INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)...se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e...

10

Transcript of INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)...se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e...

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)...se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e industriales y el 37,20% en cereales. El resto de las clases El resto de las clases de cultivos
Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)...se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e industriales y el 37,20% en cereales. El resto de las clases El resto de las clases de cultivos

©INE, 2020

Avenida Carrasco Nº 1391, zona MirafloresTelf.: (591-2) 2222333 • Fax. (591-2) 2222885

www.ine.gob.bo

@INE_Bolivia

ineboliviaoficial

ineboliviaoficial

ineboliviaoficial

La Paz - Bolivia

El INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en este boletín, siempre y cuando se mencione la fuente.

[email protected]

El boletín sectorial reporta con periodicidad mensual información referida a estadísticas e indicadores, además de un análisis integral y detallado de la coyuntura de la actividad económica Agropecuaria.

Próxima actualización: 10 de diciembre de 2020

Para cualquier consulta/aclaración o sugerencias acerca del contenido del presente boletín, favor dirigirse al correo electrónico:

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)...se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e industriales y el 37,20% en cereales. El resto de las clases El resto de las clases de cultivos

3Instituto Nacional de Estadística

SECTOR AGROPECUARIO

El sector agropecuario está constituido por las actividades agrícolas, pecuarias, silvicultura, caza y pesca. Las actividades agrícolas consideran la producción de cereales, tubérculos, frutales, forrajes, hortalizas, legumbres, caña de azúcar, soya, coca, entre otros. La actividad pecuaria está compuesta por la producción de las especies bovino, porcino, ovino, caprino, camélido y aves. Además, las actividades de silvicultura, caza y pesca, están comprendidas por la extracción de maderas, desarrollo de plantaciones, caza pesca y otros productos. En Bolivia, como resultado del cálculo de las Cuentas Nacionales con base 1990, la actividad agropecuaria representa un 15,35% del Producto Interno Bruto (PIB).

Para el segundo trimestre de 2020, la actividad agropecuaria presentó un crecimiento acumulado de 1,53%, pese a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19 a nivel mundial y las medidas de confinamiento adoptadas por el Gobierno nacional para resguardar la salud de la población, que exceptuaron las actividades de producción y transporte de alimentos.

Dentro de los grupos de productos de la actividad agropecuaria se presentaron crecimientos acumulados al segundo trimestre en productos pecuarios (5,25%), productos agrícolas no industriales (0,56%) y silvicultura, caza y pesca (0,54%). Por el contrario, se presentaron leves contracciones acumuladas en productos agrícolas industriales (-0,77%) y coca (-0,82%).

La actividad pecuaria registró el mayor crecimiento por la variación de existencias ante la disminución de la demanda de carne. Los productos agrícolas no industriales representados principalmente por la papa, maíz y arroz con cáscara, no fueron afectados porque los productores lograron concluir con las actividades de cosecha a pesar de las medidas de cuarentena. Por su parte, la contracción de la producción agrícola industrial se debió principalmente a la reducción de la superficie cosechada de soya y la afectación de eventos climáticos complejos como la sequía y las excesivas lluvias.

I. Panorama General

II. Sector Real

Grafico Nº 1BOLIVIA: VARIACIÓN ACUMULADA DEL

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA, TRIM II 2020(p)

(En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (p) Preliminar

ActividadAgropecuaria

Prodcutos Agrícolasno Industriales

Prodcutos AgrícolasIndustriales

Coca Prodcutos Pecuarios Silvicultura, Cazay Pesca

1,53

0,56

-0,77 -0,82

5,25

0,54

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)...se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e industriales y el 37,20% en cereales. El resto de las clases El resto de las clases de cultivos

4 Agropecuario 2020

El IGAE1, indicador de corto plazo del comportamiento de la economía, muestra variaciones negativas en el índice general de marzo a agosto a causa de las medidas implementadas para hacer frente a la pandemia del COVID-19, con mayor impacto en los meses de abril y mayo. Sin embargo, la actividad agropecuaria presentó variaciones positivas a lo largo del año excepto en mayo y junio, como consecuencia de la falta de liquidez y pérdida de capital operativo de los productores agropecuarios debido a bajos precios y descenso de la demanda. Posteriormente, con la flexibilidad de las medidas de confinamiento en el mes de julio se presentó una recuperación que fue revertida en agosto a causa de la escasez de combustible y disturbios sociales.

La producción agrícola, según la superficie cultivada, está concentrada en los cultivos de la clase oleaginosas e industriales como la soya y la caña de azúcar; y en cereales, en cultivos como el maíz en grano, sorgo en grano, trigo y el arroz con cáscara. En la evolución histórica se observa que la superficie cultivada de la clase oleaginosas e industriales son las que más crecieron desde principios de la década de los 90.

Grafico Nº 2BOLIVIA: VARIACIÓN A SIMILAR PERÍODO DEL IGAE GENERAL Y

DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA, 2020(p)

(En porcentaje)

Grafico Nº 3BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA POR CLASE, SEGÚN CAMPAÑA AGRÍCOLA 1984 - 2019

(En miles de hectáreas)

1 Índice Global de Actividad Económica.

Índice general Actividad agropecuaria

3,460,91

-2,49

-26,59-24,06

-14,47

-7,49-9,41

3,02 2,804,82 3,35

-2,25 -2,91

5,380,78

Ene-

2020

Feb-

2020

Mar

-202

0

Abr

-202

0

May

-202

0

Jun-

2020

Jul-2

020

Ago

-202

0

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

1983

-198

4

1984

-198

5

1985

-198

6

1986

-198

7

1987

-198

8

1988

-198

9

1989

-199

0

1990

-199

1

1991

-199

2

1992

-199

3

1993

-199

4

1994

-199

5

1995

-199

6

1996

-199

7

1997

-199

8

1998

-199

9

1999

-200

0

2000

-200

1

2001

-200

2

2002

-200

3

2003

-200

4

2004

-200

5

2005

-200

6

2006

-200

7

2007

-200

8

2008

-200

9

2009

-201

0

2010

-201

1

2011

-201

2

2012

-201

3

2013

-201

4

2014

-201

5

2015

-201

6(p)

2016

-201

7(p)

2017

-201

8(p)

2018

-201

9(p)

EstimulantesForrajesFrutalesHortalizasTubérculos y raícesCerealesOleaginosas e industirlaes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (p) Preliminar

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Censo Agropecuario (CA 2013) Encuesta Agropecuaria (EA 2015) Nota: La información correspondiente a los años agrícolas anteriores a 2013, fueron ajustados de acuerdo con los resultados del CA 2013 y resultados de la EA 2015. (p) Preliminar

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)...se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e industriales y el 37,20% en cereales. El resto de las clases El resto de las clases de cultivos

5Instituto Nacional de Estadística

Según departamento para la campaña agrícola 2018-2019, la superficie cultivada estaba altamente concentrada en el departamento de Santa Cruz con 70,47%, seguido por La Paz con 7,54%, Cochabamba con 5,57% y Potosí con 4,12%, entre los principales.

La población de ganado mayor2 más numeroso es el bovino, en 2019 alcanzó a 9,7 millones de cabezas, concentrados principalmente en los departamentos de Santa Cruz con 4,2 millones y Beni con 2,9 millones. En cuanto al ganado menor3 la población más numerosa fue el ovino con 7,5 millones de cabezas, localizada mayoritariamente en los departamentos de La Paz con 2,2 millones, Potosí con 1,5 millones y Oruro con 1,4 millones. Por último, las aves parrilleras alcanzaron a 226,8 millones, principalmente en Santa Cruz y Cochabamba en similar período.

En la campaña agrícola 2018-2019, se tuvo una superficie cultivada de 3,8 millones de hectáreas, que se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e industriales y el 37,20% en cereales. El resto de las clases de cultivos como tubérculos y raíces, hortalizas, frutales y estimulantes, en suma, alcanzaron al 18,08%. El crecimiento por campañas entre el 2018 y 2019 fue del 3,31%; y según clase el mayor crecimiento se presentó en oleaginosas e industriales con 5,32%.

Grafico Nº 4BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA POR DEPARTAMENTO, CAMPAÑA AGRÍCOLA 2018 - 2019(p)

(En porcentaje)

2 Ganado formado por animales de gran tamaño (vacas, toros, bueyes, etc).3 Ganado formado por animales de pequeño y mediano tamaño (ovejas, cabras, cerdos, etc).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (p) Preliminar

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

CLASE

SUPERFICIE(En miles de hectáreas) ESTRUCTURA PORCENTUAL CRECIMIENTO

(En porcentaje2017-2018(p) 2018-2019(p) 2017-2018(p) 2018-2019(p)

TOTAL 3.732 3.856 100,00 100,00 3,31

Estimulantes 35 36 0,94 0,94 2,70

Forrajes 121 120 3,24 3,11 -1,01

Frutales 148 150 3,97 3,88 1,05

Hortalizas 168 172 4,49 4,47 2,90

Tubérculos y raíces 223 219 5,99 5,69 -1,84

Cereales 1.400 1.434 37,51 37,20 2,45

Oleaginosas e industriales 1.637 1.724 43,86 44,71 5,32

Cuadro Nº 1BOLIVIA: SUPERFICIE CULTIVADA POR CAMAPAÑA AGRÍCOLA, SEGÚN CLASE, 2018-2019(p)

Santa Cruz70,47

La Paz7,54

Cochabamba5,57

Potosí4,12 Chuquisaca

3,85 Oruro3,09

Tarija3,00

Beni2,02Pando0,34

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)...se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e industriales y el 37,20% en cereales. El resto de las clases El resto de las clases de cultivos

6 Agropecuario 2020

Grafico Nº 5BOLIVIA: VARIACIÓN A SIMILAR PERIÓDO DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CIUDADES CAPITALES, 2020

(En porcentaje)

De acuerdo con los datos proporcionados por mataderos de las ciudades capitales, así como aquellos autorizados legalmente por SENASAG; en la gestión 2020, la producción de carne bovina también ha sido afectada por la pandemia del COVID-19, llegando a presentar variaciones negativas respecto de 2019 a similar período desde marzo a septiembre. Sin embargo, luego de la flexibilización de las medidas de confinamiento y la normalización a las actividades económicas, para el mes de septiembre la variación negativa fue menor (-2,34%), atribuible a un alza en la faena de bovinos, principalmente, en la ciudad capital de Santa Cruz.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (p) Preliminar

ESPECIE GANADERA 2018(p) 2019(p) CRECIMIENTO (En porcentaje)

Bovino 9.556.196 9.741.474 1,94

Caprino 1.778 1.782 0,22

Ovino 7.493.728 7.548.430 0,73

Porcino 3.061.701 3.103.898 1,38

Alpacas 437.094 435.754 -0,31

Llamas 2.598.830 2.600.907 0,08

Aves parrilleras 229.285.825 226.819.808 -1,08

Cuadro Nº 2BOLIVIA: POBLACIÓN GANADERA, SEGÚN ESPECIE, 2018 - 2019

(En unidades)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

3,44

13,27

-15,87

-24,27 -23,07

-13,80

-19,06

-22,20

-2.34

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (p) Preliminar

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)...se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e industriales y el 37,20% en cereales. El resto de las clases El resto de las clases de cultivos

7Instituto Nacional de Estadística

Grafico Nº 6BOLIVIA: IMPORTACIONES MENSUALES AGROPECUARIAS, 2019 - 2020

(Valor en millones de dólares estadounidenses)

Enero Febrero Mazo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

10,19 10,21

8,37

6,85 6,605,45

6,487,87

8,62

11,51

13,06

8,51

5,106,32

8,279,40

8,48

13,19

2019(p) 2020(p)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (p) Preliminar

En septiembre de 2020, las importaciones agropecuarias llegaron a 13,19 millones de dólares, siendo el valor más alto en lo que va de la gestión. Es importante mencionar que en comparación a similar mes del 2019 estas importaciones se han incrementado en 53% y la variación acumulada presenta un crecimiento de 18,7%.

III. Comercio Exterior

De enero a septiembre de 2020, el trigo fue el principal producto importado, con un valor de 17,18 millones de dólares, 110,3%, mayor al valor registrado en 2019. Dentro de las frutas, las manzanas son el principal producto importado, con un valor de 12,91 millones de dólares, 17,2% más que la gestión anterior. También es necesario señalar la importación de pollitos bebé, durante los nueve meses transcurridos de 2020, con un valor de 6,59 millones de dólares, habiendo disminuido en 1,2% con relación a similar período del 2019.

Grafico Nº 7BOLIVIA: IMPORTACIONES DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS,

ENERO A SEPTIEMBRE 2019 – 2020(Valor en millones de dólares estadounidenses)

6,596,676,18

6,90

3,69

7,415,89

7,957,51

12,91

11,02

17,18

8,177,08

0,0

4,0

8,0

12,0

16,0

20,0

Trigo Manzanas Sorgo Arroz Maíz Semillas degirasol

Pollitobebé

Ene - Sep 19(p) Ene - Sep 20(p)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (p) Preliminar

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)...se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e industriales y el 37,20% en cereales. El resto de las clases El resto de las clases de cultivos

8 Agropecuario 2020

En septiembre de 2020, se importó trigo principalmente de Argentina, representando el 91%. Asimismo, se registraron las importaciones de manzanas de Chile y Argentina, así como las importaciones de sorgo principalmente de Estados Unidos, Brasil y Argentina.

Las exportaciones agropecuarias continuaron con sus actividades regulares en el contexto de la pandemia del COVID-19. Así, la exportación acumulada de la actividad agropecuaria a septiembre de 2020 alcanzó a 259,4 millones de dólares y los productos agropecuarios con mayor participación fueron: castaña, quinua, bananas frescas y semillas de chía.

La exportación acumulada de castaña llegó a 88,0 millones de dólares, las ventas externas de este producto se recuperaron a partir del mes de mayo, alcanzando su máximo valor en septiembre, siendo los principales mercados de destino los Países Bajos, Reino Unido y Alemania.

Asimismo, la exportación de quinua entre enero y septiembre alcanzó a 71,3, millones de dólares y es importante mencionar que, pese a la época de pandemia, este producto mostró continuidad en estas operaciones con el mercado externo, registrando su mayor valor en el mes de mayo; los principales países de destino fueron Estados Unidos, Alemania y Canadá.

Hasta septiembre de 2020, las bananas frescas registraron 22,5 millones de dólares, mostrando una recuperación en septiembre comparado con los meses de junio, julio y agosto, debido a la desescalada de las restricciones en la Argentina por el COVID-19 que ha permitido, paulatinamente, dinamizar las ventas de este producto, siendo el principal país de destino.

Finalmente, en los primeros nueve meses del 2020, las exportaciones de las semillas de chía alcanzaron a 15,1 millones de dólares, destacándose el mes de septiembre con el mayor valor exportado de la presente gestión; los principales países de destino fueron Estados Unidos y México.

Grafico Nº 8BOLIVIA: EXPORTACIONES MENSUALES POR PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS, 2020(p)

(En millones de dólares estadounidenses)

6,43 7,52 8,53 8,8611,22 11,27 11,05 10,28

12,81

5,295,60

7,64 7,75

9,87 9,05 9,277,67

9,14

3,372,15

3,66 3,02

2,481,54 1,95

1,52

2,79

1,51 1,75

0,99 1,14

1,502,34 1,91

0,92

3,06

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,5

30,0

Castaña Quinua Bananas frescas Semillas de chía

Enero Febrero Mazo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (p) Preliminar

Page 9: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)...se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e industriales y el 37,20% en cereales. El resto de las clases El resto de las clases de cultivos

9Instituto Nacional de Estadística

Los resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) reflejan que la población ocupada en actividades agropecuarias en el primer trimestre alcanzó a 1,6 millones de personas, representando alrededor del 29% del total. Al interior del grupo de la actividad agropecuaria, la población ocupada se concentra en la actividad agrícola con el 43,19%, seguido por 38,93% en actividades mixtas (cultivos y cría de animales); 12,39% en cría de animales en general; y finalmente, se emplea el 5,48% de la población ocupada en actividades de silvicultura, extracción de madera, actividades de servicio conexas, pesca y acuicultura.

La Encuesta Continua de Empleo (ECE) a partir del mes de abril solo recopila información del área urbana debido a la emergencia sanitaria que restringió el desplazamiento del personal hacia el área rural. Se espera en los próximos meses retornar al operativo habitual.

IV. Empleo

Grafico Nº 9BOLIVIA: POBLACIÓN OCUPADA EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA,

POR GRUPO, PRIMER TRIMESTRE - 2020(p)

(En porcentaje)

Agricultura43,19

Cultivo de productos agrícolas en combinación

con la cría de animales38,93

Cría de animales en general

12,39

Silvicultura, extracción de madera, actividades

de servicios conexos, pesca y acuicultura

5,48

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Encuesta Continua de Empleo (p) Preliminar Nota: La Población en Edad de Trabajar está conformada por personas de 14 años o más de edad. La estimación en 2020 consideran factores de expansión calculados a través del método lineal con distancia Ji-cuadrado.

Page 10: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE)...se concentraron en el 44,71% en oleaginosas e industriales y el 37,20% en cereales. El resto de las clases El resto de las clases de cultivos