Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En...

15
Instituto NuestraSeñora de las Mercedes CUE: 1404276/00 Azopardo 200 – Unquillo Trabajo Final Programa Nacional de Formación Permanente Programa Nuestra Escuela. DIRECTORA: Marcela Rosana Quevedo- DNI: 25141425 VICE DIRECTORAS: Claudia Silvana Becchio- DNI: 20340047 María del CarmenMoyano - DNI: 14308865

Transcript of Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En...

Page 1: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

Instituto NuestraSeñora de las Mercedes

CUE: 1404276/00

Azopardo 200 – Unquillo

Trabajo Final Programa Nacional de Formación Permanente Programa Nuestra Escuela.

DIRECTORA: Marcela Rosana Quevedo- DNI: 25141425

VICE DIRECTORAS: Claudia Silvana Becchio- DNI: 20340047

María del CarmenMoyano - DNI: 14308865

Page 2: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

Narrativa Final

PROYECTO GAIA - NUESTRA CASA COMÚN

“Pensar la tierra como un ser vivo”

La hipótesis de Gaia es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Según la hipótesis de Gaia la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema auto-regulador (que tiende al equilibrio)

Pensar la escuela en clave de Gaia implica abrir la frontera de lo supuesto y permitir entrar a lo impensado en la ecuación educativa. Cada PEI mira sobre la realidad de la escuela pero muy pocos incluyen la opción de transformar profundamente, revolucionariamente esa mirada. Proponemos pensar la escuela como un ser vivo, donde, desde los espacios físicos hasta el último pensamiento estén conectados como un solo ser sustentable.

Pensar la escuela en clave de Gaia nos permite reconsiderar sus recursos, sus residuos, sus potencialidades; a revisar las conexiones y acciones con el ambiente físico, relacional, social, humano. Nos hace replantearnos quiénes somos y quiénes queremos ser, para qué mundo a través de qué aprendizajes.

Pensar la escuela en clave de Gaia es una oportunidad de abrir proyectos por área, ciclo, nivel, incluso individuales que tiendan a reconectarnos con el concepto básico de la vida: lo que respiramos, lo que comemos, lo que usamos, lo que desechamos, lo que proveemos. Cada uno, y todos, adquirimos el valor de sostener la vida, la escuela, Gaia.

Durante una clase de Ciencias, en donde se trabajaba sobre el Día Mundial del Medio

Ambiente, desde los estudiantes surgieron varias preguntas y entre ellas por qué sucedieron las inundaciones en las sierras chicas el mes de febrero del año 2015.

De ello se desprendió la necesidad de trabajar el impacto ambiental negativo en nuestra zona.

El Proyecto Gaia surge como estrategia pedagógica de los docentes de la Institución con el fin de establecer un vínculo más cercano con la realidad ambiental de nuestra zona y geografía cordobesa.

Debemos mencionar también que si bien este proyecto integral es nuevo, hay actividades que se vienen ejecutando en nuestra escuela hace ya más de veinte años con la ayuda de todos los docentes del nivel lo que muestra el interés y la aceptación que ha tenido en nuestra comunidad educativa como espacio formador y facilitador de aprendizajes, contenidos, valores humanos, espirituales y hábitos de vida saludable.

Está destinado a la creación en niños y adultos de una conciencia ambientalista que, con la urgencia de este tiempo, dé respuesta a los muchos desafíos ambientales actuales.

Page 3: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

Además aparece en la escuela como una propuesta de acción que favorece el encuentro y la participación de alumnos, padres y docentes, facilitando aprendizajes que requieren el contacto vital y significativo con el medio ambiente.

De alguna manera, es un intento de integración entre la escuela y la realidad; realidad de la que es parte la gran riqueza natural y cultural de nuestra zona(ríos y bosques, quebradas y cascadas, capillas y áreas protegidas, etc.) y que, como un hecho vital, nuestros niños deben conocer, valorar, querer y proteger.

En el Diseño Curricular de la Educación Primaria de la Provincia de Córdoba se

puntualiza:

“Considerando que, en la actualidad, el ambiente es concebido como un Sistema que

tiene en sí mismo sus reglas, que funciona como tal y donde la acción de hombres y mujeres es

un elemento en constante interacción con la naturaleza, se sostiene que el vínculo equilibrado

entre elambiente y el producto del hombre como ser social es esencial para el bienestar

detodos a través del ejercicio de los Derechos Humanos, garantizando la continuidad y el

desarrollo de toda la vida del planeta (...) El sujeto, integrado al ambiente, formando parte de

él y sensibilizado hacia la problemática de su conservación y cuidado, constituye el punto de

partida para la propuesta pedagógica de la escuela. Saber ser, saber estar, saber hacer en el

ambiente, amerita la construcción de conocimientos por parte de los estudiantes, en procesos

de exploración, descubrimiento y experimentación sensible, como así también de creación de

actividades para una relación equilibrada y responsable con el ambiente y su disfrute,

aportando a un desarrollo sustentable”.

Desde los diferentes espacios curriculares se destaca la potencialidad del proyecto de

desarrollar las capacidades creativas que puedan surgir en otro AMBIENTE que le es familiar al

niño favoreciendo el intercambio de experiencias con sus pares, comunidad educativa y

ambiente. De este modo, se favorece la exploración y el descubrimiento de nuevas

experiencias pudiendo interpretar e interrelacionar, mediante producciones simbólicas otros

procesos educativos. El desarrollo de las posibilidades creativas podrán ser vivenciadas de

otro modo, al ofrecer al niño un marco de referencia distinto al cotidiano.

Dicho Proyecto se vincula directamente con el Fortalecimiento Pedagógico en Lengua,

Ciencias y Matemática, en amplia relación con los Acuerdos Didácticos Institucionales, las

Capacidades Fundamentales y las Prioridades Pedagógicas.

En el PEI del instituto, en la sección de dimensión comunitaria, se refleja el proyecto en

estas expresiones “como comunidad educativa, hacemos opción por una escuela que se

piensa y se proyecta en y con la comunidad sosteniendo, como premisas fundamentales:

La articulación de proyectos socioeducativos que permitan definir la respuesta que la

Page 4: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

comunidad local en su conjunto da a las problemáticas que se le presentan,

habilitando escenarios de superación y desarrollo integral para todos”.

El trabajo en equipo formado por comunidad, familia y escuela que permita revalorizar

saberes y reconocer los aportes que cada actor tiene para brindar facilitando al

estudiante la concreción de aprendizajes significativos en su entorno.

Son los objetivos generales de la Propuesta:

Sensibilizarse frente a la belleza y riqueza de la naturaleza, como así también

frente a sus carencias y problemas.

Desarrollar una actitud proactiva, responsable que apunte al bien común en el

cuidado y conservación del medio ambiente.

Interesarse por las necesidades y los problemas de la comunidad a través de

proyectos sociales.

Difundir y multiplicar acciones de concientización sobre el cuidado del medio

ambiente a través de la reeducación y uso de Tics.

En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario:

Equipo Directivo (3 participantes) que desarrollaron tareas de capacitación y

gestión.

Equipo Docente (34 participantes) efectuaron la organización, animación y

difusión del Proyecto.

Equipo del Servicio de Orientación Psicopedagógico (3 participantes) con tareas

de asesoramiento y orientación.

Los destinatarios-beneficiarios del Proyecto Gaia fueron todos los integrantes de la

Comunidad Educativa, con el objetivo primordial de promover el trabajo en red y

colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la

propuesta, la autonomía de los estudiantes y el rol del docente como orientador y facilitador

del trabajo.

Además de la Institución en todo su conjunto, participaron las siguientes Instituciones

Educativas compartiendo sus propias experiencias y acciones de cuidado del medio ambiente:

Escuela de Educación Especial Prof. Luis Morzone– Unquillo.

Instituto Ntra. Sra. De Lourdes – Unquillo.

Instituto Educativo Nuevo Milenio – Unquillo.

Instituto Isaac Newton – Villa Walcalde.

Instituto Secundario Alfredo Bravo – Río Ceballos.

Page 5: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

Apostaron al compromiso ambiental desde cada uno de sus ámbitos:

Gobierno de la Pcia. De Córdoba.

Legislatura de la Pcia. De Córdoba.

Epec.

Municipalidad de Unquillo.

Municipalidad de Río Ceballos.

Ceprocor – Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba.

Colaboraron con la difusión de nuestro Proyecto:

Diario “Día a Día”

Diario “El Milenio”

Canal 10 de Córdoba.

Radio Turismo - Río Ceballos.

Radio Latente - Río Ceballos.

Radio C.A.J. del I.P.E.M. 317 – Mendiolaza.

Concebimos la evaluación como un proceso que da cuenta de los diferentes momentos

que atravesaron el desarrollo del proyecto. Por esta razón, consideramos que “Ninguna

evaluación será auténtica en la medida que no tome en cuenta que el aprendizaje no es una

empresa individual y solitaria, sino una tarea compartida, en la que se involucran

cooperativamente estudiantes, docentes y también las familias y otros adultos significativos

de la comunidad. Una tarea en la cual inciden, además, el entorno, y los recursos e

instrumentos que están a disposición. Cada una de estas instancias será concebida de manera

que pueda constituir, en sí misma, nuevas y valiosas ocasiones de aprendizaje, que

promuevan en los estudiantes deseos de superación y, en los docentes, la revisión y la

correspondiente reformulación y/o consolidación de las prácticas” (Diseño Curricular de la

Educación Primaria. Agosto - Septiembre 2016).

Durante el desarrollo del proyecto, se generaron instancias de evaluación espontáneas

que permitieron revisar, resignificar las actividades y la toma de decisiones respecto al curso

que debía seguir el mismo. Hubo momentos de diálogo, de intercambio, de búsqueda de otras

alternativas que reflejaron una mirada crítica y reflexiva acerca de la participación activa de

los estudiantes y de su propio desempeño en las tareas asignadas. Además se valoró el

compromiso en las tareas de difusión de cada uno de los actores.

Es en este último punto que se pudieron apreciar los resultados obtenidos de acuerdo

a los objetivos planteados. La difusión y el efecto “contagio” de ese espíritu ecologista que se

Page 6: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

respira en nuestra Escuela se transformó en un agente multiplicador de conductas que

promueven el cuidado del medio ambiente y dar a conocer las consecuencias del impacto

ambiental.

Tenemos plena conciencia que nuestro Proyecto está en proceso, por lo que los

resultados y los obstáculos están siendo evaluados en la marcha.

Tanto los recursos materiales como los financieros utilizados son fondos de la

Institución, entendiendo que si el Proyecto sigue creciendo como nuestro compromiso,

necesitaremos del apoyo de diferentes Instituciones que nos acompañen con sus aportes, ya

sean materiales como humanos.

Page 7: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

ABSTRACT

A) FINALIDAD: Pensar la escuela en clave de Gaia nos permite reconsiderar sus recursos y sus

potencialidades; a revisar las conexiones y acciones con el ambiente físico, relacional, social y

humano. Nos hace replantearnos quiénes somos y quiénes queremos ser yen qué mundo

deseamos vivir.

B) CARACTERÍSTICAS: Se trata de abrir proyectos por área, ciclo, nivel, incluso individuales que

tiendan a reconectarnos con el concepto básico de la vida: lo que respiramos, lo que

comemos, lo que usamos, lo que desechamos, lo que proveemos, y de establecer un vínculo

más cercano con la realidad ambiental de nuestra zona y geografía cordobesa.

C) RESULTADOS: Se pudieron apreciar los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos

planteados. La difusión y el efecto “contagio” de ese espíritu ecologista que se respira en

nuestra Escuela se transformó en un agente multiplicador de conductas que promueven el

cuidado del medio ambiente y dar a conocer las consecuencias del impacto ambiental.

D) CONCLUSIONES: Tenemos plena conciencia que nuestro Proyecto está en proceso, por lo

que los resultados y los obstáculos están siendo evaluados en la marcha. Los recursos

materiales como los financieros utilizados son fondos de la Institución, entendiendo que si el

Proyecto sigue creciendo necesitaremos contar con el apoyo de diferentes Instituciones que

nos acompañen con sus aportes, ya sean materiales como humanos.

Page 8: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

Proyección que realiza el colectivo docente.

Educación Primaria Proyecto Integral e Integrado de Alfabetización Comprensión Lectora

PRIORIDAD PEDAGÓGICA PROVINCIAL

Mejora en los aprendizajes a partir del desarrollo de capacidades fundamentales en todos los campos de conocimiento, prioritariamente en Lengua, Matemática y Ciencias.

CAPACIDAD PRIORITARIA INSTITUCIONAL

Oralidad, lectura y escritura, con énfasis en alfabetización/comprensión lectora.

EJE DEL PROYECTO (en torno al cual se organizan las

decisiones y las acciones previstas).

PROYECTO GAIA: Palabra compuesta por dos elementos Ge que significa Tierra y Aia es un derivado de una raíz Indoeuropea que significa abuela por lo tanto la etimología completa de GAIA parecería haber sido ABUELA TIERRA.

BREVE FUNDAMENTACIÓN PROPÓSITO/S DEL PROYECTO

“Pensar la tierra como un ser vivo”

La hipótesis de GAIA es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Según la hipótesis de GAIA la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. GAIA se comportaría como un sistema auto-regulador (que tiende al equilibrio) Pensar la escuela en clave de GAIA implica abrir la frontera de lo supuesto y permitir entrar a lo impensado en la ecuación educativa. Cada PEI mira sobre la realidad de la escuela pero muy pocos incluyen la opción de transformar profundamente, revolucionariamente esa mirada. Proponemos pensar la escuela como un ser vivo, donde, desde los espacios físicos hasta el último pensamiento estén conectados como un solo ser sustentable. Pensar la escuela en clave de GAIA nos dirige a reconsiderar sus recursos, sus residuos, sus potencialidades; a revisar las conexiones y acciones con el

Page 9: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

ambiente físico, relacional, social, humano. Nos hace replantearnos quiénes somos y quiénes queremos ser, para qué mundo a través de qué aprendizajes. Pensar la escuela en clave de GAIA es una oportunidad de abrir proyectos por área, ciclo, nivel, incluso individuales que tiendan a reconectarnos con el concepto básico de la vida: lo que respiramos, lo que comemos, lo que usamos, lo que desechamos, lo que proveemos. Cada uno, y todos, adquirimos el valor de sostener la vida, la escuela, GAIA. Se pensó en GAIA como continuación del proyecto Institucional “Vida en la Naturaleza”. Se planteó este proyecto como una propuesta formativa desde la escuela, con una necesidad real pero, teniendo como base el desarrollo de las capacidades fundamentales, oralidad lectura y escritura con énfasis en la alfabetización. Conectamos el aprendizaje de la lectura con el proceso de construcción del oficio del estudiante involucrando con la mayor cantidad de campos de conocimiento de espacios curriculares promoviendo la participación de los estudiantes en situaciones de lecturas con propósitos variados y genuinos. Tuvimos como punto de partida para este proyecto los acuerdos didácticos institucionales, en relación especifica con la alfabetización y comprensión lectora, fomentando la participación de todos respecto de los aspectos a fortalecer, a la toma de decisiones y monitoreo del proyecto.

ACUERDOS DIDÁCTICOS EN LOS QUE SE SOSTIENE ESTE

PROYECTO

Desarrollamos la comprensión lectora como capacidad fundamental a partir de la aplicación de la herramienta de lectura guiada y con sentido. Realizamos un trabajo interdisciplinario considerando que el desarrollo de procesos más rico, es el que se contextualiza y se planifica articulando la educación, poniendo otras miradas en los aprendizajes. Asumimos el oficio de docente como una tarea colectiva, interdisciplinaria, flexible y reflexiva que tienda a lograr en nuestros estudiantes aprendizajes significativos y con sentido. Creamos situaciones donde el estudiante sea protagonista

Page 10: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

y autor de las mismas interviniendo en ellas como ciudadano responsable, crítico y creativo poniendo de manifiesto los valores antonianos.

CAMPOS DE CONOCIMIENTO/FORMACIÓN

/ESPACIOS CURRICULARES/ INVOLUCRADOS/SALAS/

GRADOS/CURSOS

UNIDAD PEDAGÓGICA 2016-2017-2018

PROYECTO “ALIMENTACIÓN SALUDABLE” Este proyecto se inició en Primero 2016, incluido en el proyecto “Valores”. Este se sostuvo todo el año. Tomamos como valor “Mi cuerpo y yo” y la importancia de conocerlo y cuidarlo saludablemente. Se incluyeron las emociones como parte del proceso. La enseñanza de los contenidos adquirió un carácter dinámico, de exploración constante sobre lo que el medio no provee. Lo importante era no dejar nunca de explotar la curiosidad y el interés de los niños. Se inició con la idea de que los niños y los adultos tomemos conciencia de los beneficios de una alimentación saludable, disparador que nos permitió iniciar el proyecto. Entre las actividades que realizaron se pueden nombrar:

Lectura de un cuento sobre la necesidad de la alimentación saludable “La poción de la mala vida”

Intercambio de ideas para arribar a los alimentos que son saludables para nuestro cuerpo.

Elaboración de “individuales” para los momentos de merienda en el aula. Se hizo uso del arte para dejar plasmado en ellos los alimentos saludables: frutas, cereales, agua, jugos naturales, entre otros.

-Luego se desarrollaron actividades específicas relacionadas con las partes externas del cuerpo y se relacionó su sano crecimiento con la alimentación apropiada.

Una mamá doctora colaboró con el proyecto, brindando una clase para las tres secciones sobre “Buenos hábitos”.

Se dramatizaron situaciones cotidianas destinadas a afianzar la alimentación saludable, entre otras. En Segundo grado nos sumamos a la idea del Profesor Jeremías de instituir un día de la semana (miércoles) para traer “merienda saludable” y profundizamos con actividades relacionadas con el cuerpo como: Cuidado de

Page 11: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

los dientes y la importancia del odontólogo, visitas periódicas al pediatra, la importancia de las vacunas, entre otras.

TERCER GRADO

Viaje a “Valle Ocho” desde el Proyecto Vida en la Naturaleza para reforestar con árboles autóctonos y lanzar las bombas de semilla elaboradas en conjunto con 6to grado.

Reciclado y construcción de juguetes cuyos destinatarios fueron los alumnos del Colegio Especial Profesor Luis Morzone.

Cuadros Vivos.

Vivero de árboles autóctonos.

Telas pigmentadas con elementos extraídos naturalmente.

Estas actividades se socializaron con otros niveles de la institución: Jardín.

CUARTO GRADO

TAPITOMETRO – Se colaboró con el Hospital de Niños de la Provincia de Córdoba.

Visita al Cerro Colorado – (Flora y Fauna)

Construcción de una Enciclopedia y rompecabezas de árboles autóctonos. Dominó de aves.

QUINTO GRADO

“La interdisciplinariedad sirve como medio de organización de los conocimientos especializados modificando las barreras impuestas por cada disciplina y reuniéndolas a todas bajo una forma nueva original y sistémica, cuando esto sucede la interrelación entre disciplinas activa la interdisciplinariedad que desembocas en la integración del conocimiento a partir de los contenidos, hechos y materias

Page 12: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

de estudio. Se encuadra dentro de la concepción dinámica del conocimiento en la que la acción, la participación el dialogo, la deliberación, la investigación, la discusión, las actitudes, los valores, los problemas y las situaciones vitales forman parte del proceso de adquisición –construcción –del conocimiento…quien aprende necesita participar activamente en el aprendizaje”.1Bajo esta metodología de trabajo hemos organizado esta propuesta para llevar a la práctica una serie de estrategias tendientes a tomar conciencia e involucrarse en la problemática que afrontan las Yungas Argentinas, como un caso, fundamentalmente relacionado con la deforestación y por consiguientela transformación del paisaje, la desigualdad de oportunidades entre las etnias que habitan la región en relación con el territorio que ocupan los demás grupo sociales , el uso excesivo del suelo y la casi ausencia de políticas que legislen nuevos artículos en la ley de Bosques 26.331 que regule eficazmente el uso sustentable de los bosques argentinos, tomando como principal instrumento generador de conocimiento el software 2mp para la inclusión de la tecnología satelital en la escuela.Se presentaran también las medidas que se están llevando a cabo para contrarrestar estos problemas y que los estudiantes saquen sus propias conclusiones para formar un pensamiento libre capaz de transformar su propia mirada sobre lo investigado. El Papa Francisco nos dice...la relación entre la pobreza y la fragilidad del planeta requiere otro modo de ejercer la economía y el progreso concibiendo un nuevo estilo de vida, porque necesitamos una conversión que nos una a todos, liberarnos de la esclavitud del consumismo…cuidemos de la creación recibida como un don que hay cultivar y proteger para las generaciones futuras… “Cuidar la casa común”.

OBJETIVOS GENERALES

Adquirir habilidades prácticas, conocimientos, destrezas y actitudes apropiadas para desenvolverse en una sociedad pluralista.

Desarrollar capacidades de imaginación, investigación, racionalidad, debate de ideas para comportarse responsablemente en el medio cultural, social y

Page 13: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

ambiental. Afianzar actitudes de compromiso, cuidado y

preservación del ambiente mediante la observación y el análisis de imágenes satelitales y la confrontación de ideas para involucrarse desde su posicionamiento.

Salida Educativa “CAMPAMENTO” en DON BOSCO – CABANA en el marco del proyecto Vida en la Naturaleza.

SEXTO GRADO

Viaje Educativo Mina Clavero – Cura Brochero. Feria de Ciencias. Participación en la Instancia

Zonal en la Ciudad de Villa Allende y en la Instancia Provincial en la ciudad de la Falda.

La propuesta pretende incentivar una conciencia ecológica, jóvenes y comunidad trabajando juntos en pos de un futuro mejor.

Reforestar con árboles nativos fue y será nuestro compromiso. Devolver al monte lo que es del monte.

Desde las áreas especiales, en conjunto con directivos y docentes, se realizó, integrando todas estas actividades, en el proyecto GAIA, materializándolo en “PIENSA EN VERDE”, donde participaron todos los integrantes de esta institución, familias, medios de comunicación, vecinos de localidades aledañas, ONG, institutos educativos y sociales, donde todas las actividades fueron pensadas, organizadas y secuenciadas para la enseñanza de la lectura, brindándole a los estudiantes variadas oportunidades de participación real. Integramos también el uso de TIC`s en nuestras planificaciones y secuencias didácticas. Desde la mirada institucional planteamos un trabajo sistemático con respecto a la comprensión lectora. Como leer, para que leer y que leer surgiendo de una situación local que tuvo que ver con el IMPACTO NEGATIVO AMBIENTAL que despertó un aprendizaje significativo para toda la vida.

TIEMPO DE DESARROLLO Se inició durante el ciclo lectivo 2016 continuándose con el mismo dada las implicancias que tuvo no solamente en lo

Page 14: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

PREVISTO nuestro sino también en lo local.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Continua y flexible. Diaria. Registro de Datos. Seguimiento.

PORTAFOLIO INSTITUCIONAL INSTRUMENTO PARA EL SEGUIMIENTO Y EL MONITOREO

Evidencias/Momentos Grado de

avance/proceso

Punto de partida:

¿Retoma el recorrido que

dará sentido al proceso de

autoevaluación institucional?

¿Desde dónde se parte? ¿Qué

se incluye?

Se inició teniendo como

base los acuerdos didácticos

institucionales trabajando en

cuanto al Programa Nacional

Nuestra Escuela.

Se parte desde en el Nivel

Primario con el Programa

Nacional Nuestra Escuela

2016.

Se incluyen las Prioridades

pedagógicas por área e

institucionales, las metas

institucionales, dispositivos

de seguimiento, evaluación,

proyecciones a futuro y

flexibilidad en el proceso.

Se realizaron todas las

instancias de formación

previstas según el

Programa Nacional

Nuestra Escuela.

Estamos en proceso de

implementación de los

acuerdos

Elementos, materiales,

componentes:recuperación,

sistematización, análisis y

resignificaciónde diferentes

producciones (reflexiones

pedagógicas colectivas,

declaraciones escritas,

preguntas formuladas).

Acuerdos institucionales,

nos basamos en la realidad

de la institución y comunidad

en la que estamos insertos

y los lineamientos del

Programa Nacional Nuestra

Escuela los cuales fueron

llevados a la práctica y

profundizaron en nuestra

institución.

En la práctica cotidiana

flexible, abierta y de

acuerdo a la realidad de

la comunidad,

sosteniéndolo en el

tiempo, nutriéndolo y

proyectándolo hacia la

comunidad de Unquillo.

Page 15: Instituto NuestraSeñora de las Mercedes · ambiente a través de la reeducación y uso de Tics. En dicho Proyecto participaron todos los actores del Nivel Primario: Equipo Directivo

Diversidad de intervenciones:

¿Quiénes participan? ¿Cómo?

¿Quiénes se incorporan?

Comunidad institucional

(alumnos, docentes,docentes

especiales, padres).

A través de las acciones

coordinadas entre grados,

entre especiales de grado y

entre otros niveles.

Se incorporaron familias,

especialistas externos.

Talleres, charlas,

audiovisuales, ateneos,

entrevistas, medios de

comunicación,

documentos de

acompañamiento.

Proyección: metas de

aprendizaje.

Estrategias de mejora.

Propósitos delineados.

La proyección se realizó

desde y hacia la comunidad

local, departamental y

provincial.

Nuestras estrategias están

en proceso de

implementación,

retroalimentando.

Tanto en las metas,

estrategias y propósitos

están en proceso de

implementación y

evaluación continua.

Logros y dificultades

evaluados.

Concientización puesta en

marcha, sociabilización.

No avizoramos

dificultades ya que

estamos en proceso de

implementación Y

ARTICULACIÓN DE

PROYECTOS.

Debido a que el

proyecto es nuevo en

nuestro nivel creemos

que nos faltó tiempo

para articular entre

niveles.

Reformulaciones.