Instituto Geográfico Nacional - IGN

8
1 Instituto Geográfico Nacional Boletín Informativo AÑO III Abril-Junio 2002 Núm. 10 www.mfom.es/ign Estación Sismológica de Sonseca Homologada por el Sistema Internacional de Vigilancia La Estación Sismológica de Sonseca (Toledo), comenzó a operar en febrero de 1957, según un acuerdo entre los gobier- nos de España y de los Estados Unidos, siendo prácticamente desconocida en medios científicos de nuestro país hasta el comienzo de los años noventa. La Esta- ción es en realidad una red telesísmica (array, en inglés) establecida con el propó- sito de registrar y analizar señales sísmicas producidas por fuentes naturales y artifi- ciales y poder así realizar una vigilancia y localización de explosiones nucleares. Esta red especial cuenta actualmente con 26 estaciones (19 de corto período, 6 de largo período y 1 de banda ancha) y unas instalaciones centrales de adquisición, control y análisis de datos. El acto de retrocesión de la Estación a España se efectuó el 19 de enero de 1996, encomendándose su uso y mante- nimiento al Instituto Geográfico Nacio- nal. Sonseca, por su situación geográfica, es una de las estaciones de mayor interés de Europa, así como por su resolución en zonas conocidas de realización pasada o presente de pruebas nucleares. Con el fin de frenar el creciente número de pruebas nucleares, en 1959 se declaró al continente Antártico zona libre de ex- plosiones nucleares. Para garantizar su cumplimiento, a través de los sistemas de vigilancia mundial, se res- ponsabilizó a la Comisión Preparatoria de la Organi- zación del Tratado de Pro- hibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE) del seguimiento correspon- diente, quien organizó di- versos ensayos sísmicos, es- tableciéndose grupos de científicos expertos, incor- porándose a ellos los del Instituto Geográfico Nacio- nal en enero de 1990. El 24 de septiembre de 1996, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Es- paña, junto con otros 70 países, firmaron el deno- minado Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCE). La Organización del Tratado (OTPCE) dispone de un Centro Internacional de Datos (IDC) en Viena, lugar al que se en- vían las señales sísmicas de Sonseca usando la red vía satélite creada por la Or- ganización, con lo que España participa, dentro de la Conferencia de Desarme, en el proceso de verificación. Estos datos, en tiempo real, se reciben también en la Red Sísmica del IGN y constituyen un ele- mento de gran importancia en la detec- ción y localización automática de terre- motos locales, regionales y telesísmicos. Durante 1999 se sustituyó la instrumenta- ción de largo período en estre- cha colaboración con el Air Force Technical Application Centre (AFTAC), que ha ve- nido operando y manteniendo la Estación en su etapa previa a la retrocesión y que, en la ac- tualidad, colabora activa- mente con el IGN y la OTPCE en diversos proyectos de opti- mización de la red. A pesar de la retrocesión de la Estación a España en 1996, el instrumental existente y parte de la infraestructura de mantenimiento seguía siendo propiedad del gobierno de los EEUU. En septiembre de 2000 se firma un Acuerdo entre Es- paña y la OTPCE, mediante el cual esta última se compro- mete a la transformación y modernización completa de las instalaciones con el obje- tivo de que la Estación Sismológica de Sonseca sea homologada como Estación Primaria del Sistema Internacional de Vigi- lancia del Tratado, pasando el equipa- miento sísmico a ser de plena propiedad de España. A partir de esa fecha, se pone en mar- cha la actualización de la Estación Sismo- lógica de Sonseca, que comenzó en el mes de mayo de 2001 y finalizó con la verificación y posterior homologación por la OTPCE el 20 de diciembre del mismo año. La actualización ha consis- tido, básicamente, en la preparación de los emplazamientos de los equipos sísmi- cos de corto período y de banda ancha, modernización de las instalaciones cen- trales y mejora de la infraestructura, ins- talación de nuevos equipos de adqui- sición, detección y control de datos sís- micos y comprobación de los sistemas instalados. Finalmente, para la obtención de la homologación citada, se efectuó una evaluación exhaustiva de los equi- pos, mejoras realizadas y procesos invo- lucrados, constatándose el buen funcio- namiento de la red actualizada. Está previsto que durante este año la instrumentación de largo período, una vez modernizada adecuadamente, sea también homologada por la OTPCE. Con todos estos cambios, España se ha consolidado definitivamente en el Sis- Continúa en página 2 Vista general de una de las nuevas estaciones de campo y del sensor utilizado. Vista de una de las dependencias del centro de adquisición, control y análisis de datos.

Transcript of Instituto Geográfico Nacional - IGN

Page 1: Instituto Geográfico Nacional - IGN

1

Instituto Geográfico NacionalBoletín Informativo

AÑO III ● Abril-Junio 2002 ● Núm. 10www.mfom.es/ign

Estación Sismológica de SonsecaHomologada por el Sistema Internacional de Vigilancia

La Estación Sismológica de Sonseca(Toledo), comenzó a operar en febrero de1957, según un acuerdo entre los gobier-nos de España y de los Estados Unidos,siendo prácticamente desconocida enmedios científicos de nuestro país hasta elcomienzo de los años noventa. La Esta-ción es en realidad una red telesísmica(array, en inglés) establecida con el propó-sito de registrar y analizar señales sísmicasproducidas por fuentes naturales y artifi-ciales y poder así realizar una vigilancia ylocalización de explosiones nucleares.Esta red especial cuenta actualmente con26 estaciones (19 de corto período, 6 delargo período y 1 de banda ancha) y unasinstalaciones centrales de adquisición,control y análisis de datos.

El acto de retrocesión de la Estación aEspaña se efectuó el 19 de enero de1996, encomendándose su uso y mante-nimiento al Instituto Geográfico Nacio-nal. Sonseca, por su situación geográfica,es una de las estaciones de mayor interésde Europa, así como por su resolución enzonas conocidas de realización pasada opresente de pruebas nucleares.

Con el fin de frenar el creciente númerode pruebas nucleares, en 1959 se declaróal continente Antártico zona libre de ex-

plosiones nucleares. Paragarantizar su cumplimiento,a través de los sistemas devigilancia mundial, se res-ponsabilizó a la ComisiónPreparatoria de la Organi-zación del Tratado de Pro-hibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE)del seguimiento correspon-diente, quien organizó di-versos ensayos sísmicos, es-tableciéndose grupos decientíficos expertos, incor-porándose a ellos los del Instituto Geográfico Nacio-nal en enero de 1990. El 24 de septiembre de 1996,en la Asamblea General delas Naciones Unidas, Es-paña, junto con otros 70 países, firmaron el deno-minado Tratado de Prohibición Completade los Ensayos Nucleares (TPCE).

La Organización del Tratado (OTPCE)dispone de un Centro Internacional deDatos (IDC) en Viena, lugar al que se en-vían las señales sísmicas de Sonsecausando la red vía satélite creada por la Or-ganización, con lo que España participa,dentro de la Conferencia de Desarme, enel proceso de verificación. Estos datos, entiempo real, se reciben también en la RedSísmica del IGN y constituyen un ele-mento de gran importancia en la detec-ción y localización automática de terre-motos locales, regionales y telesísmicos.Durante 1999 se sustituyó la instrumenta-

ción de largo período en estre-cha colaboración con el AirForce Technical ApplicationCentre (AFTAC), que ha ve-nido operando y manteniendola Estación en su etapa previaa la retrocesión y que, en la ac-tualidad, colabora activa-mente con el IGN y la OTPCEen diversos proyectos de opti-mización de la red.

A pesar de la retrocesión dela Estación a España en 1996,el instrumental existente yparte de la infraestructura demantenimiento seguía siendopropiedad del gobierno de losEEUU. En septiembre de 2000se firma un Acuerdo entre Es-paña y la OTPCE, mediante elcual esta última se compro-

mete a la transformación y modernizacióncompleta de las instalaciones con el obje-tivo de que la Estación Sismológica deSonseca sea homologada como EstaciónPrimaria del Sistema Internacional de Vigi-lancia del Tratado, pasando el equipa-miento sísmico a ser de plena propiedadde España.

A partir de esa fecha, se pone en mar-cha la actualización de la Estación Sismo-lógica de Sonseca, que comenzó en elmes de mayo de 2001 y finalizó con laverificación y posterior homologaciónpor la OTPCE el 20 de diciembre delmismo año. La actualización ha consis-tido, básicamente, en la preparación delos emplazamientos de los equipos sísmi-cos de corto período y de banda ancha,modernización de las instalaciones cen-trales y mejora de la infraestructura, ins-talación de nuevos equipos de adqui-sición, detección y control de datos sís-micos y comprobación de los sistemasinstalados. Finalmente, para la obtenciónde la homologación citada, se efectuóuna evaluación exhaustiva de los equi-pos, mejoras realizadas y procesos invo-lucrados, constatándose el buen funcio-namiento de la red actualizada.

Está previsto que durante este año lainstrumentación de largo período, unavez modernizada adecuadamente, seatambién homologada por la OTPCE.

Con todos estos cambios, España se ha consolidado definitivamente en el Sis-

Continúa en página 2

Vista general de una de las nuevas estaciones de campo y delsensor utilizado.

Vista de una de las dependencias del centro de adquisición, control y análisis de datos.

Page 2: Instituto Geográfico Nacional - IGN

2

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Abril-Junio 2002 • Número 10

Proyecto ARIESEstado actual del Radiotelescopiode 40 m del Centro Astronómicode Yebes

En 1999 el Instituto Geográfico Nacio-nal inició el proceso de construcción deun nuevo radiotelescopio de 40 m dediámetro, capaz de trabajar a longitudesde onda milimétricas (banda de 90 a 115 GHz), a instalar en el Centro Astro-nómico de Yebes (CAY), en Guadalaja-ra (proyecto ARIES). Este nuevo radiote-lescopio, que a partir de su puesta enfuncionamiento (previstas las pruebas ini-ciales a finales de 2003 y en funciona-miento real a principios de 2004) se inte-grará en las redes europea y mundial deinterferometría de muy larga base (VLBI)como uno de sus elementos más impor-tantes, será uno de los radiotelescopiosmás potentes del mundo capaz de traba-jar a frecuencias muy altas (frecuenciasen las que se centrarán los desarrollos ya en curso y los previstos para el futuroen esta rama —VLBI— de la radioastro-nomía).

Además de su integración en las redeseuropea y mundial de VLBI, el nuevo ra-diotelescopio del CAY se utilizará en pro-gramas de observación de antena única(estudios galácticos y extragalácticos), enlos que podrán participar astrónomos es-pañoles y de otros países. Este radioteles-copio está llamado a convertirse en lagran instalación científica española (GIC)en el campo de la radioastronomía, tantopor su uso multidisciplinar en estudios ydesarrollos instrumentales, con objetivospuramente astronómicos, como por suaplicación en diversos campos de las Cien-cias de la Tierra (estudios y proyectos geodésicos y geofísicos). En resumen,puede decirse que el nuevo radiotelesco-pio de 40 m del CAY, será la GIC espa-

ñola, que permita mantener, consolidar ydesarrollar los conocimientos científicos y técnicos —el saber hacer— alcanzadospor nuestro país en el campo de la radio-astronomía a lo largo de los últimos 25años, y que, además del interés en sí mis-mos, representan la base imprescindiblepara extraer todo el provecho científico,tecnológico e industrial de la participaciónespañola en los megaproyectos mundia-les de astronomía en que se encuentra in-volucrada y que van a constituir el futurode esta rama de la ciencia durante, al me-nos, la primera mitad del siglo XXI (pro-yecto de Gran Interferómetro Milimétricode Atacama, ALMA, y proyecto de interfe-rómetro de un kilómetro cuadrado, SKA).

En lo que se refiere al desarrollo de lostrabajos de construcción del radioteles-copio, hay que decir que, hasta el mo-mento presente, éstos se van ejecutandode acuerdo con los planes inicialmenteprevistos. En la actualidad el estado delos trabajos es el siguiente:

• La torre de hormigón que constituyeel pedestal de soporte de la parte

tema Internacional de Vigilancia, afian-zando su presencia activa en el funciona-miento interno de la OTPCE y obteniendoel IGN el acceso completo y de pleno derecho a los datos y a los avances que en el campo del análisis y de la detecciónsísmica se consigan, además de recibiruna información rápida de la actividad sísmica relevante en todo el mundo regis-trada en otras estaciones del Sistema In-ternacional de Vigilancia.

La certificación de la Estación suponeuna reducción de gasto importante yaque todos los costes, tanto de equiposcomo de instalaciones y de manteni-miento, corren a cargo de la OTPCE. Enla actualidad, el personal de la Estaciónestá recibiendo cursos complementariospor parte de las empresas fabricantes dela instrumentación, todo ello, también,bajo el patrocinio de la OTPCE, en la lí-nea abierta de formación continuada enla adquisición y en el análisis de datossísmicos.

El Ministerio de Asuntos Exteriores deEspaña, se ha unido a las felicitacionesdirigidas al IGN por parte de la OTPCE y,en especial, a todo el personal de la Esta-ción Sismológica de Sonseca, con motivode su homologación por el Sistema Inter-nacional de Vigilancia. La Estación, igual-mente, ha sido elegida como ejemplo y prototipo de instalación y funciona-miento de estaciones sísmicas del Sis-tema Internacional de Vigilancia existen-tes en el mundo. ■

Viene de página 1

Continúa en página 3

Proceso de construcción de la estructura metálica.

Torre de control.

Instalación de uno de los sensores en una de las estaciones.

Page 3: Instituto Geográfico Nacional - IGN

3

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONALAbril-Junio 2002 • Número 10

mecánica del radiotelescopio y quealbergará la sala de control delmismo, se encuentra totalmente terminada. Esta torre lleva anejo unedificio auxiliar donde se encuentraninstalados los equipos para el sis-tema de alimentación eléctrica inin-terrumpida del radiotelescopio, asícomo la máquina del sistema de aireacondicionado. Edificio e instalacio-nes que también están terminados.

• Los componentes mecánicos de pre-cisión del radiotelescopio, es decir,los rodamientos de los ejes de acimuty de elevación, así como las cajas reductoras para los movimientos en esos ejes, han sido también entre-gados por las empresas fabricantes, yse encuentran en la planta de mon-taje de la estructura trasera del radio-telescopio para su integración en lamisma.

• La estructura metálica del radio-telescopio comenzó a fabricarse enla segunda mitad del año 2000 ha-biéndose llegado ya a montar en fá-brica su parte de mayor enverga-dura y complejidad, consistente enla estructura trasera del paraboloideque constituye el área colectora del radiotelescopio. También se han fa-bricado ya las distintas partes metá-licas que forman parte de esa es-tructura como son, por ejemplo, elyugo del acimut y los contrapesos,que se encuentran prácticamentelistos para su premontaje en fábrica,antes de su traslado al CAY.

• Los paneles reflectores de alta pre-cisión (superficie física con desvia-ciones cuadráticas medias con res-pecto a la superficie ideal, menoresque 70 micras) han sido diseñadosy estudiados en cuanto a su com-portamiento frente a las diferentescargas (gravitatorias, de viento, tér-micas, etc.) a las que, una vez ins-talados, se encontrarán sometidos .Los moldes para la conformaciónde las superficies de los paneles yahan comenzado a fabricarse, y elproceso de fabricación de los 420paneles que constituyen la superfi-cie colectora (1.248 m2) está pre-visto que se inicie en las próximassemanas. Su terminación y trans-porte a Yebes está prevista para elverano del próximo año, época en

la que la instalación de la estructurametálica sobre el pedestal de hor-migón se habrá concluido, pu-diendo entonces iniciarse la fijaciónen la estructura de los paneles re-flectores. Inmediatamente despuésse procederá al ajuste de la posi-ción de los paneles hasta alcanzaruna precisión global de la superficiecolectora (paraboloide de 40 m dediámetro) mejor que 200 micras, endesviación cuadrática media.

• Por último, en el momento de publi-cación de estas líneas, ya se habráiniciado el expediente del concursopúblico para la fabricación, insta-lación y puesta a punto de los ser-vomecanismos de control de los movimientos y de la focalización delradiotelescopio, que es la última par-te de gran envergadura que quedapor ejecutar, y con la que, prácti-camente, la construcción del radio-telescopio podrá considerarse con-cluida (a excepción de algunos pequeños equipamientos domésti-cos interiores y exteriores). La ejecu-ción de estos trabajos de instalacióny puesta a punto de los servomeca-nismos del radiotelescopio está pre-visto que concluyan antes o en el último trimestre de 2003, momentoa partir del cual se comenzarán a instalar los primeros equipos post-foco (receptores, back-ends, siste-mas de adquisición de datos de VLBI, ...) para su puesta a punto convistas a la realización de las primerasmedidas de calibración del radiote-lescopio. ■

Viene de página 2

Los efectos en España del gran terremoto de Lisboa

La Monografía número 19, recientemente publicada en el Instituto, re -coge los efectos que produjo en España el terremoto del 1 de noviembre de1755, llamado de Lisboa por ser la ciudad donde se notaron más sus efec -tos. El estudio analiza de forma pormenorizada las características de la ca -tástrofe, determinando, por un lado, los parámetros sísmicos que han per -mitido cuantificar el fenómeno, el área afectada o la energía liberada y, porotro, la incidencia que tuvo sobre las personas, los daños originados en lasconstrucciones y los efectos ocasionados en el terreno. La elevada magnitud(8,5) fue la causa de que sus efectos se percibiesen en gran parte de EuropaOccidental e, incluso, que el tsunami que generó alcanzase las costas deAmérica del Sur. Las victimas en España ascendieron a 1275, si bien estacifra pudo ser muy superior, debiéndose, la gran mayoría, a la gran ola quearrasó las costas del Golfo de Cádiz. Asimismo, el estudio analiza los dañosque el terremoto produjo en los edificios, cuantificándolos en 507 millonesde euros del año 1999.

La Monografía incluye también una serie de apéndices en los que se re -cogen los documentos originales que han servido para la realización deltrabajo y una abundante bibliografía, poniendo de manifiesto la importan -cia que tuvo el suceso no sólo en su época sino en la actualidad, ya que setrata de un terremoto con notable influencia en la determinación de la peli -grosidad sísmica en España.

Page 4: Instituto Geográfico Nacional - IGN

4

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Abril-Junio 2002 • Número 10

Proyecto REGARed Gravimétrica de Orden Cero y de Primer Orden en España

Con la adquisición por el IGN (véaseBoletín Informativo del IGN, núm. 7) dedos gravímetros de absolutas, un FG5 yun A10, se pretenden observar las nue-vas redes de gravedad absoluta de OrdenCero (al menos 20 estaciones peninsula-res y una en cada isla) y de Primer Orden(con densidad similar o mayor a la RedRGFE-73). El A10 está basado en los mis-mos principios que el FG5, pero su me-nor tamaño y peso facilita su transportepermitiendo observaciones más rápidasy, desde un vehículo acondicionado alefecto, realizar los preparativos necesa-rios. Lleva instalada una cámara de caídalibre tres veces menor que la del FG5 y un láser de dos colores, obtenien-do precisiones del orden de 10 micro-gals (1 microgal = 1 × 10–8 ms–2). Ambosequipos están fabricados por la empresaMicro-G Solutions, siendo el A10 adqui-rido el sexto equipo que existe en elmundo.

Las primeras medidas gravimétricas deprecisión conocidas, fueron realizadas enSuiza por Plantamour en 1864 con péndu-los reversibles fabricados por los herma-nos Repsold en Hamburgo. La primera redabsoluta existente en España comenzócon las observaciones de Joaquín MaríaBarraquer y Rovira en 1882-1883 en Ma-drid. Se continuaron las observaciones,ocho años después, con las realizadas porAntonio los Arcos y Príamo Cebrián, si-guiendo el método establecido por Barra-quer, en Pamplona (octubre, 1892), LaCoruña (agosto y septiembre, 1893) y Bar-celona (noviembre y diciembre, 1893);Antonio los Arcos con observaciones en elReal Observatorio de la Marina de San Fer-

nando (octubre y diciembre, 1894), RafaelAparici y Arturo Mifsut en Valencia(otoño, 1895), Eduardo Escribano en Gra-nada (1897) y Príamo Cebrián y Felipe dela Rica en Valladolid (1901) completaronun total de ocho estaciones, incluyendoMadrid, todas ellas informadas a lasAsambleas de la Asociación Internacionalde Geodesia (IAG).

Durante el año 2001 el Servicio de Gra-vimetría del IGN ha realizado observacio-nes de la Red de Orden Cero en Madrid (pilar IGN-A), Observatorio Astronómicode Madrid, dos puntos en el laboratorioprimario de masa y en el de densidad delCEM (Centro Español de Metrología enTres Cantos, Madrid). Asimismo ha partici-pado en la Intercomparación Internacionalde Gravímetros Absolutos ICAG2001 enSèvres, París.

Durante este año se han realizado ob-servaciones en Madrid (pilar IGN-B), Va-lencia (Monasterio de Santa María delPuig), Estación Sismológica de Sonseca yse pretenden observar inmediatamen-te Santiago de Compostela, Logroño yLleida. También es de especial importan-cia la nueva observación de la línea decalibración de Santander a Málaga, es-tando previsto durante este año la rea-lización de las medidas correspondientesen las estaciones de Santander, Logro-ño, Burgos, Valle de los Caídos, Madrid,Sonseca y Málaga, todas ellas con elFG5. Ésto permitirá tener una línea decalibración más precisa para los graví-metros relativos. Actualmente, se estánrealizando, además, las primeras prue-bas con el gravímetro A10 con el fin depoder realizar algunas observaciones du-rante este año.

Asimismo, el Servicio de Gravimetría hacomenzado a revisar la base de DatosGravimétricos del IGN, con el fin de actua-lizar gravedades relativas observadas enlas campañas geodésicas de los últimosaños como INTERREG y REGENTE, asícomo las de las nuevas estaciones relati-vas y absolutas de los proyectos REDNAP yREGA, respectivamente. ■

Estaciones previstas de Orden Cero del proyecto REGA.

Laboratorio de Gravimetría del IGN.

Pleno de la Comisión Española de Geodesia y Geofísica (CEGG)El pasado 19 de diciembre de 2001,

tuvo lugar la reunión anual del Plenode la CEGG. Los asuntos tratados másrelevantes fueron los siguientes:

• Elaboración de un Reglamento defuncionamiento interno de la Co -misión.

• Propuesta de actualización de losmiembros de la Comisión, comoconsecuencia de la remodelaciónministerial acontecida en la pri -mavera de 2000.

• Acuerdo de envío al Ministerio deCiencia y Tecnología de propues -tas de pequeñas modificacionesrelativas al Programa Nacionalde Recursos Naturales.

La Presidencia del Comité Ejecu -tivo de la CEGG informó asimismoacerca de las reuniones mantenidasdurante el año 2001 (4 en total) y delcontenido y resultados alcanzados,destacando los temas relativos a la pá -gina Web de la CEGG y el seguimientodel funcionamiento de las distintas sec -ciones de la Comisión.

Page 5: Instituto Geográfico Nacional - IGN

5

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONALAbril-Junio 2002 • Número 10

Producción CartográficaModernización de recursos yherramientas. Nuevos productos

La informatización de los procesos, eldesarrollo de las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones, y la actualtransformación global que define a la So-ciedad del Conocimiento han marcado,de forma decisiva, la evolución del sectorcartográfico, tanto en sus mecanismos deproducción como en la innovación pre-sente en los nuevos productos.

En efecto, la irrupción y desarrollo delas nuevas tecnologías ha venido confor-mando una serie de cambios estructura-les, determinando nuevas maneras deproducir y de organizar el trabajo, promo-viendo nuevas formas de generar valor ynuevos perfiles profesionales. Paralela-mente, se ha ido construyendo la infraes-tructura necesaria para la utilización de lainformación generada en todos los ámbi-tos de la economía y de la vida social.

En lo que concierne específicamente ala actividad del Instituto Geográfico Na-cional, dichos cambios estructurales sehan materializado en la modernización delos recursos físicos y de las herramientasque, como productor, viene utilizandopara acometer sus numerosos proyectoscartográficos:

— Técnicas de captura de datos, conla fotogrametría digital sin duda alfrente de ellas junto a los rápidosy eficaces levantamientos GPS porobservación de satélites artificiales.

— Técnicas de tratamiento de la infor -mación, mediante herramientas dediseño gráfico y edición digital, en-

tre otras, que además se mantienenen constante evolución.

— Técnicas de trazado automático yproducción gráfica, tales como lamaquetación e imposición digitalde textos y gráficos, el trazado láserde fotólitos para impresión offset ylos automatismos en impresión off-set y procesos de plegado y aca-bado.

— Control de Procesos e implantaciónde Sistemas de Calidad en las distin-tas unidades y fases productivasque intervienen en la ejecución delos proyectos cartográficos y, en ge-neral, de los proyectos de informa-ción geográfica.

En relación con este último aspecto,debe destacarse que el IGN dispone deun sistema de calidad completamenteoperativo para la actividad de sus labora-torios de calidad de materiales, que ac-tualmente está en proceso de obtenciónde las certificaciones de AENOR, acredi-tativas del cumplimiento de las normas ISO 9000. Los trabajos de implantaciónde dicho sistema de calidad han su-puesto una experiencia de incalculablevalor por su potencial aplicación para de-sarrollar sistemas de calidad destinados aotros procesos de producción cartográ-fica.

Por otro lado, en los últimos años laimplantación de recursos telemáticos encasi todos los sectores de la actividad in-dustrial, ha tenido también su rápida re-percusión en los sistemas de produccióncartográfica del IGN. Así la transferenciade información digital entre las distintasfases de los procesos productivos, el al-macenamiento masivo on-line de carto-grafía digital y su accesibilidad a travésde redes telemáticas internas y externas,como el acceso a cartografía en la Webmediante Internet, son ya también unarealidad.

Finalmente, el IGN con nuevos e inno-vadores productos y el compromiso deadecuar los servicios a la evolución de lademanda por parte de los usuarios, hadado lugar a la incorporación de nuevaslíneas de proyectos cartográficos. Asíproductos multimedia, navegadores tridi-mensionales o la denominada cartografíade imagen, obtenida a partir de escenascaptadas con sensores transportados envehículos espaciales o aerotransportados,forman hoy día parte de la oferta dispo-nible, intentando dar progresivamenteun mejor servicio y una mayor calidad ainstituciones y público en general. ■Nuevas herramientas del proceso cartográfico.

Navegador tridimensional.

Page 6: Instituto Geográfico Nacional - IGN

6

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Abril-Junio 2002 • Número 10

Simulación de Escenarios Sísmicos (primera fase)Proyecto desarrollado por las Direcciones Generales de Protección Civil y del InstitutoGeográfico Nacional

La Directriz Básica de Planificación deProtección Civil ante el Riesgo Sísmico(BOE, núm. 124, del 25 de mayo de 1995)indica que el análisis del riesgo sísmico esuno de los elementos básicos para la pla-nificación de actuaciones en emergencias,que servirá para la estimación de posiblesdaños provocados por terremotos, y quelas Comunidades Autónomas deben derealizar estos análisis para los correspon-dientes planes de emergencia. Con el ob-jetivo de facilitar esa labor a las Comu-nidades Autónomas y de potenciar el desarrollo de medidas preventivas (orde-nación del territorio, cumplimiento de lanormativa sismorresistente, programas derefuerzo y reforma de edificios y, por su-puesto, planes de emergencia), en el año2000, la Dirección General de ProtecciónCivil tomó la iniciativa, en colaboracióncon el Instituto Geográfico Nacional, dedesarrollar un proyecto para obtener unaaplicación informática, denominada SES(Simulación de Escenarios Sísmicos), conmetodología propia, para realizar una si-mulación de los posibles efectos que pro-duciría un terremoto en nuestro país.

El proyecto se está abordando en dife-rentes fases, según niveles de detalle, demanera que en esta primera recién con-cluida, se ha obtenido, en un plazo razo-nablemente corto, un producto sencillopara ser distribuido y utilizado con rapi-dez. Además, se pretende que este pro-ducto sirva también para apoyar el inte-rés de las Comunidades Autónomas y delas Entidades Locales en la profundiza-

ción de los análisis del riesgo sísmico ensu territorio.

Respecto a su aplicación en los planesde emergencia, este proyecto incluye di-versas novedades. Por un lado, antes deun terremoto, proporciona una visión lomás precisa posible acerca de las conse-cuencias probables que ocasionaría, de-terminando las zonas de mayor riesgo asícomo los elementos más vulnerables, faci-litando en gran manera la planificación delas medidas y de los medios y recursos ne-cesarios para la intervención en futurasemergencias; por otro, después de un te-rremoto, permite estimar y valorar congran rapidez los posibles daños causadospor el mismo, de manera que se puedanactivar con mayor agilidad y eficacia lasmedidas de protección civil contempladasen los diferentes planes.

La aplicación informática traduce losparámetros facilitados por la Red SísmicaEspañola del IGN (magnitud, coordenadasepicentrales y profundidad focal), o bienparámetros de terremotos hipotéticos(por ejemplo, similares a terremotos histó-

ricos destructores), en cuanto a daños es-perados a personas y edificios, de interéspara Protección Civil.

Con la introducción de los parámetrosde un terremoto, el programa calcula lasisosistas teóricas con la intensidad esti-mada para cada municipio. A partir deésta, de la caracterización de los elemen-tos en riesgo para cada municipio (indi-cada resumidamente como número dehabitantes y número de viviendas paradiferentes tipologías estructurales) y delas matrices de daño (vulnerabilidad), sedetermina la distribución de daños encada municipio. El sistema de informa-ción geográfica utilizado ha sido desarro-llado específicamente para esta aplica-ción y la cartografía de base utilizada esla BCN200 del IGN.

Esta primera fase, presentada en el mesde marzo a los responsables de ProtecciónCivil de las Comunidades Autónomas y deEntidades Locales, supone una herra-mienta sencilla y fácil de manejar. Ha per-mitido establecer una metodología queposibilita el análisis integral del riesgo sís-mico y sirve de base para realizar, a medioplazo, otros productos más precisos y de-tallados, incorporando datos específicosautonómicos o locales tales como tipos desuelo, características constructivas propiasde la zona, vulnerabilidad, etc. La aplica-ción informática se ha realizado de unaforma abierta y versátil que puede modifi-carse con sencillez. La actualización por elusuario y adaptación a sus circunstanciasparticulares alcanza, entre otras, a las ma-trices de vulnerabilidad y a las fórmulas de atenuación. Permite también realizarsimulaciones de daños provocados por terremotos en unidades territoriales (mu-nicipios) y representar los resultados car-tográficamente mediante un visualizadorcon las funcionalidades básicas de un sis-tema de información geográfica. El usua-rio puede introducir parámetros y relacio-nes específicas de su área geográfica,conforme los estudios sísmicos específicosde sismicidad lo permitan. ■

Simulación de isosistas teóricas de un terremoto similaral ocurrido en 1884

Detalle de la simulación del terremoto de 1884 por términos municipales

Page 7: Instituto Geográfico Nacional - IGN

7

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONALAbril-Junio 2002 • Número 10

3.a Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y GeofísicaRécord de inscripciones y de ponencias

Del 4 al 8 de febrero de 2002 se celebró en la sede de la Uni-versidad Politécnica de Valencia (UPV) la 3.a Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica que, en esta ocasión, ha sidoorganizada por la Comisión Española de Geodesia y Geofísica(CEGG), la Secçao Portuguesa das Uniões Internacionais Astronó-mica e Geodésica e Geofísica (SPUIAGG) y la Universidad citada,contando con la colaboración, por parte española, del InstitutoGeográfico Nacional, el Instituto Nacional de Meteorología y elCentro Nacional de Información Geográfica y, por parte portu-guesa, del Instituto de Ciências da Terra e do Espaço.

El acto inaugural fue presidido por el Excmo. Sr. Ministro deFomento, D. Francisco Alvarez-Cascos Fernández, acompañadopor el Rector de la UPV, el Vicepresidente del Gobierno de laComunidad Valenciana, la Presidenta de las Cortes de la Comu-nidad Valenciana, la Delegada del Gobierno en la Comunidad,el Presidente de la SPUIAGG y el Presidente de la CEGG.

El Ministro, en su discurso, destacó la importancia de la conti-nuidad de este tipo de reuniones así como el progreso mutuoexperimentado, fruto de la colaboración entre los científicos ytécnicos portugueses y españoles, en las materias de la Asam-blea, incidiendo en el apoyo decidido del Departamento, a tra-vés del IGN, en los campos Geodésico y Geofísico.

La Asamblea constó de dieciocho sesiones especializadas enocho campos de la Geodesia y de la Geofísica y un simposio in-ternacional relativo a la reducción de desastres naturales. Tanto elnúmero de inscripciones (634) como el de ponencias presentadas(525) ha superado ampliamente las de anteriores Asambleastanto hispano-portuguesas como españolas.

El éxito de la Asamblea, por la cantidad y por la calidad de lasponencias, ha sido fruto del buen hacer de los diversos Comités

de la Asamblea, con especial mención al enorme trabajo desa-rrollado por el Comité Local, siendo además indicativo de que elcamino por el que está discurriendo la Geodesia y la Geofísica,tanto en nuestro país como en Portugal, es el adecuado.

Por parte del Instituto Geográfico Nacional se presentaron losnuevos proyectos, con cobertura nacional, que se están llevandoa cabo, destacando en Geodesia los relativos a medidas con téc-nicas espaciales y a nivelación de alta precisión así como los deobservaciones gravimétricas absolutas. En Geofísica se presenta-ron, entre otros, el estado de la red de Sonseca y el de la red sís-mica digital vía satélite de banda ancha, próximos a finalizar.

En el acto de clausura, el Presidente de la SPUIAGG destacóel gran avance experimentado por la Geodesia y la Geofísica en ambos países, anunciando así mismo que la 4.a Asamblea serealizará en Portugal en 2004, estando en estudio la localidad einstitución que la acogerán. ■

Centro Nacional de Información Geográfica

Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)Necesidad de su establecimiento

La utilización masiva y el uso extensivode los Sistemas de Información Geográ-fica (SIG) se ven frenados en muchos ca-sos por la dificultad de identificar y locali-zar los datos geográficos existentes, asícomo por la necesidad de disponer deunos datos básicos o de referencia, sindesdeñar los problemas para integrar, enun SIG, los datos geográficos extraídos deotros sistemas informáticos y el descono-cimiento sobre la calidad de aquellos quese encuentran disponibles.

Para resolver estos problemas sería ne-cesario establecer una Infraestructura deDatos Espaciales (IDE).

El término infraestructura se refiere ge-neralmente al concepto de algo que dasoporte a actividades sociales y económi-cas, y que no existe con un fin en símisma.

Una Infraestructura de Datos Espaciales(IDE) debe facilitar el acceso a informacióngeográfica, o georreferenciada, utilizandoun mínimo de prácticas, protocolos y es-pecificaciones normalizadas.

Una IDE tiene que incluir datos y atribu-tos geográficos, organizados en bases dedatos, información sobre los datos geo-gráficos (metadatos), herramientas infor-máticas para buscar, consultar, encontrar,acceder y usar datos geográficos (catálo-gos y servicios de cartografía en red), mé-todos para acceder a los datos geográfi-cos y, sobre todo, acuerdos organizativospara su coordinación y administración.

Actualmente todas las iniciativas de es-tablecimiento de una IDE, que se estándesarrollando en el mundo, incluyen unoscomponentes comunes:

— Establecimiento de acuerdos entrelos productores de información geográfica, especialmente entre losproductores oficiales, para generary mantener los datos espaciales fun-damentales ( framework data) para

la mayoría de las aplicaciones basa-das en SIG.

— Establecimiento de normas a lasque deberá ajustarse la informacióngeográfica, los intercambios de éstay la interoperatividad de los siste-mas que la manejan.

— Establecimiento de la red y meca-nismos informáticos que permitan:buscar, consultar, encontrar, acce-der, suministrar y usar los datos es-paciales o geográficos (clearing -house).

— Establecimiento de las políticas,alianzas y acuerdos de colabora-ción necesarios para aumentar ladisponibilidad de datos espacialesy compartir los desarrollos tecnoló-gicos.

El Consejo Superior Geográfico, a tra-vés de su Comisión de Geomática, es elórgano adecuado para plantear, acordar ydefinir una propuesta dirigida al estableci-miento de la Infraestructura de Datos Es-paciales para España (IDEE).

Inauguración de la exposición de sismógrafos antiguos organizada por elInstituto Geográfico Nacional.

Page 8: Instituto Geográfico Nacional - IGN

Entre los datos espaciales fundamenta-les, los «datos de referencia» son aquellosconjuntos de información geográfica digi-tal que sirven para referir espacialmenteotros datos manejados por los SIG.

Actualmente existe un consenso gene-ral en la consideración de cuales son loscomponentes de los datos de referenciade una IDE y, en consecuencia, se puedellegar a una propuesta específica de cua-les deberían ser los datos de referencia dela IDEE, y de cómo y quien debería gene-rar y mantener éstos. Caben destacar lossiguientes:

a) Sistema de Referencia Geodésico:Redes Geodésica y de Nivelación.

a) • Conforme a lo establecido por laLey 7/1986, de 24 de enero, deOrdenación de la Cartografía, escompetencia de la Administracióndel Estado, a través del InstitutoGeográfico Nacional: el estableci-miento y mantenimiento de lasredes nacionales geodésica y denivelaciones, y la formación y con-servación de las series cartográfi-cas a escalas 1/25.000 y 1/50.000que constituyen el Mapa Topo-gráfico Nacional.

b) Temas topográficos específicos:

b) • Red de comunicaciones y trans-portes (carreteras, ferrocarriles,entidades de población, etc.).

b) • Red hidrográfica y línea de costa.b) • Modelos de elevaciones del te-

rreno, como modelización preci-sa de la forma y altitudes del te-rreno.

La Dirección General del Instituto Geo-gráfico Nacional del Ministerio de Fo-mento ha finalizado el Mapa TopográficoNacional digital 1/25.000 con una preci-sión planimétrica para todo el territorioespañol entre 2 y 3 m, y altimétrica entre3 y 5 m. Una vez estructurados topológi-camente y organizados como base de da-tos, ésta puede constituir un conjunto dedatos espaciales de referencia homogé-neos y continuos para toda España conuna precisión prácticamente equivalentea una escala 1/10.000. El gasto de ade-cuación de estos datos como datos de re-ferencia ya esta siendo asumido por el Ins-tituto Geográfico Nacional.

De esta manera la IDEE contaría conunos datos de referencia utilizables enmuy breve plazo de tiempo con coberturacompleta de España, y válidos para unalto porcentaje de SIG.

Ahora bien, considerando las necesida-des de datos espaciales de los principales

sistemas de información geográfica reali-zados en España para desarrollar la ges-tión de forma homogénea para todo el territorio español, debería plantearse lacaptura de los datos espaciales de refe-rencia de la IDEE con una precisión de almenos 1 m, equivalente a escala 1/5.000,para todo el territorio español.

Los Gobiernos de varias ComunidadesAutónomas, a través de sus Institutos Car-tográficos o Servicios de Cartografía, es-tán realizando cartografía digital a esca-la 1/5.000 en todo su ámbito territorial.Ahora bien, en general sería necesarioconsiderar el tratamiento de datos ade-cuado, o nueva captura, para que dichascartografías digitales 1/5.000 reunieranlas condiciones adecuadas para integrarseen la base de datos, o bases de datos, detemas específicos de la IDEE.

Por tanto, se debería considerar quefueran los Institutos o Servicios Cartográ-ficos de las Comunidades Autónomasquienes generasen los datos espaciales dereferencia correspondientes a los temastopográficos específicos, con precisión de1 m, equivalente a escala 1/5.000.

El Consejo Superior Geográfico, me-diante las Comisiones de Normas Carto-gráficas y del Plan Cartográfico Nacional,debería establecer las especificaciones o normas a que deberían ajustarse la ge-neración y el mantenimiento de las basesde datos de los temas topográficos espe-cíficos para que pudieran integrarse en la IDEE.

El Instituto Geográfico Nacional debe-ría asumir subsidiariamente la realiza-ción de las bases de datos topográficascuando la Comunidad Autónoma corres-

pondiente no pudiese llevarlas a cabo, o cuando la información geográfica pro-ducida no cumpliese las especificacionesestablecidas para la IDEE. Asimismo el Ins-tituto Geográfico Nacional debería asumirla integración y homogenización de la in-formación geográfica aportada por cadauna de la Comunidades Autónomas.

La generación y mantenimiento de estas bases de datos de temas topográ-ficos específicos podrían ser cofinancia-das por la Administración del Estado ypor las Comunidades Autónomas, siendoasí copropiedad de las dos Administra-ciones.

c) Ortofotografías, que proporcionanuna representación actualizada delterritorio, y permiten la actualiza-ción continua de los objetos quecomponen los datos espaciales dereferencia.

Debería plantearse una coordinaciónde la actual proliferación de actuacionesde realización de ortofotografía a escala1/5.000, lo cual podría hacerlas válidaspara multitud de aplicaciones.

Para finalizar es necesario citar que de-berían incluirse otros datos de referencia,entre otros, los relativos a límites de uni-dades administrativas, parcelas catastralesy direcciones postales.

El tema tratado es complejo y delicado,necesitando el tiempo adecuado para suestablecimiento. Por ello, se deberían pro-gramar una serie de etapas, especificandoen cada una de ellas, las instituciones quedeberían participar, el tiempo requerido yel presupuesto necesario. ■

8

BOLETÍN INFORMATIVO DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Abril-Junio 2002 • Número 10

Edita: Centro Nacional de Información Geográfica • www.cnig.esMonte Esquinza, 41 • Teléfono 91 700 18 40 • 28010 Madrid

ISSN: 1577-2373 – NIPO: 162-02-001-1 – Depósito legal: M. 13.963-2000