instalaciones electricas alumbrado, tomacorrientes, telefonía, tv-cable. (vivienda unifamiliar)

21
1 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES PROYECTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- GENERALIDADES: La vivienda unifamiliar, propiedad del Sr: Cuadros Hallasi Mario. La vivienda unifamiliar se encuentra ubicada en la Urb. La Encalada Mz “B” Lote 10. Distrito de J. L. Bustamante y Rivero y Departamento de Arequipa. La vivienda Unifamiliar presenta, dos pisos con un área techada de 325.03 m2. Según planos de Arquitectura. 2.- ANTECEDENTES El presente proyecto se alimentara desde las redes eléctricas subterráneas del concesionario que es la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste Arequipa (SEAL). Todos los criterios considerados para el presente proyecto, se regirá de acuerdo a las disposiciones estipuladas en el resiente Código Nacional de Electrificación Tomos I, IV y V y el Reglamento Nacional de Edificaciones, Ley General de Electricidad 23406, la Ley de Concesiones Eléctricas 25844, El presente Estudio: contiene: Memoria Descriptiva Cálculos Eléctricos y Diagramas Unifilares Especificaciones Técnicas de Materiales Especificaciones Técnicas de Montaje Anexo 1: Sistema de Puesta a Tierra Planos 3.- DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO: El proyecto contempla las instalaciones eléctricas de alumbrado, tomacorrientes, telefonía, tv-cable. Los circuitos de las instalaciones son alimentados por la Seal, por un medio de un suministro en baja tensión que presenta “La Vivienda Unifamiliar”.

description

El presente proyecto se alimentara desde las redes eléctricas subterráneas del concesionario que es la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste Arequipa (SEAL). Todos los criterios considerados para el presente proyecto, se regirá de acuerdo a las disposiciones estipuladas en el resiente Código Nacional de Electrificación Tomos I, IV y V y el Reglamento Nacional de Edificaciones, Ley General de Electricidad 23406, la Ley de Concesiones Eléctricas 25844,

Transcript of instalaciones electricas alumbrado, tomacorrientes, telefonía, tv-cable. (vivienda unifamiliar)

1 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

PROYECTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS DE UNAVIVIENDA UNIFAMILIAR

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- GENERALIDADES:

La vivienda unifamiliar, propiedad del Sr: Cuadros Hallasi Mario.

La vivienda unifamiliar se encuentra ubicada en la Urb. La Encalada Mz “B” Lote 10. Distrito de J. L. Bustamante y Rivero y Departamento de Arequipa.La vivienda Unifamiliar presenta, dos pisos con un área techada de 325.03 m2. Según planos de Arquitectura.

2.- ANTECEDENTES

El presente proyecto se alimentara desde las redes eléctricas subterráneas del concesionario que es la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste Arequipa (SEAL). Todos los criterios considerados para el presente proyecto, se regirá de acuerdo a las disposiciones estipuladas en el resiente Código Nacional de Electrificación Tomos I, IV y V y el Reglamento Nacional de Edificaciones, Ley General de Electricidad 23406, la Ley de Concesiones Eléctricas 25844,

El presente Estudio: contiene: Memoria Descriptiva Cálculos Eléctricos y Diagramas Unifilares Especificaciones Técnicas de Materiales Especificaciones Técnicas de Montaje Anexo 1: Sistema de Puesta a Tierra Planos

3.- DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO:

El proyecto contempla las instalaciones eléctricas de alumbrado, tomacorrientes, telefonía, tv-cable.Los circuitos de las instalaciones son alimentados por la Seal, por un medio de

un suministro en baja tensión que presenta “La Vivienda Unifamiliar”.

2 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

UBICACIÓN DATOS DEL INMUEBLE:

Departamento : ArequipaProvincia : ArequipaDistrito : J.L. Bustamante y RiveroDirección : Urb. La Encalada Mz “B” Lote 10.

El proyecto de instalaciones eléctricas contempla las instalaciones de alumbrado, tomacorrientes, cargas especiales en cocina y Emergencia, Telefonía, TV-Cable Voz y Data.La distribución y ubicación de los ambientes del inmueble se detallan en los planos de arquitectura. Las partes que comprende el proyecto de instalaciones eléctricas son las siguientes: La alimentación será desde la caja de porta medidores de energía eléctrica

hasta el tablero general, en tubería PVC-SAP de 25mm, conductor tipo TW 2-1x10 mm2; la acometida a utilizarse es tipo monofásico 220V - 60Hz

Los circuitos de distribución desde el tablero general hasta los puntos de luz, tomacorrientes y sub-tablero será en tubos PVC – SEL de 25mm y 20 mm, los diferentes conductores a utilizarse son del tipo TW, de 2-1x2.5 o 2-1x4 mm2.

Tubería para las instalaciones telefónicas serán de PVC – SEL de 20mm. Tubería para la instalación de Tv-cable es de PVC - SEL de 20mm. Ubicación del poza de tierra será el indicado en los planos, el cable desde

los tableros de distribución hasta el pozo de tierra será cable desnudo de Cu de 16 mm2 TW.

La alimentación será independiente para los servicios y sótano, desde el banco de medidores de energía eléctrica hasta el tablero de distribución, tubería PVC –SAP de 25 mm conductor tipo TW 3x1x10 mm2; la acometida a utilizarse es tipo trifásico 380/220 V. – 60Hz.

RED DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES

3 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

El presente proyecto considera toda la instalación eléctrica de la empotrada. La distribución principal tanto horizontal como vertical de toda la edificación está diseñada por las tuberías indicadas, por los techos y bajadas a tableros respectivamente. La demanda se ha calculado de acuerdo a lo establecido por el CNE tomo V -sistemas de utilización. Se ha desarrollado los sistemas de alumbrado, alumbrado de emergencia, tomacorrientes con tensión comercial, tomacorrientes con tensión tratada (libre de defectos).Se deberá tener extremo cuidado en el cableado para la iluminación, se deberán marcar todos los circuitos y establecer un orden absoluto

SISTEMAS AUXILIARES

Para toda la edificación se ha considerado el equipamiento de los sistemas: - Intercomunicador, Telefonía, TV-Cable.El presente proyecto establece las rutas y ductos, para que cada uno de los equipos correspondientes a cada sistema se pueda desarrollar su implementación libremente de acuerdo a la arquitectura utilizada por el propietario. La implementación de estos sistemas será ejecutada por el especialista de cada uno de ellos.

CÓDIGOS Y REGLAMENTOS

Además de lo indicado en los Planos y especificaciones rige exactamente todas las disposiciones emitidas por:

Código Nacional de Electricidad del Perú Reglamento Nacional de Edificaciones. Normas DGE emitidas por el Ministerio de Energía y Minas Normas o Reglamentos Internacionales compatibles con las Normas

Peruanas que contribuyan a mejorar el diseño.

MATERIALES

4 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

Los materiales y equipo a usarse en la ejecución de obra deberán ser nuevos, de reconocida calidad y certificados, de primer uso y de utilización actual en el mercado nacional e internacional. La modificación del desarrollo, así como de un material especificado en el proyecto releva de toda responsabilidad a la empresa proyectista.

CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Deberá considerarse que en los planos se indica el esquema general de conexiones de todo el sistema eléctrico, iluminación, tomacorrientes, Sistema de telefonía, Tv- cable, circuito de fuerza, y las vías sugeridas para Intercomunicador, no siendo por tanto imprescindible que se siga exactamente en obra el trazo y ubicación exacta que se muestran. La ubicación de las cajas de salida, artefactos y otros detalles mostrados en los planos son solamente aproximados, la posición definitiva se fijará después de verificar las condiciones que se presentan en obra. En cualquier caso el ejecutor está en la obligación de revisar detalladamente los planos de los otros trabajos que integran la construcción y establecer las coordinaciones en obra con el responsable para que la instalación se ejecute en la mejor forma posible.

CÓDIGO Y NORMAS

El proyecto está desarrollado de acuerdo a las normas vigentes Ley de concesiones eléctricas y su reglamento DL 25844, DS 009-93-EM Código nacional de electricidad - suministro RM 037-2006 MEM/DM Código nacional de electricidad - utilización RM 037-2006 MEM/DM Normas DGE: Terminología en Electricidad RM N° 091-202-EM/VME Normas DGE: símbolos gráficos en electricidad RM N° 091-202-EM/VME.

DOCUMENTOS DEL PROYECTO

El proyecto desarrollado está conformado por los siguientes documentos:

A-Memoria descriptiva

5 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

B-Especificaciones Técnicas C-Cálculos Justificativos

Después de la instalación de equipos, artefactos y tableros, se efectuarán las pruebas de continuidad y aislamiento en toda la instalación así como las mediciones de puesta a tierra, levantando en cada caso los protocolos correspondientes que formaran parte de los documentos de recepción de obra. Las pruebas serán de aislamiento a tierra y de aislamiento entre conductores debiéndose efectuar las pruebas tanto en cada circuito como en cada alimentador y sub alimentador.

Diámetros de TuberíaLos accesorios de tuberías de PVC, curvas, uniones tubo a tubo, uniones a caja serán del mismo material y de procedencia del fabricante de tuberías.Los sistemas de conductos en general deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:

Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja o de accesorio estableciendo una adecuada continuidad en la red de conductos.

No se permitirá la formación de trampas o bolsillos para evitar la acumulación de humedad.

Los conductos deberán estar enteramente libres de contactos con otras tuberías de instalaciones.

No son permisibles más de tres curvas de 90º entre caja y caja. Las tuberías deberán unirse a las cajas con conectores a caja. Todas las curvas y uniones serán del calibre de las tuberías que unen y

cumplirán las dimensiones mínimas exigidas. El sistema de tuberías no empotradas y conexiones a equipos será

hermético a prueba de agua para cumplir las normas NEMA 4.

4.- BASES DE CÁLCULO

Diseño Eléctrico

Conductor : Cobre electrolítico Máxima caída de tensión : Desde el medidor al tablero 2.5% de la

tensión nominal Factor de potencia : 0.9

6 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

Tensión de operación : 220v (monofásico para los departamentos), Frecuencia de operación : 60 Hz

5.- CALCULOS JUSTIFICATIVOS

5.1. POTENCIA INSTALADA (PI)

Área total techada 325.03 m2

POTENCIA INSTALADADESCRIPCIÓN P.I.(W) F.D.(%) M.D.(W)

AREA TECHADA DE LA VIVIENDA

325.03 m2

1ro 90 m2 2500W

100 2500W

90 m2 2000W

100 2000W

Resto 600W

100 600W

COCINA 6000W 80 4800WTHERMAS 6000W 100 6000W

TOTAL - - 15900W

5.2. MAXIMA DEMANDA (MD)

MAXIMA DEMANDADESCRIPCION P.I.(W) F.D.(%) M.D.(W)

ALUMBRADO Y

TOMACORRIENTE

AREA 1ros 90m2

2500W 100 2500W

90m2

1000W(2)=2000W

100 2000W

resto 40m2

0.6(1000W) 100 600W

COCINA 1 6000W 0.8 4800WTHERMAS 4 1500W(4)=60

00W100 6000W

TOTAL - - - 15900W

5.3. CALCULO DEL CONDUCTOR ALIMENTADOR

Nro de Departamentos AREASAREA TECHADA 1ER PISO 189.70 m2

AREA TECHADA 2DO PISO 135.33 m2

TOTAL AREA TECHADA 325.03 m2

7 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

5.3.1. CALCULO DEL CONDUCTOR DEL MEDIDOR HACIA EL TABLERO DE DISTRIBUCION CONDUCTOR DEL TABLERO

DATOS: M.D. = 15900W MONOFASICO, 220V FACTOR DE POTENCIA = 0.9

I= M.D.CVcosø

I=1 59 00W1(220)(0.9)

I=80.30 A

Idiseño= I(1.25)

Idiseño= 80.30 (1.25)

Idiseño= 100.37 A

Con la Idiseño=100.37 en tablas TW se escoge 50mm2

5.3.2. CALCULO DEL CONDUCTOR DEL ILUMINACION

DATOS: M.D. = 300W MONOFASICO, 220V FACTOR DE POTENCIA = 0.9 MAXIMA DISTANCIA = L = 24m RESISTIVIDAD (Cu) = (1/56)

I= M.D.CVcosø

I=300W1(220)(0.9)I=1.51A

Idiseño= I(1.25)

Idiseño=1.5 1(1.25)

Idiseño=1. 89A

De tablas TW escogemos el calibre 2.5mm2

8 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

5.3.2. CALCULO DEL CONDUCTOR DEL TOMACORRIENTE

DATOS: M.D. = 1500W MONOFASICO, 220V FACTOR DE POTENCIA = 0.9 MAXIMA DISTANCIA = L = 24m RESISTIVIDAD (Cu) = (1/56)

I= M.D.CVcosø

I=1500W1(220)(0.9)

I=7.58A

Idiseño= I(1.25)

Idiseño=7.58 (1.25)

Idiseño= 9.47A

De tablas TW escogemos el calibre 4mm2

5.4. CAIDA DE TENSION (ΔV)

5.4.1. CAIDA DE TENSION DEL ALIMENTADOR DEL MEDIDOR HACIA EL TABLERO PRINCIPAL (ΔV)

La caída de tensión se calcula por medio de la siguiente fórmula:

∆V= k Idiseño P LA

∆V=2(100 .37 )(1/56)650

∆V=0.43V<<5.5VOLTIOS

5.4.2. CAIDA DE TENSION DE LA ILUMICACION (ΔV) La caída de tensión se calcula por medio de la siguiente fórmula:

∆V= k Idiseño P LA

∆V=2(1.89)(1/56) 242.5

9 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

∆V=0.6479V<<3.3VOLTIOS5.4.3. CAIDA DE TENSION DE TOMACORRIENTES (ΔV)

La caída de tensión se calcula por medio de la siguiente fórmula:

∆V= k Idiseño P LA

∆V=2(9.47)(1/56) 264

∆V=2.20V<<3.3VOLTIOS

5.5. CALCULO DE LA RESISTENCIA A PUESTA A TIERRA (R)

R= P2π L

ln2La

Donde:

P: Resistencia equivalente al terreno = 140 Ohm – mt. L: Longitud del electrodo = 2.40 mt. a: Radio del electrodo = 0.008 mt. R: Resistencia a tierra de la barra (Ohm)

Cálculo:

R = 59.39 Ohm. 6.- PLANOS

En el plano están especificado la distribución, detalles, nomenclaturas, cuadro de cargas, etc. cumpliendo con el Código Eléctrico del Perú.

Esta se desarrollará en los siguientes planos:

DESCRIPCIÓN ESCALAInstalaciones eléctricas.IE-01, IE-02, IE-03.

1:50

Arequipa, octubre 2014

10 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICASINSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES

1. GENERALIDADES.- Estas especificaciones se refieren a las instalaciones eléctricas interiores. Con estas se estipulan los materiales que deberán emplearse para la ejecución de los trabajos, todo material no cubierto por estas especificaciones deberá sujetarse a las buenas normas de instalación y deberán cumplir estrictamente lo establecido por el Código Nacional de Electricidad-Sistema de Utilización y Reglamento General de Construcciones.

2. ELECTRODOS DE PROTECCIÓN DEL CABLE DE ACOMETIDA.- Para el cable a ser instalado por el concesionario que da el suministro de energía eléctrica estarán conformado por una tubería de cloruro de Polivinilo tipo pesado de 35mm2 nominal, la cual será instalada desde la base de la caja porta medidor.

3. ALIMENTADORES AL TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

3.1. CONDUCTORES.- Serán de cobre blando de 99.9% de conductibilidad con aislamiento tipo TW para 600 voltios de sección de 2.5 para iluminación, 4mm2 para tomacorrientes TW cableado y TW para el conductor del medidor hacia el tablero general, fabricado según Normas INDECOPI.

3.2. ELECTRODUCTOS.- Serán tuberías de cloruro de polivinilo

3.3 TABLEROS GENERAL Y DE DISTRIBUCIÓN.- Los tableros de distribución para cada usuario serán del tipo para empotrar, gabinete metálico con puerta y cerradura tipo YALE, con interruptores termomagnéticos y diferenciales.

3.4 GABINETE.-

11 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

El gabinete del TD para cada nivel, serán lo suficientemente amplios para ofrecer un espacio libre para el alojamiento de los conductores è interruptores termomagnéticos y demás elementos por lo menos 10cm. En cada lado para facilidad de maniobra del montaje.3.4.1 Caja.-

Será del tipo empotrado en pared, construida con planchas de fierro galvanizado de 1/16” de espesor mínimo debiendo traer huecos ciegos para la entrada de la tubería tipo PVC-P de alimentación, así como también para las salidas de las tuberías PVC-P de los circuitos secundarios de 1/2”, 3/4”, 1”, 1 1/4”, de acuerdo con los alimentadores.

3.4.2 Marco y tapa con chapa.-

Serán del mismo material que la caja con su respectiva llave y sello hermético, para la protección de los interruptores termo magnético, y tendrá un acabado de laca color plomo martillado, la tapa deberá llevar un relieve marcando la denominación del tablero. Por cada interruptor se colocará una pequeña tarjeta en la que se indicará en número del circuito.

Se tendrá además una tarjeta directorio detrás de la puerta en la que se indicará por cada circuito su correspondiente asignación.

3.4.3 Interruptores.-

Serán automáticos termo magnéticos, contra sobre cargas y cortocircuitos intercambiables de tal forma que puedan ser removidos sin tocar las adyacentes, deben tener contactos de presión accionados por tornillos para recibir los conductores, los contactos serán de aleaciones de plata. El mecanismo de disparo debe ser de abertura libre de tal forma que no pueda ser forzado a conectarse mientras subsistan las condiciones a cortocircuito. Llevaran claramente marcadas las palabras de ON y OFF.

El T-G1, que controla los circuitos, está conformado de:-1 Interruptor automático del tipo NO FUSE de 2x70A – 220V. 10000 A de corriente de cortocircuito, el cual servirá como medio de protección del alimentador monofásico.

12 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

4. MATERIALES:4.1. GENERALIDADES.- Como guía hemos utilizado algunas de las tablas del C.N.E., catálogos de conductores INDECO, y demás accesorios.

4.2 ELECTRODUCTOS.- Normalmente se empleara 2 tipos de tuberías:

a) TUBERIA PVC L.- Para todas las instalaciones internas empotradas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o coplas de fábrica con pegamento plástico.

b) TUBERIA PVC P.- Para todas las instalaciones o servicios donde necesitan mayor protección contra contactos mecánicos, para estas tuberías se usaran uniones, codos tuercas.

Con calibres mínimos de paredes establecidos en el Código Nacional de Electricidad Tomo V así como las tablas características mecánicas y eléctricas que satisfacen las Normas de INDECOPI.

4.3 CAJAS.- Las cajas tendrán las siguientes medidas:

Para tomacorrientes ó interruptores o salida para teléfono salida TV, botón de timbre:

RECTANGULARES:100 x 55 x 50mm

Para salida de luz en la pared:OCTOGONALES:100 x 40mm

Las cajas serán fabricadas por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/32” de espesor (mínimo).Las orejas para la fijación de los accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las mismas o mejor aún serán de una sola pieza con el cuerpo de la caja. No se aceptarán orejas soldadas.

13 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

Además deberán cumplir lo indicado en el capítulo 4.6. del Código Nacional de Electricidad.

4.4 CONDUCTORES.- Los conductores tendrán aislamiento termoplástico TW para 600 voltios y serán de cobre blando 99.9% a 20 C. de conductibilidad, y una temperatura de operación de 60 C; que cumplan con las últimas recomendaciones del Código Nacional de Electricidad. El calibre, tipo de aislamiento y nombre del fabricante estarán marcados en forma permanente a intervalos regulares en toda la longitud del conductor.

4.5 INTERRUPTORES

Se utilizará unipolares y de 2 vías y bancos de éstas según el uso.

4.6 TOMACORRIENTES.- Serán dobles del tipo para empotrar moldeados en plástico fenólico de simple contacto metálico para espiga plana y circular. Similares o iguales al tipo Bticino serie Magic Nº 5024.

4.7 PLACAS.- Se emplearán placas de aluminio anodizado con tornillos, similares o igual al tipo Bticino números 503/1 y 503/2

4.8 UNIONES O COPLAS

La unión entre tubos se realiza en general por medio de la campana a presión propia de cada tubo; pero en unión de tramos de tubos sin campana se usaran coplas plásticas a presión.

4.9 CURVAS

Se utilizara curvas de fábrica de radio Standard de plástico de 15 cm de longitud.

14 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

4.10 PEGAMENTO

En todas las uniones a presión se utilizara pegamento a base PVC para garantizar la hermeticidad.

5. PREPARACIÓN DEL SITIO

5.1 PREPARACIÓN PARA EL ENTUBADO Y COLOCACIÓN DE CAJAS EN LAS INSTALACIONES EMPOTRADAS.- Las tuberías y cajas que irán empotradas en elementos de concreto armado o albañilería, se instalarán después de haber sido armado el fierro en el techo o columnas y serán asegurados los tubos con amarras de alambre; las cajas serán taponadas con papel y fijadas con clavos al encofrado. Para introducir el papel acuñado dentro de la caja se deberá mojar, las tuberías empotradas en los muros de albañilería se colocarán en canales expresamente hechos para tal fin. Las cajas en que se instalan directamente al accesorio (interruptor, tomacorrientes, etc.) deberán quedar al ras del acabado o terrajeo de la pared para lo cual se procederá a su colocación cuando se hallan colocado las reglas para terrajeo de los muros de albañilería; de tal forma que cuando se terrajee el muro la caja se halle al ras.

5.2 PREPARACION DEL ALAMBRADO Y COLOCACIÓN DE ACCESORIOS.- Las tuberías y cajas serán limpiadas y secadas previamente y luego se pintarán interiormente con barniz aislante negro. Una vez, realizada esta preparación se procederá sucesivamente al alambrado y colocación de accesorios (interruptores, tomacorrientes, etc.) después de terminados los retoques y pintura del ambiente.

5.3 PREPARACIOIN PARA LA COLOCACIÓN DE TABLEROS.- La caja metálica se colocará en el espacio previsto al levantar los muros, a fin de evitar roturas posteriores. Esta caja también quedará al ras del terrajeo para lo que seguirá el mismo proceso de instalación que se ha tomado para las cajas rectangulares de los interruptores y tomacorrientes.

15 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

6.- NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE REGIRAN EN LA INSTALACIÓN DE LA TUBERÍAS Y CONDUCTORES EN TECHOS.-Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre cajas de centros de luz a fin de que se pueden absorber las contracciones del concreto en el techo sin que se desconecte de las respectivas cajas o de sus uniones. No se aceptarán más de cuatro curvas de 90º o su equivalente entre cajas.Todas las uniones serán del tipo especificado por el fabricante y hechas en fábrica. Las cajas deberán instalarse perfectamente centradas y aplomadas y al ras de la albañilería.Para las cajas de los cielo-rasos, el contratista procurará soportes apropiados (alambre 10mm2) previendo la colocación de artefactos pesados.

El alambrado se realizará pasando los conductores de caja a caja y debidamente marcados, cuando sean más de tres conductores.Para facilitar el alumbrado se empleará talco o parafina, siendo estrictamente prohibido el empleo de grasa. Todo terminal de tubo no usado en el momento, será taponado con tarugos cónicos de madera o con tapones de papel para las tuberías de poco diámetro.Estos tapones se colocarán inmediatamente después de instalado el terminal y permanecerán colocadas hasta cuando en el futuro sea usado.Todos los empalmes en los conductores serán aislados con cinta de material plástico en un espesor de por lo menos igual al del conductor.

7.-POSICIÓN DE LAS SALIDAS.- La posición de las salidas que se indica es la altura sobre los pisos terminados, salvo otra indicación expresa en los planos será como se indica a continuación (Salvo especificaciones del plano)

- Tablero de Distribución eléctrica. 1.80 mts.- Braquetes (según indicación en planos) 2.10 mts.- 1.10mts.- Interruptor 1.40 mts.- Tomacorrientes y salida para teléfono 0.40 mts.- Cajas de traspaso o derivación bajo el cielo raso 0.40 mts.

8.- OTRAS INDICACIONES DE CARÁCTER PERSONAL

8.1.- CÓDIGO ELÉCTRICO QUE SE APLICARA.- Todo el trabajo relacionado con electricidad deberá sujetarse de acuerdo a lo establecido en el Código Nacional De Electricidad Sistema de Utilización Tomo V.

8.2.- PRUEBAS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.- Las pruebas a llevarse a cabo son las siguientes:

16 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

- Entre cada uno de los conductores activos y tierra.- Entre todos los conductores activos.

Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio por la desconexión en el origen de todos los conductores activos y del neutro.- Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión nominal. - El valor mínimo a obtenerse será 1000V.- Así para una tensión de 220V. El valor mínimo será 220.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

Los conductores de circuitos y sistemas son conectados a tierra con el fin de limitar las sobretensiones ocasionadas por rayos, descargas en líneas, o contactos no intencionales con líneas de tensiones mayores, y para estabilizar la tensión a tierra durante el funcionamiento normal. Los conductores de circuitos y sistemas son conectados sólidamente a tierra para facilitar el funcionamiento del dispositivo de protección contra sobre corriente en caso de fallas a tierra.Los materiales conductivos que alojen conductores o equipos eléctricos, o que formen parte de tales equipos, son puestos a tierra para limitar la tensión a tierra en estos materiales y facilitar el funcionamiento del dispositivo de protección contra sobre corriente en caso de fallas a tierra.Según el Código Nacional de Electricidad, Tomo V, Sistema de Utilización, los electrodos estarán colocados como indica lo siguiente:

1. SISTEMAS DE ELECTRODOS A TIERRA1.1 Sistemas de electrodos a tierra

Si se dispone en cada edificación o construcción, de cada uno de los párrafos a continuación, deberán ser interconectados por puentes de unión para formar el sistema de electrodos a tierra. El puente de unión deberá ser dimensionado de acuerdo con 3.6.8.7 c) y conectado de la manera especificada en 3.6.11.5.

a) La estructura metálica de la edificación, si es sólidamente puesta a tierra.

17 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

b) Un electrodo embutido en una fundación o cimiento de concreto, por lo menos 5 cm de la base que está en contacto directo con la tierra. El electrodo consiste de una o más barras de acero rectangular o cilíndrico de por lo menos 6 m de longitud y no menos de 12.7 mm de diámetro, o consiste de un conductor de cobre desnudo de por lo menos 6 m de longitud y de una sección no menor de 25 mm2.

c) Un anillo de puesta a tierra que rodea a la edificación o construcción que está en contacto directo con la tierra a una profundidad no menor de 75 cm, consiste de un conductor de cobre desnudo de no menos de 6 m de longitud y de una sección no menor de 35 mm2.

1.2 Electrodos artificiales y otrosCuando no se dispone de electrodos como los descritos en 9.1.1, deberán usarse uno o más de los electrodos indicados en a) y b) a continuación. Los electrodos artificiales deberán introducirse, si es posible, hasta un nivel más bajo que el de la tierra permanentemente húmeda. Estos electrodos deberán estar libres de recubrimientos no conductivos, tales como pintura o esmalte. Cuando se usa más de un sistema de electrodos (incluyendo los usados para barras de pararrayos), cada electrodo de un sistema deberá estar a una distancia no menor de 1.8 m de cualquier electrodo de otro sistema.

Dos o más electrodos que son eficazmente puenteados serán considerados como un sólo electrodo.

a) Electrodos de varillas y de tubos. Deberán tener una longitud no menor de 2 m, y deberá ser uno de los materiales siguientes e instalados de la manera siguiente:

i) Los electrodos de tubos metálicos para agua o Instalaciones eléctricas, de diámetro nominal no menor de 20 mm y que sean de hierro o de acero, deberán

18 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

tener la superficie externa galvanizada o recubierta de otro metal para la protección contra la corrosión.

ii) Los electrodos de varillas de hierro o acero deberán ser de un diámetro nominal no menor de 13 mm. Las varillas de metal no ferroso o sus equivalentes deberán ser registradas y deberán tener un diámetro no menor de 15 mm.

iii) La profundidad mínima a la cual deben introducirse es de 2.5 m Si se encuentra roca a menos de 1.25 m de profundidad, el electrodo deberá enterrarse horizontalmente.

b) Electrodos de placa. Los electrodos de placa deberán tener por lo menos 0.20 m2 de superficie en contacto con la tierra. Los electrodos de hierro o de placas de acero deberán ser de un espesor mínimo de 6 mm y los de metales no ferrosos 1.5 mm.

1.3 Resistencia de electrodos artificiales

La resistencia a tierra de un electrodo prescrito en 9.1.1 ó 9.1.2 deberá ser a lo más de 25 Ohms. Cuando sea mayor, se deberá conectar dos o más electrodos en paralelo. Se recomienda que los electrodos sean probados periódicamente con el fin de determinar su resistencia.

Por lo tanto el sistema de Puesta a Tierra estará constituida por un conductor de cobre de 10mm2 que nace desde el Tablero de Distribución, y llega hasta la zona elegida, donde quedará enterrado a 230 cm de profundidad en una longitud de 1.80 m esta varilla de cobre será de 25 mm2.

Se instalara una pica al final de cada circuito y en el centro de mando.

La sección de conductores de unión de columnas y centro de mando, desde la soldadura de derivación estará de acuerdo con MIBT 039.La resistencia máxima del sistema será igual o inferior a 25 ohmios.

2. PUESTA A TIERRA

19 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

Los circuitos derivados de las instalaciones eléctricas interiores, tomacorrientes y otros deben ser puestos a tierra con el fin de limitar la tensión que pudiera aparecer en el circuito resistivo o para limitar el potencial máximo respecto a tierra debido a su tensión normal.Deberá ponerse a tierra las partes metálicas expuestas que no transporten corriente y que puedan estar sujetas a tensión en los equipos conectados con cordón y enchufe.

3. MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE AISLAMIENTO

3.1. Resistencia Mínima de Aislamiento

a) La resistencia de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre dos dispositivos de protección contra

20 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

sobre corriente, o a partir del último dispositivo de protección, desconectando todos los artefactos que consuman corriente, deberá ser no menor de 1000 V; es decir, la corriente de fuga no deberá ser mayor de 1 mA a la tensión de 220 V. Si estos tramos tienen una longitud mayor a 100 m, la corriente de fuga se podrá incrementar en 1 mA por cada 100 m de longitud o fracción adicionales.

b) En áreas que posean dispositivos y equipos a prueba de lluvia aprobados, no se requerirá cumplir con la anterior, pero la resistencia de aislamiento no deberá ser menor de 500.

ANEXO I

EQUIVALENCIA ENTRE LA DENOMINACIÓN DE LOS DIÁMETROS DE LOS TUBOS DE PVC EN MILÍMETROS Y EN PULGADAS

Diámetro Nominal mm

Equivalente en Pulgadas – clase Pesada – SAP

Equivalente en Pulgada – claseLiviana - sel

131520253540506580100

-½¾11 ¼1 ½22 ½34

5/8¾1-------

Nota 1: La presente Tabla será únicamente como referenciaNota 2: Es obligatorio utilizar el diámetro nominal en mm para

la denominación de los tubos PVC

ANEXO II

EQUIVALENCIA ENTRE LA DENOMINACIÓN DE LOS DIÁMETROS DE LOS TUBOS METÁLICOS Y LIVIANOS EN MILÍMETROS Y EN PULGADAS

21 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES

Diámetro Nominal mm

Equivalente en Pulgadas

152025354050658090100115130150

½¾11 ¼1 ½22 ½33 ½44 ½56

Nota 1: La presente Tabla será únicamente como referenciaNota 2: Es obligatorio utilizar el diámetro nominal en mm

para la denominación de los tubos metálicos.