Instalaciones Sanitarias

21
INSTALACIONES SANITARIAS. Es el conjunto de conductos que sirven para evacuar las aguas negras o servidas en todos los aparatos sanitarios de una edificación, y son trasportadas hasta el alcantarillado, pozo séptico o la fuente. PARTES DE UNA INSTALACION SANIATARIA. - Red Sanitaria Interna Todo lo de la casa, compuesta por tuberías maniataría horizontal, bajantes de aguas negras, bajantes de aguas lluvias. - Acometida Domiciliaría Fuera de la casa hasta el alcantarillado. TIPOS DE INSTALACION SANITARIAS. - Instalación sanitaria de aguas negras - Instalación sanitaria de aguas lluvias: conjunto de tuberías que recogen aguas lluvias desde la cubierta, los patios, las terrazas y las transportan hasta el alcantarillado o las fuentes. - Instalación sanitaria mixta: es la combinación de aguas lluvias y aguas negras - Instalación sanitaria industrial: requiere de una estructura y tratamiento especial, requiere de una planta interna para ser tratadas antes de salir al alcantarillado. MATERIALES UTILIZADOS EN UNA INSTALACION SANITARIA. Pvc, Gres, Barro, Asbesto Cemento, Metálicas, Plásticas, Cemento, etc. COMPOSICION INTERNA DE UNA INSTALCION SANITARIA TIPICA. Esta compuesta por bajantes, cifones, yes, ramales horizontales, codos, cámaras de inspección. - Derivación: es un solo tubo que recibe la descarga de un solo aparato. - Colector: es un tobo de más diámetro que recoge varios aparatos. - Bajante: conducto que recoge las aguas lluvias o negras de los pisos superiores (2do piso en adelante). - Ventilación: pretende dar escape a los malos olores de las tuberías sanitarias; la ventilación debe de hacerse con tubería de diámetro de 1 1?2 a 3”; es recomendable colocarlas en todo ramal donde halla instalación sanitaria; se representa en plano con las iniciales REV 2”; debe subir hasta cubierta.

description

Descripción de las especificaciones técnicas necesarias para la ejecución de obras sanitarias

Transcript of Instalaciones Sanitarias

Page 1: Instalaciones Sanitarias

INSTALACIONES SANITARIAS.Es el conjunto de conductos que sirven para evacuar las aguas negras o servidas en todos los aparatos sanitarios de una edificación, y son trasportadas hasta el alcantarillado, pozo séptico o la fuente.

PARTES DE UNA INSTALACION SANIATARIA.- Red Sanitaria InternaTodo lo de la casa, compuesta por tuberías maniataría horizontal, bajantes de aguas negras, bajantes de aguas lluvias.- Acometida Domiciliaría Fuera de la casa hasta el alcantarillado.

TIPOS DE INSTALACION SANITARIAS.- Instalación sanitaria de aguas negras- Instalación sanitaria de aguas lluvias: conjunto de tuberías que recogen aguas lluvias desde la

cubierta, los patios, las terrazas y las transportan hasta el alcantarillado o las fuentes.- Instalación sanitaria mixta: es la combinación de aguas lluvias y aguas negras- Instalación sanitaria industrial: requiere de una estructura y tratamiento especial, requiere de una

planta interna para ser tratadas antes de salir al alcantarillado.

MATERIALES UTILIZADOS EN UNA INSTALACION SANITARIA.Pvc, Gres, Barro, Asbesto Cemento, Metálicas, Plásticas, Cemento, etc.

COMPOSICION INTERNA DE UNA INSTALCION SANITARIA TIPICA.Esta compuesta por bajantes, cifones, yes, ramales horizontales, codos, cámaras de inspección.

- Derivación: es un solo tubo que recibe la descarga de un solo aparato.- Colector: es un tobo de más diámetro que recoge varios aparatos.- Bajante: conducto que recoge las aguas lluvias o negras de los pisos superiores (2do piso en

adelante).- Ventilación: pretende dar escape a los malos olores de las tuberías sanitarias; la ventilación debe

de hacerse con tubería de diámetro de 1 1?2 a 3”; es recomendable colocarlas en todo ramal donde halla instalación sanitaria; se representa en plano con las iniciales REV 2”; debe subir hasta cubierta.

NORMAS PARA LA INSTALCION SANITARIA.1- No se permite combinar aguas lluvias y aguas negras en una misma tubería, solamente en las cajas

de inspección.2- Los empalmes de ramales horizontales de aguas negras se pueden hacer únicamente a 45 grados

entre el tubo que llega y el que recibe en el sentido del flujo.3- El diámetro mínimo del tubo que recibe un sanitario es de cuatro pulgadas (4”).4- Los ramales horizontales deben tener una pendiente entre el uno (1%) y el cuatro (4%) para evitar

que el agua se devuelva.5- La entrega domiciliaria al alcantarillado público debe hacerse a un Angulo de 45 grados.6- Las cajas de inspección ubicadas en el primer piso deben ubicarse de tal manera que no

interrumpan los cimientos, y deben tener como diámetro mínimo de .70*.70.7- En el primer piso se debe de evitar todo tipo de empalmes entre tuberías, para poder ser sondeadas

en caso de taponamiento, toda tubería debe llegar directamente a la caja de inspección, esta estará conectada por medio de una tubería con otra y así sucesivamente.

Page 2: Instalaciones Sanitarias

8- La última caja de inspección debe estar ubicada sobre el andén interno para finalmente entregar al alcantarillado.

9- Se debe de evitar la ruptura de los cimientos.10- Se deben evitar empalmes en contra flujo11- El diámetro mínimo de un bajante de aguas lluvias es de 4”12- Las cajas de inspección deben de quedar en lo posible en zonas de circulación.13- Hay que tratar que la tubería sanitaria nos quede a 50 cm. de separación de los cimientos.14- El diámetro de los bajantes de aguas negras debe ser mayor o igual al del aparato de mayor

descarga.15- Los bajantes de aguas lluvias no se tienen en cuenta para el cálculo del diámetro del tubo que une

una caja de inspección con otra.16- Los bajantes de aguas negras deben quedar lo mas cerca de los aparatos sanitarios.17- Es preferiblemente la construcción de buitrones para bajar las tuberías y asi evitar el rompimiento

de los muros.18- A un bajante no pueden llegar más de dos tuberías diametralmente opuestas.19- El diámetro mínimo de un bajante de aguas negras debe ser de 4” si existe sanitario, sino el

diámetro calculado.20- En lo posible el aparato que va directo al bajante debe ser de existir el sanitario.21- La unión de un tubo puede ser paralelamente y luego a 45 grados, o 90 grados, o simplemente a 45

grados.

CUADRO DE UNIDADES DE DESCARGAAPARATO UND DE DES DIAMETRO MINIMOSanitario 4 4”Sifón Ducha 3 3”Lavamanos 3 2”Lavaplatos 2 2”Sifón Piso 3 2”Lavadora 2-3 2”Lavadero 2 2”

RAMAL DE DESCARGA HORIZONTALDIAMETRO 1% 2% 4% 2” - 21 26 3” 20 27 35 4” 180 216 250 6” 700 840 1000 8” 1600 1920 2300 10” 2900 3500 4200 12” 4600 5600 6700

NUMERO DE UND DE DESAGUEBAJANTES DE AGUAS NEGRAS

DIAMETRO BAN HASTA 3 PISOS BAN DE MAS DE 3 PISOS

Page 3: Instalaciones Sanitarias

2” 10 24 3” 30 60 4” 240 500 6” 960 1900 8” 2200 3600 10” 3800 5600 12” 6000 8400

- Un bajante se diseña con todas las unidades de cada piso, y se hace la sumatoria.- Los bajantes deben ir de un mismo diámetro desde el último al primer piso.

BALL SEGÚN AREA DE TECHOI=100 mm/h

DIAMETRO AREAS SERVIDAS M2 3” 75 4” 170 6” 495 8” 1065

CONDICIONES MINIMAS EN EL DISENO DE INSTALACIONES SANITARIAS1- Tener los planos arquitectónicos completos: plantas, cortes, fachadas etc.2- Disponer de los planos estructurales: ejes y cimentación, cotas y niveles.3- Disponibilidad de servicios: documento dado por las empresas publicas con las normas 1500

ICONTEC y las reglas de las empresas públicas de la ciudad.4- Tener en cuenta el sistema a emplear:

Aguas negras independientes. Aguas lluvias independientes. Sistema mixto. Bombeo.

5- Diseño y calculo de la instalación de aguas negras: Realización del trazado. Calculo de los desagües. Calculo de ramales horizontales. Calculo de los bajantes. Calculo del sistema de ventilación. (si existe).

6- sistema de aguas lluvias: Calculo de viga canales. Calculo de bajantes. Calculo de desagües.

7 - cotas del alcantarillado y puntos de desagüe.

TUBERIA DE AGUAS SUCIAS Y MEZCLADAS

TUBERIA DE AGUA LLUVIAS

TUBO DE VENTILACION CON CAPERUSA

TUBO DE LIMPIEZA

SUMIDERO DE PISO EN SOTANOS SUMIDERO DE SOTANO CON

Page 4: Instalaciones Sanitarias

Y CUARTOS DE BANO DOBLE CIERRE DE RETENCIONSUMIDERO DE PATIO SUMIDERO FUERA DEL EDIFICIO

CURSOS DE CAPACITACION

Instalaciones Sanitarias

Fundamentación.La propuesta ofrece a una amplia franja de población, la posibilidad de una formación básica que facilita una rápida inserción laboral. Está dirigida a estudiantes que tienen la expectativa de adquirir conocimientos teórico-prácticos de forma ágil e integral.

Objetivos generales. Ofrecer al estudiante una formación integral, desarrollando en el ámbito aula – taller, las actividades teóricas y prácticas:Los cursos se organizan en módulos, desarrollando en el aula taller la totalidad de la experiencia, en la permanente práctica de los conocimientos teóricos y en la verificación teórica de los ejercicios realizados.

Pautas metodológicas.Las clases se desarrollarán en taller, a modo de clases teórico-prácticas.El curso se compone de clases teóricas de tecnología y de clases prácticas en taller, en las que se realizarán ejercicios de aplicación y de investigación. En todas las prácticas, estarán presentes la totalidad de los temas, realizando trabajos de complejidad creciente.Se trabajará especialmente en la generación de criterios, para lo que deberá analizarse toda la temática de programa con juicio crítico.

Duración de cada módulo: 8 semanas: Total 160hs.Condiciones de ingreso: mayor de 15 años y Enseñanza Primaria completa.Carga horaria semanal: 20hs.

MODULO 1 INTRODUCCIÓN a las Instalaciones Sanitarias.

Page 5: Instalaciones Sanitarias

Duración del módulo: 8 semanas: Total 160hs.Condiciones de ingreso: mayor de 15 años y Enseñanza Primaria completa.Carga horaria semanal: 20hs.

Contenidos.

UNIDAD 1: Los elementos que componen una instalación sanitaria. Nociones básicas de las funciones de cada uno.

Cámaras. Desagües. Ventilaciones. Abastecimiento. artefactos y griferías.

UNIDAD 2: Relevamientos y Replanteos. Cámaras, desagües, ventilaciones, red de abastecimiento. Ubicación de artefactos y griferías.

UNIDAD 3: Materiales.Nociones básicas.

materiales de albañilería de utilización en las instalaciones subterráneas. materiales de tuberías y accesorios. Acopio.

UNIDAD 4: Herramientas.Nociones básicas.

utilización general. Mantenimiento.

UNIDAD 5: Organización de la obra. Actores y roles en la empresa. Actores y roles en la obra. Su organización en la obra. Organización física de la obra: obrador, pañol, depósito de materiales.

UNIDAD 6: Interpretación de recaudos gráficos y escritos. Lectura de planos sencillos de Instalaciones Sanitarias.

Códigos de representación de elementos. Escalas. Cotas. Memoria constructiva.

UNIDAD 7: Seguridad. Conceptos básicos de riesgo, peligro, accidente y enfermedad de trabajo. Los actores y roles en la planificación de la seguridad: el técnico prevencionista, el

delegado de obra, el operario y su responsabilidad. La normativa: nociones básicas. Accidentes de trabajo; causas y consecuencias. Identificación de riesgos y conceptos básicos de seguridad orientados a la prevención de

riesgos en las tareas incluidas en este módulo.

Page 6: Instalaciones Sanitarias

UNIDAD 8: Calidad. Conceptos básicos de calidad en la construcción. Planificación, ejecución, supervisión, evaluación. Modelo de aplicación para las tareas incluidas en este módulo.

MODULO 2 Sanitaria subterránea – Albañilería cámaras

Duración del módulo: 8 semanas: Total 160hs.Condiciones de ingreso: mayor de 15 años y Enseñanza Primaria completa.Carga horaria semanal: 20hs.

Contenidos.

UNIDAD 1: Nociones básicas de la función y la organización de los desagües.

UNIDAD 2: Interpretación de planos y memorias sencillos. Lectura de planos sencillos de Instalaciones Sanitarias.

Códigos de representación de elementos. Escalas. Cotas. Memoria constructiva.

UNIDAD 3: Replanteos. Plano de referencia medición, escuadra, nivelar, aplomar. pendientes

UNIDAD 4: Reconocer y utilizar los materiales de albañilería. Ladrillos Pedregullo Arena Portland Morteros y hormigones.

UNIDAD 5: Construcción. Cámara de inspección de 60x50cms fondo, paredes, medías cañas, revoques y

lustrados. cámaras de inspección de 40x40cms. bocas de desagüe, piletas de patio

UNIDAD 6: Reconocer y utilizar piezas y accesorios de albañilería subterránea. sifones, marcos, tapas y contratapas

Page 7: Instalaciones Sanitarias

Sifón desconector PVC, FF o H: colocar, asentar. Cámara principal: aspiración y ventilación.

UNIDAD 7: Zanjeados, apuntalamientos y rellenos. Zanjas en diferentes tipos de suelo. Apuntalamiento. Relleno de zanjas.

UNIDAD 8: Organización de la obra. Organización física de la obra: obrador, pañol, depósito de materiales.

UNIDAD 9: Herramientas.Nociones básicas.

utilización general. Mantenimiento.

UNIDAD 10: Seguridad. Conceptos básicos de riesgo, peligro, accidente y enfermedad de trabajo. Los actores y roles en la planificación de la seguridad: el técnico prevencionista, el

delegado de obra, el operario y su responsabilidad. La normativa: nociones básicas. Accidentes de trabajo; causas y consecuencias. Identificación de riesgos y conceptos básicos de seguridad orientados a la prevención de

riesgos en las tareas incluidas en este módulo.

UNIDAD 11: Calidad. Conceptos básicos de calidad en la construcción. Planificación, ejecución, supervisión, evaluación. Modelo de aplicación para las tareas incluidas en este módulo.

MODULO 3 Sanitaria subterránea – desagües y ventilaciones.

Duración del módulo: 8 semanas: Total 160hs.Condiciones de ingreso: mayor de 15 años y Enseñanza Primaria completa.Carga horaria semanal: 20hs.

Contenidos:

UNIDAD 1: Los desagües primarios y secundarios y las ventilaciones. Nociones básicas de la organización de la red. Características y funciones de cada uno de los componentes que intervienen en el

tendido de la red. Sistema estático y dinámico (unitario, separativo).

Page 8: Instalaciones Sanitarias

UNIDAD 2: Interpretación de planos y memorias sencillos. Lectura de planos sencillos de Instalaciones Sanitarias.

Códigos de representación de elementos. Escalas. Cotas. Memoria constructiva.

UNIDAD 3: Replanteos. medición, escuadra, nivelar, aplomar. Pendientes. tendido de redes. protección de redes.

UNIDAD 4: MATERIALES.Reconocer y utilizar.

tuberías y piezas de diferentes tipos de albañilería subterránea: PVC, hormigón, fibrocemento, FF, gres.

adaptadores y uniones. Interceptor de grasa individual familiar.

UNIDAD 5: Pruebas hidráulicas Pruebas hidráulicas de cañería subterráneas. Uso de Tapón de goma.

UNIDAD 6: Organización de la obra. Organización física de la obra: obrador, pañol, depósito de materiales.

UNIDAD 7: Herramientas.Nociones básicas.

utilización general. Mantenimiento.

UNIDAD 8: Seguridad. Conceptos básicos de riesgo, peligro, accidente y enfermedad de trabajo. Los actores y roles en la planificación de la seguridad: el técnico prevencionista, el

delegado de obra, el operario y su responsabilidad. La normativa: nociones básicas. Accidentes de trabajo; causas y consecuencias. Identificación de riesgos y conceptos básicos de seguridad orientados a la prevención de

riesgos en las tareas incluidas en este módulo.

UNIDAD 9: Calidad. Conceptos básicos de calidad en la construcción. Planificación, ejecución, supervisión, evaluación. Modelo de aplicación para las tareas incluidas en este módulo.

MODULO 4

Page 9: Instalaciones Sanitarias

Hierro fundido y Plomería

Duración del módulo: 8 semanas: Total 160hs.Condiciones de ingreso: mayor de 15 años y Enseñanza Primaria completa.Carga horaria semanal: 20hs.

Contenidos:

UNIDAD 1: Replanteos. medición, escuadra, nivelar, aplomar. Pendientes. tendido de redes. protección de redes.

UNIDAD 2: Tuberías y piezas de FF (hierro fundido) y plomería en general. reconocer y utilizar. cortar tubos de FF y FC. realizar tareas básicas de emplomaduras. uso de adaptadores y de uniones. detectar defectos de fundición y como repararlos. soldaduras.

UNIDAD 3: Interpretación de planos y memorias sencillos. Lectura de planos sencillos de Instalaciones Sanitarias.

Códigos de representación de elementos. Escalas. Cotas. Memoria constructiva.

UNIDAD 4: Organización de la obra. Organización física de la obra: obrador, pañol, depósito de materiales.

UNIDAD 5: Herramientas.Nociones básicas.

utilización general. Mantenimiento.

UNIDAD 6: Seguridad. Conceptos básicos de riesgo, peligro, accidente y enfermedad de trabajo. Los actores y roles en la planificación de la seguridad: el técnico prevencionista, el

delegado de obra, el operario y su responsabilidad. La normativa: nociones básicas. Accidentes de trabajo; causas y consecuencias. Identificación de riesgos y conceptos básicos de seguridad orientados a la prevención de

riesgos en las tareas incluidas en este módulo.

UNIDAD 7: Calidad. Conceptos básicos de calidad en la construcción. Planificación, ejecución, supervisión, evaluación.

Page 10: Instalaciones Sanitarias

Modelo de aplicación para las tareas incluidas en este módulo.

MODULO 5 Abastecimiento red de agua fría y caliente.

Duración del módulo: 8 semanas: Total 160hs.Condiciones de ingreso: mayor de 15 años y Enseñanza Primaria completa.Carga horaria semanal: 20hs.

Contenidos:

UNIDAD 1: Sistemas de abastecimiento. Agua fría. Agua caliente

UNIDAD 2: Interpretación de planos y memorias sencillos. Lectura de planos sencillos de Instalaciones Sanitarias.

Códigos de representación de elementos. Escalas. Cotas. Memoria constructiva.

UNIDAD 3: Replanteos. medición, escuadra, nivelar, aplomar. Pendientes. tendido de redes. protección de redes.

UNIDAD 4: Redes de abastecimiento. reconocer tubos y piezas: polipropileno roscable, PVC, PPL, HG. cortar tubos de diferente material con las herramientas que corresponden en cada caso. cortar y calibras tubos y piezas de cobre. soldadura a nido, a media caña, plana. soldadura de plomo con bronce. estañar piezas de bronce. niples y roscas. piezas, uniones y desvíos. llaves de paso, mezcladoras, adaptadores. unión de piezas y tubos por termofusión. almacenamiento de tubos y piezas. Pruebas manométricas.

UNIDAD 5: Organización de la obra. Organización física de la obra: obrador, pañol, depósito de materiales.

UNIDAD 6: Herramientas.Nociones básicas.

Page 11: Instalaciones Sanitarias

utilización general. Mantenimiento.

UNIDAD 7: Seguridad. Conceptos básicos de riesgo, peligro, accidente y enfermedad de trabajo. Los actores y roles en la planificación de la seguridad: el técnico prevencionista, el

delegado de obra, el operario y su responsabilidad. La normativa: nociones básicas. Accidentes de trabajo; causas y consecuencias. Identificación de riesgos y conceptos básicos de seguridad orientados a la prevención de

riesgos en las tareas incluidas en este módulo.

UNIDAD 8: Calidad. Conceptos básicos de calidad en la construcción. Planificación, ejecución, supervisión, evaluación. Modelo de aplicación para las tareas incluidas en este módulo.

MODULO 6 Colocación de artefactos y griferías.

Duración del módulo: 8 semanas: Total 160hs.Condiciones de ingreso: mayor de 15 años y Enseñanza Primaria completa.Carga horaria semanal: 20hs.

Contenidos:

UNIDAD 1: Interpretación de planos y memorias sencillos. Lectura de planos sencillos de Instalaciones Sanitarias.

Códigos de representación de elementos. Escalas. Cotas. Memoria constructiva.

UNIDAD 2: Replanteos. medición, escuadra, nivelar, aplomar. Pendientes.

UNIDAD 3: Materiales. Identificar y utilizar los materiales de la etapa de terminaciones. Conservación y acopio.

UNIDAD 4: Herramientas.Nociones básicas.

utilización general. Mantenimiento.

UNIDAD 5: Piezas de la instalación.

Page 12: Instalaciones Sanitarias

Artefactos sanitarios: diferentes tipos, utilización y colocación. Grifería y accesorios: diferentes tipos, utilización y colocación. Mantenimiento de instalaciones y artefactos.

UNIDAD 6: Organización de la obra. Organización física de la obra: obrador, pañol, depósito de materiales.

UNIDAD 7: Seguridad. Conceptos básicos de riesgo, peligro, accidente y enfermedad de trabajo. Los actores y roles en la planificación de la seguridad: el técnico prevencionista, el

delegado de obra, el operario y su responsabilidad. La normativa: nociones básicas. Accidentes de trabajo; causas y consecuencias. Identificación de riesgos y conceptos básicos de seguridad orientados a la prevención de

riesgos en las tareas incluidas en este módulo.

UNIDAD 8: Calidad. Conceptos básicos de calidad en la construcción. Planificación, ejecución, supervisión, evaluación. Modelo de aplicación para las tareas incluidas en este módulo.

MODULO 7 Nomenclatura y normativa.

Duración del módulo: 8 semanas: Total 160hs.Condiciones de ingreso: mayor de 15 años y Enseñanza Primaria completa.Carga horaria semanal: 20hs.

Contenidos:

UNIDAD 1 : Los elementos que componen la instalación. Nomenclatura y simbología. Cámaras. Desagües. Ventilaciones. Abastecimiento. artefactos y griferías.

UNIDAD 2: Redes de desagües. Normas de dibujo técnico. Nomenclatura y simbología. Normativa municipal (nociones básicas). Interpretación de planos y memorias.

UNIDAD 3: Redes de abastecimiento. Normas de dibujo técnico. Nomenclatura y simbología.

Page 13: Instalaciones Sanitarias

Normativa municipal (nociones básicas). Interpretación de planos y memorias.

UNIDAD 4: Organización de la obra. Organización física de la obra: obrador, pañol, depósito de materiales.

UNIDAD 5: Seguridad. Conceptos básicos de riesgo, peligro, accidente y enfermedad de trabajo. Los actores y roles en la planificación de la seguridad: el técnico prevencionista, el

delegado de obra, el operario y su responsabilidad. La normativa: nociones básicas. Accidentes de trabajo; causas y consecuencias. Identificación de riesgos y conceptos básicos de seguridad orientados a la prevención de

riesgos en las tareas incluidas en este módulo.

UNIDAD 6: Calidad. Conceptos básicos de calidad en la construcción. Planificación, ejecución, supervisión, evaluación. Modelo de aplicación para las tareas incluidas en este módulo.

MODULO “A” de especialización Sanitaria subterránea – Fosa séptica

Duración: 8 semanas: Total 160hs.Haber cursado y aprobado los módulos 1,2,3, 4 y 7.Carga horaria semanal: 20hs.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: DEPÓSITOS FIJOS IMPERMEABLES (Pozos negros) Características generales. Funcionalidad. Materiales para su construcción: de ladrillo, de piedra, de hormigón. Ventilación de los pozos negros. Sifón desconector en sistema estático (pozo negro y absorbentes) y ventilación de

cañería. Ubicación de los pozos fijos impermeables. Capacidades.

UNIDAD 2: DEPÓSITOS FIJOS ABSORBENTES. Características de los pozos absorbentes. Superficies permeables de los pozos absorbentes. Ventilación de los pozos absorbentes. Ubicación de los pozos absorbentes.

Page 14: Instalaciones Sanitarias

Casos en que se utilizarán los pozos absorbentes.

UNIDAD 3: CÁMARAS SÉPTICAS. Condiciones que deben reunir las cámaras sépticas. Dimensiones y capacidad de las cámaras sépticas. Construcción de las cámaras sépticas. Evacuación de los líquidos efluentes de las cámaras sépticas. Casos en que se construirán las cámaras sépticas.

UNIDAD 4: CÁMARAS FILTRANTES. Proyectos de cámaras filtrantes. Condiciones generales, materiales para la construcción, etc. Materiales para las capas filtrantes, disposición de los mismos. Superficie de las cámaras filtrantes. Descarga del efluente de las cámaras sépticas. Evacuación de los líquidos efluentes de las cámaras filtrantes impermeables. Ventilación de las cámaras filtrantes. Ubicación de las cámaras filtrantes.

UNIDAD 5: D R E N E S Disposición general sobre drenes Sistemas de drenajes. Construcción y materiales.

COMPETENCIAS DE EGRESO.

Comprende las características, el funcionamiento, la ubicación, la capacidad y la situación en que se utiliza cada sistema:

o depósitos fijos impermeables (pozos negros).o depósitos fijos absorbentes (pozos absorbentes).o cámaras sépticaso cámaras filtranteso drenes

Reconoce y utiliza diferentes tipos de materiales y herramientas para la construcción de pozos negros, absorbentes, cámaras sépticas, filtrantes y drenes.

Construye pozos y cámaras: paredes, sifones, ventilaciones, etc.

MODULO “B” de especialización Abastecimiento tanques de agua

Duración: 8 semanas: Total 160hs.Haber cursado y aprobado los módulos 1,4, 5 y 7.Carga horaria semanal: 20hs.

Page 15: Instalaciones Sanitarias

UNIDAD 1: Diferentes tipos y materiales de tanques de agua: elevados e inferiores. Hormigón PVC Acero inoxidable

UNIDAD 2: Tanques de reserva de agua para abastecimiento. Cálculo de capacidad. Reserva contra incendio Piezas y accesorios. Equipos de bombeo.

UNIDAD 3: Distribución de red. Ubicación de los depósitos elevados de reserva y depósitos de bombeo. Alimentación de los diferentes depósitos. Materiales y piezas.

UNIDAD 4: Condiciones higiénicas. Limpieza de los depósitos. Diferentes agentes que afectan la potabilidad del agua. Inspecciones y multas.

UNIDAD 5: Aspectos constructivos. Soportes. Amures. Distancias y alturas con respecto a otras construcciones. Accesibilidad.

COMPETENCIAS DE EGRESO.

Comprende las características, el funcionamiento, la ubicación, la capacidad y la situación en que se utilizan:

o Tanques de agua elevadoso Tanques de agua inferiores:

Reconoce diferentes tipos de tanques y diferentes materiales.o Hormigóno PVCo Acero inoxidable

Realiza el cálculo de capacidad de diferentes tipos de tanques y de reserva contra incendio.

Realiza el armado de la red de alimentación al tanque y de salida a la red de abastecimiento, con diferentes piezas y equipos.

Page 16: Instalaciones Sanitarias

Conoce los aspectos constructivos (soportes, amures, etc.) y la normativa municipal (distancias, alturas, limpieza, etc.)

Bibliografía:

Manual práctico de Construcción – Arq. Jaime Nisnovich – Biblioteca Práctica de la Construcción El Hornero – Buenos Aires.

Manual práctico de Instalaciones Sanitarias – Arq. Jaime Nisnovich – Biblioteca Práctica de la Construcción El Hornero – Buenos Aires.

Instalaciones sanitarias en los edificios – Arq. Mariano Rodríguez Avial – Editorial Dossat – Madrid.

Instalaciones aplicadas en edificios – Julio C. Lemme – Buenos Aires.Instalaciones en los edificios – Guy, Fawcett y Mc. Guinnes.Instalaciones Sanitarias – Raúl Porteiro – Montevideo.Intendencias Municipales – Normativas.O.S.E. – Normativas y Reglamentaciones.