Instituciones Financieras Internacionales

download Instituciones Financieras Internacionales

of 9

description

Descripción de las instituciones Financieras Internacionales.

Transcript of Instituciones Financieras Internacionales

  • ndice

    Por qu nosotros deberamos...? - 2

    Un poco de historia - 2

    Algunos conceptos que hay que tener claros - 3

    La teora neoliberal dice... - 5

    Ejemplos poco ejemplares - 6

    En definitiva - 6

    Para saber ms - 7

    Alguna herramienta ms para sensibilizar - 8

    Campaas y movimientos sociales - 8

    Unas cuestiones para reflexionar y debatir - 9

    CAPTULO 3INSTITUCIONES FINANCIERAS

    INTERNACIONALES

    www.interferencies.cc

    [email protected]

    @_interferencies

    facebook.com/interferencies

    Diseo y maquetacin:

    Revisin de Elaborado: contenidos:

  • Un poco de historia

    Por qu nosotros deberamos...?

    Porque mientras estamos pendientes de la democracia formal los poderes legislativo y ejecutivo quien verdaderamente est decidiendo en todo el planeta las polticas sociales y econmicas son instituciones opacas, cuyas decisiones no son democrticas y responden a los intereses de las gran-des multinacionales y de las lites financieras, en connivencia con los gobiernos ms poderosos.

    El ao 1944 en una conferencia de Naciones Unidas, representantes de 45 pases reunidos en Bretton Woods (Estados Unidos) deciden crear una institucin para estabilizar el sistema financiero interna-cional y prevenir crisis econmicas como la de los aos 30. El ao siguiente se crea con esta finali-dad y con sede en los EE.UU. el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    El mismo ao 1944, y en paralelo al FMI, nace el Banco Mundial (BM) tambin en el encuentro en Bretton Woods. Si bien en sus inicios se cre para ayudar a los gobiernos europeos afectados por la II Guerra Mundial, con el tiempo pas a ser financiador de los pases llamados en vas de desarrollo.

    Con los aos se crearon otras instituciones financieras internacionales de mbito regional los bancos regionales de desarrollo como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Asitico de Desarro-llo, el Banco Africano de Desarrollo o el Banco Europeo de Reconstruccin y Desarrollo. Su funcin es, como la del Banco Mundial, financiar con crditos proyectos de desarrollo a los pases empobreci-dos. Todas estas entidades son conocidas como instituciones financieras internacionales (IFI).

    Al club de las IFI debemos aadir el Banco Europeo de Inversiones, un banco pblico de la Unin Europea que financia proyectos de desarrollo, principalmente grandes infraestructuras, energa, trans-porte y telecomunicaciones, tanto en la UE como fuera.

    Todas estas instituciones tienen un gran poder a la hora de determinar el modelo de desarrollo que deben seguir los pases del Sur, y algunos del Norte, ya que, a cambio de recursos financieros en forma de crditos, imponen polticas econmicas y sociales.

    Durante los aos 80, el FMI y el Banco Mundial fueron los encargados de buscar una solucin a la crisis de la deuda de los pases del Sur. La principal consecuencia fueron dcadas de programas de ajuste estructural, polticas neoliberales y crisis social por toda Amrica Latina, Asia, frica y Europa del Este, sin que se solucionara el problema de la deuda. Desde el 2008, el FMI ha sido el encargado de gestionar las ayudas y definir las medidas para hacer frente a la crisis financiera y econmica, tambin en Europa, con consecuencias parecidas: aumento de la deuda, austeridad y crisis social.

    2CAPTULO 3. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

  • Algunos conceptos que hay que tener claros

    3

    El Banco Mundial

    El Banco Mundial otorga crditos para proyectos de desarrollo. Su financiamiento lo realiza de acuerdo a lo que la institucin entiende como necesario para conseguirlo. Esto pasa a menudo por el fomento de grandes infraestructuras, extraccin de recursos naturales, industrializacin de la agricul-tura o privatizacin de servicios pblicos.

    El Banco Mundial define las polticas que debern aplicar los pases empobrecidos para crecer y me-jorar en un contexto econmico globalizado mediante los informes que realiza, los cuales determi-nan ciertas condiciones para sus prstamos.

    El Banco Mundial realiza sus actuaciones a travs de las cinco organizaciones que lo componen. Dos son de desarrollo como el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF), que centra sus actividades en pases de ingreso medio y pases empobrecidos con capacidad crediticia, y la Asocia-cin Internacional de Fomento (AIF), que trabaja en los pases ms empobrecidos. Ambas comple-mentadas por la accin de la Corporacin Financiera Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de Garanta de Inversiones (OMGI) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

    El Fondo Monetario Internacional

    El FMI tiene como funcin declarada promover la estabilidad financiera mundial. Su herramienta principal para conseguirlo es el crdito dirigido a gobiernos de pases con dificultades para pagar sus deudas. Estos crditos van acompaados de condiciones.

    Las condicionalidades que el Fondo impone son directas, que habitualmente pasan por la liberaliza-cin financiera y comercial, la privatizacin del sector pblico y por ajustes econmicos con elevados costos sociales para la poblacin; e indirectos, a travs de la evaluacin peridica de la salud econ-mica de los pases. Estas evaluaciones del FMI sern tenidas en cuenta por los mercados financieros y por los agentes de la especulacin financiera. Si un pas no quiere sufrir agresiones de estos mercados financieros, en forma de ataques especulativos, fugas de capital, o incrementos del riesgo y de los tipos de inters, deber poner en marcha las medidas de ajuste recomendadas por el FMI.

    CAPTULO 3. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

  • El funcionamiento de las instituciones financieras internacionales

    El Banco Mundial y el FMI estn dirigidos por representantes de los pases que las forman: 187 pases de los 192 que forman parte de Naciones Unidas. El derecho a voto se reparte segn el peso de cada pas en la economa mundial, el que fija las cuotas que cada pas tiene que pagar para ser miembro. De manera que quien aporta ms dinero tiene ms votos.

    Desde el ao 2011, tanto el BM como el FMI han iniciado reformas en sus sistemas de cuotas, y han dado ms poder a pases emergentes como China, India y Brasil. Los Estados Unidos y la UE mantienen de facto el derecho a veto. Conservan ms del 15% del poder de votacin, porcentaje bastante alto como para bloquear o imponer las decisiones importan-tes (aprobadas por mayora del 85% de los votos).

    Al Banco Mundial los pases con ingresos altos acumulan el 61% de los votos, los que tienen rentas medias disponen del 35% de votos, y los ms empobrecidos tienen el 4% de los votos.

    Tanto el FMI como el BM tienen la sede en Washington y son administrados por los 187 pases miembros.

    4

    Otros actores que salen beneficiados

    Los proyectos que financian el Banco Mundial u otros bancos regionales de desarrollo, y los progra-mas que impone el FMI a cambio de rescates financieros suponen un negocio muy lucrativo para las grandes empresas transnacionales. Esto es as porque son las que se hacen con los contratos para ejecutar los proyectos, construir las infraestructuras, vender la maquinaria u ofrecer los servicios vin-culados a estos proyectos. Adems, son las grandes empresas transnacionales europeas y norteameri-canas las que compran las empresas pblicas privatizadas. Segn el Instituto de Comercio Exterior es-paol todos estos bancos de desarrollo mueven anualmente ms de 140.000 millones de dlares. Este dinero termina en manos de grandes empresas multinacionales, algunas de las cuales son espaolas.

    CAPTULO 3. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES / Algunos conceptos que hay que tener claros

  • ...pero la prctica

    Numerosos estudios acadmicos, de la sociedad civil, y de organismos de Naciones Unidas demuestran que no ha sido as por diferentes motivos: Estas instituciones imponen polticas como la privatizacin de servicios sociales bsicos acom- paada de: vulneracin de derechos bsicos, como el acceso al agua o a la educacin, ataque contra la soberana de los pueblos e incremento del poder de las grandes transnacionales.

    Las polticas sociales y econmicas que aplican res- ponden a unos estndares de la economa neolibe- ral, que buscan siempre el crecimiento econmico y no un desarrollo humano y sostenible que est en lnea con las necesidades de las comunidades.

    El crecimiento econmico que promueven beneficia bsicamente a las lites econmicas, aunque las medidas de austeridad o los recortes no se dirigen a stas sino a la ciudadana y recortan los derechos de los pueblos. Esto hace que aumenten las dife- rencias entre las personas ms ricas y las ms em- pobrecidas.

    5

    La existencia de instituciones internacionales que regulen las finanzas y faciliten dinero a pases que lo necesitan promover el crecimiento econmico y, paralelamente, la reduccin de la pobreza y las desigualdades.

    Dado que se trata de instituciones pblicas en manos de los representantes de gobiernos de todo del mundo, responden a los intereses de la mayora de la pobla-cin.

    La teora neoliberal dice...

    ...pero la prctica

    El modelo de organizacin interna muestra que no es as: El poder de decisin es directamente proporcional al capital aportado y este depende del peso de cada pas en la economa mundial (similar al con- sejo de administracin de una sociedad annima), por tanto recae sobre todo en los pases ms enriquecidos.

    Son organizaciones opacas que, a pesar de ofrecer mucha informacin, trabajan a puerta cerrada. Este hecho dificulta su control por parte de la ciudadana y de los movimientos sociales. El BM y el FMI son a menudo utilizados por los EUA o por la UE para marcar, bajo una apariencia de ayuda y crdito, las polticas econmicas, co- merciales u otras que debern seguir los pases receptores. Las empresas transnacionales ejercen una impor- tante presin sobre estas instituciones, a travs de lobbies y del mecanismo de puertas giratorias (intercambio constante de directivos entre ambas).

    CAPTULO 3. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

  • 6Ejemplos poco ejemplares

    El FMI y el BM dieron apoyo financiero al Apartheid surafricano o a uno de los dictadores ms corrup-tos que han existido, Mobutu Sese Seko presidente de lo que entonces conocamos como Zaire; sin estas instituciones difcilmente se hubieran mantenido tanto tiempo en el poder. Pinochet en Chile, Suharto en Indonesia, Marcos en Filipinas o Mubarak en Egipto son otros de los muchos dictadores que han recibido apoyo financiero de estas instituciones.

    Un factor clave en el desarrollo de la crisis econmica y social ms grande de la historia de Argenti-na fueron las recomendaciones del FMI. Se trata del mismo tipo de polticas que estn imponiendo actualmente a Europa (Grecia, Irlanda, Portugal, Estado espaol, etc.), es decir programas de austeri-dad y de recortes sociales.

    El Banco Mundial es uno de los principales financiadores de las industrias extractivas petrleo, gas y minerales y ha apoyado el financiamiento de mega infraestructuras y presas con impactos nefastos ambientales y sociales (como la de Inga en la Repblica Democrtica del Congo o la de Narmanda en la India).

    Mientras que el Banco Mundial se ha erigido como el gestor de los fondos de lucha contra el cambio climtico, es tambin uno de los principales financiadores de industrias altamente emisoras de CO2.

    Las instituciones financieras internacionales, lejos de mejorar la situacin global de los pases del Sur, son las herramientas que las lites econmicas y los gobiernos del Norte utilizan para obligarles a aplicar polticas macroeconmicas y sociales neoliberales. Estas debilitan los gobiernos nacionales y locales y buscan la entrada de estos pases en el mercado mundial, con unas claras vencedoras: las empresas transnacionales, la mayora de las cuales son del Norte.

    Como resultado, se mantienen y se profundizan las relaciones desiguales entre los pases enriquecidos y empobrecidos, y se incrementa la distancia entre las personas ms ricas y las ms empobrecidas (tanto en el interior de los pases como entre pases).

    Tanto los proyectos para los que se conceden los crditos multilaterales como las polticas impuestas que los acompaan reducen la soberana de los pueblos del Sur. Estos pases, para poder acceder a los recursos financieros de las instituciones financieras internacionales, tienen que orientar su econo-ma hacia la exportacin de productos con poco valor aadido (principalmente productos agrcolas, petrleo, gas y minerales), y favorecer la construccin de grandes infraestructuras que no respetan los derechos de los pueblos ni el medio ambiente, y con esto refuerzan las oligarquas del Sur en connivencia con los gobiernos y las empresas del Norte.

    En definitiva

    CAPTULO 3. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

  • Para saber ms

    Libros

    1. STIGLITZ, J. El malestar en la globalizacin. Ed. Taurus, 2002

    2. TOUSSAINT, E. Banco mundial: el golpe de estado permanente. Editorial Viejo Topo (Barcelona), 2007

    7

    Webs

    1. Campaa Quin debe a quien?http://quiendebeaquien.org/spip.php?rubrique39

    2. Comit para la Abolicin de la Deuda del Tercer Mundohttp://www.cadtm.org/Arquitectura-financiera?lang=es

    3. Bretton Woods Project : Seguimiento de las polticas del Banco Mundial y el FMIhttp://www.brettonwoodsproject.org/es/

    4. Monitor de instituciones financieras internacionales en Amrica Latinahttp://ifis.choike.org/esp/

    5. Red europea contra el Banco Europeo de Inversioneshttp://www.counterbalance-eib.org

    Documentos

    1. FRESNILLO, I. Banco Mundial y FMI, cambian las formas, no el fondo. ODG, 2010http://bloc.odg.cat/?p=605&lang=es

    2. FRESNILLO, I. G20. Objetivo: salvar el capitalismo. Semanario Directa, 2009http://www.odg.cat/documents/deutes/b66_G20_IF_cast.pdf

    3. FRESNILLO, I. 3. Un Banco Mundial Europeo? La Cooperacin Europea y el Banco Europeo de Inver-siones: nuevas vas de insercin de las empresas transnacionales europeas en los pases del Sur. ODG, 2006 http://www.odg.cat/documents/deutes/b_bei_iolanda_cast.pdf

    Vdeos

    1. Confesiones de un sicario econmico John Perkins http://www.youtube.com/watch?v=UVtYaj7h7SY

    2. Recopilacin de vdeos sobre las instituciones financieras internacionales http://ifiwatch.tv/es

    CAPTULO 3. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

  • 8Campaas y movimientos sociales

    Aqu

    1. Desde 2007 diferentes organizaciones y movimientos sociales han organizado la Semana global contra la deuda externa y las instituciones financieras internacionales, acto en el que denuncian sus prcticas y la relacin entre ambos.

    2. Las movilizaciones y manifestaciones en Barcelona del 2001 contra el encuentro del Banco Mundial en la ciudad con el resultado de 22 personas detenidas y 50 heridos provoc que este finalmente desistiera de reunirse en una poblacin tan contraria a esta institucin.

    3. El ao 1994 ms de 50.000 personas se manifestaron en Madrid contra el Banco Mundial y el FMI en el 50 aniversario de estas instituciones, en una de las primeras manifestaciones alterglobalizacin.

    All

    1. El ao 2010 se inicia una nueva campaa para echar al Banco Mundial de la gestin de los fondos de lucha contra el cambio climtico.http://www.worldbankoutofclimate.org

    2. La red EuroIFI coordina desde el ao 2003 los esfuerzos de entidades y movimientos sociales que desde Europa luchan contra los impactos de las instituciones financieras internacionales. Cinco aos ms tarde se inicia una campaa especfica para contrarrestar el papel del Banco Europeo de Inver-siones en los pases del Sur y en Europa del Este (CounterBalance).

    3. En Praga, en el ao 2000 miles de personas de toda Europa se movilizaron para impedir la reunin anual del Banco Mundial y del FMI. Esta movilizacin fue el origen de muchas de las redes que se crearan posteriormente.http://www.nodo50.org/praga00

    Dossier sobre dimensin internacional de la crisis financiera. Habla del papel de las IFI en la crisis.http://www.quiendebeaquien.org/IMG/pdf/crisi_qdq_cast.pdf

    Alguna herramienta ms para sensibilizar

    CAPTULO 3. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

  • Unas cuestiones para reflexionar y debatir

    Quin manda realmente en las instituciones financieras internacionales, los gobiernos del Norte o el poder corporativo?

    Ms all de quien manda, a quin benefician las polticas de estas instituciones?

    Cuando se financian proyectos de desarrollo o se da crdito a un pas, tienen que condicionarse las polticas de los pases del Sur?

    Es mejor democratizar las instituciones financieras internacionales, o eliminarlas y modificar la arqui-tectura financiera internacional?

    Sera ms efectivo disponer de un sistema con instituciones financieras regionales ms democrticas y con la participacin de la sociedad civil?

    9CAPTULO 3. INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES