INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del...

30
1 INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SEMANA ACADÉMICA 2018 Ponentes Dr. Roberto Sánchez-Rodríguez Dr. Adrián Ochoa Leyva Dr. Omar Pantoja Ayala Dr. Agustín López Munguía Dr. Alfredo Martínez Jiménez Dr. Arnaud Ronceret Dra. Alejandra Bravo de la Parra Dra. Claudia Lydia Treviño Santa Cruz Dra. Guadalupe Espín Ocampo Dr. Enrique Morett Sánchez Dr. Enrique Reynaud Garza Dr. Alejandro Alagón Cano Dr. Gerardo A. Corzo Burguete Dra. Gloria Saab rincón Dra. Patricia Joseph Bravo Dr. Guillermo Gosset Lagarda Dr. José Luis Puente García Dr. José Luis Reyes Taboada Dra. Laura A. Palomares Aguilera Dra. Leonor Pérez Martínez Dra. Marcela Ayala Aceves Dra. Gladys Iliana Cassab López M.C Ma. del Carmen M. Quinto Hernández Dra. Susana López Charretón Dra. Yvonne J. Rosenstein Azoulay DICIEMBRE 10 – 14, 2018

Transcript of INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del...

Page 1: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

1

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SEMANA ACADÉMICA 2018

Ponentes

Dr. Roberto Sánchez-Rodríguez Dr. Adrián Ochoa Leyva Dr. Omar Pantoja Ayala Dr. Agustín López Munguía Dr. Alfredo Martínez Jiménez Dr. Arnaud Ronceret Dra. Alejandra Bravo de la Parra Dra. Claudia Lydia Treviño Santa Cruz Dra. Guadalupe Espín Ocampo Dr. Enrique Morett Sánchez Dr. Enrique Reynaud Garza Dr. Alejandro Alagón Cano Dr. Gerardo A. Corzo Burguete Dra. Gloria Saab rincón Dra. Patricia Joseph Bravo Dr. Guillermo Gosset Lagarda Dr. José Luis Puente García Dr. José Luis Reyes Taboada Dra. Laura A. Palomares Aguilera Dra. Leonor Pérez Martínez Dra. Marcela Ayala Aceves Dra. Gladys Iliana Cassab López M.C Ma. del Carmen M. Quinto Hernández Dra. Susana López Charretón Dra. Yvonne J. Rosenstein Azoulay

DICIEMBRE 10 – 14, 2018

Page 2: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

2

Lunes 10 de diciembre 9:00 - 10:15 Conferencia inaugural Dr. Roberto Sánchez-Rodríguez Departamento de Estudios Urbanos y Ambientales, El Colegio de la Frontera Norte. “Otra forma de ver el cambio climático y algunas reflexiones para México”

La 24ª reunión de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático que tendrá lugar del 3 al 10 de diciembre del 2018 en Polonia es trascendental para definir hasta dónde podrá controlar la comunidad internacional el calentamiento global. Un insumo importante para esa reunión son las conclusiones del Reporte Especial del IPCC sobre el Calentamiento Global de 1.5oC, publicado en octubre de este año. Ese reporte resalta que para limitar el calentamiento global en 1.5oC al finalizar el siglo XXI, se requieren cambios rápidos y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad actual. El mismo reporte menciona que existe una diferencia significativa entre un calentamiento global de 1.5oC y uno de 2oC, esto en función de las consecuencias negativas para la población, los ecosistemas naturales y los sistemas económicos. El reporte también documenta que el calentamiento global actual de 1oC tiene ya consecuencias negativas en eventos climáticos extremos, la elevación del nivel del mar y la disminución del hielo marino en el Ártico. La tendencia actual en las emisiones de gases de efecto de invernadero deja ver que es extremadamente difícil limitar el calentamiento global en 1.5oC o, incluso, en 2oC para el 2100.

Esta presentación muestra algunos de los retos que enfrentamos ante el cambio climático a nivel global y, particularmente en México. En la primera parte hago una breve síntesis de la situación actual y muestro una visión multidimensional de las implicaciones para la comunidad global y, en particular, para países en desarrollo. A partir de ese marco, en la segunda parte de la plática discuto problemas estructurales que limitan las acciones emprendidas hasta ahora en respuesta al cambio climático en México, y que representan un serio obstáculo para su desarrollo. 10:15 - 10:50 Dr. Adrián Ochoa Leyva Departamento de Microbiología Molecular, IBT-UNAM. “Del microbioma al desciframiento de las interacciones del holobioma en un organismo no modelo: el camarón”

En la plática abordaremos desde nuestros primeros estudios donde desciframos por primera vez el microbioma del camarón blanco del pacífico Litopennaeus vannamei en el océano y en cautiverio y desciframos la microbiota

Page 3: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

3

asociada a una de las peores epidemias en el cultivo de camarón (Síndrome de Mortalidad Temprana), pasaremos por nuestros trabajos en donde hemos modulado su microbiota con fines del aumento de la producción en granjas camaroneras y finalizaremos con nuestros últimos descubrimientos sobre las interacciones en el holobioma del camarón (genoma-microbioma). 10:50 - 11:25 Dr. Omar Pantoja Ayala Departamento de Biología Molecular de Plantas, IBT-UNAM. “Biología de las proteínas cornichon/Erv14”

Una de las principales características de las células eucariotas es la compartimentación de su citoplasma debido a la presencia de los diversos organelos que permiten una organización más compleja que la presente en células procariotas. Esta compartimentación se debe a la presencia de membranas especializadas que rodean a cada uno de los organelos y que permiten la separación de su interior con el citosol. Esta separación habilita el estableciendo de gradientes, tanto de iones, como de una variedad de solutos, generados por la actividad de proteínas de membrana especializadas. Para mantener la identidad de cada uno de los organelos, es necesario que la composición lipídica y proteica de cada membrana se mantenga, lo cual depende del transporte correcto de estas macromoléculas desde el retículo endoplásmico, su sitio de síntesis, para de ahí, ser transportadas hacia los diferentes organelos a lo largo de la vía secretoria que inicia con el sistema COPII de transporte vesicular entre el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi.

Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio extracelular, o el sistema endomebranal. Además de la función que se ha descrito para cada uno de los componentes del sistema COPII como son las proteínas Sar1, Sec-12, -13, -23, -24, -31, existe otro grupo de proteínas denominadas receptoras o adaptadoras que participan en la selección de proteínas cargo, ya sean solubles o de membrana. De particular interés en el grupo, es la familia de proteínas denominadas cornichon (pepinillo), cuyo homólogo en la levadura es la proteína Erv14, la cual hemos identificado como un receptor de proteínas en plantas importante para el transporte específico de proteínas de membrana. Para el estudio de la familia conichon, en el grupo se están empleando varios organismos modelo como son el musgo Physcomitrella patens, Arabidopsis thaliana, Saccharomyces cerevisiae y el pez cebra, Danio rerio.

En el musgo se han obtenido las mutantes de los dos homólogos del cornichon donde aparentemente, la mutante Ppacnih1 es letal ya que no se ha podido obtener el desarrollo del protonema. En contraste, la mutante Ppacnih2 sí es viable y muestra varios fenotipos que la diferencian del musgo wt. A nivel de protonema, se observa una mayor ramificación de este, así como una diferenciación más temprana del cloronema en caulonema y un menor contenido de clorofila. A

Page 4: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

4

nivel de gametóforo, el desarrollo de éstos es más temprano, existe un mayor número y son de mayor tamaño que los del musgo wt. La localización intracelular de los dos cornichones se observa tanto en el retículo endoplásmico como en el aparato de Golgi, como ha sido reportado para estas proteínas en otros organismos. La sobreexpresión transitoria de estas dos proteínas causa una inhibición del desarrollo del musgo ya que sólo se llega a observar el desarrollo de un pequeño protonema, siendo este efecto más pronunciado para PpaCNIH1-GFP. Actualmente se está tratando de identificar cual podría ser la razón de los fenotipos observados para la mutante Ppacnih2.

Continuando con la caracterización de la terminal carboxilo de Erv14 de S. cerevisiae, se ha identificado que en esta se encuentra un posible sitio de fosforilación por la cinasa de caseína II (CK2), Ser134, cuya importancia se ha estudiado mediante mutaciones puntuales. Estas se han realizado tanto en este residuo para simular su estado no-fosforilado (S134A) como fosforilado (S134D), así como la influencia de los residuos ácidos cercanos, ya que se sabe influyen sobre la actividad de CK2. 11:25 – 11:40 Café 11:40 - 12:15 Dr. Agustín López Munguía Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, IBT-UNAM. “Fructanas: síntesis e hidrólisis, origen y destino”

Como he señalado en reuniones pasadas, el elemento central de trabajo en el laboratorio que coordino, son las enzimas con capacidad para sintetizar glucanas y fructanas, con énfasis más reciente en las fructanas y los fructooligosacáridos (FOS), desde hace un par de décadas reconocidos por su papel esencial en la salud humana. En efecto, se trata de compuestos abundantes dentro de lo que en nutrición se clasifica como fibra soluble, uno de los nutrimentos específicos para el desarrollo y mantenimiento de una microbiota intestinal adecuada para la salud.

En lo relativo a las enzimas fructosiltransferasas, a lo largo de los años hemos adoptado diversos modelos de estudio, partiendo de la fuente (generalmente bacterias lácticas) de la cual se han caracterizado enzimas, que posteriormente se han estudiado en relación con su capacidad para sintetizar fructanas y FOS, estrechamente relacionados con la salud intestinal de los seres humanos, aunque también de otras especies, tales como camarones (Citlali Chino en colaboración con el grupo del Dr. Adrián Ochoa), y potencialmente conejos (propuesta de proyecto).

Es así como nos acercamos a alimentos tradicionales en México como el pozol o el pulque, con muchas similitudes en las poblaciones y mecanísmos empleados para la síntesis de glucanas y fructanas en fermentaciones tradicionales de otras materias primas y de otras culturas. Me refiero a productos como el tepache o el tesguino, la masa agria o los ensilados. El pozol y pulque, que reportamos ya

Page 5: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

5

como tema de estudio décadas atrás, vuelven a ser nuevamente tema del reporte de este bienio, dado que hemos encontrado nuevos elementos de interés que han dado lugar a trabajos y resultados que en esta plática se describen. En particular, en una colaboración con el grupo de Bioinformática del Dr. Lorenzo Segovia, y de proteómica de la Dra. Romina Rodríguez (IIB-UNAM) abordamos el estudio del pozol en coordinación con la Dra. Carmen Wacher (FQ-UNAM), para analizar la metagenómica y la proteómica del pozol. En nuestro caso, analizamos el papel que juega el género Weissiella, frecuente en el pozol y señalado como un posible responsable del uso de la hemicelulosa como fuente de carbono alternativa al almidón. Se caracterizaron diversas cepas de este género, con resultados que permiten señalar posibles roles estas bacterias. En particular, se secuenciaron dos genomas de W.confusa, poniendo de manifiesto el arsenal metabólico que representan en términos de su capacidad para el consumo de carbohidratos (Diana Hernández Oaxaca).

Años atrás describimos una cepa aislada del pozol, perteneciente al género Leuconostoc: L.citreum CW28, por su capacidad para producir inulina, vía una fructosiltransferasa. Reportamos el genoma de esta cepa en este bienio, y Cristina Vallejo realizó un estudio en el cual, mediante una estrategia de realizar simultáneamente una reacción de síntesis/hidrólisis, se pretendía producir directamente desde sacarosa una amplia gama de FOS. La síntesis estaría asegurada por la enzima de L.citreum en células completas, y la hidrólisis mediante una endo-inulinasa comercial. Los resultados fueron sorpresivos e interesantes, dando lugar a su tesis de maestría, y un manuscrito propuesto para publicación. Ahora Cristina intenta mediante un trabajo de transcriptómica en colaboración con la Dra. Rosa María Gutiérrez, develar los misterios de la regulación, en cepas de este género, de una batería de genes de glicosiltransferasas, diversas en estructura y función, reguladas por la fuente de carbono.

La síntesis de FOS vía una reacción bienzimática no es novedosa en el grupo: en el bienio anterior reporté el diseño de una quimera que permite la síntesis de fructo-oligosacáridos de estructura novedosa (tipo levana), de la cual se depositó una patente, y cuya evaluación sigue en curso, en la búsqueda de un simbiótico con propiedades de interés en el sector alimentario (Jaime Porras Domínguez y Alberto Morales). Reportamos aquí los primeros resultados obtenidos en un simulador de la microbiota intestinal, al mismo tiempo que exploramos una novedosa estrategia de producción de la quimera para asociar a la síntesis e hidrólisis, el consumo de los subproductos (glucosa) que es necesario eliminar del medio de reacción con los FOS sintetizados. Para ello, el microorganismo que produce la quimera y sintetiza la quimera, Pichia pastoris, lo hace creciendo sobre la glucosa que resulta de la reacción de síntesis (Silvia Montiel)

A partir de este proyecto, mi grupo continuó trabajando sobre las fructanas de agave (inulinas de estructura compleja que combinan levanas, inulinas y neoseries. Las inulinas de agave son actualmente estudiadas como potenciales probióticos de particular interés dada la complejidad de su estructura. Hemos realizado diversos trabajos aplicados y de divulgación ligados con el impacto de este tipo de fructanas y sus fructo-oligosacáridos en la salud intestinal de los

Page 6: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

6

consumidores, y buena parte del impacto de estos trabajos se refleja en el reconocimiento que ahora se da a los productos fermentados tradicionales en la nutrición de los mexicanos.

Nos interesa la inulina de agave en tanto que fibra soluble y sustrato de la microbiota intestinal. Una de las preguntas importantes está relacionada con la forma en la que las bacterias benéficas, particularmente las del género de las Bifidobacteria, asimilan de manera preferencial la agavina. Estudiamos en particular la especie B. longum, ampliamente reportada como probiótico de enormes beneficios para la salud, en su capacidad para hidrolizar y asimilar fructanas provenientes de agavina o de estructura tipo levana (Alejandra de los Santos).

En este mismo tema, y después de una caracterización de la composición de las agavinas de diversas especies de agave, nos abocamos a la respuesta a una de las preguntas más interesantes que se ha hecho el grupo en relación con las fructanas de agave, el aguamiel y el pulque: ¿Cuál es el destino de las agavinas en el proceso pulquero? Conviene recordar aquí, que el aguamiel que se fermenta para obtener el pulque es el único producto de agave que no se trata térmicamente (caso de mezcal, tequila, y otras bebidas destiladas), sino que se procesa (fermenta) tal como se colecta (aguamiel). Así, siempre se ha señalado la responsabilidad de la fibra del agave dentro de las virtudes funcionales y nutrimentales del pulque. Aunque se trata de un trabajo aun no concluido pero muy avanzado, contamos con suficientes resultados, mismos que por ser de gran interés, permiten elaborar conclusiones y establecer hipótesis en relación con este importante proceso asociado a la cultura y tradición alimentaria de nuestro país (Ibeth Peralta).

Otro aspecto importante que cubren las líneas de investigación implementadas en nuestro grupo es el de la “Biocatálisis aplicada a la síntesis y transformación de moléculas de interés industrial”, bajo dirección del Dr. Edmundo Castillo. En estos dos últimos años los proyectos se han enfocado a la transformación enzimática de moléculas con alta capacidad antioxidante. Específicamente, se han desarrollado métodos eficientes de glicosilación de moléculas polifenólicas mediante el uso de enzimas de tipo CGTasas (Mayra Escribano). Una de las moléculas elegidas como modelo de estudio fue el ácido caféico, en el cual se estudiaron los efectos de los residuos glicosilos sobre la actividad antioxidante de esta molécula y sobre sus propiedades fisicoquímicas y funcionales (Liliana Garrido). Además de sus propiedades funcionales, esta molécula se seleccionó debido a que existe un proyecto de colaboración con el grupo de vías metabólicas dirigido por el Dr. Guillermo Gosset, en el cual se está desarrollando un proceso de síntesis bienzimática (Raúl A. Calzada) acoplado a un un proceso de purificación (Paola Martínez). Complementariamente, se estan desarrollando procesos biocatalíticos de síntesis asimétrica de -aminoácidos (Marina A. Ortega) y la síntesis quimioenzimática de biopolímeros de tipo polivinil- glicósidos (Pedro A. Cid).

Cuatro años atrás, dediqué la plática prácticamente a un solo tema: la síntesis enzimática de análogos de capsaicina. Sigo considerando que este trabajo es un ejemplo muy ilustrativo, primero de la posibilidad que se tiene en nuestro ambiente académico de llevar un trabajo desde una idea (modificar la estructura de la

Page 7: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

7

capsaicina en oleoresinas de chile para manipular su pungencia), hasta la síntesis en escala piloto de análogos de capsaicina, pasando por aportaciones en el ámbito de la biocatálisis (el primer reporte de una lipasa capaz de llevar a cabo hidrolisis y síntesis de amidas). No puedo dejar de señalar ahora la distinción de la que ha sido objeto un joven emprendedor, formado en nuestro grupo con ese proyecto, por la tarea que se echó a cuestas de lograr llevar este proceso a una realidad industrial: Premio Nacional de Tecnología e Innovación en su XIX Edición, al Dr. Alejandro Torres Gavilán y a su empresa Applied Biotech ASA de CV “por sus logros sobresalientes en el desarrollo tecnológico y gestión de Tecnología en el país”. 12:15 – 12:50 Dr. Alfredo Martínez Jiménez Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, IBT-UNAM. “Factores que promueven la acumulación de lípidos en la microalga Neochloris oleoabundans en condiciones auto y heterotróficas” Se presentará el trabajo realizado para favorecer la acumulación de lípidos, así como proteínas y carbohidratos, con la microalga Neochloris oleoabundans, tanto en condiciones fototróficas como heterotróficas usando glucosa como fuente de carbono. Se abordarán aspectos de bioprocesos y metabólicos que favorecen la acumulación de lípidos o carbohidratos con esta microalga clasificada como oleaginosa.

12:50 – 13:25 Dr. Arnaud Ronceret Departamento de Biología Molecular de Plantas, IBT-UNAM. “Citogenómica de la meiosis en plantas”

Nuestra investigación se centra en las bases moleculares de la regulación del comportamiento de los cromosomas meióticos. La meiosis es un paso crucial en la sexualidad que permite nuevas combinaciones genómicas (a través de la recombinación), y reduce a la mitad el tamaño del genoma. Para estudiar la meiosis, utilizamos plantas modelos como Arabidopsis thaliana y el maíz (Zea mays). Esperamos que este conocimiento pueda tener un impacto enorme en programas de mejoramiento genético de este cultivo vital.

Hemos finalizado la caracterización del gen SPO11-1 de maíz que es un gen clave para la recombinación meiótica. SPO11-1 introduce las rupturas doble cadena en el ADN de manera aleatoria en varios sitios del genoma que pueden convertirse en sitios de entrecruzamientos. De manera sorprendente en maíz (como en Arabidopsis) la regulación de expresión del gene SPO11-1 es débil a nivel transcripcional. Hemos comprobado por análisis de RT-PCR como de qRT-PCR que el gene ZmSPO11-1 no está solamente expresado durante la meiosis, pero también en órganos somáticos (Maestría de Ana Karen Gómez Angoa y Ronceret et al.

Page 8: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

8

sometido). Utilizando anticuerpos específicos contra la proteína SPO11-1 de maíz en experimentos de inmunolocalización en meiocitos masculinos de maíz, hemos demostrado un enlace entre la distribución espacial y temporal de SPO11-1 con la organización del eje del complejo sinaptonémico. Este trabajo está sometido a la revista PLoS Genetics.

En colaboración con el grupo de Mathilde Grelon (INRA Versalles, Francia), hemos identificado un nuevo componente del complejo sinaptonémico en plantas llamado ASYNAPTIC4 (ASY4). Este trabajo fue publicado en 2018 en la revista Plant Physiology.

Hemos desarrollado una estrategia para dirigir la recombinación en sitios desinados en el genoma. Esta estrategia se basa en la complementación funcional del mutante spo11 que no forma ruptura de doble cadenas y finalmente no genera entrecruzamientos. Buscamos suplir la actividad del gen SPO11-1 mediante la acción de Cas9, la cual genera rupturas de doble cadena en regiones específicas del ADN de acuerdo con un RNA guía diseñado in silico. Santiago Valentín Galván Gordillo ha construido vectores específicos usando promotores meióticos (SWI1 y DMC1) para expresar CRISPR-Cas9 (optimizado para Arabidopsis) en los meiocitos, basado en vectores obtenidos de Holger Puchta (Karlsruhe Institute of Technology, Alemania). La complementación del mutante bi-alelico spo11-1-1 / spo11-1-3 en fondos genéticos distintos (Col y Ws) será evidenciada por una recuperación en la formación de bivalentes, una correcta formación de COs y segregación de cromosomas, lo que se puede evaluar con herramientas citológicas que hemos recientemente establecido [Escobar et al. 2015 Nature Protocols; Galván et al. 2019 Methods in Molecular Biology]. Queremos comprobar que los RDC ocurrieron en los sitios preseleccionados usando marcadores moleculares y secuenciación masiva del genoma híbrido Ws/Col.

Page 9: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

9

Martes 11 de diciembre 9:00 – 9:35 Dra. Alejandra Bravo de la Parra Departamento de Microbiología Molecular, IBT-UNAM “Toxinas Cyt de Bacillus thuringiensis. Mecanismo de acción y estrategias para migrar su toxicidad”

Las toxinas Cyt de Bacillus thuringiensis son proteínas pequeñas de 25-27 kDa que también se acumulan en cristales paraesporales durante la esporulación de la bacteria. Tienen actividad insecticida hacia insectos Dípteros, no son toxicas para otros ordenes de insectos como Lepidópteros. Reciben su nombre porque in vitro tienen capacidad citolítica en eritrocitos. Hasta la fecha no se ha identificado un receptor proteínico para estas toxinas. Se propone que interaccionan directamente con fosfolípidos insaturados como: fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina y esfingomielina. Su estructura 3D muestra que están constituidas por un solo dominio estructural del tipo - , formado por un ramillete de siete hebras β rodeadas por dos capas de α-hélices anfipáticas. El mecanismo de acción no está claro. El modelo de poro propone que se unen irreversiblemente a la membrana en un arreglo oligomérico de hasta 16 subunidades, para formar un poro en el intestino del mosquito. Este modelo propone que las láminas β son las que se insertan en las membranas formando un barril tipo β y las hélices α permanecen en la superficie. El otro modelo propone que las toxinas Cyt se agregan de forma desestructurada sobre la superficie de la membrana, permitiendo un efecto tipo detergente.

En este trabajo analizamos la inserción de Cyt1Aa en diferentes tipos de membrana (microvellosidad del intestino del mosquito, eritrocitos y liposomas). La toxina Cyt fue marcada en residuos únicos de cisteína que fueron introducidos en las diferentes estructuras de la toxina. La colección de mutantes generadas en este proyecto nos permitió evidenciar que la actividad insecticida y la actividad hemolítica se pueden separar por mutaciones puntuales, es decir son actividades independientes.

Las mutantes con Cys única fueron marcadas con Alexa-488, el análisis del apagamiento colisional con KI cuando la toxina está en solución o insertada en esta membrana nos permitió concluir que la toxina interactúa con estas membranas de diferente manera, y que en membranas del insecto es más probable que tenga una estructura de poro, mientras que en eritrocitos y en liposomas se agrega en la superficie.

Por otro lado, generamos toxinas Cyt1Aa híbridas que lleva las asas de Cry1Ab involucradas en la interacción con receptores en las membranas de insectos Lepidópteros. Previamente habíamos demostrado que las asas 2 y 3 de Cry1Ab interaccionan con aminopeptidasa N (APN), fosfatasa alcalina (ALP) y cadherina (CAD). Nuestra hipótesis es que la construcción de proteínas híbridas Cyt1A proporcionando un sitio de unión que reconoce las proteínas en las larvas de

Page 10: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

10

lepidópteros podría dar como resultado una toxina Cyt1Aa activa hacia lepidópteros. De manera sistemática se construyeron estas variantes y se encontró que las variantes Cyt1Aa que llevan el asa 2 o el asa 3 de Cry1Ab en regiones específicas Cyt1Aa adquirieron la capacidad de interactuar con estos receptores y de matar larvas de Lepidópteros como Manduca sexta y Plutella xylostella.

La segunda hipótesis fue que la inserción del epítope de unión a Cry1Ab presente en receptor CAD que está involucrado unir a esta toxina e inducir su oligomerización podría permitir la interacción de Cyt1Aa con Cry1Ab y potenciar su toxicidad. Insertamos el epítope de receptor CAD en diferentes regiones de Cyt1Aa y las toxinas hibridas resultantes mostraron capacidad para unir a Cry1Ab e indujeron toxicidad a larvas de P. xylostella de una población resistente a esta toxina. Es decir, una mezcla de las variantes hibridas de Cyt1Aa junto con Cry1Ab fueron capaces de matar a insectos resistentes a Cry1Ab.

Nuestros datos muestran que la especificidad de Cyt1Aa puede ser modificada introduciendo regiones de otras toxinas no relacionadas con diferente especificidad. Así mismo, que pueden ser modificadas para sinergizar actividad de otras toxinas y así contender con problemas de resistencia. 9:35 – 10:10 Dra. Claudia Lydia Treviño Santa Cruz Consorcio de la Fisiología del Espermatozoide Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular “Oscilaciones de calcio: un mecanismo dependiente de pH que previene la reacción acrosomal en el espermatozoide humano”

La fertilización es un proceso biológico fundamental que produce un individuo nuevo y único, permitiendo la preservación de las especies y la evolución mediante la reproducción sexual. La interacción y el diálogo molecular establecidos entre los gametos masculinos y femeninos son materia bajo intenso estudio. La transducción de señales y el transporte de iones son procesos estrechamente relacionados en diversos procesos celulares. La señalización mediada por iones y segundos mensajeros es particularmente importante en los espermatozoides, dado que éstos carecen de las capacidades de síntesis de proteínas requeridas para los eventos de señalización generalmente disponibles en otros tipos celulares. Nuestro laboratorio está interesado en comprender las vías de señalización en operación en espermatozoides; específicamente, estamos investigando el papel de los flujos de iones y cascadas de señalización como parte de los mecanismos moleculares mediante los que distintas señales ambientales que perciben los espermatozoides se traducen en respuestas fisiológicas específicas.

La importancia de la señalización mediante Ca2+ en la fisiología del espermatozoide se ha reconocido desde hace tiempo, y continúa siendo un tema de estudio intensivo en varios laboratorios. Sin embargo, los mecanismos mediante los cuales se regulan los cambios en pH intracelular (pHi) y cómo estos a su vez intervienen en varias funciones del espermatozoide aún no se comprenden

Page 11: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

11

completamente. La importancia del pHi se destaca por el hecho de que dos canales (Catsper y Slo3) de expresión específica en el espermatozoide, cuya ausencia causa infertilidad son regulados por pHi. Los espermatozoides no tienen motilidad dentro del epidídimo, debido en parte a las condiciones acidas del fluido extracelular. La regulación de la actividad del espermatozoide está fuertemente relacionada a los niveles de HCO3

- y los valores de pH extracelular (pHe) y pHi. Tras la eyaculación, los espermatozoides se mezclan con el fluido seminal que tiene un pHe alcalino (7.2 – 8.4) y una mayor [HCO3

-]e. Los iones HCO3- no sólo activan la

motilidad de los espermatozoides, sino que también los protegen en el ambiente acido de la vagina. Estos cambios constituyen el primer estímulo a la motilidad, y van seguidos de un segundo aumento de la [HCO3

-]e presente en el tracto femenino, el cual además de activar aún más la motilidad, contribuye al proceso de capacitación. No se sabe en espermatozoide de humano cual es el canal/transportador que permite el ingreso de HCO3

- ni que entidades moleculares regulan el pHi. En este semanario presentaré nuestros resultados del estudio de los cambios de pHi que ocurren durante capacitación en espermatozoide de humano, dado que este fenómeno, está solo bien caracterizado en espermatozoides de ratón. Para esto utilizamos la microscopía de flujo (AMNIS), es un citometro que nos permite el análisis de un número grande de células (miles) pero que además nos proporciona resolución espacial de donde ocurren los cambios. Finalmente presentaré resultados de la influencia que tiene el pHe en la generación de oscilaciones de Ca2+ en el espermatozoide de humano, que además parecen ser un mecanismo que previene la ocurrencia de la reacción acrosomal. 10:10 – 10:45 Dra. Guadalupe Espín Ocampo Departamento de Microbiología Molecular, IBT-UNAM. “Producción de polímeros y diferenciación en Azotobacter vinelandii”

Azotobacter vinelandii es una bacteria que sufre un proceso de diferenciación para formar quistes resistentes a la desecación y produce los polímeros: alginatos, polihídroxibutirato (PHB), y 5-n-alquilresorcinoles (AR). Estos tres polímeros están presentes en los quistes maduros. En mi grupo estudiamos los mecanismos que regulan la expresión de genes implicados en la formación de quistes (Chowdhury-Paul et al 2018, Rordiguez-Salazar et al 2017) y la síntesis modificación y degradación de estos polímeros, con el objetivo de generar conocimiento que pueda ser útil en el diseño y construcción de cepas para la producción industrial de alginatos y de PHB.

Estudiamos sistemas de regulación que controlan la expresión de los genes implicados en estos procesos que incluyen a) sistemas globales como el sistema de regulación post-transcripcional GacS-GacA-Rsm (Bedoya-Pérez et al 2018); el sistema PTS-Ntr y el factor sigma alternativo RpoS (Trejo et al 2017, Muriel-Millán et al 2017, Moreno et al 2018); y el sistema de regulación CbrB-CbrA-Crc que

Page 12: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

12

controla la represión catabólica por carbono a nivel post-transcripcional (Quiroz-Rocha et al 2017, 2017a, Martínez-Valenzuela et al 2018).

Dos de los reguladores de estos procesos: RsmA y PtsN (EIIANtr) son efectores negativos. Este conocimiento nos permitió construir las mutantes ptsN (OPN) y rsmA-ptsN (OPNA), que han sido evaluadas para la producción de PHB en diferentes medios y condiciones de cultivo en colaboración con Carlos Peña (Castillo et al 2017, Millán et al 2017, García et al 2018, Castillo et al 2018).

Respecto al PHB, estamos construyendo cepas de A. vinelandii capaces de sintetizar copolímeros PHAs. Además, estudiamos la biogénesis y composición de los gránulos de PHB así como su degradación.

Respecto a la degradación del PHB A. vinelandii posee 7 genes que codifican para posibles PHB depolimerasas: PhbZ1-7. PhbZ1 se encuentra asociada a los gránulos, y una mutante phbZ1- está afectada en degradación por lo que produce un polímero con un peso molecular alto e uniforme (Adaya et al 2018). OprI una lipoproteína de la membrana externa que también se encuentra asociada a gránulos, se requiere para una óptima producción de PHB y afecta el fenotipo de los gránulos (Muriel-Millán et al Sometido).

Recientemente hemos encontrado que el enquistamiento, y la síntesis de polímeros también son regulados por molécula reguladoras globales como c-di-GMP) y el (p)ppGpp. El c-di-GMP sintetizado/degradado por diguanilato ciclasas. A. vinelandii. tiene 23. Una de ellas MucG, está implicada en la síntesis y peso molecular del alginato (Ahumada-Manuel et al 2017) y otra denominada MucR es necesaria para el enquistamiento. El (p)ppGpp es sintetizado por las proteínas RelA y sintetizado/degradado por SpoT. El fenotipo de mutantes en relA y/o spoT indica (p)ppGpp inhibe degradación de PHB. SsrA es un RNA no codificante que participa en rescate de ribosomas atascados. En A. vinelandii una mutante en ssrA está afectada en la degradación del PHB y posiblemente en la síntesis de (p)ppGpp.

10:45 – 12:15 Café y carteles 12:15 – 12:50 Dr. Enrique Morett Sánchez Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, IBT-UNAM

“Genómica de poblaciones indígenas mexicanas”

Nuestro trabajo reciente se ha enfocado en el estudio y caracterización funcional de la variación genómica de diversas poblaciones indígenas del país, que incluyen representantes de todas las zonas geográficas del territorio nacional. Hemos secuenciado el genoma completo de más de 100 individuos seleccionados por pertenecer a sus respectivas comunidades por más de tres generaciones y hablar la lengua nativa. Con los datos de genoma completo llevamos a cabo estudios de ancestría global y local y encontramos que más del 15% tenían menos de 85% ancestría indígena, a pesar de haber cumplido con los criterios anteriores,

Page 13: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

13

incluido un individuo con menos de 50% de ancestría amerindia. Estos individuos ya no fueron considerados para el resto de los análisis de frecuencias alélicas. Interesantemente, dos individuos presentaron cromosoma Y de origen europeo, a pesar de tener más de 92% del genoma amerindio. Respecto a la mitocondria, todos, excepto cuatro individuos presentaron haplotipos amerindios, el resto europeos y coincidieron con los que presentaron ancestría amerindia menor al 85%. Una característica relevante observada en todas las poblaciones es que presentaron haplotipos conservados más largos que el promedio de poblaciones de otros continentes, coincidente con el hecho de que nuestros estudios demográficos indican que las poblaciones tuvieron un número muy limitado de individuos hasta antes del desarrollo de la agricultura. Respecto a las relaciones entre las diferentes poblaciones, confirmamos el claro agrupamiento por región, siendo el norte del país donde se encuentran los grupos más relacionados, siguiendo el sur y finalmente el centro, donde los diferentes grupos presentan clara mezcla genética que precede a la conquista española.

La diversidad observada en este conjunto de individuos fue de aproximadamente 3.8 millones de variantes individuales respecto al genoma de referencia, representando en conjunto cerca de 11 millones de variantes, incluidas variantes de un nucleótido, indeles cortos, deleciones y duplicaciones génicas. De estas variantes, seleccionamos aquellas altamente frecuentes en estas poblaciones y poco frecuentes en otras poblaciones con el fin de obtener marcadores de ancestría y con relevancia funcional o fenotípica. Se presentarán algunas variantes en regiones codificantes y regulatorias (regiones promotoras y enhancers) que consideramos de relevancia.

De particular interés fue el estudio de la variación en los microRNAs: encontramos más de 400 variantes en los microRNAs maduros y, coincidiendo con su gran funcionalidad, la región “seed” presentó el menor grado de variación.

Este trabajo en su conjunto nos ha permitido una muy detallada descripción de la variación amerindia en nuestro país y la identificación de variantes con alta frecuencia que pueden tener impacto funcional con interés biomédico. 12:50 – 13:25 Dr. Enrique Reynaud Garza Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular, IBT-UNAM “Neurodesarrollo y Parkinson en Drosophila melanogaster”

De las grandes preguntas científicas, una de las más importantes y complejas es: ¿Cuáles son los mecanismos genéticos y moleculares que controlan el desarrollo, funcionamiento y degeneración del sistema nervioso de los animales superiores? Nosotros atacamos esta pregunta aprovechando el altísimo grado de conservación a nivel genético y molecular que existe entre el modelo clásico para el estudio del desarrollo, Drosophila melanogaster y el resto de los animales, incluidos los humanos.

Mi grupo se enfoca principalmente en dos líneas de investigación.

Page 14: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

14

Una de ellas consiste en el estudio de las bases genéticas y moleculares del mal de Parkinson. Para esto, expresamos a las proteínas involucradas en la aparición de Parkinson familiar α-sinucleína y sinfilina en el circuito dopaminérgico de moscas adultas lo que nos permite estudiar el efecto neurotóxico de la expresión de estas proteínas y evaluar el efecto de factores genéticos y ambientales que modifican esta neurotoxocidad. En esta ocasión aprovecharé para presentarles el efecto modulador que tiene en éste modelo de neurodegeneración la nicotina, la droga de uso recreativo más peligrosa y común.

La otra línea de investigación de mi grupo es la búsqueda e identificación de factores genéticos que determinan el desarrollo y la arquitectura del sistema nervioso y por lo tanto afectan el comportamiento.

El factor transcripcional “Escargot” pertenece a la familia de “Snail”, que son factores trasncripcionales con “zinc-fingers” involucrados en muchos procesos del desarrollo en todos los animales. Escargot contribuye al mantenimiento de la pluripontecialidad de las células madre, está involucrado en la morfogénesis embrionaria y tisular y es importantemente en el control de la diferenciación de los neuroblastos. Nosotros hemos descubierto que Escargot es un gen que tiene un papel central en el desarrollo de los órganos quimiosensoriales tanto los olfativos (antenas y palpos olfativos) como los gustativos (labelos y sencilas gustativas). Alteraciones de la dosis génica de Escargot lleva al desarrollo aberrante de los órganos sensoriales y cambia la identidad de las neuronas sensoriales, alterando la percepción olfativa y gustativa, así como al comportamiento.

Por último, cabe mencionar que los estudios genéticos que desarrollamos en Drosophila nos ha permitido identificar genes de interés en la biología reproductiva de la garrapata Rhipicephalus microplus que tienen potencial de ser blancos para el control de este exoparásito que causa pérdidas de miles de millones de dólares al año a la industria ganadera.

Page 15: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

15

Miércoles 12 de diciembre 9:00 – 9:35 Dr. Alejandro Alagón Cano Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos, IBT-UNAM. “La Némesis de los Venenos de las Serpientes Mexicanas”

Los venenos de las serpientes tienen tres funciones principales: defensa ante posibles predadores –reales o supuestos-, captura de presas y digestión de las mismas. La historia evolutiva de las serpientes modernas data desde la extinción de los dinosaurios, tiempo suficiente para que las serpientes verdaderamente venenosas hayan generado una pléyade de moléculas, mayormente de naturaleza peptídicas y proteicas, con múltiples funciones bioquímicas, biológicas y fisiopatológicas. En los venenos de los vipéridos (cascabeles, nauyacas y cantiles), la diversificación de funciones ha ocurrido principalmente en las familias de proteínas más abundantes: las fosfolipasas A2, las metaloproteasas dependientes de Zn2+, las serinoproteasas y, en algunos venenos, las crotaminas. En los venenos de los elápidos (coralillos), las fosfolipasas A2 y las toxinas de tres dedos (3FTx) son los componentes dominantes.

Llevamos algunos años tratando de entender algunos de los venenos de serpientes mexicanas, incluyendo algunas al norte del Río Bravo, tanto desde un punto de vista puramente biológico como médico y aplicado a la cobertura de los antivenenos que se producen en nuestro país.

Todas las especies de vipéridos que hemos estudiado, Bothrops asper, Agkistrodon bilineatus, Crotalus simus, C. culminatus, C. tzabcan, C. scutulatus, C. lepidus, C. aquilus, tres especies de Ophryacus, muestran grandes variaciones en sus componentes dependiendo de la localidad geográfica en que se colectan los especímenes y, en las especies que hemos podido estudiarlo, la edad de los mismos (cambios ontogénicos).

Las diferencias más importantes en los venenos de coralillos, radican en la proporción de fosfolipasas neurotóxicas y las verdaderas 3FTx tóxicas, a mamíferos y a otros reptiles, culebras y lagartijas.

Este conocimiento empieza a aplicarse en la preparación de las mezclas de inmunógenos utilizadas para inmunizar a los caballos que producen los plasmas hiperinmunes, la materia prima de los antivenenos actuales. 9:35 – 10:10 Dr. Gerardo A. Corzo Burguete Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos, IBT-UNAM “Neurotoxinas de animales ricas en puentes disulfuro: su aleatorio plegamiento y aplicaciones”

Page 16: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

16

-neurotoxinas de venenos de elápidos. Son moléculas de naturaleza catiónica con masas moleculares de 6 a 7 kDa y un patrón de ocho o diez cisteínas muy conservado, los cuales forman cuatro o cinco puentes disulfuro,

respectivamente (de la Rosa et al., 2017). Las -neurotoxinas son las moléculas responsables de los síntomas neurotóxicos provocados por la mordedura de elápidos, pero por su tamaño, y a veces, por su poca concentración, estas no provocan una reacción humoral eficiente en animales resultando en baja generación de anticuerpos neutralizantes. Ligia Luz Corrales (investigadora en estancia) y

Guillermo de la Rosa (posdoc) expresaron una -neurotoxina, denominada

neurotoxina consenso (ScNtx), la cual representa a varias -neurotoxinas reportadas con actividades biológicas probadas, y que están presentes en venenos de elápidos provenientes de América, Asia y África (de la Rosa et al., 2017). La ScNtx recombinante se obtuvo de forma activa, plegada y generó anticuerpos en conejos y caballos. Interesantemente, los anticuerpos obtenidos con la ScNtx fueron

neutralizantes de -neurotoxinas simples, y de venenos completos de elápidos.

Estos resultados dan base a la elaboración de -neurotoxinas recombinantes a usarse como antígenos en la elaboración de anticuerpos neutralizantes contra el veneno de elápidos.

β-neurotoxinas de venenos de alacranes americanos. Estas moléculas son también de naturaleza catiónica con masas moleculares de 7-8 kDa aproximadamente, y un patrón de ocho cisteínas muy conservado, los cuales forman cuatro puentes disulfuro (Obed, 2018). Las β-neurotoxinas de alacrán son una de las familias de moléculas responsables de los síntomas neurotóxicos provocados por la picadura de este arácnido en América. Un ejemplo es la β-neurotoxina CssII del veneno del alacrán mexicano Centruroides suffusus suffusus, la cual tiene como blanco principal el Nav1.6, y se ha logrado expresar y plegar correctamente. Otro ejemplo es la β-neurotoxina Ts1 del veneno del alacrán brasileño Tityus serrulatus, el cual es un poco más promiscuo que la CssII, y tiene como blancos los Nav1.4, Nav1.5 y Nav1.6, pero desafortunadamente no hemos logrado plegarla correctamente. El trabajo que realizamos con estas neurotoxinas tiene dos objetivos; 1) determinar si algún dominio de la CssII puede favorecer el plegamiento de la Ts1; y 2) cual dominio de la β-neurotoxina CssII es responsable del reconocimiento al Nav1.6, o bien responsable de reconocer a otros subtipos de Nav. Por ahora varios dominios de la β-neurotoxina CssII fueron permutados a la Ts1, y las quimeras expresadas como variantes de la Ts1 con el fin de conocer el efecto de dichos dominios (Obed, 2018). 10:10 – 10:45 Dra. Gloria Saab Rincón Departamento Ingeniería Celular y Biocatálisis, IBT-UNAM. “Estrategias de Mutagénesis combinatoria en la ingeniería de CytP450 y del dominio de unión del receptor de estrógeno α”

Page 17: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

17

El objetivo central de nuestro laboratorio es entender la relación entre la secuencia de aminoácidos, su estructura y su función. Existen proyectos que tratan de abordar estos temas desde una perspectiva de ciencia básica y otros en los que intentamos aplicar los principios aprendidos para generar variantes que tengan un potencial de aplicación.

Dentro de los primeros mencionados y de los que sólo hablaré brevemente, se encuentran: El estudio de subunidades de plegamiento a través de permutación circular y el estudio de la contribución de la capacidad calorífica de las enzimas en la estabilización del estado de transición de las reacciones catalizadas. En esta ocasión, mi plática se enfocará principalmente a el uso de herramientas de ingeniería de proteínas para el desarrollo de biocatalizadores y de moléculas de reconocimiento molecular.

Una de las proteínas modelos en el laboratorio es el citocromo P450 de B. megaterium (CitP450 BM3). Los citocromos P450 son una familia de enzimas muy interesantes por su capacidad para llevar a cabo la inserción de un solo átomo de oxígeno a partir de oxígeno molecular, en átomos de carbono alifáticos, una reacción que requiere de una energía muy alta para llevarse a cabo. Estas enzimas son las encargadas de iniciar el metabolismo de gran parte de sustancias xenobióticas y su promiscuidad las ha convertido en un blanco importante para realizar ingeniería de proteínas con el fin de desarrollar biocatalizadores. Aunque la mayoría de Citocromos P450 se encuentran anclados a membrana y requieren de la acción de una proteína reductasa que regenere el estado de oxidación del grupo hemo en el sitio catalítico, CitP450 BM3, es una proteína soluble y autosuficiente, ya que la reductasa forma parte de la misma cadena polipeptídica. Sin embargo, la baja estabilidad de este dominio limita su uso.

En el laboratorio hemos desarrollado estrategias de ingeniería de proteínas basadas en consensos, logrando un importante incremento en la Tm del dominio reductasa. Nuestro siguiente objetivo es poder modificar la especificidad de la enzima para la producción de ácido cafeico a partir de ácido cumárico. Esta reacción es catalizada por citocromos P450 de plantas, sin embargo, CitP450 BM3, tiene preferencia por hidroxilar largas cadenas alifáticas. En el laboratorio se han utilizado herramientas computacionales para el rediseño del sitio catalítco para que hidroxile preferencialmente al anillo aromático del ácido p-cumárico. Se presentarán algunos avances de este proyecto.

El otro proyecto del que se presentarán avances se relaciona con el desarrollo de una molécula de reconocimiento específico a endoxifeno, con el fin de desarrollar un biosensor que monitoree sus niveles en sangre en el tratamiento de cáncer de mama de tipo estrogénico. El endoxifeno es un metabolito del tamoxifeno, la droga empleada en este tipo de cáncer y tiene un rango terapéutico muy estrecho, de manera que su concentración en el torrente sanguíneo debe ser finamente regulada para asegurar eficacia terapéutica, por un lado, pero a la vez evitar efectos adversos secundarios entre los que figuran cáncer de endometrio. Mediante el uso de herramientas de diseño como ROSETTA, se está tratando de ingenierear una proteína capaz de unir selectivamente a endoxifeno en muestras de sangre que contengan estradiol, tamoxifeno y otros esteroides.

Page 18: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

18

10:45 – 11:10 Café 11:10 – 11:45 Dra. Patricia Joseph Bravo Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular, IBT-UNAM. “Las neuronas TRHérgicas hipofisiotrópicas son transductores neuroendócrinos del estrés y el metabolismo”

Las neuronas hipofisiotrópicas del núcleo paraventricular hipotalámico (PVN) que sintetizan a la hormona liberadora de tirotropina (TRH), o bien las de la hormona liberadora de corticotropina (CRH), decodifican señales metabólicas, neurales y ambientales y regulan dos ejes neuroendócrinos: el eje hipotálamo- hipófisis-tiroideo (HPT) y el HP-adrenal (HPA). Las hormonas tiroideas (T3 y T4) y los glucocorticoides (Gc) son participantes cruciales en la homeostasis energética. La expresión de Trh y el eje HPT se activan por el frío y por el ejercicio; son inhibidos por balance energético negativo como la restricción alimentaria, ayuno o enfermedad. Al nivel de la eminencia media (EM), el TRH liberado puede ser inactivado antes de hacer contacto con los tirótropos de la pituitaria por medio de la ectoenzima degradadora piroglutamil- peptidasa II que se expresa en los tanicitos y es modulada por T3 y por el estado nutricional. Las neuronas de CRH son activadas por estrés (crónico o agudo); el receptor a Gc (GR) media los efectos de los Gc durante el estrés. La exposición al frío activa rápidamente la expresión de Trh en el PVN a través de la fosforilación de la proteína de unión al elemento de respuesta a AMPc (CREB) y los Gc o la exposición aguda a estrés atenúan la activación del eje HPT inducida por frío (4).

Hemos dilucidado el mecanismo de la interferencia de los Gc sobre la activación inducida por frío sobre la expresión de Trh. In vivo, una inyección previa de corticosterona evita la estimulación por frío de la fosforilación de CREB en neuronas TRHérgicas del PVN así como la síntesis y liberación de Trh en el PVN/EM y de tirotropina (TSH) en la pituitaria. In vitro, la dexametasona interfiere con la señalización del AMPc inhibiendo la translocación de GR a núcleo y la de PKAc así como fosforilación inducida por AMPc de CREB, la unión de pCREB y GR a los elementos de respuesta del promotor del gen de Trh y disminuye los niveles de RNAm de Trh.El mecanismo involucra la interacción proteína:proteína de PKAc y GR (4).

Recientemente hemos evaluado la respuesta del eje HPT en diversos paradigmas de estrés crónico en ratas adultas y en periodos críticos del desarrollo como la lactancia (Jaimes-Hoy) y la pubertad/adolescencia (Parra M). Distintos tipos de estrés crónico en ratas macho adultas restringe también la estimulación el eje HPT provocado por la exposición aguda al frío (Castillo A, Gutiérrez-Mata A) como también por el ejercicio voluntario (Salmerón F, Gutiérrez-Mariscal M, Parra M). Los efectos perjudiciales de la exposición al estrés se extienden al estrés post-natal: la

Page 19: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

19

separación materna (SM) causa efectos a largo plazo en la actividad el eje HPT de una manera género-dependiente (Jaimes-Hoy). Las respuestas del HPT al ayuno o al frío están parcialmente mitigadas en los machos adultos (no así en hembras) que sufrieron SM, una condición que podría afectar su adaptación a condiciones de balance energético negativo. La respuesta del eje HPT a una dieta “apetitosa” también varía de acuerdo al paradigma de estrés previo y al género. El estrés durante la pubertad/adolescencia causa problemas conductuales y endócrinos incluyendo cambios en la respuesta del eje HPT al ejercicio diferencialmente de acuerdo al sexo. Estos resultados confirman que las neuronas TRHérgicas del PVN actúan como sensores de energía y demuestran que son vulnerables al estrés. La perturbación causada por el estrés en el funcionamiento óptimo del eje HPT en condiciones de demanda energética puede contribuir al desarrollo de obesidad y síndrome metabólico. 11:45 – 12:20 Dr. Guillermo Gosset Lagarda Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, IBT-UNAM “Fisiología Microbiana e Ingeniería de Vías Metabólicas”

Durante este periodo se desarrollaron líneas relacionadas con la aplicación de ingeniería genética para la generación de cepas de Escherichia coli con la capacidad de producción de compuestos aromáticos y proteínas no nativas. Cuando E. coli crece en presencia de glucosa en las concentraciones frecuentemente utilizadas en fermentadores, se produce un efecto de desbalance metabólico que ocasiona la síntesis de acetato. La producción de este ácido orgánico representa una pérdida de carbono y su acumulación tiene un efecto negativo sobre la productividad. Una solución a este problema se basa en la limitación de este substrato mediante alimentación controlada. En este proyecto se decidió emplear un conjunto de cepas de E. coli previamente generadas en nuestro grupo, en las que el control de la velocidad de consumo de glucosa ocurre a nivel de su transporte en la membrana interna. El grupo de 6 derivadas isogénicas de la cepa W3110 de E. coli con inactivaciones sencillas o múltiples de genes que codifican para transportadores de glucosa fueron transformadas con el plásmido pV21 que contiene un gene codifica para GFP expresada a partir del promotor lac. Estas cepas se caracterizaron en cultivos en matraz en medio mínimo con 10 g/L de glucosa. En estos experimentos se observó un rango en la velocidad específica de consumo de glucosa de 1.75 a 0.45 g/g h y velocidades específicas de crecimiento de 0.54 a 0.16 h-1. Así mismo, se observó la eliminación o reducción en la producción de acetato en las cepas mutantes. En cultivos en biorreactor, la cepa W3110/pV21 produjo 50.5 mg/L de GFP. En las mismas condiciones, cepas con la eliminación de los componentes PTS IICBGlc y IICBGlc, IIABMan, produjeron títulos de GFP de 342 y 438 mg/L, respectivamente. Con el propósito de establecer si existía heterogeneidad poblacional con respecto a la producción de GFP en estos cultivos, se efectuaron experimentos para cuantificar fluorescencia a nivel de célula

Page 20: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

20

individual mediante citometría de flujo. Estos análisis permitieron establecer que existe heterogeneidad poblacional y que esta puede ser alterada dependiendo de cuál transportador fue eliminado en cada cepa. Estos resultados demuestran que es posible mejorar el desempeño de E. coli como productora de una proteína recombinante al reducir la capacidad de transporte de glucosa. Así mismo, este tipo de modificaciones pueden tener un impacto en la heterogeidad poblacional.

Page 21: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

21

Jueves 13 de diciembre 9:00 – 9:35 Dr. José Luis Puente García Departamento de Microbiología Molecular, IBT-UNAM. “Regulación y función de factores de virulencia en bacterias enteropatógenas” En el laboratorio estamos interesados en el estudio de patógenos bacterianos entéricos causantes de enfermedades gastrointestinales y sistémicas. Salmonella enterica es el agente causal de la salmonelosis o de infecciones sistémicas como la fiebre tifoidea. Escherichia coli enteropatógena (EPEC) es uno de los principales agentes causales de diarrea en niños menores de 6 meses, mientras que E. coli enterohemorrágica (EHEC) puede causar colitis hemorrágica que con frecuencia deriva en el síndrome urémico hemolítico, el cual puede ser fatal. Estas bacterias inducen una lesión denominada de adherencia y destrucción (Attaching and Effacing Lesions, A/E), caracterizada por la unión íntima de las bacterias a las membranas de los enterocitos. En las bacterias A/E la expresión de los principales factores de virulencia codificados por la isla de patogenicidad LEE es regulada por una compleja cascada que involucra diversos reguladores transcripcionales positivos y negativos, tanto específicos de estos patógenos (Ler, GrlA, GrlR y PerC), como globales (H-NS e IHF, entre otros). Citrobacter rodentium es un patógeno A/E de ratones de laboratorio que usamos como modelo para entender diferentes aspectos de la virulencia de esta familia de patógenos. Hemos explorado la virulencia de estos organismos desde diferentes ángulos, con un particular enfoque en el estudio de los mecanismos que regulan la expresión de genes contenidos en islas de patogenicidad, en la descripción de las redes reguladoras que se integraron para regular genes que fueron adquiridos por transferencia genética horizontal (HGT) y en la caracterización de regulones controlados por reguladores adquiridos por HGT que integran genes de virulencia, localizados en regiones del genoma distintas, que codifican para factores antes no estudiados y cuyos productos participan en diferentes etapas de la infección. Estamos también explorando si los paradigmas establecidos para estos mecanismos en cepas prototipo son confirmados estudiando los mismos procesos en aislados clínicos, o si podemos establecer mecanismos alternos. Así mismo, estamos determinando la relevancia que tiene para un patógeno intestinal contar con un amplio repertorio de operones fimbriales y estudiando la diversidad de mecanismos que controlan su expresión en los patógenos A/E. Es también de interés evaluar el efecto de cambios en los niveles de segundos mensajeros (di-GMP cíclico, diadenosina tetrafosfato y AMP cíclico) en la formación de biopelícula y en la expresión de genes de virulencia en E. coli y EPEC.

Page 22: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

22

9:35 – 10:10 Dr. José Luis Reyes Taboada Departamento de Biología Molecular de Plantas, IBT-UNAM. “Una historia de dos caras: Los RNA mensajeros en plantas se regulan por microRNAs y metilación”

Las plantas son organismos sésiles que se encuentran expuestos a los cambios que ocurren en su medio ambiente. Por ello, han desarrollado diversos y eficientes mecanismos para contender con distintos factores externos, dentro de los cuales se encuentran factores abióticos como las temperaturas extremas, la intensidad y calidad luminosa, la calidad del aire y el suelo, o la disponibilidad de agua para su crecimiento. Nuestro grupo se ha enfocado en el estudio de las respuestas ante deficiencias en la disponibilidad del agua, o déficit hídrico, considerándolo un factor importante para el crecimiento y desarrollo vegetal y, por tanto, para la productividad agrícola. Uno de las etapas de la expresión génica que se regula finamente en plantas ocurre a nivel post-transcripcional, mediante la regulación de la vida media, destino, o traducibilidad de los RNAs mensajeros. En este contexto, en el grupo hemos decidido estudiar dos vías que recientemente han surgido como relevantes en diferentes sistemas biológicos para regular el metabolismo de los RNAs mensajeros: la vía mediada por microRNAs y aquella mediada por la metilación post-transcripcional de adeninas.

microRNAs involucrados en la respuesta a déficit hídrico en leguminosas

El descubrimiento de los RNAs pequeños como reguladores de la expresión

génica motivó la pregunta de cuál es la participación de los microRNAs y otros RNAs pequeños en la regulación de la respuesta de frijol y, en general de las leguminosas, ante condiciones de limitación de agua. Nuestro trabajo ha revelado la relevancia de varios microRNAs y recientemente hemos concluido estudios sobre miR1514a y miR2119 y su participación durante condiciones de déficit hídrico. Estos estudios revelaron propiedades novedosas de estos microRNAs durante su biogénesis y mecanismos de acción. Actualmente seguimos trabajando en este aspecto, analizando las funciones de miR396 y miR2199 en condiciones de limitación de agua, además de otros microRNAs involucrados en la interacción frijol:Rhizobium.

Papel de la metilación de RNA en la respuesta a estímulos ambientales y en el desarrollo de plantas terrestres

La metilación de residuos de adenosina (m6A) es la modificación post-

transcripcional más abundante en RNAs mensajeros tanto en plantas como animales (sólo después de la modificación del cap). Sin embargo, se desconoce cuál es su importancia en la regulación de la expresión de los mRNAs aunque algunos indicios han surgido recientemente. La modificación m6A en ciertos residuos puede modificar la estructura secundaria del RNA o puede afectar su

Page 23: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

23

localización, traducción, u otros procesos. En plantas se conoce poco sobre los mecanismos que regulan y las consecuencias de esta modificación, por lo que estamos estudiando los diferentes factores que participan en esta vía empleando varios modelos vegetales, que incluyen la planta modelo Arabidopsis thaliana, y dos plantas basales Physcomitrella patens y Marchantia polymorpha. 10:10 – 10:45 Dra. Laura A. Palomares Aguilera Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos, IBT-UNAM. “Entendiendo el efecto de la fisiología celular en la productividad y calidad de anticuerpos monoclonales”

Los anticuerpos monoclonales recombinantes son medicamentos para el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades, como el cáncer, artritis reumatoide, hemofilia, psoriasis, asma, infecciones virales, y otras. Los anticuerpos monoclonales son glicoproteínas con modos de acción dependientes tanto de su unión al antígeno como a su función efectora. La función efectora es dependiente del patrón de N-glicosilación de la fracción cristalizable del anticuerpo y la unión al antígeno puede ser afectada por modificaciones químicas de los aminoácidos que los conforman. Por lo tanto, es necesario obtener anticuerpos con calidad reproducible. El efecto de las condiciones extracelulares en el patrón de glicosilación de anticuerpos ha sido extensamente evaluado, pero el efecto de las condiciones intracelulares requiere ser estudiado. En esta presentación se discutirá la interacción entre las condiciones extracelulares con el ambiente intracelular, y el efecto de estas interacciones en un anticuerpo producido en células de ovario de hámster chino.

10:45 – 12:15 Café y carteles 12:15 – 12:50 Dra. Leonor Pérez Martínez Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos, IBT–UNAM. “Inflamación y disfunción neuronal” En nuestro grupo de investigación se combinan las áreas de neurociencias e inmunología para determinar cómo la inflamación altera el funcionamiento del sistema nervioso en regiones específicas del cerebro, resultando así, en alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso en el embrión y en la generación de diferentes patologías como la enfermedad de Alzheimer y diabetes tipo II, en el adulto. La visión clásica de que un proceso inflamatorio se iniciaba solo por la activación de células del sistema inmune en respuesta a patógenos o al daño tisular,

Page 24: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

24

ha cambiado en los últimos años; ahora sabemos que este proceso inflamatorio lo puede activar prácticamente cualquier célula del organismo. Estudios recientes indican que tanto señales de daño derivadas de alteraciones en el metabolismo (colesterol, lípidos, ácido úrico, niveles elevados de glucosa) como la deposición de placas β-amiloide en el cerebro inducen, por diferentes mecanismos, el ensamblaje del inflamasoma, con la consecuente activación de caspasa-1 y la producción de citocinas pro-inflamatorias como IL-1β e IL-18; iniciando así, un proceso inflamatorio, que ante la continua presencia del insulto se perpetúa, eventualmente alterando la homeostasis del organismo. En este contexto, presentaré evidencias que indican que un proceso inflamatorio ya sea de origen periférico o central compromete la capacidad cognitiva en el adulto y el desarrollo del sistema nervioso central en etapas embrionarias; así como, las estrategias que estamos usando para contrarrestar esta inflamación. Específicamente, discutiré el papel de la proteína KChiP3 (o DREAM o Calsenilin) en el deterioro cognitivo inducido por un proceso inflamatorio periférico y en el deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer instigado por el proceso neuroinflamatorio resultante de la acumulación de péptidos β-amiloides. Dado el impacto de la inflamación en el funcionamiento del sistema nervioso central, para nosotros es prioritario aplicar el conocimiento generado a través de nuestras investigaciones para desarrollar nuevas estrategias biotecnológicas encaminadas a contrarrestar la inflamación. En este sentido, presentaré la caracterización de los efectos de un extracto estandarizado de Malva parviflora con actividad anti-inflamatoria y neuroprotectora en la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Referente al proceso inflamatorio y su efecto en el desarrollo del sistema nervioso central, presentaré los avances del proyecto encaminado a demostrar que la respuesta antiviral iniciada por la presencia del virus Zika, a través de modular el perfil de expresión de microRNAs específicos, altera el desarrollo del sistema nervioso central. Así también, las evidencias que sugieren que la respuesta inmune antiviral durante el desarrollo embrionario provoca cambios conductuales en la progenie relacionados con autismo y depresión. 12:50 – 13:25 Dra. Marcela Ayala Aceves Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis, IBT-UNAM “Biocatálisis redox: ingeniería de enzimas redox combinando un enfoque teórico- experimental”

Como resultado del trabajo de estos dos años completamos varios trabajos, como la síntesis de polímeros azufrados lineales en un proceso químico-enzimático muy eficiente, con altas conversiones y buenos rendimientos; la obtención de una variante de una lacasa fúngica, que tiene mayor estabilidad operacional que la enzima parental; obtención de variantes de una peroxigenasa fúngica con mayor capacidad de degradar hidrocarburos policíclicos aromáticos; oxidación de asfaltenos con una peroxigenasa fúngica

Page 25: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

25

inespecífica. Y tuvimos avances en nuevos proyectos de tesis, como la obtención de una lacasa halófila a partir de minería de metagenomas de sitios extremos. Varios de estos proyectos incluyen colaboraciones con investigadores de la UNAM (IBT, Facultad de Química) y fuera de la UNAM (UAEM, Colegio de Posgraduados, CSIC en España).

Dentro de las contribuciones más importantes está el uso de herramientas computacionales (métodos híbridos QM-MM) para estudiar y mejorar la capacidad oxidativa y catalítica de peroxidasas y lacasas. Hemos desarrollado métodos para simular la transferencia de electrones en estas enzimas y así contar con información que nos permitan comprender su funcionamiento a nivel molecular, así como para el diseño racional de variantes con mayor estabilidad operacional y capacidades catalíticas.

Durante este periodo se graduaron 6 estudiantes de posgrado y se titularon 3 estudiantes de licenciatura. Se obtuvo financiamiento para dos proyectos nuevos (PAPIIT IN209116 2016-2018 y PAPIIT). Hemos contado con tiempo de cálculo en la supercomputadora Miztli de la UNAM (Proyecto LANCAD-UNAM-DGTIC-293) para realizar simulaciones (QM-MM y dinámicas) de las enzimas que estudiamos. Además, la Dra. Olvera cuenta con un proyecto para una empresa que ha generado ingresos extraordinarios para el grupo.

Page 26: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

26

Viernes 14 de diciembre 9:00 – 9:35 Dra. Gladys Iliana Cassab López Departamento de Biología Molecular de Plantas, IBT-UNAM. “Mejoramiento de la evasión a la sequía y al calor en maíz por genómica ecológica”

El análisis fenotípico y genotípico de dos rasgos adaptativos de resistencia a sequía como la respuesta hidrotrópica de la raíz, y la resistencia a la siembra profunda permitió reconocer su importancia en el rendimiento de grano en maíz en condiciones de sequía sin afectarlo en condiciones óptimas. Además, identificamos marcadores moleculares (SNPs, Single Nuecleotide Polimorphisms) asociados a la variación fenotípica de estos rasgos en una colección endogámica de maíces (DTMA, Drought Tolerant Maize for Africa). Logramos para algunos de estos SNPS s asociados confirmar mediante análisis de ligamiento en poblaciones biparentales su heredabilidad mediante mapeo de QTLs (Quantitavie Trait Loci). La identificación de alelos causantes de variaciones fenotípicas de la respuesta hidrotrópica de la raíz por análisis tipo GWAS (Genome Wide Association Studies) y por mapeo de QTLs arrojó varios genes que son componentes del sistema de ubiquitina/proteasoma cuya expresión en raíces tanto génica como a nivel de proteína fue diferencial entre maíces con respuesta hidrotrópica robusta y con respuesta hidrotrópica débil. Observamos, mediante análisis tipo Western utilizando anticuerpos anti-ubiquitina, un gradiente de menor a mayor cantidad de conjugados de ubiquitina de alto peso molecular cuando las raíces fueron expuestas al reto hidrotrópico, mientras que en condiciones control (agua) el patrón es inverso. El uso del anti-20S y el anti-S2/Rpn1 (26S), reveló un patrón semejante en ambos tratamientos, un aumento del proteasoma 20S y posiblemente del proteasoma 26S de manera escalonada hacia la zona de la cofia. Los gradientes de ubiquitinación, 20S y Rpn1 (26S) se establecen una vez que las raíces son sometidas al ensayo de hidrotropismo (tanto en agua como en carbonato de potasio), dado que muestras equivalentes de las raíces analizados después de los 3 días de germinación, no muestran diferencias entre sí en el contenido de conjugados totales de Ub de alto y medio peso molecular ni en el proteasoma 20S. Así mismo, se identificaron varios genes, entre estos EGY2 (proteasa de la familia M50) y varias MAP cinasas con expresión génica diferencial en raíces de híbridos con respuesta hidrotrópica robusta y débil. La resecuenciación de los genes asociados permite identificar los alelos causantes de las variaciones fenotípicas de estos rasgos. Como ejemplo, en un estudio de tres genes analizados en elongación del mesocotilo encontramos en dos de ellos los alelos causantes en regiones regulatorias (3’UTR y un intrón), en el caso del tercer gene se encontró dentro del marco de lectura abierta. Los análisis comparados de los transcriptomas del mesocotilo de variedades de maíz que lo elongan mucho o muy poco identificó que la expresión de tres genes asociados con funciones de la promoción del crecimiento se sobreexpresan en la variedad de

Page 27: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

27

mesocotilo lago mientras que funciones asociadas a la inhibición del crecimiento están sobreexpresadas en la variedad de mesocotilo corto. Como producto aplica del proyecto se identificaron líneas de maíz para producción de maíz de alto rendimiento aptas para la siembra profunda en Valles Altos de México. Dos de los híbridos generados a partir de estas líneas mostraron muy buena resistencia a la siembra profunda lo cual permitirá utilizarlos en agricultura sostenible y también en la generación de nuevas variedades sintética. 9:35 – 10:10 M.C Ma. del Carmen M. Quinto Hernández Departamento de Biología Molecular de Plantas, IBT-UNAM “Las especies de oxígeno reactivas y su efecto antagónico en las simbiosis frijol-rizobia y frijol-hongo micorrízico”

Las interacciones mutualistas entre plantas y microorganismos de la rizósfera son de gran importancia agroecológica. Tal es el caso de las simbiosis que se establecen entre las raíces de las leguminosas y bacterias gram-negativas del suelo, las rizobias o bien entre las raíces con hongos micorrízicos arbusculares, como Rhizophagus irregularis. Las NADPH oxidasas de plantas, llamadas RBOHs (por sus siglas en inglés de Respiratory Burst Oxidase Homologs), son enzimas de la membrana plasmática que generan especies de oxígeno reactivas (EOR). Estas oxidasas están implicadas en una amplia variedad de procesos en plantas que incluyen desarrollo, crecimiento y señalización tanto bajo estímulos bióticos como abióticos. En trabajos previos de nuestro consorcio, hemos reportado que estas oxidasas participan en las simbiosis Phaseolus vulgaris - Rhizobium tropici y P.vulgaris – R. irregularis (1-2). Los resultados obtenidos sugieren fuertemente que una RBOH de P. vulgaris, RBOHB, es un regulador positivo de la nodulación y un regulador negativo de la micorrización. Esto es, PvRBOHB, parece tener un papel antagónico en estas simbiosis.

Con el objetivo de identificar y caracterizar funcionalmente genes que se expresan diferencialmente en condiciones de bajos niveles de EOR durante la nodulación y la micorrización, se llevó a cabo un análisis transcriptómico a los 7 días después de la inoculación con cada uno de los dos microsimbiontes en estudio. Los datos obtenidos muestran que 2,741 genes se expresan diferencialmente en las raíces transgénicas de P. vulgaris silenciadas en PvRbohB, inoculadas con rizobia; en contraste cuando las raíces de inoculan con hongos micorrizícos únicamente 540 genes se expresan diferencialmente; de éstos, 152 se comparten en ambas simbiosis. Esto indica que en simbiosis con rizobia hay más cambios en el transcriptoma, que cuando se inoculan con el hongo micorrízico arbuscular. La anotación funcional de estos genes muestra un catálogo de genes expresados diferencialmente que están relacionados con la degradación de las EOR, la homeostasis de auxinas, el crecimiento celular y la remodelación de la pared celular durante la nodulación y la micorrización (3).

Page 28: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

28

10:10 – 10:45 Dra. Susana López Charretón Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular, IBT-UNAM. “Estrategias de los rotavirus para contrarrestar la respuesta antiviral de la célula huésped”

Los rotavirus representan el principal agente etiológico de gastroenteritis severa en niños menores de dos años y en las crías de un gran número de mamíferos y aves. Estos virus infectan los enterocitos que se encuentran en las puntas de las vellosidades del intestino delgado, destruyéndolos, lo que constituye una de las principales causas de la enfermedad causada por estos virus. Para lograr una infección productiva, los virus tienen que contender con las medidas antivirales de la célula huésped.

Los gránulos de RNA son agregados dinámicos de RNA y proteínas que cumplen diversas funciones en la célula. En particular, los gránulos de estrés son estructuras que se forman ante diversas señales de alarma en la célula y su función principal es la de detener la síntesis de proteínas, hasta que se resuelva el estrés. En contraste, los gránulos de procesamiento, o cuerpos-P son estructuras que se encuentran de manera constitutiva en la célula y su función principal es la de degradar RNA; ambos tipos de gránulos participan, además, en el silenciamiento de genes dirigido por micro-RNAs. Dadas las funciones de éstas estructuras, es claro que representan una medida antiviral de la célula, y hemos encontrado que una de las estrategias que utilizan los rotavirus para sobrepasar estos controles consiste en prevenir la formación de los gránulos de RNA y disminuir el número de los cuerpos-P, presentes en el citoplasma celular, así como secuestrar a varias de las proteínas de unión a RNA que normalmente se encuentran en estos gránulos de RNA. En esta ocasión platicaremos de los mecanismos que utilizan los rotavirus para lograr este desbalance. 10:45 – 11:10 Café 11:10 – 11:45 Dra. YvonneJ. Rosenstein Azoulay Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos, IBT-UNAM. “Transitando de la inmunología a los péptidos de defensa pasando por la biología de tumores y enfermedades infecciosas”

El trabajo de nuestro grupo se centra en i) estudiar la participación de la molécula CD43, una sialomucina transmembranal, en la percepción que tienen distintas células de su entorno, ii) identificar pequeños péptidos de defensa con funciones inmunoreguladoras y iii) caracterizar los mecanismos moleculares que se derivan de bloquear los canales Kv1.3 con la toxina Vm24.

Page 29: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

29

i) Nuestro interés general es entender los procesos a través de los cuales CD43, una mucina transmembranal, participa en la percepción que tienen distintas estirpes celulares de su medio ambiente y como traducen esta percepción en señales intracelulares que impactaran la respuesta celular. Durante el periodo 2017-2018 hemos continuado con este objetivo en el marco de la respuesta inmunitaria así como de la biología de tumores.

Los experimentos que hemos realizado con diferentes modelos experimentales indican que, para desempeñar sus funciones, CD43 requiere de las señales bioquímicas que emanan desde su dominio intracelular. En linfocitos T, la falta de CD43 reduce considerablemente su capacidad de proliferación en tanto que la expresión de una mutante de CD43 que carece de la porción intracelular de CD43 (CD43Tg) en ratones que expresan un TCR específico para ovalbúmina abate la respuesta antígeno-especifica ex vivo e in vivo. Recientemente, con un análisis del proteoma de linfocitos T activados a través de CD43, identificamos que las señales de CD43 llevan a activación de la piruvato cinasa 2 (PKM2), la cual regula la función de moléculas que a su vez impactan activación, proliferación, metabolismo y capacidad de sobrevida de las células.

En macrófagos mostramos que la interacción de CD43 con la chaperona Cpn60.2 de M. tuberculosis lleva a la producción de TNF, una citocina pro-inflamatoria esencial para la resolución de la enfermedad y caracterizamos la vía de señalización que regula estos eventos. Actualmente estamos evaluando la participación de CD43 tuberculosis, en un modelo de ratones. Otro de los ligandos de CD43 es la adhesina Hsa de S. gordonii, una bacteria Gram+ que forma parte de la microbiota de la cavidad bucal y que es el agente etiológico de la endocarditis bacteriana. Evaluamos la capacidad de región BR2 de Hsa de inducir la producción de TNF en macrófagos siendo que la interacción de CD43 con el dominio BR2 de Hsa, pero no con una mutante que no reconoce CD43, lleva a la producción de TNF en macrófagos humanos y murinos y que esto depende de la activación de los factores de transcripción AP-1 y NFkB, via PKC y MAPKs. Estos resultados son el primer reporte de que la interacción de CD43 con dos moléculas derivadas de bacterias patógenas inducen una respuesta intracelular que lleva a la producción de una citocina y nos lleva a proponer que CD43 es un receptor de patrones moleculares derivados de patógenos (PRR) bona fide.

En células tumorales no linfoides, hemos encontrado que la expresión de CD43 favorece la sobrevida de las células la expresión de moléculas involucradas en remodelamiento de la matriz extracelular y angiogénesis. Estos resultados definen nuevas funciones para la mucina CD43 tanto en células linfoides como tumorales, e identifican posibles nuevos blancos terapéuticos para manipular la respuesta inmune y para combatir con mayor éxito tumores CD43+.

ii) Los péptidos de defensa (Host defense peptides, HDPs) tienen la capacidad de regular la respuesta inmune a distintos niveles además de ser antimicrobianos. Hemos aislado una colección de HDPs de la piel de la rana Pachymedusa dacnicolor e identificado péptidos con distintas actividades. Recientemente demostramos que, además de su interacción con los lípidos de la membrana bacteriana, la dermaseptina DMS-DA6 reconoce al peptidoglicano, un

Page 30: INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL …€¦ · Se estima que entre 20-30% del proteoma de las células eucariotas emplea el sistema COPII para alcanzar, ya sea el medio

30

componente principal de la membrana de las bacterias Gram+, perfilándose como un buen candidato para desarrollar nuevos péptidos terapéuticos contra bacterias multi-resistentes. Otros péptidos promueven la migración direccional de leucocitos, o inducen la muerte de poblaciones particulares de células linfoides o tumorales. Estas moléculas que pueden regular la amplitud de una reacción inflamatoria a la vez que controlar infecciones en los sitios de inflamación, son candidatos a ser herramientas terapéuticas.

iii) en colaboración con el grupo del Dr. Possani, reportamos que el bloqueo de los canales de Kv1.3 por la toxina Vm24 en linfocitos T de memoria, inhibe la maquinaria de síntesis de ARNm, la respuesta UPR y el transporte de vesículas intracelulares, lo que impacta sobre la síntesis y secreción de citoquinas en respuesta a las señales del TCR. Estos resultados identifican nuevas funciones de los canales de Kv1.3 en la regulación de la función de linfocitos de memoria y fortalecen el interés terapéutico por bloquear los canales KV1.3 con pequeñas moléculas como el Vm24, para combatir enfermedades crónico-inflamatorias. 11:45 – 12:30 Clausura a cargo del director Dr. Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich. 12:30 Brindis