Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

62
1 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Instituciones jurídicas y políticas del Perú Antiguo y Virreinal (Silabo) Lorenzo Huertas Vallejos Lima - 2016

Transcript of Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

Page 1: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

1

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS Instituciones jurídicas y políticas del Perú Antiguo y Virreinal (Silabo) Lorenzo Huertas Vallejos Lima - 2016

Page 2: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

2

INSTITUCIONES JURÍDCAS Y POLÍTICAS DEL PERÚ ANTIGUO Y COLONIAL

I- SILABO

II. APUNTES 1. Esquema General (cuadro) 2. Conceptualizando el tiempo 3. Aspectos jurídicos del Perú, antiguo y virreinal. 4. Un largo proceso histórico. 5. Tiempos fluidos. III. LECTURAS (1)

1. Fuentes históricas . L.H.V 2. Ecología e historia reto del espacio andino.L.Masson 3. Poblamiento de los Andes, inicio de la

Agricultura. Duccio Bonavia 4. Injurias del tiempo. L:H:V. 5. Suma narración de los incas, J. Betanzos 6. Virreinato. Luis E. Tord. 7. Crisis colonial. Luis Glave/J Bracamonte 8. Instituciones jurídicas. Carlos Deustua.

IV . LECTURAS (2)

1. Las bulas Alejandrinas de 1493-94 2. Reales Cédulas y el descubrimiento y conquista 3. Provisiones toledanas, 1569- 1675 4. Cortes de Cádiz (1812)

Page 3: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

3

5. Reglamento Provisional de 1821 6. Constitución de 1823

Page 4: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

4

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

I GENERALIDADES Curso : Instituciones jurídicas y políticas del Perú Antiguo y Virreinal. Profesor : Dr. Lorenzo Huertas Vallejos. Código : D 0102 H.T. : 03 H.P. : 00 Prerrequisito : Ninguno Crédito : 03 Semestre : Primero

II. SUMILLA

En este curso se analiza la evolución y desarrollo de las instituciones políticas y jurídicas del Perú desde la aparición del hombre en el suelo andino, hasta fines del periodo virreinal. El énfasis esta puesto en el perfil jurídico de las instituciones. La intencionalidad inherente es la de provocar en el estudiante el interés por el estudio de cómo hombres y mujeres de los diferentes períodos de la historia de la cultura andina, desarrollaron comportamientos sociales frente a las regulaciones dispuestas por los diversos gobiernos que lideraron la historia del Perú. III. OBJETIVOS

1. Consolidar el bagaje histórico recibido en la formación secundaria, y ampliarlo de acuerdo a las últimas investigaciones.

2. Analizar las etapas períodos y fases del proceso histórico peruano y Americano desde los inicios de la presencia del hombre en América hasta el siglo XVIII. Enfatizando en las diferentes instituciones políticas y jurídicas que fueron apareciendo en el transcurso de los siglos.

3. Dar una visión metódica de los principales hechos y estructuras y

coyunturas acaecidas en el referido proceso histórico.

Page 5: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

5

4. A través de esta secuencia histórica enfatizar en la historia memorial que contiene las bases del derecho consuetudinario; y en la explicación de las instituciones hispanas. La presencia y desarrollo del derecho civil y eclesiástico.

IV. Criterios y procedimientos de evaluación 1. Asistencia no menor al 80 por ciento de las clases dictadas.

2. Contribución al enriquecimiento de las clases mediante intervención Comentando el tema o elaborando preguntas

3. Prácticas escritas. 5. Debates en talleres elaborados en base de las lecturas. 6. Participación en los trabajos de campo. 7. Dar dos exámenes generales

Formula de evaluación [(P1 + P2 + LECT) / 3 + EX. PAR + FINAL)]/3= Nota Final

Page 6: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

6

Perú Antiguo

Derecho consuetudinario

Derecho Peruano

HISTORIA DEL

PERÚ

Prehispánico

Virreinal

Teoría

Periodos Geografía Fuentes Viajes

Pachacamac

Perú Virreinal

Introducción Lectura

Práctica

Hechos 1532 - 1824

Estructuras Instituciones

Espacio

Social Economía Instituciones

Lima

Sociales Jurídicos Económicos Religiosos

Page 7: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

7

Page 8: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

8

Page 9: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

9

VI. PROGRAMA

1a. Unidad: 24. VIII. 2016

Una temática ineludible: Etapas, períodos, fases y subfases de la Historia del Perú. Estructuras, hechos acontecimientos, y coyunturas. Técnicas de fechamiento. Cronología relativa y cronología absoluta. Estratigrafía, Cárbono 14, Paleografía y la hermeneútica Grafología. Fuentes Históricas, clasificación. La historia memorial. Modelos historiográficos: El Positivismo, el Estructuralismo, el Materialismo Histórico, Escuela etnohistórica La periodización. Histórica y etnológica. Fases del derecho Andino: 1 Consuetudinario: a) Puro b) organizado. .II Derecho Indiano: 1492 1821.Derecho Transicional 1821 – 1824. Derecho Peruano 1821 – 2015. Tres horas dos teóricas y una de práctica. Bibliografía: HUERTAS V., Lorenzo Sechura: identidad cultural a través de los siglos, Lima 1995 KAUFFMANN D., Federico Historia General de los peruanos. Lima, 1986 PORRAS B., Raúl. Fuentes históricas del Perú. Lima 1954 QUIROZ, Francisco. Introducción a la historia , UNMSM. Lima 1993 RUIZ, Esperanza. Una enseñanza alternativa de la historia del Perú. Ed. San Marcos. Lima 2009. VARGAS UGARTE, Rubén Manual de estudios peruanistas. Lima 195º KULA, Witold Problemas y Métodos de la historia económica. Ediciones Península Barcelona. ______________________________________________________________________ 2da. Unidad: 31. VIII. 2016 Catástrofes naturales. La vulnerabilidad, Prevención y mitigación durante el Perú antiguo y Virreinal. “La prevención en el periodo Inca

Page 10: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

10

Dos horas teóricas, una hora práctica (2) Bibliografía ANTS Wolf y Eberhar FAHRBACH GIESECKE, Alberto y E. SILGADO Terremotos en el Perú. Ed. Richary Lima 1981 LAUSENT, Ysabelle “El Niño, las sequías y estrategia campesinas del valle de Chancay 1940 – 1965”. Lima 1992. CHÁVEZ CH., José Antonio La erupción del volcán Misti. Arequipa, 1982. HUERTAS V., Lorenzo. Injurias del tiempo. Desastres naturales en la historia del Perú. Editorial Universitaria, 2010. SEINER Lizardo “El fenómeno El Niño. Reflexiones desde la Historia” Debates Agrarios 33.2007

Seiner --- 3ra. Unidad: 7. IX.. 2016

1) Una diacronía necesaria. La historia del Perú antiguo (15,000 a.C – 1532 d..C), Etapas, Periodos: Fases y subfases: Periodos a) Lítico las primeras migraciones, b) Periodo Arcaico, c) Periodo Formativo, d) Periodo de la diversificación regional, e) Periodo Expansivo u Horizonte Intermedio, f) Periodo de Reinos y Señoríos, g) Periodo expansivo u Horizonte Tardío. Los Incas. Las hordas, curacazgos, simples, señoríos, confederaciones, curacazgos complejos, reinos e imperios. Etapa Virreinal. Dos horas teóricas una de práctica Bibliografía: KAUFFMANN D., Federico. Historia General de los peruanos. 1986.

Page 11: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

11

LUMBRERAS S., Luis Guillermo. Visión arqueológica del Perú milenario. RAVINES, Rogger. “Introducción” En 100 años de Arqueología en el Perú. Lima 1970. MAKOWSKI, Krzystof. “Las grandes culturas de la costa norte”. En Historia y cultura del Perú. Lima 1994. VALCÁRCEL, Luís Eduardo Etnohistoria del Perú antiguo. Lima , 1954. ______________________________________________________________________ 4ta Unidad: 14. IX. 2016 Formación del imperio de los cuatro suyos: La teocracia andina, el Sapan Inca Aparato político . La administración de la ecología y la producción. Estrategias para vivir en crisis. El Capacñan, los tambos reales y tambillos: Una red de articulación general. Estructuras, económicas, políticas y religiosas. Apogeo y crisis. Formas del derecho consuetudinario y las normas imperiales. ¿Hubo derecho escrito?, significado de las quellcas y los Quipus. Dos horas de teoría una de práctica. Bibliografía: BENAVIDES, Mario El imperio Wari. Ayacucho, 1982 ISBELL, William El imperio Huari, estado o ciudad, 1978 KAUFFMANN D., Federico Historia General de los peruanos. Lima, 1986 LUMBRERAS S.. Luis Guillermo El imperio Wari. 1980 MAKOWSKI, Krzystof “Las grandes culturas de la costa norte”. En Historia y cultura del Perú. 1994 MILLA, Carlos. Génesis de la cultura andina. Lima.

Page 12: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

12

MURRA, JOHN Formaciones económicas y políticas en el mundo andino. IEP, Lima, 1975. PARSINEN Matti Tahuantinsuyo el Estado Inca y su organización política 1992 ROSTWOROWSKI María. Historia del Tahuantinsuyo. IEP. Lima, 2001 SILVA S., Jorge El imperio de los cuatro suyos. Editorial Cofide. Lima ,1995 UCEDA, Santiago. “Investigaciones en la huaca de la Luna”. Lima, 2001 VALCÁRCEL, Luis Eduardo Etnohistoria del Perú antiguo. Lima, 1954 _____________________________________________________________________ 5ta. Unidad: 21. IX. 2016 .

Repaso de hipótesis y teorías de la historia del Perú Antiguo enfatizando en las formas del derecho consuetudinario de acuerdo al nivel político de de las diversas culturas del Perú antiguo. Periodos de la historia jurídica en el Perú: I Derecho Consuetudinario: 1) Forma arcaica; 2) Formas organizadas: 3 Diluido. Derecho Indiano: 1) Inicial; 2) Organizado. III Derecho republicano. 182I - 2013

Bibliografia

BASADRE G. Jorge Historia del derecho peruano, Lima 1937. Fundamentos de la Historia del Derecho, Lima 1956 GARCIA GALLO, Alfonso. “Las bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión portuguesa y castellana en Africa e Indias”: En AHEDE, ts.XXVII – XXVIII. Madrid 1957 – 1858.

“Orígenes españoles de las instituciones americanas” (1987), Estudios del derecho indiano. Madrid 1987.

Page 13: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

13

DEL SOLAR, Francisco, . José “Historia del derecho peruano. No hubo derecho inca” en Jurídicas Nº225. 18.II.2008, Lima. 2010. Historia del derecho peruano primitivo (1998). Ediciones Reales Lima. KAUFFMANN D., Federico Historia General de los peruanos. Lima, 1986. MURRA, JOHN Formaciones económicas y políticas en el mundo andino. IEP, Lima, 1975. PARSINEN Matti Tahuantinsuyo el Estado Inca y su organización política 1992. UGARTE DEL PINO, Juan Vicente, Historia del derecho peruano. Lima 1981 VALCÁRCEL, Luis Eduardo Etnohistoria del Perú antiguo. Lima, 1954

__________________________________________________________________

Sexta Unidad 28. IX. 2016 Expansión de la frontera Incaica. Formas de expansión aplicación de la normativa incaica sobre los pueblos conquistados. Provincias plenamente incorporadas y provincias simplemente anexadas. La pluralidad yt las grandes contradiciones andinas, Vivir en crisis: Desastres naturales y antrópicas y los acomodos y reacomodos políticos.

Bibliografia

BASADRE G. Jorge Historia del derecho peruano, Lima 1937. Fundamentos de la Historia del Derecho, Lima 1956 ISBELL, William El imperio Huari, estado o ciudad, 1978

Page 14: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

14

KAUFFMANN D., Federico Historia General de los peruanos. Lima, 1986. MURRA, JOHN Formaciones económicas y políticas en el mundo andino. IEP, Lima, 1975. PARSINEN Matti Tahuantinsuyo el Estado Inca y su organización política 1992. UGARTE DEL PINO, Juan Vicente, Historia del derecho peruano. Lima 1981 VALCÁRCEL, Luis Eduardo Etnohistoria del Perú antiguo. Lima, 1954

__________________________________________________________________

Octava Unidad 05 . X. 2016 Primera práctica de Campo: Pachacamac ______________________________________________________ 12. X. 2015

Examen parcial _________________________________________________________________ Novena Unidad, 19. X. 2016 Europa y el expansionismo del siglo XVI. Las bulas Alejandrinas El Tratado de Tordecillas. La Capitulación de Toledo, Reales cédulas. El Requerimientos. España y la irradiación del cristianismo. El descubrimiento del Perú. Los primeros contactos sangrientos de la historia, la conquista. Dos horas de teoría una de practica Bibliografía: ALAPARRINE - BOUYER, Monique La educación de las élites indígenas en el Perú colonial. IFEA-IRA IEP: Lima

Page 15: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

15

2007. BERMANN Harol d J La formación de la tradición jurídica en Occidente FCE. México, 1983 ESPINOZA, Waldemar Destrucción del Imperio de los Incas la rivalidad señorial y política de los curacazgos andinos. Ed. Retablo de Papel. 1993. Lima. JIMÉNEZ F., Manuel Las bulas alejandrinas de 1493 referentes a las Indias, Sevilla, 1944. PORRAS B., Raúl. Cedulario del Perú siglos XVI, XVII y XVIII. Lima, 1944. MALAGA M. Alejandro. “Las reducciones en el Perú”. 1975. PINEDA, Virgilio Roel Ataque e invasión del Imperio hispánico al Imperio del Perú de los Incas UCH. Lima 2009. VARGAS U., Rubén Historia del virreinato en el Perú. 1980. VEGA, Juan José. Los incas frente a España - Guerras de Resistencia 1531 – 1531. VICENS V., Jaime. Historia Social y económica de España y América. Colonización Feudalismo. América Primitiva. Madrid, 1975. ------------------------------------------------------------------------------------------------------- Décima Unidad 26 .X. 2016 Consecuencias de la Guerra de Conquista. Fundación de centros poblados: ciudades villas y pueblos. Los repartos: de tierras. Las encomiendas. Contradicciones entre los conquistadores. Derecho canónico, Las Nuevas Leyes. de 1542. Guerra de los encomenderos contra la corona. Manco Inca y la resistencia andina. Dos horas de Teoría una de práctica. Bibliografía: Dela PUENTE BRUNKE, José de la Encomienda y encomenderos en el Perú: estudio social y político de una institución colonial. 1992 Sevilla: Excma. Diputación Provincial de Sevilla

Page 16: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

16

COOK, David Noble. Demographic collapse: indian Perú 1520 – 1620. Cambridge: Cambridge University Press, 1981. ESPINOZA, Waldemar. “Sistemas de castas y el mestizaje cultural del Perú”. Lima 1977. GALDO, Virgilio. La educación de los curacas. 1979. HUERTAS V. Lorenzo. Fundación de centros poblados en los Andes . Nacimiento del Perú contemporáneo. URP Lima. 2016 “Espacio social e identidad regional durante los siglo XVI-XVIII”. 1977. En Identidad y Peruanidad UNEGV. Lima, 1997. MÁLAGA M. Alejandro “Las reducciones en el Perú”. Lima 1975 0TS CAPTEQUI. José María Manual de Historia del dercho español y del derecho propiamente indiano. Buenos Aires 1943 VARGAS U. Rubén. Historia del virreinato en el Perú. 1980. VEGA, Juan José. La guerra de los Wiracochas Lima 1963. WACHTEL Nathan . Los Vencidos: Indios del Perú Frente a la Conquista Española, 1530 -1570. Madrid 1976. ____________________________________________________________________ Undécima Unidad: 02. XI. 2016 Normas legales impuestas por la corona para el “buen gobierno” de América latina. Estructuras Políticas. Virreyes, Real Audiencia. Corregidores. Intendentes. Cabildo Justicia y Regimiento. Alcaldes de primer y segundo voto. Los regidores. Procuradores, protectores de indios, mayordomos de la ciudad. Estado político del Perú, siglo XVIII de Hipólito Unanúe Bibliografía:

Page 17: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

17

BASADRE G. Jorge Historia del derecho peruano, Lima 1937. Fundamentos de la Historia del Derecho, Lima 1956 DEL SOLAR, Fco. José “Historia del derecho peruano . No hubo derecho inca” en Jurídicas Nº225. 18.II.2008, Lima. 2010. DUNBAR TEMPLE, Ella Instituciones Hispanas. (Mimeo) UNMSM. Lima 1964 GARCIA GALLO, Alfonso. “Las bulas de Alejandro VI y el ordenamiento jurídico de la expansión portuguesa y castellana en Africa e Indias”: En AHEDE, ts.XXVII – XXVIII. Madrid 1957 – 1858. “Orígenes españoles de las instituciones americanas” (1987), Estudios del derecho indiano. Madrid 1987. “La obra legislativa de Alfonso X. Hechos e hipótesis”. En Anuario de Historia del Derecho Español N° 54, 1984 IGLESIA FRREIROS, Aquilino “Alfonso X el sabio y su obra legislativa” En Anuerio de Historia del derecho Español N° 50, 1980. UNANUE, Hipólito “Estado Político del Perú”. En Colección documental de ls historia de la independencia del Perú. Lima 1972 VARGAS U. Rubén Historia del virreinato en el Perú. 1980. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Undécima Unidad: 28. X. 2015

Formación del espacio social, un nuevo orden: ciudades villas, pueblos, haciendas. Obrajes y minas campamentos mineros. Castas y sub castas. Clases sociales. El ordenamiento social. “ República de indios” y “República de Españoles”. Estructuras políticas- administrativas. Dos horas clases de teoría una de práctica. CF. Bibliografía anterior

Page 18: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

18

_____________________________________________________________________ Décima segunda Unidad: . 09 XI. 2016 Las Reformas Borbónicas, creación de los virreinatos de Nueva Granada 1722 y Río de la Plata 1778. Cambios en la geopolítica. . Ampliación de la red política. Ensayos y fracasos. Fricción social. Contradicciones: Movimientos mesiánicos, bandolerismo Movimientos Agraristas, antifiscales y anticoloniales.La Guerra por la Independencia Dos horas teóricas, una de práctica

Bibliografía: FISHER, John El Perú borbónico 1750 -1824 . IEP. Lima, 2000. FLORES G. Alberto Túpac Amaru II Buscando un Inca Identidad y Utopía en los Andes. 1981. HUERTAS V. Lorenzo La religión indígena en una área rural andina ayacucho, 1981. ROSAS MOSCOSO Fernando “Perú y Europa. Dos casos de historias conectadas siglos XVI – XVIII. Ed. Universitaria 2009. La religión indígena en una área rural andina ayacucho, 1981. LAZO, Carlos y TORD, Javier. Hacienda Comercio, fiscalidad y luchas sociales Perú colonial. Lima, 1981. O’PHELAN G. Scarlett. Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia Lima, 1988 La gran rebelión en los Andes . De Túpac Amaru a Túpac Catari . 1995 Decima sexta unidad. 16. XI.2016 Taller exposición de alumnos Primer Grupo Decima tercera unidad: 23. XI. 2016 Taller exposición de alumnos . Segundo Grupo ______________________________________________________________________

Page 19: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

19

25 .XI. 2015 Practica de campo. Iglesia San Francisco ______________________________________________________________________ 7 XII 2016 Examen Final

14. XII, 2016 Examen sustitutorio

21. XII. 2016 Entrega de actas ____________________________________________________________ Lima, agosto del 2016

Dr. Lorenzo Huertas V.

Page 20: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

20

Apuntes

Page 21: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

21

BASES METODOLÓGICAS

1. CONCEPTUALIZANDO EL TIEMPO

A manera de introducción

Siguiendo las pautas metodológicas y opiniones que nos da Pierre

Villar en su obra Iniciación al vocabulario del análisis histórico (1999); considera a

la historia como el suceder, el devenir de acontecimientos, hechos estructuras

y coyunturas. El estudio de este devenir, se le conoce como historiografía.

También hemos dicho que cuando se analiza un fenómeno histórico de

manera secuencial estamos hablando de análisis diacrónico y cuando se hacen

análisis de instituciones sociales lejanas unas de otras pero que se

corresponden temporalmente; estamos hablando de sincronía. Para entender

con precisión un análisis histórico de larga diacronía, es necesario segmentar

el proceso: primero en etapas, estas en periodos los cuales tienen, fases y en

algunas ocasiones cuando los análisis son profundos, se descubren que las

fases tienen sub - faces.

El Perú tienen dos etapas: la primera se le denomina Perú antiguo o

como la llama el Dr. Pablo Macera Perú autónomo; cuyas fechas límites son

desde la presencia de los primeros hombres sapiens sapiens al suelo andino

hace más de quince mil años, hasta el arribo de los hispanos a la costa norte de

Perú en 1532. Esta etapa esta dividida en siete periodos: 1) Lítico, 2) Arcaico,

3) Formativo, 4) Intermedio temprano, 5) Horizonte medio, 6) Intermedio

tardío , 7) Horizonte tardío o incanato. Como se ha dicho líneas arriba cada

periodo esta dividido en fases, al respecto el periodo Formativo se divide a su

vez en tres fases: Inferior, Medio y Superior; y el periodo inca, los

especialistas lo dividen en dos fases: Inca regional e inca imperial.

Page 22: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

22

La segunda etapa de la historia del Perú, tiene dos periodos: 1)

Conquista y Virreinato comienza con la presencia de Francisco Pizarro al

mando de su hueste de indiana y se prolonga hasta 1824. Este periodo se ha

dividido de varias maneras pero la más conocida es: a) Virreinato peruano bajo

el gobierno de los Austrias 1532 – 1700; y, b) Virreinato peruano bajo el

gobierno de los Borbones (1700 . 1824). 2) Periodo Republicano que se inicia

en 1824 prolonga hasta la actualidad. Este ultimo periodo de la historia del

Perú esta dividido en fases y subfases que no veremos en esta curso.

Existen otros tipo de periodización, como la etnológica que es de

creación popular y que por lo general se expresa mediante el mito, como la

que recogió el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala a fines del siglo XVI e

inicios del XVII; versión diacrónica que nos dice de una primera generación

llamada de los de Wari wiracocha runa; segunda generación de los Waris runa;

una tercera generación de los Purun runas. Además la de los aucarunas, que

termina con la presencia de los Inca.

Page 23: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

23

TÉCNICAS Y MÉTODOS DE LA HISTORIA

También se sabe que para conocer las cronológicas de estas etapas y

periodos, fases y sub – fases, se hace el ordenamiento temporal del acontecer

histórico, el estudioso cuenta con varias técnicas de medición de los restos

que quedaron del ñaupa paccha o tiempo antiguo, hasta los sucesos de ayer y

aún hoy los de hoy. Las técnicas más conocidos son: la estratigrafía recurso de

la Geología, adoptado por los arqueólogos de fines del siglo XIX y la primera

mitad del siglo XX, para obtener cronologías relativas que sólo permitía

conocer y diferenciar de estilos en la secuencias de restos culturales dejados

por el hombre, pero sin fechamiento propiamente dicho alguno es el Cárbono

14, técnica descubierta por Libby y aplicada en el Perú por primera vez por

Junnius Bird a los restos orgánicos de Huaca Prieta (Trujillo) cuyos resultado

se supieron en 1951. En la década de los ochentas del siglo XX; los estudios

glaciológicos logran interesantes resultados; como el que realizó Lonnie G

Thompson con los hielos del nevado Quellcaya fechamientos de los últimos

dos mil años. Gracias a este cuadro diacrónico, hoy sabemos de manera

precisa de las temperaturas del pasado Otra técnica que debemos mencionar

es el de la Fluorina, para mediación de las antigüedad para restos inorgánicos ;

la Dendrocronología determina cronologías relativas a partir de los anillos de

los troncos de los árboles. También se cuenta con la “historia memorial” que

durante el Perú antiguo en Cajatambo se conocía como la Vecosina. o canto

memorioso repetido periódicamente a través del tiempo con los cuales las

comunidades reconocían de manera periódica a sus héroes culturales,

personajes que vivieron en el ñaupa paccha o tiempo primordial y pusieron

los sellos de identidad de cada grupo étnico

El historiador de igual modo recurre a teorías referenciales de diversas

escuelas históricas; para optar el marco teórico a su investigación. Entre los

grandes tendencias del pensamiento histórico tenemos al Positivismo del cual

Page 24: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

24

el profesor Francisco Quiroz1 dice que el siglo actual – se refiere al siglo XX -

se ha visto desarrollar un historiografía romántica, positivista e historicista que

plantea en forma simplista la relación entre el hecho histórico y el historiador.

Eladio R. Urbina afirma: El positivismo consiste en no admitir como validos

científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia,

rechaza por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El

hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción los métodos

exclusivos de la ciencia”2.. Otro método utilizado por científicos sociales es el

estructuralismo cuyo mayor representante es Claude Levi – Strauss y cuya obra

L’Anthropologie culturale. También el Materialismo Histórico cuya obra matríz

es El Capitalismos de Carlos Marx; otra tendencia histórica desarrollada sobre

todo en el Perú es la Etnohistoria o estudio de los pueblos andinos a través del

largo proceso histórico cuya representante es Luis E. Válcarcel cuya obra

casualmente se llama Etnohistoria del Perú antiguo .

1 QUIROZ, FRANCISCO, INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA. UNMSM, LIMA 1993: 13. 2 URBINA T. ELADIO R. HTTP:WWW, BIOGRAFÍAS Y VIDAS, COM/ BIOGRAFIA /C/ COMTE.HTM.

Page 25: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

25

Aspectos jurídicos en la historia del Perú antiguo y virreinal

Lorenzo Huertas Vallejos

Introducción

La investigación arqueológica estuvo por muchas décadas inclinada

al estudio de estilos de las diferentes culturas andinas, análisis que

comprendía desde sus orígenes hasta el tiempo de imperio Inca. La falta de

escritura o la que aún la Semiótica no logra descifrar; hizo muy difícil entender

la organización política, lo ideológíco de estas culturas, que por su

sorprendente desarrollo en agricultura arquitectura, metalurgia y astronomía

son admiración de propios y extraños. Además son parangonadas con las altas

culturas del Mundo Antiguo. Por otra parte los historiadores del periodo

virreinal, enfatizan en el estudio de hechos y acontecimientos, pocos son los

que tratan de las estructuras y coyunturas, categorías claves para entender con

más precisión, las decisiones políticas de las élites gobernantes, sus argumentos

jurídicos y como éstos se imbricaron y dieron movilidad organizada a la

sociedad.

Page 26: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

26

El derecho consuetudinario

Cuando miramos la historia del Perú, encontramos formas de gobiernos desde

hace más de cinco mil años. Primero: Caral que implica la existencia de una elite de

mando y ordenadora de un espacio sacro; Después en el año 1000 a.c en Chavín hay

evidencias de formas de gobierno teocrático. Siglos después los waris – Tjahuanaco

con colonias en diferentes partes del suelo andino. Y por último los Incas, con los dos

poderes básicos de un reino o imperio: el poder civil y el poder religioso. A los incas

por su espacio social ganado mediante guerra a la c paz. Por más que parezca difícil, el

estudio de tan lejanos horizontes culturales, no podemos obviar el análisis de las

teocracias andinas y sus interrelaciones con los pueblos sometidos. O viceversa. Hay

que organizar hipótesis sobre formas de gobierno como lo ha hecho el estudioso

.Julio Valdivia Carrasco, desde hace muchos años sostiene la tesis esclavista de los

incas. “una casta de auténticos Reyes con poderes económicos políticos y religiosos

ilimitados constituyendo un estado esclavista monárquico, aristocrático y tirano que

rápidamente se transformó en un imperio andino”.3 ¿Fue esto así? Que diferencia hay

entre un gobierno esclavista y un gobierno tributario? Por lo general este tipo de

gobiernos son de carácter teocrático, los reyes disponían de personas y los conviertes

en mitimaes, yanaconas, acllas; disponían de personas y las regalaba a sus capitanes;

exigieron sacrificios humanos; también el pueblo tenía que pagar tributo y otros

pechos. Cuando morían lo enterraban con su servidumbre. Todo esto implica por lo

cierto formas esclavistas Entonces la pregunta es: ¿Cómo fue la comunicación de los

incas imperiales con sus mandos provinciales o suyus, tocritos o tucuyricos? Tenemos

como base a un gran camino o Capacñan que unía provincias y tambos reales a lo largo

de más de cuatro mi kilómetro de largo por seiscientos de ancho? Los chasquis que

corrían por el Capacñam llevando los quipos que contenían normas y noticias?

Entonces hay comunicación por medio de símbolos esto de una u otra manera

escrituraria. Por eso no podemos decir sin mayor reflexión que la cultura andina fue

agrafa; y bien la gran mayoría estaba lejos de estas forma de comunicación la elite si.

“escitas” mediante las cuales comunicación.

3 VALDIVIA CARRASCO, JULIO. LOS REYES INCAS DEL PERÚ UNPRG. 2008:423

Page 27: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

27

También hay que tener en cuenta culturas precedentes a los incas; los incas son

hijos de los Tiahuanacos y la arqueología ha descubierto que el Quipu ha sido

encontrado en los estratos de la cultura de la gran cultura collavina.. hay necesidad de

entender el carácter político de los tiahuanacos o de los waris, como se ha hecho con

los incas. Si fue un reino o imperio la misma pregunta que se ha hacho para los incas

¿Cómo se comunicaba? , ¿Cómo se impartían las órdenes y normas? Se entiende o al

menos yo entiendo como Confederación una formación política de señoríos,

curacazgos o reinos, unidos por motivos políticos/y//o económicos . Aquí en el Perú

por ejemplo se habla de la confederación chanca formado con señoríos de las

regiones de Ayacucho, Huancavelica y Apurimac. Unión que se hizo posible debido a

las luchas contra los Incas. En este tema no hay mayor discusión entre especialistas

simplemente se toma como una Confederación y punto. En verdad, hay personas como

el suscrito que no están de acuerdo con esta hipótesis. Sobre todo en la interpretación

que se ha hecho del grupo étnico chanca y cuyo nivel político era de señorío que con el

tiempo fue organizando alianzas con otras étnias que le permitieron condiciones para

plantear estrategias, para un ataque definitivo contra los incas. Pero esta es una simple

suposición, faltan fuentes para su verificación. Desconocemos mucho del complejo

social chanca, los diversos espacios que dominaron. De los incas se conoce que

tuvieron algunos aliados y que gracias al apoyo de grupos étnicos vecinos, ”incas

simplemente orejones” vencieron a sus enemigos los chancas .¿Cuál fue el nivel

político de los Incas de la fase provincial?

Las leyes incas

Es indudable que los incas dictaba la normar y el quipucamayoc las registraba

tanto en el quipu como en la quellca que son signos escriturales específicos . Y, no

pudo ser de otra forma, un inmenso territorio de cuatro mil kilómetros de largo por

seiscientos cincuenta de ancho, tuvo que existir un orden y un medio de comunicación

que llegara a diferentes regiones del imperio. Que esto no fue así, y que un imperio en

los Andes nunca existió. Esto no se puede afirmar, los primeros cronistas hispanos que

Page 28: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

28

llegaron como Estete, Mena, Pedro Pizarro y pocos años después Pedro de Cieza

tipifican al Tawantinsuyo como un reino de un imperio, lo cronistas siempre

parangonéaban con el imperio de Español . Estructuralmente así lo concibieron

España y el Inca está conformado por un conjunto de estados grandes o pequeños,

forman un imperio; Pero, como aún no hay un visión clara del nivel político de esas

naciones andinas entramos en la esfera de las duda por eso María Rostworoski en

varios de sus trabajos afirma que esta categoría política de imperio no es aplicable en

los Andes. Muy bien, ¿entonces políticamente como tipificamos al gobierno de los

Incas? Aquí no sólo se requiere el trabajo de historiadores y arqueólogos, es necesario

llevar el debate a nivel jurídico, es necesario el aporte de los abogados; pero algunos

amigos me dicen que esto es intrascendente, que no es necesario perder el tiempo en

estas cuestiones. Pero, sin ninguna duda es necesario el estudio las formas políticas

de una sociedad que logró éxitos en la agricultura metalurgia, astronomía. Debemos

nuevamente traer el aporte de la Antropología Cultural y analizar a la luz del

conocimiento actual acerca de la formación política del Perú antiguo. En algunos

trabajo los abogados como Jorge Basadre, que en 1937 publicó Historia del derecho

Peruano; y, Francisco José del Solar Rojas se ha dedicado al estudio del derecho en el

antiguo del Perú, habiendo escrito dos trabajos: Historia del derecho peruano:

derecho primitivo; y “Historia del derecho peruano, No hubo derecho Inca”. Pero estos

estudios como vuelvo a repetir deben de estar de acorde a los nuevos descubrimiento

de los arqueólogos e historiadores. Debemos de volver a las lecciones del matriarcado

andino y amazónico. A los sistemas de parentesco etc; por eso la insistencia de los

alumnos de derecho tienen que conocer con mucha fidelidad la historia del Peru.

.

Derecho Hispánico

Después del primer viaje de Cristóbal Colón, el Papa Alejandro VI rubricó varias

normas eclesiásticas más conocidas como “bulas alejandrinas” mediante las cuales el

referido papa, otorgaba permiso y concesión a los Reyes Católicos para el

Descubrimiento y Conquista de América. En aquel entonces, en el mundo cristiano

prevalecía el principio il Papa domini orbi el papa domina el mundo. Fue por esta

Page 29: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

29

razón que los Reyes Católicos pidieron consentimiento de la Santa sede Gracias a

estos permisos y concesiones, la corona hispana tuvo la autorización para conquistar el

llamado por entones “Nuevo Mundo”.. Entre las primeras bulas que se dieron tenemos

las: Inter cetera I (3.V.1493); Inter. Cetera II (28-VI. 1493); Eximie Devoniotis; Piis

Fidelium (25. VI. 1493); Dudum Siquidem 254. IX.1493); también el papa suscribió el

Tratado de Tordecillas (7.VI. 1494)4 que evitaba reclamos de Portugal. .

Después se dieron otras bulas como la sublimes deus mediante las cual el

hombre de América es racional hijo de Dios apto para recibir la ostia previa conversión.

Con bulas como las inter ceteras se hizo el ordenamiento eclesiástico en las regiones

conquistadas. En lo civil tanto la Corona, la Casa de Contratación y el Consejo de

Indias; emitieron las normas genéricas que ordenaron la vida civil en los nuevos

centros poblados que se fundaban en el Nuevo Mundo; un ejemplo de esta cadena

jurídica tenemos a la Real Cédula de 1523 mediante la cual la Corona diseña el

modelo del casquete urbano en América, modelo caracterizado por la simetría de la

planta urbana y la ubicación de sus espacios jurídicos, políticos, sociales y religiosos

en los centros poblados. La Real cédula de Felipe II dada en 1573, mediante la cual

se complementaba y regulaba el primer ordenamiento urbano ordenado cincuenta años

antes por Carlos V.

Como se puede ver estas normas atañen directamente a los españoles y su

quehacer en América. Pero en el año 1529, en el mes de julio los Reyes Católicos

firmaron La Capitulación de Toledo5 con Francisco Pizarro y a partir de este acuerdo

originó un cuerpo de leyes para el ordenamiento civil y religioso de los pueblos

conquistados. También Se dieron normas que regulaban la producción y el comercio.

En el siglo XVI, a partir de 1532 año en que Francisco Pizarro fundó la villa

San Miguel en Tangarará, constituyéndose en el primer centro poblado creado con

norma fundacional, la Real Cedula de 1523 y, también con la norma canónica que

arreglaba el comportamiento espiritual de los flamantes vecinos a través de las iglesias.

Desde entonces todas ciudades, villas y pueblos del Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina

y Chile, tienen el mismo molde tienen el mismo carácter a priori, su planta simétrica;

4 JIMENEZ F. MANUEL. LAS BULAS ALEJANDRINAS, SEVILLA , 1944: 24 5 PORRAS BARRENECHEA , RAÚL, CEDULARIO DEL PERÚ , SIGLO XVI, XVII Y XVIII. LIMA 1944

Page 30: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

30

y la ubicación de las instituciones que se crearon, también tiene la misma inspiración.

En los virreinatos de México y Perú, se crearon los cabildos, corregimientos, y

encomiendas, las reales audiencias y otras instituciones de menor nivel. Desde entonces

al fundar el Cabildo civil y el Cabildo Eclesiástico; así comenzó el ordenamiento

general en el Perú; que fue una colonial y a la vez un Virreinato. un nuevo marco

jurídico escrito que prosiguió hasta el fin del gobierno virreinal.

Los virreyes también emitieron un conjunto de Ordenanzas, y Disposiciones

como las que dio Francisco de Toledo, entre 1569 – 1575, para regular la vida en la

“República de Indios”. .Por otra parte los arzobispos y obispos reunidos en los

llamados Concilios Limenses, emitieron un conjuntos de normas más conocidas como

Constituciones. Que regulaban la vida espiritual de los indígenas y españoles; el

primer Concilio Límense fue celebrado en Lima en 1551; después un segundo concilio

el año 1567, luego otro en 1583. En estas reuniones siempre se emitiendo

disposiciones que hicieron posible la catequización. Además algunos oidores como

Gregorio Gonzales de Cuenca, también suscribieron ordenanzas mediante las cuales

se buscaba el “bien gobierno” en la republica de indias. El Cabildo, Justicia y

Regimiento institución antecedente de nuestras municipalidades, de igual modo daban

ordenanzas para regular la vida de españoles e indígenas y africanos, vecinos,

moradores y estantes en dichos centro urbanos. Lo curioso es que la estructura de esas

viejas normas, sus matrices ya se encuentran en Las Siete Partidas del siglo XII, en las

Leyes de Toro de 1505. También tenemos las Leyes de Burgos del 27 de diciembre de

1512.

Reales cédulas seguían saliendo, a muchas veces se desconocían que ya se

habían dado había problemas de ubicación e interpretación , por eso el Consejo de

Indias de acuerdo con Felipe II, mandó hacer un ordenamiento cuyos resultado se

vieron el 14 de marzo de 1567 fecha en que fue promulgada la Recopilación

Legislativa que tuvo carácter oficial y que contenía el Ordenamiento de Alcala de

1348, las Leyes de Toro, y el Fuero Juzgo, que vio a luz en Alcala de Henares en

1567.

Page 31: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

31

Las reales cédulas que se dieron para el gobierno de América fueron tantas que

creaban problemas para su aplicación e interpretación; se hizo necesario una nueva

Recopilación, la Corona encargo a León Pinelo y a Juan Solórzano y Pereira juntar esas

normas y darles orden y concierto así se origina La Recopilación de las Leyes de los

Reinos de las Yndias. El trabajo fue arduo, pero se término y fue sancionado por

Carlos II mediante un Pragmática firmada el 18 de mayo de 1680. El trabajo de

Recopilación esta dividido en cuatro tomos, nueve libros y 6,385 leyes. Los temas de

dicha Recopilación son los siguientes -------------------------------------------------

1. De la fe católica

2. De las leyes, provisiones, cdulas y ordenanzas reales

3. Del Dominio Jurisdicción real de las Indias.

4. De los descubrimientos

5. De los términos, división y agregación de las gobernaciones

6. De las indios

7 De los pesquizadores y juezes

8. De las contadurias´y cuantas y sus ministros

9. De la Real Audiencia y Casa de Contratación que residen en Sevilla6

Además, de este monumental trabajo, tenemos otros como el Gasopilacium de

Escalona y Agüero.

Hay varios casos sumamente interesantes que sientan jurisprudencia, nos referimos al

Voto Consultivo; se producía cuando había “contradicción mayor” para aplicar una

norma como lo que sucedió en la creación de la Universidad de San Cristóbal de

Huamanga en 1677, la oposición surgió en la Pontificia Universidad Mayor de San

Marcos, por tal motivo se recurrió al Voto Consultivo.

Como e sabe la fundación de un centro poblado, fuera ciudad, villa o pueblo, así como

una universidad, un hospital, un Cabildo, Justicia y Regimiento u otra institución

implicaba una bula papal, reales cédulas, constituciones, libro de actas, múltiples

6 ATTP://WWW GOGLE COM/

Page 32: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

32

disposiciones etc. estos documentos se guardaban celosamente en el Archivo de la

institución.

En la segunda mitad del siglo XVIII, debido a alteraciones sociales se nombraron

visitadores especiales que podían reordenar la políticas como sucedió en tiempos del

Visitador José Antonio Areche, las disposiciones que dio este personajes, a veces

contradecían Normas dadas anteriormente.

Cuando Napoleón Bonaparte invadió España, quedó acéfalo el gobierno español

(1808–1813 ) de inmediato se reunieron las Cortes. Pues la vida en España y sus

colonias, estaba trastocada de todo el ordenamiento legal las Cortes de Cádiz

elaboraron un cuerpo de normas tanto para España cautiva como para sus colonias.

Conclusión de estas reuniones es la Constitución de 1812, todas las ciudades, villas y

pueblos juraron obediencia a la Nueva Constitución que los ponía a los americanos en

las puertas de la libertad. Pero, este sueño terminó cuando Fernando VII firmó el

Tratado de Valencey, mediante el cual los franceses salían España, volvía el “Viejo

Orden” el Rey Fernando VII, volvió a sentarse en el trono y la vida en las colonias

siguió como en los viejos tiempos con Inquisición y todos los organismos piadosos y

represivos. Otro asunto importantes fue la aparición las Juntas Gubernativas que

prácticamente constituían el inicio del camino independentista, pero siempre pegada a

la pauta hispana.

Es en esta situación que aparece por todos los lados la insurgencia de los pueblos

sometidos que después los lleva al camino de la Independencia. En el norte fue La gran

Colombia, y en el cono sur primero Argentina, Chile y después el Perú.

Después de desembarco de San Martin en Paracas, la agitación se agudiza; y el 27 de

diciembre de 1820, se independiza Lambayeque, luego muchos pueblos del norte

entre ellos Chiclayo y Trujillo. A fines de diciembre de 1820 y comienzo de 1821,

seguían independizándose muchas regiones. La Independencia jurídicamente dejaba a

estas regiones en una situación especial, si bien se habían independizado no contaban

con un cuerpo de leyes para gobernarse, esta situación llevó a San Martin a dar

“Reglamento Provisional” en 1821. con pautas para el nuevo gobierno, por ejemplo

Page 33: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

33

en ese documentos aparecen los departamentos que remplazaban a las intendencias y

partidos en las zonas liberadas.

Luego a medida que las acciones bélicas entre realistas e independientes buscaban sus

mejores estrategias; el general José de San Martin el 1° de mayo de 1821 convocó al

primer Congreso Constituyente7 conformado por diputados de; Lima tuvo 8; Trujillo

15, Tarma 6, Santa, Chancay y Canta, 2; Maynas. –zona liberada-. La zona aún

ocupada por los realistas también envió sus diputados: Cuzco 14 diputados; Arequipa

9; Huamanga, 7 deputados; Puno 6; Huancavelica 3, Total 73 diputados. “El día 29 de

septiembre de 1822 , se instaló solemnemente el cuerpo constituyente, ante el cual San

Martín pronunció un discurso instalando y poniéndolo al tanto de su dimisión

irrevocable”8 El cuerpo directivo del primer Congreso Constituyente estuvo

conformado por: Presidente: Francisco Javier de Luna Pizarro; Vicepresidente

Manuel Salazar y Baquíjano, actuaron como secretarios José Faustino Sánchez Carrión

y Francisco Javier Mariátegui. Jorge Basadre nos relata que el cuerpo legislativo, pese

a las mil adversidades logró conformar el primer Cuerpo Político del Perú republicano,

corría el 12 de noviembre de 1823.A esta primera Constitución Jorge Basadre le

denomina la utópica carta política de 1823..

En resumen con el peso de la costumbre, con leyes buenas o malas, caminaron las

instituciones políticas y sociales durante largos periodos del Perú antiguo. Y desde la

última década del siglo XV, las bulas y la reales cédulas dieron pautas contenidos y

formas a la historia virreinal. Después cuando aún no se había definido los destinos

del Perú el general José de San Martin el 12 de Febrero de 1821 suscribió el

Reglamento Provisional, mediante el cual se regían los hombres sin el yugo colonial en

los territorios que habían declarado su Independencia. Y por último el 12 de

noviembre de 1823 se terminó de redactar y aprobar la novísima Constitución del

Perú que guiaron la sociedad de entonces, luego se sucedieron otras cartas magnas que

dan movilidad y orden al Perú Republicano

7 ROEL PINEDA, VIRGILIO, “CONATOS , LEVANTAMIENTOS, CAMPAÑAS E IDEOLOGÍA DE LA INDEPENDENCIA DE LA INDEPENDENCIA” EN HISTORIA DEL PERÚ, T.IV EDITORIAL MEJÍA BACA LIMA 1980: :286 8 ROEL PINEDA, VIRGILIO T..CIT : 287

Page 34: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

34

LAS INJURIAS DEL TIEMPO

Lorenzo Huertas V.

Lima, 20 de julio de 2015

I En el trascurso de la historia milenaria del Perú, de manera recurrente

se producen catástrofes naturales y antrópicas; crisis que han causado, causan y seguirán causando graves daños a la sociedad. Una de estas injurias es conocida como El Niño o ENOS, (El Niño oscilación del sur); también “diluvio andino”. Fenómeno es originado por factores endógenos y exógenos; la causa más conocida son los vientos alisios; cuando llegan al Perú débiles es en estas circunstancias aparecen las llamadas ondas Kelvin9 cálidas, fenómeno que produce gran evaporación de las aguas marinas; estos vapores se convierte en nubes que se precipitan en forma de lluvia con mucha fuerza más de lo acostumbrado, lloclla para10 que colmata los suelos de las faldas de la cordillera occidental originando tronadoras llocllas o avenidas11 que destruyen todo lo que encuentran a su paso, afectan a la biomasa (personas, animales y plantas), destruyen centros poblados y alteran de los ecosistemas con pérdidas económicas astronómicas.

Los mega Niños de 1982 - 1983 y 1997 - 1998, pusieron en alerta a los

gobiernos de varios países mediante que mediante tratados multi – nacionales comenzaron a monitorear la dialéctica atmosférica como la oceanográfica con aparatos sofisticados como el sistema las boyas (Red – Tao); logrando sorprendentes hallazgos como las llamadas ondas Kelvin que son las que producen el calentamiento de las aguas marinas que dan origen al fenómeno El Niño y de esa manera se puede prevenir catástrofes.

De manera empírica los pescadores de la costa norte saben que el

calentamiento de las aguas, se nota por el cambio de coloración de las aguas, lo mismo por el olor del aguaje, y la muerte de miles de peces, locura de los lobos marinos, la migración de aves marinas. Las aguas aumentan su temperatura 4, 5 o 6 grados causando gran evaporación. En estos días (abril de 2015) estamos experimentando lluvias y llocllas que según SENAMHI. se trata de un Niño débil.

9 SENAMHI 2014 : 16 10 GONZALES DE HOLGUIN, DIEGO VOCABULARIO DE LA LENGUA GENERAL DE TODO EL PERÚ LLAMADA

LENGUA QUICHUA O DEL INCA. UNMSM 1989: 215. 11 LAS PERSONAS CONFUNDEN AL HUAYCO POR LLOCLLA; HUAYCO ES LA QUEBRADA O CAUCE POR

DONDE SE DESLIZA LA LLOCLLA QUE ES LA AVALANCHA O AVENIDA DEL LODO Y PIEDRAS QUE SE

PRODUCE POR LA COLMATACIÓN DEL TERRENO.

Page 35: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

35

Hemos dicho que después del mega Niño de 1983, científicos de diversas

naciones y especialidades, se preocuparon por estudiar este fenómeno

lluvioso; William H. Quinn y Anne Marie Hoquenghem12 hicieron un

minucioso registro de los años que aparecía el fenómeno lluviosos logrando

valiosas calas de larga data; además hubo otros aportes como el de Luisa Wells

que detectó Niños a fines del Pleistoceno.

Entonces tenemos que decir que El Niño ha protagonizado en los Andes

antes de la llegada del hombre a este espacio. También gracias a los aportes de

12 CF. QUINN WILLIAM H. ET AL (1987) “EL NIÑO OCURRENCES OVER THE PAST AND HALF CENTURIES” EN

JOURNAL GEO RESEARCH VOL 92 (C13). HOCQUENGHEM ANNE MARIE (1988) PARA VENCER A LA MUERTE

.IFEA, INCAP-CNRS. LIMA.

Page 36: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

36

los estudios oceanográficos, climatológicos lo mismo que glaciológicos, a

logrado conocer las causas que lo producen como endógenas y exógenas;

además una tipología del fenómeno: Niños débiles, cómo el que se está

viviendo en la actualidad?; Niños moderados como el de 1972 que ahuyentó la

anchoveta del mar peruano y el Perú dejó de ser la primera potencia en el

mundo en la producción de harina de pescado; y Niños fuertes o Niños

extraordinarios, o mega niños como los de 1982 - 1983 y 1997 – 1998.

Alteración climática que dejaron en ruina muchos centros poblados del Perú

sobre todo en los departamentos de la costa norte. Destruyeron la estructura

agropecuaria arruinaron miles de hectáreas de cultivo Así mismo produjo

cambios en la geopolítica, desaparecieron algunas poblaciones como San Pedro

y Sulliyachi en Sechura, en Piura se formaron nuevos núcleos urbanos en las

periferias de las ciudad; lo mismo sucedió en la ciudades de Tumbes, Piura,

Chulucanas; También en Chiclayo y Trujillo. Causaron pérdidas por más de

6,783 mil millones de dólares13.

Si éste fenómeno es recurrente y de larga data, entonces es válida la

pregunta, ¿Cómo afectaron los mega Niños a la gente de Cahuachi en el siglo

IV, o la gente de Chanchan y Pachacamac en el siglo X? Se conoce que durante

el gobierno de Pachacutec se produjo una gran sequía que duró nueve o diez

años con el correspondiente El Niño, amén de la pandemia que enluto a los

Andes? ¿Cuál fue la respuesta de ese monarca andino? En la actualidad con el

Calentamiento Global que es otro fenómeno y lo veremos después, los Niños

serán más severos ¿Estamos preparados para esas atingencias del futuro?

La arqueología ha demostrado que cuando aparecían catástrofes de esta

naturaleza, en algunos casos originaban crisis y cambios de las élites

gobernantes; además había alteración ideología cambiaba la iconografía como

sucedió en Lambayeque en el siglo X. También debemos remarcar que

fenómenos de esta naturaleza sumergen a la poblaciones en un sopor de apatía,

13 SENAMHI., EL FENÓMENO EL NIÑO EN EL PERÚ 2014

Page 37: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

37

en un colapso apático generalizado y con ello aparecían las “patologías del fin

del mundo” que acelera cambios en la estructura de poder, y la creación de

iconografía como se puede notar en le iconografía de la Huaca de la Luna en

Moche o el Brujo en Chicama.

II Esta comprobado que en ciertas ocasiones el fenómeno lluvioso viene

acompañado por otras calamidades que se producen antes, al mismo tiempo o

después las “lluvias calamitosas”, a esta convergencia de calamidades le hemos

denominado Lapsos Críticos. Es tiempo de alteración dura de10 a 30 años,

tiempo al que Michael Moseley en 1993 denominó “tiempo de convergencias”.

Al referirse a las calamidades que afectaron a la sociedad diferentes periodos

del Perú Antiguo. Gracias a la cronística, sabemos que en el tiempos que

gobernaba el gran Pachacutec, esto es a mediados del siglo XV, se produjo un

Lapso Crítico: durante ese tiempo erupcionó el Misti cuyos “fogonazos”

fueron acompañados por terremotos o pachacuyun en runa simi. También la

cronística señala que en ese tiempo hubo una gran sequía o chaque pachacuti en

el Cuzco, sequedad que duró diez años. También muchas provincias de la

sierra sur - central sufrieron los estragos de un prolongado friaje sobre este

fenómeno Juan Santa Cruz Pachacuti, afirma que el frio avanzó hasta la

provincia de Lima y nevó en tierras limeñas lo que causó espantó a los

Limacyungas. Alteró toda la biomasa costeña Felipe Guamán Poma habla de la

gran altura que alcanzó la nieve en el Cuzco y otras provincias vecinas;

también menciona plaga de ratones y otras alimañas, estas plagas se ven en

tiempo de El Niño. Además otra calamidad como parte integrante de ese Lapso

Crítico fue la pandemia que mato a miles de andinos. Felipe Guamán Poma

afirma que ese tiempo de mortanza fue tiempo pacha jaguay del gran llanto

Repito que a estas convergencia de calamidades producidos en los periodos

Virreinato y República les llamo Lapsos Críticos.

La planificación que puso en práctica Pachacutec morigero mayores

desastres habiendo desarrollado el sentido de la prevención el Inca pudo paliar

Page 38: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

38

los efectos En cambio, durante el Virreynato si bien todos: blancos indios y

negros fueron afectados, pero los que cargaban el peso de la crisis, fueron los

indígenas tributarios. En nuestros tiempos se nota la falta de planificación para

morigerar los efectos negativos del fenómeno. Conviene tener en cuenta la

advertencia que hizo el ingeniero Luis Noya, después de la gran destrucción de

la gran compuesta” llamada la Puntilla en Lambayeque. Viendo la catástrofe

que ocasionó El Niño de 1925 el referido ingeniero afirmó que la destrucción

de la novísima infraestructura con que se había hecho para regular el flujo de

agua en Lambayeque, llamada La Puntilla, esa destrucción se produjo no

porque la obra fuera deficiente; sino por insuficiente. Es decir esa planta se

había construido para recibir un aforo de agua de mil metros cúbicos por

segundos, pero Niño del 25 produjo un aforo de 3,000 metros cúbicos por

segundo. Fue por esto, que la gran obra colapsó. Esa advertencia debemos

aprenderla.

Uno de los problemas que tenemos en la actualidad no es la falta de

estudios; sino la mala planificación y otros motivos que colindan con la

corrupción, me refiero las periódicas avalanchas que periódicamente

destruyen la carretera central en lo zona del Ticlio; desde la década del

cuarenta del siglo pasado, es decir hace 70 años, hemos visto la misma

tragedia; pareciera que nos gusta la crisis anual. Siempre la improvisación los

ingenieros no conocen antecedentes y vuelven a cometer el mismo error. Nos

hemos tropezado setenta veces con la misma piedra.

Pues bien estamos en la segunda década del siglo XXI, y es necesario que

se aprenda la lección, y para entender bien estas catástrofes es conveniente

conocer antecedentes, conocer la historia de las catástrofes en nuestro país.

Pero el problema, no es sólo El Niño, en algunas ocasiones:

antes, simultáneamente o después del evento lluvioso, en un lapso de 10 20 o

30, años se originan diferentes catástrofes que impactan en diversas partes de

Page 39: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

39

los Andes. Estas catástrofes pueden ser de origen natural o antrópicos. Michael

Moseley que observó esa convergencia de catástrofes naturales en diversos

periodos del Perú Antiguo fenómeno que en 1981 le denominó “Alteración

genérica de la naturaleza” y en 1993 denomina a ese fenómeno como

“Catástrofes convergentes”.14 Por mi parte a partir de la transcripción que hice

de un manuscrito hallado en la Biblioteca Nacional, ese documento era un

expediente que contenía un juicio que los indígenas de Lambayeque entablaron

a los encomenderos, acusándolos de que los exigían el pago del tributo pese al

diluvio de 1578; los indígenas se quejaron al rey y el monarca envió a un

Francisco Alcocer, escribano del Rey averiguar lo sucedido, el visitador tomó la

declaración de testigos originándose el primer testimonio escrito de un mega

Niño del pasado. Cómo tenía que darle un marco a dicho documento, revisé

otros manuscritos de la segunda mitad del siglo XVI, lo mismo crónicas y libros

que trataban de catástrofe encontrando referencias sobre la erupción del

Pichincha en |1575; también muchos documentos que mencionaban la

presencia de terremotos, como la versión del padre José Acosta en su obra

Historia natural y moral de las indias donde afirma: “Perú ha sido cosa

maravillosa y mucho de notar, que desde Chile a Quito que son más de

quinientas leguas han ido los terremotos por su orden corriendo, digo los

grandes y famosos, que otros menores han sido ordinarios”. Primero describe

el terribilísimo terremoto de Chile que trastornó montes enteros, los ríos los

convirtió en lagunas, destruyó muchos pueblos y mató mucha gente. De ahí -

prosigue Acosta- a pocos años en el ochenta y dos fue el terremoto de Arequipa,

en el ochenta seis en la ciudad de los Reyes y después sucumbió la ciudad

Quito. Esta continuidad geográfica de catástrofes fue tanto lo que admiró el

cronista15. No solamente erupciones, diluvios, terremotos; en 1572 una terrible

pandemia mató muchos miles de indígenas16, Y a inicios de febrero de 1600 se

produjo la erupción del Huayna Putina que ocasiono graves daños a los

14 MOSELEY, MICHAEL (1997) CATÁSTROFES CONVERGENTES : PERSPECTIVES GEOARQUEOLÓGICAS

SOBRE DESASTRES NATURALES COLATERALES EN LOS ANDES “ EN HISTORIA Y DESASTRES EN AMÉRICA

LATINA LA RED LIMA. 15 JOSÉ RCOSTA, 1962:137 16 FERNANDO FLOREZ – ZUÑIGA 2008:95

Page 40: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

40

centros poblados de Arequipa, la ceniza mató a miles de ganados mayores y

menores lo mismo que afecto los cultivos entre ellos el de vid, cuya producción

bajó sorprendentemente Antonio Vásquez de Espinoza afirma de 200,000

botijas de vino que producía Arequipa, después “de las cenizas” bajó a sólo

10,000 botijas17 Además en la zona de Trujillo se produjo una terrible

epidemias que dejo sin gente para la mita a la ciudad de Trujillo. Como

podemos ver terremoto en 1772, 1575, erupción de Pichinchas, 1578 el mega

Niño en la costa norte del Perú en la década del ochenta, fue tiempo de

movimientos y arrepentimientos; según Lizardo Zeiner Lizarraga (2009) en esa

década se produjeron terremotos en 1581, La Paz; 1582 Arequipa y Lima; 1584,

en el Callao, 1585, Chachapoyas; 1586 Lima, Cuzco, Huánuco; Arequipa, Cuzco,

Trujillo, Ica, 1590 Cuzco, Arequipa, Y En febrero de 1600 la gran erupción del

Huaynaputina, cuatro años después otro terremoto en Arequipa. Hay que decir

que hacia 1585 hubo una gran peste que dejo sin mitayos a la ciudad de

Trujillo. A este conglomerado hay que sumarle las catástrofes antrópicas,

recordemos la incurria que cometió Francisco de Toledo en 1571en el Cuzco

acto sangriento que terminó con la vida Túpac Amaru I

Muchos de nosotros hemos vivido el Lapso Crítico que se produjo

entre los años 1970 – 1998. El espectáculo natural comenzó a la 13.23 del día 31

d mayo de 1970 un terremoto de 7.8 grados de la escala de Ritcher remeció los

departamentos de Lima Ancash, La Libertad y Huánuco; abarcó una longitud

de 1000 kilómetros por 250 de ancho; mató 80,000 personas, hubo 123,00

heridos y 20,000 desaparecidos; quedaron muchas ciudades completamente

desbastadas. Las pérdidas económicas suman miles de millones de dólares.

Dos años después hubo otras anomalías, las fuerzas de los vientos alisios

amenguaron, y las aguas ecuatoriales trasgredieron sus límites acostumbrados

y avanzaron al sur, y se produjo las gran evaporación y después las lluvias con

sus consabidos destrozos; los especialistas califican a las aguas de 1972 como

un Niño moderado, sin embargo alejaron la anchoveta del mar del Peruano y el

17 VÁSQUEZ DE ESPINOZA , ANTONIO. 1969:

Page 41: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

41

Perú dejó de ser dejo de ser el primer exportador de harina de pescado en el

mundo y con ello millones de dólares de pérdidas. En 1971 hubo terremoto en

Sihuas y Cerro de Pasco; en 1972 tuvimos sismos en Juanjui, Saposoa, Lima

Huancasanco; en 1974 Huarochirí tembló, también se sintió en Yauyos, Cañete,

Lima; 1981 lo hubo en Ayacucho. En 1983 se produjo el Mega El Niño que

ocasionó pérdidas por 3,283 mil millones de dólares. En ese año hubo sequía y

plagas en Cuzco, Puno Apurimac. En 1990-91 movimientos sísmicos en

Ayacucho; y en Moyobamba. Y en 1998 otro mega El Niño que dejó pérdidas

3500 de millones de dólares18. Además hubo una catástrofe antrópica, una

gran fricción social que enlutó al Perú.

Son varios los Lapsos críticos ocurridos en los Andes, que a continuación

señalamos :

1. 1460 – 1490. Durante el gobierno de Pachacutec

2. 1575 – 1600. Cuando Francisco de Toledo era virrey del

Virreinato peruano.

3. 1719 – 1451. La gran calamidad tal vez la mas

catastrófica de la colonia.

4. 1856 – 1895. Años del civilismo y la guerra con Chile

Gran impacto en la economía.

6. 1970 - 1998. Impacto mayor en la economía Nacional

III. Crisis actual, calentamiento global.

18 SENAMHI, 2014:22

Page 42: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

42

Desde hace algunas décadas, hay gran preocupación en los medios científicos

por el Calentamiento Global, por eso el permanente interés de la ONU, que a

través de diversas reuniones como la COP – 20, realizada en Lima en la

primera quincena del pasado diciembre y que tuvo como objetivo poner sobre

aviso del calentamiento global y la propuesta que al 2021 no pasar los 2° de

Calentamiento global. Sin embargo el CG va en aumento, tanto es así que el

Boletín News in focus, informa que según el monitoreo de estos últimos meses,

el calor va en aumento, la tierra se calienta de tal manera que llamado punto a

los hombres está siendo alcanzado por el calentamiento global situación que

dejaría a los hombres sin ninguna opción de impedir que la tierra se siga

calentando, si esto sigue en aumento dentro de veinte años no habrá paso

atrás; nuestras cordilleras perderán mas rápido sus nieves, la Costa se

tropicalizara. Habrá falta de agua y para vivir se tendrá que desalinizar las

aguas del el mar.

Hace 200 años, miles de jóvenes apostaron por la libertad del colonialismo

español y murieron en los campos de batalla, el ideal en esos años fue

alcanzar la ¡santa libertad! Y verdad que lo lograron, muchos dejaron sus vidas

en las frías sierras de junín y Ayacucho. Pero a la vez dejaron sembrada la

libertad y la democracia; doscientos después la amenaza principal no es el

gobierno teocrático y el coloniaje; en la actualidad es el Calentamiento Global

¿Qué estamos haciendo ahora frente a ese peligro que dejara a las naciones en

permanente trisca? Estamos llamados a luchar por las perduración de un

planeta libres de las amenazas de catástrofe, naturales y antrópicas

dimensionadas a límites insospechados. Grandes desafíos para la juventud

actual. La gente de mi tiempo superó, los peligros de la bomba atómica y de la

guerra fría, la generaciones venideras tendrán que buscar los camino más

adecuados para la sobrevivencias. Ustedes califican con los instrumentos y

conocimientos que les brinda la ciencia y hagamos desde donde estemos una

planificación sin caer en las garras de la corrupción. Podrán respetar y ampliar

Page 43: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

43

la cobertura vegetal y administrar sabiamente a los elementos que mantiene a

nuestra naturaleza viva y reproductiva y bondadosa como siempre lo ha sido.

Page 44: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

44

Page 45: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

45

Page 46: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

46

Page 47: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

47

Page 48: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

48

BIBLIOGRAFÍA

Page 49: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

49

CAREY, Mark 2014 Glaciales, cambio climático y desastres naturales. IFEA, IEP. Lima CCORA TUYA Orlando, 1995 Expedición Científica a la Cordillera del Vilcanota Nevado de Quelccaya.“Estudio de Paleoclima”. Lima

GONZALEZ HOLGUIN, Diego

1989 Vocabulario de la Lengua general de todo el Perú

Llamada lengua quechua o del inca. UNMSM, Lima.

DEL BUSTO D, José Antonio

2006 Historia cronológica del Perú, Departamento de

Relaciones Corporativas de Petróleos del Perú, Lima.

GUAMAN POMA DE AYALA, Felipe

1985 El primer Nueva corónica y buen gobierno, 3 vols.

Edición de John Murra, Rolena Adorno y J. Urioste Madrid.

HOCQUENGHEM, Ane Mariie

2008 Para vencer a la muerte IFEA INCA), CNRS. Lima.

HUERTAS V. Lorenzo

2001 Diluvios Andinos. A través de las fuentes documentales. PUCP.

Fondo Editorial. Lima

2002 Las injurias del tiempo, Fondo editorial URP. Lima

KOLATA, Alan

1993 The Tiwanaku portrail of an Andean Civization.

LAUSENT de HERRERA Isabelle

1992 Impacto de la sequías en las comunidades del alto valle

de Chancay, 1940 – 1973. Lima

M0SELEY Michael E. y Robert A. FELMAN

1981 “Vivir en crisis, percepción humana de proceso y

Page 50: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

50

tiempo” Revista del Museo Nacional, tomo XLV

NÚÑEZ SÁNCHEZ, Jorge 1990 El cataclismo de 1797. Quito ORTLOFF, Chales y Alan KOLATA L.

1993 “Climate and colapse. Agro ecological perspective on the decline of the Tiwanaco State”.Journal of archeological (20) 196

PULSEN Allison C. 1978 “Enviroment and empire climate factor in Prehistoria Andean Culture Changue” Worl Archeaeology . Vol 8, N° 2 QUINN H. W.NEAL Y Santiago ANTUNEZ DE MAYOLO

1986 El Niño occurences ever the past four and a half

centuries” Journal of geophysical research 92 (cl 3) pp 1449 – 1461.

SANTA CRUZ PACHACUTIC S. Joan

1990 Relación de antigüedades deste reino del Perú. (Estudio

etnohistórico y etnolinguístico de Pierre Duviols y Cesar

Itier) IFEA Lima.

SEINER, Lizardo

Historia de los sismos en el Perú- Catálogo siglos XV –XVII. Fondo Editorial Universidad de Lima.

SENAMHI

2014 El fenómeno El Niño en el Perú, Ministerio del ambiente. Lima. SHIMADA , Izumi 1991 “Implicaciones naturales de una gran sequía en el siglo VI. en “los Andes peruanos “ Boletín de Lima ¿???. PULSEN Allison C. 1978 “Enviroment and empire climate factors in Prehistoric Andean Culture Changue” World Archeaeology . Vol 8, N° 2.

Page 51: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

51

RAVINES, Rogger 1980 “Reinos y señoríos localesde los Andes Centrales 800 – 1476”. En Historia del Perú, t. II, Editorial Juan Mejía Baca. Lima. THOMPSON G.Lonnie

1993 A Cooperative Tropical Paleocrimatic Ice Core Study in the Cordillera Blanca, Peru and its Relationship to Global Climatic Variability, Phase II. Ohio- State University.

WELLS, Luisa E,

1990 “Holocene History of th Niño pghenomenon as record in

flood sedimenes of nothehn costal Peru“ Geology N° 8

WOODMAN, Ronald

1985 “Recurrencia del fenómeno El Niño con intensidad comparable a la de El Niño 1982 – 1983”. Ciencia Tecnología y agresión ambiental. El fenómeno El Niño CONCYTEC, Lima.

Page 52: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

52

Lecturas

Page 53: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

53

Page 54: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

54

Page 55: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

55

Page 56: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

56

Page 57: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

57

Page 58: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

58

Page 59: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

59

Page 60: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

60

Page 61: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

61

Page 62: Instituciones Jurídicas Políticas del Perú Prehispánico y Virreinato

62