incluir a) protección ambiental preventiva; b) restauración ambiental; c) evitar daños derivados de las repercusiones del deterioro ambiental; y d) tratamiento de daños ocasionados por los impactos ambientales. Protección ambiental (costo de): Comprenden los costos actuales de protección ambiental involucrados en la prevención o naturalización de la disminución en la calidad ambiental así como los gastos naturales actuales necesarios para compensar o reparar los impactos negativos de un medio ambiente deteriorado. Provincias fisiográficas: Grandes conjuntos estructurales, que integran un continente, que generalmente definen unidades morfológicas superficiales con características específicas. En la primera y más amplia subdivisión sobre la superficie de los continentes. Estas unidades deben cumplir con lo siguiente: 1) tener un origen geológico común en su interior, 2) tener una morfología propia, 3) litología diferenciable por tener un solo patrón o bien tener un mosaico litológico complejo pero homogéneo en la unidad y 4) extensión y variación morfológica suficiente para generar subprovincias. Recurso natural: El elemento natural susceptible de ser aprovechado en beneficio del hombre. Recurso renovable: Recurso natural que tiene la capacidad de reproducirse e incrementarse (como la flora la fauna), por lo que siguiendo un sistema conservacionisa adecuado puede explotarse indefinidamente. Recursos biológicos: Los recursos genéticos, los organismos o parte de ellos, las poblaciones, o cualquier otro componente biótico de los ecosistemas con valor o utilidad real o potencial para el ser humano. Región ecológica: La unidad del territorio nacional que comparte características ecológicas comunes. Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó. Residuos peligrosos: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente. Secundario: Calificativo de la vegetación o de procesos sinecológicos influidos directa o indirectamente por el hombre. Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Textura (del suelo): composición del suelo con respecto a la dimensión de las partículas que lo forman, T. gruesa, t ligera = suelo con gran predominancia de arena; t fina: t. pesada: suelo con abundancia de arcilla y limo, t. mediana = suelo de características intermedias Tipo de vegetación: Comunidad vegetal de rango elevado, determinada principalmente por la fisonomía. Vegetación: Conjunto de plantas que habitan en una región, analizado desde el punto de vista de las comunidades bióticas que forman. Zona de almacenamiento: Lugar destinado para ubicar los recipientes durante su almacenamiento

file:///C|/Documents and Settings/Administrador/Escritorio/PROTEGIDOS ELBA/ESTADOS/gto/estudios/2002/11GU2002H0005.html (31 of 31) [19/11/2009 11:03:05]