Instalación_Eléctrica

26
RAINA GRINFELD CRUZAT MANZANO GALEANO EVANS U N I D A D I N S T A L A C I O N E L E C T R I C A INTRODUCCION La electricidad es una forma de energía que se manifiesta por fenómenos mecánicos, luminosos, térmicos, fisiológicos y químicos. Podemos expresar que la electricidad en una edificación es un fluido que se incorpora o recibe, para poner en funcionamiento todo el sistema eléctrico de la misma. Hay varios métodos para producir energía eléctrica. En nuestro país se produce fundamentalmente a través de la energía hidráulica, que sintéticamente podemos decir, es la energía generada por una turbina o rotor, alimentado o impulsado por un gran caudal de agua. Esta situación se materializa en las centrales productoras de los embalses o diques, por ejemplo el Chocón Cerro Colorado, Los Nihuiles, etc. 1

description

Conceptos instalaciones electricas

Transcript of Instalación_Eléctrica

PROGRAMA DE CONSTRUCCIONES 2

U N I D A D

I N S T A L A C I O N E L E C T R I C A

INTRODUCCION

La electricidad es una forma de energa que se manifiesta por fenmenos mecnicos, luminosos, trmicos, fisiolgicos y qumicos.

Podemos expresar que la electricidad en una edificacin es un fluido que se incorpora o recibe, para poner en funcionamiento todo el sistema elctrico de la misma.

Hay varios mtodos para producir energa elctrica.

En nuestro pas se produce fundamentalmente a travs de la energa hidrulica, que sintticamente podemos decir, es la energa generada por una turbina o rotor, alimentado o impulsado por un gran caudal de agua. Esta situacin se materializa en las centrales productoras de los embalses o diques, por ejemplo el Chocn Cerro Colorado, Los Nihuiles, etc.

La energa elctrica se transporta desde las centrales generadoras a travs de las redes de alta tensin a 500 kv o 132

kv.

En las subestaciones transformadoras, que se ubican en los distintos sectores o barrios de la ciudad, se transforma la alta tensin en media y baja, a 33 kv o 13.2 kv, luego pasa por los transformadores ubicados en la va pblica donde finalmente se convierte en la tensin de uso domiciliario de 380 y 220 v.

La unidad de medida de la tensin de la energa elctrica es el volt.

En nuestro pas la tensin utilizada para la red domiciliaria es de 220 v.

La red de 220 v. se dispone en forma area, aunque paulatinamente su distribucin se est transformando en subterrnea.

Es importante considerar que la tensin utilizada en nuestro pas de 220 v., es mortal para el ser humano, por eso otros pases han adoptado una tensin menor para la red domiciliaria.

En la columna o poste de distribucin se disponen cuatro cables, tres son fases y el cuarto es el neutro.

Para materializar la instalacin en una propiedad se toma una fase y el neutro, denominndose tensin monofsica de 220 v, esencial para el funcionamiento de cualquier artefacto elctrico.

Para instalaciones que tienen un consumo ms elevado, cuando es necesario poner en funcionamiento maquinarias o motores de alto rendimiento (por ej.: equipos de aire acondicionado, motores, iluminaciones especiales, etc.) se toman de la red tres fases y un neutro y se denomina tensin trifsica de 380 v.

Lneas de alimentacin o principal

LINEAS DE LA INSTALACION

CLASIFICACIN

Toda instalacin se compone de distintas lneas elctricas, las que se denominan de la siguiente manera:

1. Lneas de alimentacin o principal: comprende desde la red de distribucin de energa hasta la llave termomagntica del tablero general ubicado en la pilastra o acometida.

2. Lneas seccionales: comprende desde la llave termomagntica del tablero general hasta los respectivos interruptores termomagnticos del tablero principal.

3. Circuitos: Comprende desde la llave termomagntica del tablero principal hasta los puntos de conexin de los aparatos y/o artefactos de consumo: bocas y tomas.

Lneas seccionales

ACOMETIDA DE MEDICIN

Los conductores (cables) ingresan a la propiedad a travs de la acometida que contiene al medidor de consumo elctrico. La acometida puede estar incorporada a la estructura de la edificacin o bien separada de la misma, en forma de pilastra.

La acometida o pilastra con el medidor de consumo siempre debe estar ubicada sobre la Lnea Municipal con acceso libre desde el exterior, para permitir la libre lectura del mismo.

La pilastra de acometida se podr ejecutar en mampostera de ladrillo o en hormign armado.

Debe tener las siguientes dimensiones: 0,35 m x 0,35 m x 2,60 m.

El cao de bajada por donde ingresan los conductores debe ser de ser de cao galvanizado electroltico de una seccin de 2 interna, provisto de pipeta de aluminio.

La altura del cao de acometida estar relacionada con la ubicacin de la red de distribucin de energa elctrica: vara si la red de distribucin pasa por la vereda donde se ubica la vivienda a alimentar o bien por la vereda de enfrente, en este caso hay que cruzar la calle y el cao debe tener mayor altura.

La caja para el medidor debe ser rectangular y normalizada por la empresa prestadora del servicio elctrico de la zona, y su base debe estar ubicada a una altura de 0.90 m, con respecto al nivel de piso final de vereda.

TABLEROS

Son los elementos que contienen los dispositivos de accionamiento de la instalacin elctrica de una edificacin y proteccin del ser humano. Son cajas metlicas, estancas con una tapa.

TABLERO PRINCIPAL:

Se ubica en el interior de la vivienda a 1.50 m como mximo de distancia del medidor.

Contiene una llave de corte general de la instalacin, el disyuntor diferencial y las llaves termomagnticas (trmicas).

La llave de corte general permite cortar el suministro de energa elctrica, es muy importante, habilita en forma inmediata, a que la instalacin quede totalmente sin tensin.

El disyuntor diferencial es un elemento que se acciona cuando se produce una diferencia de potencial entre el vivo y el neutro, una alteracin en la tensin constante que tiene la instalacin de la propiedad. Bsicamente cuando se dice que ocurre una fuga de la tensin elctrica. Protege a la instalacin pero fundamentalmente la vida del ser humano.

La llave trmica es un elemento que se acciona por calor, cuando se produce el calentamiento de los conductores debido a un mayor consumo no previsto del circuito en particular o cuando ocurre un corto circuito.

La cantidad de llaves trmicas depende del nmero de circuitos que tiene la instalacin de la propiedad. Protegen a la instalacin elctrica en general.

El disyuntor diferencial y las llaves trmicas tienen una capacidad de accionamiento, que se calcula en base al consumo de la instalacin elctrica. Su dimensionamiento depende de la cantidad especfica de amperes de consumo:

de toda la instalacin, en el caso del disyuntor diferencial (por ej.: 24 A - 50 A) y del consumo de cada circuito, en el caso de las llaves trmicas.(por ej.: 10 A - 16 A, etc.).

Ambas deben ser bipolares, es decir cortar la fase y el neutro. Es necesario seguir un orden o selectividad de menor a mayor, con la ubicacin de las llaves termomagnticas en el tablero.

Nota: En el caso de acometida tipo pilastra, en la parte posterior del medidor se ubica un tablero que contiene la llave de corte general denominndose tablero general. En este caso no es necesario colocar la llave de corte general en el tablero principal que se ubica en el interior de la vivienda. TABLERO SECUNDARIO:

Cuando una vivienda tiene un sector diferenciado, como por ejemplo, dos plantas, en la planta alta hay que colocar un tablero independiente que se denomina tablero secundario. No es necesario colocar disyuntor diferencial. Contiene las llaves termomagnticas de proteccin de los circuitos de la planta alta. Tambin es tablero secundario aqul que se ubica en un ncleo separado, independiente de la vivienda principal.

CIRCUITOS :

La Instalacin Elctrica de una edificacin puede estar formada por uno o varios circuitos, en base al criterio particular de diseo por el profesional. Cada circuito que forma una instalacin es independiente y la seccin de los conductores que lo componen se calcula en base al consumo proyectado. Cada circuito debe estar protegido por una llave termomagntica en forma independiente.

Un circuito puede alimentar como mximo 15 bocas.

Se denomina boca a los centros, los brazos y los tomas de alimentacin: son elementos que tienen tensin elctrica.

Las llaves no son bocas, son elementos interruptores o de accionamiento de tensin elctrica.

Esquema alimentacin Boca para iluminacin Esquema para 2 TomasPUESTA A TIERRA

Para que el disyuntor diferencial funcione correctamente, debe materializarse el circuito de puesta a tierra, y est correctamente ejecutado: debe ser continuo y permanente.

Las descargas a tierra se materializan por medio del cable toma a tierra, que es un cable adicional que recorre toda la instalacin de la propiedad conectado a cada toma. Antiguamente este cable era de cobre desnudo sin recubrimiento aislante de PVC.

Reglamentariamente es obligatorio que todo elemento que forma parte de la instalacin debe estar conectado al cable a tierra.

El extremo de este cable se conecta a un dispersor de puesta que es una jabalina cilndrica de cobre que va enterrada en un pozo de 20 x 20 cm. por 1.70 m. de profundidad, lleno con carbonilla. La jabalina debe tener certificacin y sello de calidad que cumpla la Norma IRAM 2309 y 2310.

Esta ir recubierta de tierra, turba, carbonilla y sal industrial. Cada uno de estos componentes se mezclarn en partes iguales, hasta cubrir la jabalina.

Sobre el dispersor o jabalina, a nivel de terreno natural, se ejecutar una cmara de registro de concreto con marco y tapa tipo rejilla para inspeccin y el humedecimiento de la puesta a tierra.

Dicha rejilla estar vinculada al marco para evitar su desplazamiento.

Es conveniente que la jabalina est en contacto con un medio hmedo por eso es bueno colocarla en un sector de jardn o cantero.

CONDUCTORES:

Los conductores o cables elctricos deben ser de tipo antiflama con aislacin de material termoplstico a base de Policloruro de Vinilo (PVC) y debern contar con certificacin y sello de calidad que cumpla la Norma IRAM 2268.

La seccin mnima para la alimentacin de los tableros principales o generales ser de 4 mm2.

La seccin mnima dentro de caeras para la alimentacin de los distintos circuitos, ser de 2,5 mm2 para el primer tramo de conductores.

Para los tomas se deber utilizar como mnimo conductores de 1,5 mm2.

Para los retornos de las llaves de iluminacin, se utilizar un conductor de 1 mm2.

Es importante tener en cuenta que se pueden realizar empalmes o uniones de conductores en el interior de las caeras o conductos en cualquier tipo de instalacin elctrica incluyendo cables subterrneos. Tampoco se pueden realizar empalmes en el interior de los tableros.

Para el caso de tableros secundarios su alimentacin ser de 2,5 mm2 como mnimo.

Para tableros principales o generales el dimetro interno mnimo de la caera de acometida ser de 15,4 mm en instalacin monofsica.

CLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA INSTALACIN ELCTRICA:

La dimensin de la seccin de los conductores se calcula en funcin del consumo de la instalacin. Si bien existe un procedimiento para el clculo de los conductores de cada circuito en base su consumo en particular, para una vivienda el dimensionamiento de los conductores se ha normalizado:

1. Acometida a tablero principal:

4 mm2

2. Alimentacin interna (circuitos): 2.5 mm2

3. Alimentacin de los tomas:

1.5 mm2

4. Alimentacin de llaves o retornos: 1 mm2

5. Puesta a tierra:

1.5 mm2

6. Aire acondicionado:

2.5 o 4 mm2 (segn sea el consumo)

Los tubos flexibles son los ms recomendables para viviendas. Su dimetro depende del nmero y secciones de los conductores que deben alojar.

COLORES DE LOS CONDUCTORES:

El color del aislamiento del cable permite su fcil identificacin.

Para la puesta a tierra se utilizarn conductores cubiertos que se identificarn con bandas de color verde y amarillo.

REFERENCIAS GRAFICACIN ELEMENTOS PRINCIPALES

LLAVES O INTERRUPTORES:

No se consideran bocas elctricas ya que no poseen tensin. Accionan o interrumpen la continuidad elctrica permitiendo o no el funcionamiento de un artefacto elctrico.

Es importante tener en cuenta que una llave debe interrumpir siempre la fase porque si interrumpe el neutro, aunque el artefacto o foco no funciona, sigue recibiendo energa elctrica con los riesgos que esto implica.

Las llaves deben ser de plstico de construccin slida y compacta, con contactos de cobre electroltico de doble interrupcin deslizante y autolimpiante, debern contar con bornes de fijacin de conductores y con certificacin y sello de calidad que cumplan la Normas IRAM 2007, 2071 y 2073.

Interruptor Unipolar:

Se utiliza para permitir o no el paso de la corriente elctrica. Pueden ser de exterior de interior (denominados mdulos). Posee dos terminales de conexin. Interruptor Combinado:

Con l se puede comandar un elemento elctrico desde dos o ms puntos diferentes. Posee 3 terminales de conexin. Pulsador:

Es un interruptor que solo permite el paso de la corriente elctrica cuando se lo mantiene oprimido.

Variador de Tensin (dimer):

Es un dispositivo electrnico que vara la tensin de alimentacin de luces, ventiladores, etc.

CAERAS:

Las caeras para instalaciones embutidas en techos, paredes y pisos deben ser de acero pesado o semipesado.

En la actualidad se ha aprobado la utilizacin de caos de PVC.

El dimetro interno mnimo permitido ser de 12,5 mm.

Las caeras pueden quedar incluidas dentro de vigas o columnas cuando son armadas antes de hormigonar y cuidando que no queden resquicios por donde pueda ingresar la mezcla.

Los caos debern colocarse con pendiente hacia las cajas y no formar sifn para impedir la acumulacin de agua por condensacin

Las uniones entre caeras deben realizarse con cuplas roscadas vinculadas a los extremos de las caeras que deben estar roscados tambin. En caso de haber aserrado y roscado una caera, se deber verificar que no queden rebabas que eventualmente puedan daar la aislacin de los conductores.

CAJAS:

Las cajas para conexiones, derivaciones, llaves y tomas deben ser de acero pesado o semipesado, y de dimensiones suficientes para proveer espacio a todos los conductores y elementos alojados en ellas.

En paredes y cielorrasos de madera o de otro material combustible las cajas y accesorios estarn a ras de la superficie acabada o fuera de ella.

Una vez montada la caja debe ser sujetada y cubierta con un poncho de material de aislacin trmica del tipo utilizado en la cubierta de techo, si el techo es de madera.

Si la cubierta de techo es de losa debern sujetar la caja y las caeras que de ella salen por medio de ataduras de alambre.

La altura de las cajas rectangulares de llaves y/o tomacorriente no debe superar 1,30 m y las de tomacorriente no deber ser inferior a 0,40 m, ambas medidas desde el zcalo del piso, tomado hasta el eje medio horizontal desde el nivel de piso terminado.

En cajas rectangulares no se puede colocar ms de dos toma corrientes.

Todas las cajas metlicas deben quedar alineadas con la plomada de la pared y a ras de la terminacin fina.

Donde se prevea futura ampliacin se debe dejar colocada una caja de paso de derivacin o caja registro.

Cada caja de paso de derivacin o conexin deben estar provistas de una tapa, a menos que en ella se instale un artefacto.

Las cajas sirven para alojar los mecanismos (interruptores, tomas de telfono y televisin, enchufes, pulsadores, etc.). Los mecanismos se colocan en el interior de las cajas y se fijan con tornillos o con unas grapas que los sujetan por presin. Para permitir el paso de los tubos, las cajas de los mecanismos se perforan por los laterales o por la parte de atrs.

CAJAS DE DERIVACIN : REGISTROS:Las cajas de derivacin tambin se perforan para permitir el paso de los tubos y se colocan siempre de 30 a 50 cm del techo. El tamao de la caja se decide en funcin del nmero de tubos que lleguen hasta ella.

UNIN DE CAJAS Y CAOS:

Las uniones en cajas de techo debern efectuase mediante tuerca, contratuerca y boquilla con rosca. Para cajas en bajada vertical se puede aceptar conectores reglamentarios fijados con tornillos.

En techo de cubierta liviana y cielorraso suspendido se aceptar el uso de los mencionados conectores, siempre que las caeras se encuentren asegurada a una estructura fija con elementos reglamentarios como grampas metlicas tipo omega, etc.

La unin horizontal con cajas de registro, rectangulares o cuadradas, octogonales chicas, ser a travs de conectores sujetos con tornillos.

La unin entre tramos de caos de igual medida, se realizar con cuplas roscadas, asegurando que se produzca un empalme firme y sin posibilidad de soltarse; pudiendo emplearse como refuerzo, elementos adicionales externos para fijar la unin (caos, hierros de la construccin, etc.). No est permitido el empleo de cuplas rpidas ni soldar las caeras.

No se admite en ningn caso ms de 2 (dos) curvas entre dos cajas. Considerndose como curvas los ngulos menores de 120 pero no inferiores a 90.

Las curvas podrn ser realizadas mediante doblado de la caera recta, siempre y cuando se utilice para ello una mquina dobladora de confeccin original de fbrica (no improvisada) debiendo verificarse la inexistencia de cualquier tipo de aplastamiento.

No se podrn clavar las cajas a las paredes, sino que se sujetarn las caeras con fijacin tipo omega fabricadas con clavos.

INSTALACIN:Se debe trazar en la pared la posicin exacta de la caja y el recorrido del tubo, teniendo en cuenta las distancias recomendadas.

Se realiza el picado de la pared para preparar el hueco de la caja y la canaleta para el tendido de los caos.

Una vez presentados y colocados los elementos, se sujetan mediante bridas y clavos, para que no se muevan de su posicin.

EVANS

GALEANO

MANZANO

CRUZAT

GRINFELD

RAINA

EMBED AutoCAD.Drawing.16

PAGE 12

_1022488661.dwg

_1332921302.dwg