INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias...

131
i ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACION EN GESTION Y DESARROLLO DE LA EDUCACION PRESENTA: LIGIA GUADALUPE CÁRDENAS CANTO DIRECTOR DE TESIS DR. C.JOSE LUIS FLORES GALAVIZ MÉXICO D.F. NOVIEMBRE 2013 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN “EL USO DE SIMULADORES MÉDICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS QUIRÚRGICAS EN ALUMNOS DE CUARTO AÑO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL”

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

i

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD SANTO TOMÁS

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN ADMINISTRACION EN GESTION Y DESARROLLO DE LA

EDUCACION

PRESENTA:

LIGIA GUADALUPE CÁRDENAS CANTO

DIRECTOR DE TESIS

DR. C.JOSE LUIS FLORES GALAVIZ

MÉXICO D.F. NOVIEMBRE 2013

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

“EL USO DE SIMULADORES MÉDICOS PARA EL DESARROLLO

DE LAS COMPETENCIAS QUIRÚRGICAS EN ALUMNOS DE

CUARTO AÑO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO Y

PARTERO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL”

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

ii

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

iii

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

iv

AGRADECIMIENTOS

Con todo mi cariño y mi amor para mis padres y hermanos que me apoyaron para

que yo pudiera lograr cada uno de mis sueños, y darme la mano cuando sentía que

el camino se terminaba a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.

A mis maestros que en este andar por la vida influyeron con sus lecciones y

experiencias.

Gracias a mis amigos y compañeros que siempre estuvieron listos para brindarme

su ayuda.

En especial agradezco a mi director Dr. José Luis Flores Galaviz quien estuvo

dispuesto a escuchar y orientarme.

A todos mi total y siempre agradecimiento.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

v

Índice

A. Relación de tablas ........................................................................................................................ vii

B. Relación de Ilustraciones ........................................................................................................... viii

C. Relación de Gráficos ..................................................................................................................... ix

B. Relación de siglas ............................................................................................................................. x

D. Glosario .......................................................................................................................................... xii

E. Resumen ........................................................................................................................................... xv

D. Abstract ............................................................................................................................................ xvi

F. Introducción ....................................................................................................................................... 1

Capítulo 1. Situación problemática ..................................................................................................... 4

1.1. Problematización ................................................................................................................... 4

1.2. Preguntas de Investigación .................................................................................................. 10

1.3. Objetivos .................................................................................................................................. 11

1.3.1. Objetivo General .............................................................................................................. 11

1.3.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................... 11

1.3.3. Cuadro de congruencia .................................................................................................. 12

1.4. Justificación ............................................................................................................................. 13

Capítulo 2. La enseñanza de la medicina y su impacto tecnológico .......................................... 18

2.1 Influencia de las políticas educativas y de salud Nacionales e Internacionales en el

desarrollo tecnológico y la pertinencia laboral ............................................................................ 19

2.2 Uso de las TIC como promotores de la educación médica global e institucional ........ 25

2.3 Retos de la Escuela Superior de Medicina del IPN, en la reestructuración del modelo

educativo para una educación centrada en el estudiante de la salud ................................... 31

2.3.1. Áreas del Plan de Estudios ............................................................................................ 34

2.3.2. Retos del Modelo educativo de la Escuela superior de Medicina y la calidad

educativa ....................................................................................................................................... 36

Capítulo 3. El manejo de las Tecnologías de la información en los sistemas médicos y su

enseñanza ............................................................................................................................................ 40

3.1. Tecnologías de la información como herramienta en la educación................................. 40

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

vi

3.2 Tecnología aplicable a la enseñanza superior ..................................................................... 42

3.3 Simulación médica y su aplicación en la educación .......................................................... 42

3.4 Simuladores utilizados en cirugía. ........................................................................................ 49

3.5. Simuladores en la Escuela Superior de Medicina del IPN ................................................ 53

3.5.1. Instalaciones ..................................................................................................................... 53

3.5.2. Recursos humanos disponibles ..................................................................................... 55

3.5.3. Condiciones operacionales del área ............................................................................. 56

3.5.4. Equipo para el desarrollo de competencias quirúrgicas............................................. 57

3.5.5. Ejercicios que permiten el desarrollo de destrezas quirúrgicas ................................ 57

Capítulo 4. El uso las TIC en el desarrollo de competencias médico quirúrgico como parte de

la formación medica ............................................................................................................................ 60

4.1 Competencias médicas ......................................................................................................... 61

4.2 competencias médico - quirúrgicas ..................................................................................... 67

4.3. El uso de los simuladores médicos como herramienta en el aprendizaje .................... 77

Capítulo 5. Diseño de la investigación ............................................................................................ 81

5.1 Tipo de estudio .......................................................................................................................... 82

5.2 Muestra ....................................................................................................................................... 82

5.3. Análisis de la información ....................................................................................................... 83

5.4. Conceptualización de Variables ........................................................................................... 83

5.5. Cuadro Operacional ................................................................................................................ 85

5.6. Limitaciones de la investigación ........................................................................................... 87

Análisis e Interpretación Resultados. .............................................................................................. 88

Conclusiones ........................................................................................................................................ 98

Recomendaciones ............................................................................................................................. 101

Propuestas para futuras investigaciones ....................................................................................... 103

Referencias ........................................................................................................................................ 104

Anexos ................................................................................................................................................ 113

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

vii

A. Relación de tablas

Tabla 1. Cuadro operacional de variables competencias propioceptivas o de mapeo

cognitivo .................................................................................................................... 85

Tabla 2. Cuadro operacional de variables . competencia de coordinación motriz .... 86

Tabla 3. Cuadro operacional de variables competencias hapticas ........................... 86

Tabla 4. Competencias logradas por los estudiantes de 8° semestre de la ESM. .... 88

Tabla 5. Tabla de la percepción de profundidad de la cámara para el desarrollo

Visio-espacial o mapeo cognitivo en la sesión inicial. ............................................... 90

Tabla 6. Tabla de la percepción de profundidad de la cámara para el desarrollo

Visio-espacial o mapeo cognitivo en la sesión final ................................................... 90

Tabla 7. Tabla Orientación con el lente de la cámara a 0° ...................................... 91

Tabla 8 Orientación Visio espacial con el lente de la cámara a 0° sesión final ...... 91

Tabla 9 Orientación Visio espacial con el lente de la cámara a 30° sesión inicial .. 92

Tabla 10 Orientación Visio espacial con el lente de la cámara a 30° sesión final ... 92

Tabla 11. Estabilidad de la cámara ........................................................................... 93

Tabla 12. Alineación y fijación de la cámara ............................................................. 93

Tabla 13. Manejo del instrumental dentro del campo operatorio sin dañar los tejidos

sesión inicial .............................................................................................................. 94

Tabla 14. Manejo del instrumental dentro del campo operatorio sin dañar los tejidos

sesión final ................................................................................................................ 95

Tabla 15 Mantiene la cámara fija a cero y 30° sesión inicial .................................... 96

Tabla 16. Mantiene la cámara fija a cero y 30° sesión inicial sesión final ............... 96

Tabla 17 P20. Coloca todas los clavos en los agujeros sesión inicial ...................... 97

Tabla 19 Coloca todas los clavos en los agujeros sesión final ................................ 97

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

viii

B. Relación de Ilustraciones

Ilustración 1, Cuadro de congruencia ...................................................................... 12

Ilustración 2 CHLOE. Simulador medico de baja tecnología ( METI) ...................... 46

Ilustración 3.Modelo de disección anatómica virtual ( Anatomage) ......................... 47

Ilustración 4. Simulador virtual en laparoscopia (METI) .......................................... 48

Ilustración 5. Simulador de alta tecnología interactivo. Instan (METI) ..................... 49

Ilustración 6. Modelo mecánico en Simuladores en cirugía laparoscópica de baja

fidelidad ..................................................................................................................... 51

Ilustración 7. Simuladores de realidad virtual en laparoscopia. Izquierda a derecha

MIST VR, LAPSIM, SIMENDO. Imágenes tomadas de (Wilson, 1997), (Van Dongen,

2007), (Verdaasdonk, 2007) ...................................................................................... 52

Ilustración 8 Equipos de laparoscopia surgical Sim / TM ( METI) . realidad virtual/

Surgical SIM/LTD videoscopia real ........................................................................... 54

Ilustración 9 Cuestionario para valoración de habilidades laparoscópicas ............ 114

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

ix

C. Relación de Gráficos

Gráfica 1. Relación de médicos egresados por 1000 habitantes con el crecimiento

que ha tenido desde 1997 por país tomado de ( OECD,2009, P65) (OECD,

“Practising physicians”, in Health at a Glance, 2009) ................................................ 20

Gráfica 2. Coeficiente de correlación entre la densidad de la población médica en

zonas urbanas y rurales. Tomado de (OECD, Health resources:Number of

physicians, 2009) ...................................................................................................... 22

Gráfica 3.. Tomado de Visión México 2020.Politicas Publicas en Materia de

Tecnologías de información y Comunicaciones para impulsar la competitividad de

México (Camara Nacional de la Industria en Telecomunicaicones e Informatica,

2006) ......................................................................................................................... 41

Gráfica 4. Conciencia y percepción de la profundidad de la pinza sin dañar los tejidos

en la sesión inicial y final ........................................................................................... 95

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

x

B. Relación de siglas

ANUIES Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación

Superior

EBC Educación Basada en Competencias

CIFRHS Comisión Interinstitucional de Recursos Humanos para la Salud

DES Dirección de Educación Superior

ESM Escuela Superior Medicina

IES Instituciones de Educación Superior

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

IPN Instituto Politécnico Nacional

ISO Estándares Internacionales de Calidad (siglas en Inglés)

ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado.

MEI Modelo Educativo Institucional

OECD Organisation for Economic Co-operation and Development en Ingles

(OCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos

en español)

OMS Organización Mundial de la Salud

ONU Organización de las Naciones Unidas

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

xi

OPS Organización Panamericana de la Salud

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y

la Cultura

TIC Tecnologías de la Información y de la Comunicación

PDI Programa de Desarrollo Institucional

PND Plan Nacional de Desarrollo

SSA Secretaria de Salud

SEP Secretaria de Educación Pública

UNACAM Unidad de Adiestramiento y Certificación de Aptitudes Medicas

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

xii

D. Glosario

Ambiente controlado. Es la creación o reproducción de situaciones o escenarios

con la finalidad de favorecer el desarrollo de competencias, permitiéndoles

mediante el ensayo- error una práctica repetida, sistemática, estandarizada, segura y

repetible bajo demanda de las diferentes habilidades y destrezas.

Aprendizaje basado en problemas. Barrow referido por Bueno P.M (2004) lo

define como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas

como un punto de partida para la adquisición e integración de nuevos

conocimientos “

Clima de aprendizaje. Se refiere al ambiente clínico favorable (espacios físicos e

interpersonales) tanto hospitalarias como institucionales que permite al estudiante

desenvolverse, intercambiar experiencias y puntos de vista con docente y

estudiantes así como, cuestionar libremente procesos metodológicos clínico-

quirúrgicos para poder identificar sus fortalezas y limitaciones (Durante, 2012).

Competencia quirúrgica. Estas comprenden destrezas o habilidades motrices,

perceptuales , mecánicas que comprometen por un lado, el desarrollo y

aprendizaje de conductas que se caracterizan, con la rapidez, uniformidad y

precisión en el movimiento que este implica, así como el de identificar y responder

a sensaciones visuales, auditivas, propioceptivas, táctiles para seleccionar,

interpretar y resolver eventos basados en la discriminación de experiencias

Destreza hàptica. Se define como la sensación táctil que percibe el cirujano de

manera consciente o inconsciente mientras realiza el acto quirúrgico.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

xiii

Endoscopia. Es un método diagnóstico, que utiliza un instrumento en forma de tubo

llamado endoscopio, el cual se introduce en el cuerpo a través de un orificio natural o

incisión quirúrgica para la visualización de algún órgano o cavidad.

Laparoscopia. Técnica quirúrgica que se practica a través de pequeñas incisiones,

utilizando la asistencia de una cámara de video para visualizar el campo quirúrgico

dentro del mismo.

Paciente estandarizado ( PE). Persona que se ha entrenado o capacitado para

simular un padecimiento específico, este puede ser un paciente real que simule su

propia enfermedad, o bien personas sanas, lo que permite evaluar objetivamente las

competencias del médico en formación (Wojtczak, 2003), (Palacios, 2007).

Paciente simulado (SP). Los pacientes simulados son personas a las que se les

capacita para reproducir con fiabilidad la historia clínica y hallazgos físicos de algún

caso clínico, la mayoría de las veces son profesionales de la salud.

Paciente sustituto (SP).Son herramientas como videos, simulación de casos por

computadoras que no requieren físicamente al paciente (P. Collins, 1998).

Procedimientos invasivos. Es un método de medida, el cual es necesario realizar

una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar

al sitio de interés con un fin diagnóstico o terapéutico.

Simulador médico. Objeto de aprendizaje que mediante un programa de software,

intentan modelar parte de una réplica de los fenómenos de la realidad y su propósito

es que el usuario construya conocimiento a partir del trabajo exploratorio, la

inferencia y el aprendizaje por descubrimiento. Los simuladores se desarrollan en un

entorno interactivo, que permite al usuario modificar parámetros y ver cómo

reacciona el sistema ante el cambio producido

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

xiv

Simulación. La representación o imitación de algún aspecto cercano a la realidad

clínica o quirúrgica y sustituye experiencias reales por las guiadas, de una forma

totalmente interactiva

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

xv

E. Resumen

La situación actual en la que nos encontramos es trascendental para la formación del

médico profesional; con el rápido avance y los procesos innovadores científicos y

tecnológicos nos enfrentamos a cambios que, aunque inevitables son necesarios

para sustentar las necesidades del país , los que hace que se tengan que modificar

los procesos que lograran manteneros competitivamente dentro de los estándares

nacionales e internacionales Los sistemas de salud por un lado tendrán que

transformar sus procesos gestivos, administrativos pudiendo reorganizar las

demandas de médicos generales y especializados hacia nuevos sectores que

puedan solventar las necesidades de salud, Pero lo que sí es evidente es la

transformación que ya se está dando, de los clásicos modelo de enseñanza a favor

de nuevos métodos formativos que incorporen las tecnologías a través del uso de

simuladores de tecnología para poder mantener a nuestros egresados con un nivel

altamente competitivo y activo laboralmente .

El objetivo del estudio es valorar la influencia que tienen el uso de los simuladores

en el desarrollo de competencias quirúrgicas utilizando equipo de laparoscopia en

estudiantes de 4 años de la carrera de la licenciatura en medicina.

Se realizó un estudio de carácter cualitativo descriptivo para valorar las

competencias quirúrgicas motrices y perceptuales con el uso del simulador en

laparoscopia, los datos fueron analizados en el sistema estadístico Statistical

Package for the Social Sciences SPSS

Este estudio demostró que con el uso de simuladores médicos avanzados en

procedimientos quirúrgicos se puede preparar al estudiante en el desarrollo de

destrezas quirúrgicas que hagan perfectible, sus habilidades y destrezas que no solo

le facilitan el desarrollo de habilidades quirúrgicas con procedimientos mínimamente

invasivos como laparoscópicos si no también destrezas que involucren el desarrollo

de actividades motrices aplicables en su praxis médica y profesional.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

xvi

D. Abstract

The current situation in which we find ourselves is critical to professional medical

training , with the rapid progress and scientific and technological innovative processes

we face changes , though inevitable are necessary to support the needs of the

country, which makes it have to modify the processes they managed to keep you

competitive in national and international standards of health systems on the one hand

will have to transform their management process and could recognize medical

demands and expertise to new sectors that address the health needs But what is

clear is the transformation that is already happening , of classical teaching model for

training methods that incorporate new technologies through the use of simulators

technology to keep our graduates with high level active competitive workforce.

The aim of the study is to assess the influence of the use of simulators in surgical

skills development using laparoscopy equipment students four years of

undergraduate career in medicine.

We conducted a descriptive qualitative study to assess surgical skills and perceptual

motor with the use of laparoscopic simulator , the data analyzed in the statistical

Statistical Package for the Social Sciences SPSS This study demonstrated that with

the use of advanced medical simulators in surgical procedures can prepare the

student in the development of surgical skills to make improved, their abilities and

skills that not only facilitate the development of surgical skills in minimally invasive

and laparoscopic procedures if but also skills development involving motor activities

applicable in medical practice

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

1

F. Introducción

En México hay muy pocas Escuelas de medicina que generan proyectos

genuinos de innovación incorporando el uso de simuladores como reforzadores de

un aprendizaje autorregulado en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que la

mayoría consideran como procesos innovadores, al uso de las tecnologías de la

información y comunicación limitándose solo a reproducir o a redimensionar con

estas herramientas tecnológicas los viejos métodos didácticos.

Con el nuevo desarrollo de simuladores, se le da un nuevo contexto a la educación

superior ya que oscila desde las posiciones tradicionales basadas en las enseñanzas

magistrales a nuevas formas que tienen un mayor enfoque sobre el aprendizaje del

alumno, permitiendo una evolución en los métodos de enseñanza desde aquellos en

los que el profesor transmitía sus conocimientos, hasta otros como la simulación que

ofrecen la posibilidad de observar por parte de este último el comportamiento de los

alumnos en un ambiente controlado, haciéndoles posibles valorar no solo el dominio

de habilidades, sino también de las actitudes y la toma de decisiones que le permitirá

mantener al paciente en un estado de salud y bienestar.

Ante el reto de dar un paso adelante, este trabajo busca asistir en los procesos

cambiantes de la innovación educativa para generar aprendizajes que le permita al

estudiante desarrollar una mentalidad crítica globalizada, y al mismo tiempo pueda

solventar las problemáticas de salud que afligen al país, así como incrementar las

competencias clínicas y quirúrgicas requeridas aplicables, por los organismos

internacionales, que definen la calidad de la educación, y dotar, al estudiante de

medicina mediante el aprendizaje basado en problemas ambientes controlados

integrando conocimientos básicos y junto con el desarrollo habilidades y destrezas

puedan desenvolverse favorablemente, cuando se incorporen al campo clínico-

hospitalario; dándoles una gran ventaja sobre instituciones que envían a sus alumnos

para el desarrollo de destrezas sin aun tener un fundamento teórico lo que hace el

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

2

individuo mecanice los procedimientos sin conocer realmente el objetivo de los

mismos.

Permitiendo así disminuir en el alumno que inicia su práctica hospitalaria con

pacientes reales, la incidencia en negligencias comunes referentes al manejo del

mismo paciente, como las exploraciones sin sentido que solo perturban al paciente y

no le llevan a la búsqueda de diagnósticos certeros, el desplegar procedimientos de

carácter invasivos que puedan dañar al mismo, generándole complicaciones y una

mayor estancia hospitalaria, actitudes y valores que tienen que ver con la relación

médico-paciente, para finalmente permitirle una competitividad superior frente a

otras instituciones de educación médica.

El propósito de este estudio es el de analizar cómo influye el uso de los

simuladores médicos de alta tecnología o avanzados en Laparoscopia para el

desarrollo de competencias quirúrgicas en los estudiantes de 4° año de la carrera de

Médico Cirujano y Partero; el análisis de la información se basa en la recopilación

de los avances en el dominio de las destrezas quirúrgicas utilizadas con los

simuladores Surgical SIM LTS, y Surgical SIM TM de METI en laparoscopia; para

ello se seleccionó una serie de destrezas quirúrgicas relacionadas con el dominio

motriz y perceptual que contiene el simulador y a su vez favorecen las

competencias básicas requeridas en el médico general .

La estructura del trabajo está organizada en 4 capítulos; el primer capítulo refleja la

problemática de estudio, su viabilidad y que llevaron su a realización, aborda los

antecedentes en el contexto de los perfiles profesionales del médico general y los

cambios de paradigmas que implican el proceso de enseñanza-aprendizaje y la

adaptación en cuanto a la visión de las instituciones a nivel internacional y nacional

e institucional con el manejo del paciente y el desarrollo de competencias que

permitan, el formar, integralmente al futuro médico, y cómo se pueden apoyar con el

uso de las tecnologías de la comunicación e información (TIC) para favorecer estos

procesos.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

3

El segundo capítulo plantea el uso de las-diversas tecnologías en las que se apoya

el área médica para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje dando un

referente al uso de simuladores médicos como herramienta de apoyo, concerniente

a las ventajas y desventajas en la utilización del mencionado proceso; finalmente

en este capítulo se hace hincapié el uso de simuladores para el desarrollo de

destrezas quirúrgicas.

El capítulo tercero explica la relación con el uso de los simuladores médicos y el

desarrollo de competencias, y aquellas corrientes educativas que están relacionadas

con la aplicación de la simulación en educación; el cuarto capítulo da cuenta sobre la

metodología empleada en esta investigación; en el quinto capítulo se encuentra el

análisis estadístico llevado a cabo con el programa SPSS; y se finaliza este estudio,

con un apartado donde se muestran las conclusiones y recomendaciones para

estudios posteriores, finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones

para trabajos futuros en un apartado posterior

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

4

Capítulo 1. Situación problemática

1.1. Problematización

El presente capítulo hace referencia en orden de importancia, cuales son los puntos

más relevantes que nos permiten tener una visión actual internacional, nacional, e

institucional con el uso de las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) ,

para poder agregar, reforzar y buscar opciones estratégicas que favorezca el

desarrollo de competencias y contribuyan a mejorar el modelo educativo que oferta

esta institución, además de permitir la incorporación de estas, como parte de las

unidades de quirúrgicas de aprendizaje

La educación médica tiene que cubrir un doble reto, por un lado las expectativas

relacionadas con la formación de médicos de calidad que compromete una

transformación en los procesos de enseñanza aprendizaje y el uso de herramientas

que esto implica; como el manejo de la tecnología, la comunicación, el dominio de un

segundo idioma (Gutiérrez, 2004), para poder favorecer los procesos de flexibilidad,

movilidad, pertinencia, polivalencia que los organismos internacionales de salud

dictan; y esto repercute directamente en la visión y misión de las instituciones, la

actualización y renovación de las estructuras curriculares, las técnicas , las

herramientas utilizadas en los procesos de enseñanza aprendizaje, la

transformación conductual estos sistemas , educadores y estudiantes, el fomento de

la investigación, el desarrollo de nuevas necesidades, el reconocimiento institucional,

la inversión de los recursos públicos y por otro lado favorecer la pertinencia laboral

de los egresados. el control de plazas otorgadas a nivel hospitalario para la

formación continua, y los procesos que certifican a todo médico o especialistas

como competentes para el ejercicio de su profesión, evitando saturar el campo

laboral en esta área, así garantizar que el egresado de nuestro país pueda ingresar

a diferentes campos hospitalarios, de investigación, privados y de docencia en

instituciones de carácter público o privado, evitando con esto opciones laborales

diferentes a su profesión por la saturación de médicos que egresan cada año en el

mundo

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

5

Diversos organismos internacionales y escuelas de medicina desprenden que el

desarrollo integral los saberes, son clave para la educación en salud y constituyen

un resultado esencial de aprendizaje; ya que no solo es necesario, el desarrollo de

competencias cognitivos sin complementar las procedimentales y actitudinales, de

hecho, algunos sistemas de educación médica han basado sus planes de estudio en

el desarrollo de competencias a través de un aprendizaje basado en problemas con

el uso de simuladores, y con esto el desarrollo de laboratorios clínico- quirúrgicos en

su formación; aunque el aprendizaje basado en la simulación lleva algunos años aún,

no está bien establecido, en algunos países para evaluar al médico integralmente

(Smith, 1999)

El propósito de este trabajo es determinar la importancia de la simulación como un

método de enseñanza, para el desarrollo de competencias quirúrgicas como parte

de la educación de pregrado

Ante esta situación diversas instituciones, como se comentará en capítulos

posteriores han incorporado dentro de su formación el apoyo de simuladores de

tecnología avanzada para facilitar y mejorar la calidad en la formación de

competencias que pudieran limitarse por cualquiera de las circunstancias antes

mencionadas.

La Federación Mundial de Educación Médica (WFME siglas en inglés) junto con la

Organización Mundial de la Salud (OMS), han propuesto la necesidad de realizar

cambios radicales e innovaciones en las curricula de la educación médica, las

mismas transformaciones y expectativas que se han dado socialmente para poder

hacer frente a la explotación del conocimiento y la tecnología, en la formación de

médicos con un aprendizaje para toda la vida y garantizar la adaptación de estas, en

su formación permitiéndoles su inserción laboral como médicos competentes y de

calidad (Karle H. , 2006).

A nivel internacional hay una lucha constante en cuanto a la demanda de médicos y

su inserción oportuna en el campo laboral en el país de origen; ante la creciente

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

6

competitividad con los egresados de otros países, las instituciones prefieren

solventar las necesidades que demanda el entorno, las condiciones tecnológicas,

económicas y políticas de cada país, además de disminuir los costos que implican

los procesos de capacitación. Prácticamente todos los países de la Organización

para la Cooperación y Desarrollo Económico OCDE ejercen un control sobre el

número de contrataciones que realizan en cada una de las instituciones de salud.

Dicho control está motivado por factores que involucran eficacia, eficiencia, inversión

en capacitación; dejándole este último al financiamiento de los fondos públicos.

La OCDE, (2011) refiere que en occidente y oriente tienen el mayor índice de

estudiantes extranjeros que regresan a sus países al terminar su formación.

En promedio la OCDE (2011), calcula que mundialmente se forman 10 médicos por

cada 100,000 habitantes al año, lo que obliga a los países a llevar un control

intencionado en cuanto a las demandas de médicos ya que un control desmedido

de egresados en esta área genera una mayor competitividad y una baja pertinencia

laboral, desventaja generada para los mismos médicos que se forma en su país de

origen.

En México es cada vez es mayor la cantidad de escuelas para formar médicos

(Gonzàlez, 2007); existiendo con esto, un gran número de egresados que intentan

continuar con su formación e ingresar a una especialización o maestría, lo que hace

más evidente la alta competitividad entre los mismos, por un lado para obtener un

lugar, al menos durante su formación como especialista del total de plazas que se

ofertan a nivel nacional para cada una de las especialidades médicas en los

diferentes hospitales que conforman el sistema de salud en México ya sean

privadas, o públicas como el IMSS,ISSSTE; Salubridad, Departamento del Distrito

federal, Cruz Roja.

Se tiene por datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

INEGI (2003) que aproximadamente del 80% de la población de galenos registrados

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

7

se encuentra laboralmente activa , González (2007) refiere que para el 2000 ya

existía una población aproximada de 50,000 médicos especialistas certificados; pero

la disyuntiva estriba en que existe una población laboral activa de galenos mucho

mayor que los certificados , esto repercute en gran medida con la actualización y

formación continua, quedando rezagados a un gran número de egresados en cuanto

avances científicos y tecnológicos que implica el desarrollo de esta ciencia.

Para cumplir con las recomendaciones de los organismos institucionales y solventar

esta problemática es necesario incrementar medidas innovadoras en los programas

de medicina que pueda adaptarse a un contenido curricular básico común a nivel

nacional, que garantice como lo cita Gutiérrez, R. P., Posada, S.R.(2004) ” la

formación de un médico de calidad cuyo conocimiento trascienda fronteras”, así

como también es de importancia la necesidad de toda institución en cubrir los

estándares mínimos de calidad que le permitan al médico certificarse y facilitar con

esto su incorporación al campo laboral (Gutiérrez, 2004)

Es necesario hacer un esfuerzo para que nuestros estudiantes puedan tener una

cierta flexibilidad y movilidad académica no solo a nivel nacional si no también

internacional como lo menciona (Gutiérrez, 2004) “conocer otras formas de atención

medica presentes en otras regiones o paises ”

Ante tal situación ,el Instituto Politécnico Nacional se ha fortalecido en la búsqueda

de renovar y transformar hacia un sistema de aprendizaje basada en el estudiante y

en reciprocidad con los criterios establecidos por la Organización para la Educación,

la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO, por sus siglas en inglés)

expresado en la declaración mundial sobre la educación superior del siglo XXI :

visión acción que pone de manifiesto la necesidad de renovar contenidos, prácticas y

medios de transmisión del saber para favorecer el aprendizaje, (Garduño Rubio &

Soria Lopez , 2010), solventados por el Programa de desarrollo Institucional (PDI ),

Modelo educativo Institucional ( MEI ),y tomando como referencia para el desarrollo

de estos cambios el Plan Nacional de Desarrollo “ visión México 2020”, las

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

8

recomendaciones de la (OECD, 2011), y en cuestione de parámetros institucionales

las recomendaciones de los organismos internacionales La Federación Mundial de

Educación Médica (WFME siglas en inglés) junto con la Organización Mundial de la

Salud (OMS)

Una herramienta metodológica en la formación médica, es el uso de la simulación

para favorecer el aprendizaje significativo, fortaleciendo las competencias

cognitivas, procedimentales, y actitudinales que puedan suplir la escasa experiencia

clínica en situaciones especiales como enfermedades de poca incidencia, de alto

riesgo en pacientes hemodinamicamente inestable, enfermedades que

comprometan la toma inmediata, oportuna y eficaz de decisiones, procedimientos

invasivos que impliquen un riesgo de complicaciones en ocasiones limitantes o

mortales al cometer un error en los mismos, la seguridad del paciente y del médico,

la pericia y experiencia en la toma de decisiones.

El constante avance tecnológico con el uso de los simuladores ha favorecido a la

creación de centros especiales de capacitación a nivel internacional en hospitales y

universidades para desarrollar e incorporarlo en algunos casos dentro sus

programas de formación continua o en sus estructuras curriculares , muchos países

se apoyan en estas herramientas no solo porque facilitaran el desarrollo práctico de

nuevas técnicas y procedimientos sino también para evaluar, acreditar o seleccionar

al personal sanitario que haya de asumir esas responsabilidades en la atención del

paciente; también para que el estudiante de medicina, u otras ciencias de la salud

adquiera los conocimientos y las habilidades técnicas sin riesgos para el paciente

además de que el especialista en formación le permita perfeccionar las técnicas y

habilidades de las distintas especialidades médicas (Carrillo, 2008), reto que enfrenta

enfrenta cualquier institucion .

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

9

Con el uso de los simuladores médicos podemos facilitar todo este proceso implicado

en el desarrollo de competencias clínico- quirúrgico y facilitar el aprendizaje

significativo

En la busqueda de nuevas herramientas para apoyo de un sistema de enseñanza

estructurado, debe de enfocarse de acuerdo a la los cuatro ejes fundamentales de

aprendizaje relacionados con el aprender a aprender que involucar a la adquisicion

de los instrumentos de la comprensión, el aprender a hacer para influir en su propio

entorno, aprender a vivir permitiendo la participación y cooperacion con los demás

en las actividades humanas y aprender a ser, que involucra la independencia para

actuar , vencer temores y funcionar como elemento útil, reflexibo y creativo.

Esta concepción lleva a la persona a descubrir, despertar e incrementar sus

posibilidades creativas actualizando el tesoso cognitivo en cada uno de nosotros

para adquiruir experiencias, capacidades y fines.

Una vez observado y analizado los beneficios que se obtienen con los simuladores

para el desarrolllo de las diversas competencias en los estudiantes la documentación

y obtencion del mismo nos lleva a plantearnos la siguiente la siguiente pregunta de

investigación que recupera la problemática:

¿Cómo influye el uso de simuladores médicos avanzados en laparoscopia para el

desarrollo de competencias quirúrgicas en los estudiantes del 4ª año de la carrera de

Médico Cirujano y Partero del Instituto Politécnico Nacional para su incorporación en

el plan de estudios?

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

10

1.2. Preguntas de Investigación

¿Qué competencias quirúrgicas tienen los alumnos del 8ª semestre, cuarto año de la

carrera de medicina al iniciar sus prácticas quirúrgicas hospitalarias?

¿Cuáles habilidades quirúrgicas adquieren con el uso de simuladores médicos para

mejorar la enseñanza quirúrgico en los alumnos de 8ª semestre de la carrera dela

licenciatura en medicina?

¿Cómo se pueden mejorar las habilidades quirúrgicas con el uso de simulador para

la mejora del rendimiento?

¿Qué competencias quirúrgicas se pueden adquirir con el uso del simulador para

formar parte integral dentro del currículo en la institución?

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

11

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Conocer el impacto con el uso de simuladores médicos avanzados para el

desarrollo de competencias quirúrgicas en alumnos de 4º año de la licenciatura de

médico cirujano del IPN para su incorporación en el plan de estudios

1.3.2. Objetivos Específicos

a) Identificar el desarrollo de habilidades quirúrgicas de los estudiantes de 4º año

de la carrera de Médico cirujano y Partero al iniciar sus prácticas hospitalarias en la

materia de introducción a la cirugía

b) Analizar el desarrollo de habilidades quirúrgicas de los estudiantes de 8ª

semestre de la carrera de médico cirujano y partero con el uso del simulador

posterior a la incorporación de prácticas hospitalarias en la materia de introducción a

la cirugía

c) Evaluar las competencias quirúrgicas propuestas en los estudiantes de 8

semestre de la carrera de médico cirujano al inicio y al final de le experiencia con el

uso del simulador

d) Proponer estrategias para el uso de simuladores quirúrgicos en el aprendizaje de

los alumnos de 8ª semestre de la carrera de médico cirujano y partero de la escuela

superior de medicina del IPN

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

12

1.3.3. Cuadro de congruencia

En el siguiente cuadro se relacionan los objetivos específicos con las principales

preguntas de investigación que se plantearon en la problematización.

Objetivos específicos Preguntas de investigación

Identificar el desarrollo de habilidades

quirúrgicas de los estudiantes de 4º año

de la carrera de Médico cirujano y Partero

al iniciar sus prácticas hospitalarias en la

materia de introducción a la cirugía

¿Qué competencias quirúrgicas tienen

los alumnos del 8ª semestre, cuarto año

de la carrera de medicina al iniciar sus

prácticas quirúrgicas hospitalarias?

Analizar el desarrollo de habilidades

quirúrgicas de los estudiantes de 8ª

semestre de la carrera de médico cirujano

y partero con el uso del simulador

posterior a la incorporación de prácticas

hospitalarias en la materia de introducción

a la cirugía

¿Cuáles habilidades quirúrgicas

adquieren con el uso de simuladores

médicos para mejorar la enseñanza

quirúrgico en los alumnos de 8ª semestre

de la carrera dela licenciatura en

medicina?

Evaluar las competencias quirúrgicas

propuestas en los estudiantes de 8

semestre de la carrera de médico cirujano

al inicio y al final de le experiencia con el

uso del simulador

¿Cómo se pueden mejorar las

habilidades quirúrgicas con el uso de

simulador para la mejora del rendimiento?

Proponer estrategias para el uso de

simuladores quirúrgicos en el aprendizaje

de los alumnos de 8ª semestre de la

carrera de médico cirujano y partero de la

escuela superior de medicina del IPN

¿Qué competencias quirúrgicas se

pueden adquirir con el uso del simulador

para formar parte integral dentro del

currículo en la institución?

Ilustración 1, Cuadro de congruencia

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

13

1.4. Justificación

Es de interés hacer un análisis minucioso de cada uno de los factores que influyen

en el desarrollo tecnológico y el impacto que estos pueden generar en el sistema

educativo al modificar dentro de sus planes y programas, el apoyo de recursos, y

tecnológica avanzada como parte de la formación del médico general y la

importancia que estos tienen al utilizar herramientas que nos apoyen para favorecer

el desarrollo de destrezas motoras y perceptuales, así como los procesos cognitivos

y conductuales.

La principal problemática a la que los médicos recién egresados a nivel mundial se

enfrentan, es al alto nivel competitivo que les permita una adecuada pertinencia en

el campo profesional, o en su caso, de continuar con sus estudios de posgrado; esto

repercute en el logro de cualquiera de los dos objetivos y muchas veces no se ve

influenciado por el nivel obtenido en su formación, sino por la gestión de los sistemas

de salud y en forma secundaria por la curricula de las instituciones de educación

médica.

La educación médica experimenta cambios significativos en todo el mundo, una de

las situaciones que ha buscado este cambio, está relacionada con la preocupación

por la seguridad del paciente; Kohn (2000) referido por (Al-Elq, 2010 p.35), enfatiza

sobre la importancia del daño causado por los errores médicos a nivel hospitalario,

relacionados no solo con toma de decisiones para el manejo del paciente, sino

también en el desarrollo de diversos procedimientos invasivos como los quirúrgicos,

dando como resultado un alta incidencia en la morbimortalidad, esta situación

repercute directamente en los costos hospitalarios relacionados con el manejo del

paciente , la estancia dentro del hospital, los insumos como medicamento,

curaciones, alimentación que son subsidiados por el gobierno pero si estos están

relacionados con instituciones privadas o descentralizadas estos mismos costos se

incrementan para el paciente e indirectamente los costos extra hospitalarios que

intervienen con la incapacidad laboral; (Kohn, 2000) en la recopilación de datos

referentes a estos factores, durante 1999 en Estados Unidos de Norte América

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

14

reportó, en ese año el gasto involucrado con todas las iatrogenias cometidas a nivel

hospitalario, se incrementó a 109 millones de dólares, aunados a los 308 millones

invertidos en el sistema de salud para el manejo de estos pacientes.

Son requisitos indispensables para lograr una praxis médica adecuada, por un lado

la actualización permanente, el desarrollo un mínimo de competencias propias de su

profesión para favorecer la toma de decisiones y la resolución de problemas, el

dominio de procedimientos diagnósticos y manejo terapéuticos vigentes; aunque si

se rigen en protocolos establecidos para el manejo del paciente ,no son una receta

de cocina de hecho, cada patología es una situación, que provoca incertidumbre,

siendo entonces necesario poner en juego todas las competencias adquiridas,

aunadas la experiencia para favorecer la solución del problema.

El retardo en la toma decisiones, puede generar un diagnóstico equivocado, un

procedimiento mal elaborado, una complicación grave y ocasionar un compromiso

orgánico y funcional en el paciente, y muchas veces la estandarización de los

procesos y las normativas institucionales, evitan la agilidad de estos procedimientos

por el proceso administrativo obligado a seguir ; ante estas situaciones las

instituciones de salud deben de considerar en su perfil de egreso las competencias

mínimas requeridas para favorecer las necesidades nacionales y permitir al

egresado enfrentarse a estas situaciones y buscar nuevos retos.

Uno de los principios que rigen a todo médico es el código de ética , buscando

siempre la salud y cualquier error cometido puede tener consecuencias fatales,

durante la praxis médica, puede acontecer la presencia de efectos adversos no

relacionado con la misma praxis y puede ser prevenible, una de las principales

causas de errores hospitalarios cometidos tienen relación con los procedimientos ,

habilidades, destrezas actitudes, que pueden ser controlables, por ejemplo está

comprobado, que en la mayoría de los médicos existe un riesgo significativo de

cometer alguna iatrogenia relacionadas con la inseguridad en cuanto aspectos

cognitivos o procedimentales, la fatiga, la falta de experiencia, o bien el exceso de

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

15

confianza , seguidamente de los errores cometidos en la toma de decisiones para el

manejo diagnóstico y terapéutico de un paciente o, por la falta de pericia en los

procedimientos realizados.

Un médico de primer año de la especialidad que nunca haya participado en actos

quirúrgicos o procedimientos menores, tiene una incidencia mayor en desarrollar

complicaciones, que aquel médico que tiene el dominio de estas destrezas

quirúrgicas ;es posible dar una solución factible a esta segunda causa de iatrogenias,

al fortalecer esas competencias y perfeccionar las habilidades quirúrgicas o

procedimientos específicos, mediante la práctica ensayo-error hasta hacerlos

perfectibles, pero muchas de estas acciones por ser técnicas invasivas, por los

códigos de ética que rigen al médico, y las nuevas normativas generadas por la

OMS en la protección del paciente, no pueden estarse practicando en forma

repetitiva, como la atención de un parto, participar en procedimientos laparoscópicos

para el tratamiento de una apendicitis, o la intubación de un paciente. Esto repercute

en la necesidad de las instituciones educativas de salud en buscar herramientas que

permitan desarrollar estas competencias y habilidades sin lesionar al paciente.

Gomez, R.(20015) refiere que todo proceso innovador mejora el entorno, la

optimización de recursos, desarrollar ventajas competitivas en el mercado al dar

solución a las necesidades del país (p51-52) por lo tanto, es necesario un cambio de

paradigmas en los métodos de enseñanza, para el desarrollo de curricula

innovadoras como instrumentos que posibiliten modificar los estándares tradicionales

y permitan la formación integral de habilidades y destrezas clínico- quirúrgicas para

generar médicos competentes y de alta calidad.

Así por ejemplo tenemos en la actualidad que en Inglaterra existen simuladores

virtuales anatómicos que emulan la actitud de cadáveres presentados en tres

dimensiones , y permiten al profesor desplazarse para estudiar todos los ángulos de

algunas estructuras anatómicas sin que sea necesario disecar al paciente real o

movilizar el cadáver, este proceso innovador ha sido retomado por algunas

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

16

instituciones privadas en México que a través de la pintura corporal y en base a estos

modelos presentados pueden generar lo que algunos llaman autopsias in vivo que

permite que el estudiante pueda estudiar aspectos anatómicos y fisiológicos

solventando algunas problemáticas que se presenten durante la disección y

aficionando los procesos que este implica.

Esta investigación lo que busca, es favorecer estrategias con el uso de simuladores

en específico el de laparoscopia pueda ser aplicable en forma formal a los planes y

programas de la institución, para fortalecer, desarrollar y perfeccionar las destrezas

quirúrgicas en los alumnos de la licenciatura.

En los simuladores médicos de tecnología avanzados podemos generar ambientes

simulados que se adapten a las problemáticas de salud actuales (frecuentes y

esporádicos) que aquejan a nuestro sistema de salud, propiciando en el estudiante

una actuación favorable, incluso bajo situaciones de estrés en pro de la integridad

del paciente, además de identificar esas brechas de aprendizaje en cualquiera de las

competencias retroalimentarlos y analizar su propio rendimiento, acciòn, y el

desarrollo de nuevos puntos de vista y opiniones para el docente cumple aquí una

función importante moldeando su ambiente y favoreciendo su motivación y

favoreciendo su aprendizaje.

La simulación permite a los estudiantes a identificar el aprendizaje en cualquiera de

las competencias, retroalimentarlos, analizar su propio rendimiento y el desarrollo de

nuevos puntos de vista y opiniones e incentivarlos a continuar puntos que son clave

en el aprendizaje auto dirigido para toda la vida

En el ámbito de la docencia, los simuladores permiten poner en práctica los

conocimientos adquiridos, incrementando el valor añadido al compaginar teoría y

práctica. Los estudiantes han de responsabilizarse de las decisiones de la escuela,

pero al no asumir riesgos, perciben desde una perspectiva más global el proceso

completo de toma de decisiones.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

17

Al utilizar los simuladores como parte del entrenamiento médico se crean

condiciones en las cuales un error no pone en riesgo a los pacientes y a su vez

proporciona la oportunidad de practicar y recibir retroalimentación constructiva que

permitirá evitar que se cometan errores al realizar procedimientos y técnicas

pacientes reales; favorecen ambientes de aprendizaje seguros donde cada uno de

los eventos pueden ser programados, repetidos y observados , facilitando la

realización de tareas que les permita llevar la transferencia de conocimientos

habilidades y destrezas llevados a la práctica

En el aula estas herramientas de apoyo sirven como indicadores para evaluar ,la

capacidad de búsqueda, análisis e interpretación de los datos clínicos, detección

oportuna de problemas de salud, desarrollar un juicio sobre la conducta terapéutica

a seguir con un enfermo, y la adquisición de conocimientos prácticos y habilidades

permitiéndonos, con esto , determinar el grado de competencia clínica adquirida por

el estudiante, que nos pueden servir de apoyo para reflexionar y analizar la eficacia

del plan de estudio . ( Salas Perea, R. S., & Ardanza Zulueta, P. 1995), dando con

esto la flexibilidad posibilidad de ser aplicadas previas al inicio del ciclo clínico,

durante las estancias hospitalarias y en su práctica pre profesional en el internado de

pregrado. (Weller 2004, p.)

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

18

Capítulo 2. La enseñanza de la medicina y su impacto tecnológico

Una de las problemáticas que tiene gran relevancia a nivel mundial, es la relación

decreciente de profesionales egresados de las diversas instituciones educativas

para realizar estudios de posgrado ya sean especializaciones o maestrías, así como

la baja contratación de los mismos en dichas instituciones, ocasionados en parte por

las políticas de gestión y administrativas de los ministerios y sistemas de salud, el

contar con la infraestructura de punta como recurso de apoyo en los planes y

programas, la flexibilidad, movilidad y polivalencia de las instituciones educativas

que facilita a los estudiantes una educación integral, los avances científicos y

tecnológicos que les permita a los egresados mantenerse a la vanguardia,

abriéndoles a estos una opción para laborar en los diversos campos clínicos y

quirúrgicos.

Las tendencias mundiales en educación médica exigen a las universidades de

medicina que modifiquen sus formas de enseñanza que se empleaban en forma

tradicional, de esta manera todas ellas deben de garantizar los recursos educativos

suficientes para que puedan modificar y ampliar su currículo para el bienestar tanto

del docente como del alumno.

A continuación se hará un análisis sobre el impacto y la viabilidad global y de los

puntos más relevantes que como cada uno de los factores influyen en la educación

en México y que promueve la realización de este estudio

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

19

2.1 Influencia de las políticas educativas y de salud Nacionales e

Internacionales en el desarrollo tecnológico y la pertinencia laboral

En una conferencia realizada por parte de la OMS/WONCA (Organización Mundial

de Médicos Familiares ) llevada a cabo en Ontario Canadá hicieron énfasis en la

importancia de la formación de médicos altamente competentes, para dar respuesta

a las demandas sociales, ya que la práctica clínica y quirúrgica, son las que servirán

de guía y determinaran los parámetros necesarios en la formación del profesionales

de calidad, y les permitirán a las instituciones gestionar sus planes y programas a

través de sus políticas normativas y la visión en la formación de una educación

integral (OMS, 1994); y así poder darse una idea general de las necesidades

primordiales que deberán fortalecer en el perfil de egreso para facilitar a estos su

incorporación en el campo laboral.

Las instituciones de salud, deben de regular el costo beneficio en la oferta de plazas

para médicos generales y especialistas, tomando en cuenta la adecuada regulación

y distribución de dichos profesionales geográficamente, y las necesidades

nacionales, además que facilite la distribución de recursos enfocados a la formación

de estos médicos con el apoyo de recursos tecnológicos para su formación ;motivo

por el cual es de vital importancia que el médico general debe de estar armado con

todas las herramientas posibles que le permitan una incorporación inmediata a su

actividad profesional o bien continuar con sus procesos formativos.

De acuerdo OECD (2009) Canadá, que cuenta con un sistema de salud eficiente,

equilibrado y organizado reporta que durante el 2007, el número de médicos por

cada 1000 habitantes fue de 2.2, manteniéndose sin un crecimiento importante en

la población de egresados desde 1997; y ha presentado un crecimiento desde esa

fecha al 2011 de 0.2 por 1000 habitantes (p.65); lo que hace que la oferta y

oportunidad para los médicos de continuar sus estudios sea adecuada,

disminuyendo en cierto grado los niveles de competitividad y permitiendo así como

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

20

única preocupación de las instituciones de salud y educación el enfoque en la

respuesta a los requerimientos de la sociedad a mediano y largo plazo.

En nuestro país los reportes que se tienen acerca del número de médicos que

egresa es ligeramente superior que el Canadá siendo este de 2 médicos egresados

por 1000 habitantes, la diferencia estriba; que nuestro país ha tenido un crecimiento

importante desde 1997 en un promedio de 4.7; por lo tanto la demanda de médicos

para continuar su formación e ingresos a las especialidades es cada vez mayor y el

sistema de salud aunque sea eficiente no mantiene una regulación total de los

recursos humanos, diferencia muy grande que países como Italia, en el que el

número por cada mil habitantes es menor a uno, mientras que Grecia, como un país

con un sistema ineficiente, tienen 5.4 médicos por cada 1000 habitantes; a pesar de

la búsqueda en el control de estos recursos desde 1997 ha podido disminuir estas

cifras hasta una proporción de 2.7 ( Graue-Wiechers, E, 2011,p.520-521), (ver

gráfico.1) para poder regular en forma equitativa este control de recursos humanos

con respecto a las demandas sociales.

Gráfica 1. Relación de médicos egresados por 1000 habitantes con el crecimiento que ha tenido desde 1997 por país tomado de ( OECD,2009, P65) (OECD, “Practising physicians”, in Health at a Glance, 2009)

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

21

Otro punto importante que hay que tomar en cuenta, no solo es equilibrar la

demanda de médicos que ofertan para continuar con un estudio de posgrado, si no

también, la sobresaturación de algunas especialidades médicas y la falta de otras en

cuanto a plazas ofertantes debido a que las demandas del egresado no son

suficientes, rezagándolos en cierta forma con recursos que pudieran sustentar las

actuales y futuras problemáticas que enfrentan cada uno de los países; por ejemplo

en México en el Programa Nacional de Salud que se promovió durante el sexenio de

Calderón, enfatizo como parte de las problemáticas de salud, la prioridad generar

recursos enfocados al manejo de los adultos en plenitud, anteriormente conocidos

como de la tercera edad, además del control de las enfermedades crónico

degenerativas, que aquejan actualmente a nuestra población, y que traerá consigo

un gasto económico en el terreno de salud por la alta morbimortalidad que estos

padecimientos desarrollan como consecuencia (Rodriguez, 2012), esto es de

relevancia, ya que se puede permitir una gran campo de acción en todos los sentidos

para estas áreas, y los avances científicos, tecnológicos, así como los diversos

instrumentos y herramientas pueden estar enfocados en este tipo de población,

Aunque para una población tan extensa como la nuestra es necesaria la atención

de una cantidad mayor de médicos pero parte de la problemática que aqueja tanto

nuestro país y otros países es permitir una adecuada distribución de médicos en

áreas marginadas.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

22

Gráfica 2. Coeficiente de correlación entre la densidad de la población médica en zonas urbanas y rurales. Tomado de (OECD, Health resources:Number of physicians, 2009)

(OECD, Health resources:Number of physicians, 2009) hace mención sobre los

índices de contratación de médicos generales, en los sistemas de salud de nuestro

país menores menor en comparación con los de los especialistas, Graue – Wiecher

(2011) refiere que la OECD reporta una proporción de 2 especialistas por 1 médico

general, situación que está generalizada en el mundo pero en México esta práctica

de contratación va en aumento, dejando rezagados a los médicos generales ahora

bien, es importante cuestionarnos (p.520-521), el ¿por qué? si en México se están

formando médicos generales con las competencias suficientes que responden a las

demandas oportunas y eficaces del país demostrándolo por la atención que otorgan

los médicos pasantes de servicio social (MPS) en los lugares más alejados, puedan

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

23

existir bajas contrataciones; probablemente tengan que ver con los sistemas gestión

y la conveniencia administrativa del sistema de salud en nuestro país, ya que los

MPS generan bajos costo que estos al sistema de salud en comparación con los

altos costos que estos implicarían al hacer contrataciones de médicos generales

para las zonas más desprotegidas y alejadas del país.(p523)

Considerar reformar nuestros sistemas educativos e interactuando más con los

sistemas de salud, de acuerdo a los avances tecnológicos y científicos sin perder la

estructura relacionada con aquellas unidades de aprendizaje que respondan

principalmente a las necesidades nacionales e internacionales, sin sobresaturarlos

en la estructura de los contenidos curriculares, y al mismo tiempo, a menos que los

sistemas de salud modifiquen sus sistemas gestivos y administrativos en

contratación de médicos generales en estas zonas como lo recomienda la OECD,

las instituciones educativas dedicadas a la formación médica debemos incluir

herramientas suficientes que permitan a nuestro médicos egresado enfrentarse a los

retos nacionales e internacionales de lo contrario solo estaremos formando médicos,

con mucho conocimiento pero no aplicables a su contexto.

En México, Datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI, 2003) reportaron durante el año 2000 de un total de 295,

licenciados en medicina mayores de 25 años egresados solo 83 médicos de cada

100 se encuentran activos, y de estos solo un 100, 441 han realizado algún estudio

de posgrado ya sea estudios de especialización o de maestría , además

(Gonzàlez, 2007) refiere que en reportes estadísticos de la academia Nacional de

medicina hasta el 2000 existían un total de 50,000 médicos especialistas

certificados, a pesar de este número todos los médicos que reporta el INEGI como

activos que integran la mayor parte de la fuerza laboral solventan la prevención y

resolución de problemas de salud- enfermedad en el país, cabe señalar como lo

refiere (Ruiz, 2003) los procesos de certificación y recertificación requieren de una

actualización permanente , medio que sirve para garantizar el logro y mantenimiento

de competencias suficientes que permitan solventar la problemática de salud a nivel

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

24

nacional a parte de garantizar calidad en la práctica médica esto les permite una

mayor competitividad en la cobertura de campos laborales tanto en sectores

públicos como privados.

Las facultades de medicina intervienen en gran o menor medida en establecer las

características de los recursos humanos, material, procesos de evaluación y

programas de estudios a los que el estudiante se ve sujeto

El basto número de aspirantes que solicitan continuar su formación y obtener un

lugar en alguna de las plazas ofertadas en cualquiera de las ramas médicas, la

oportunidad de lograr su objetivo se reduce significativamente, aunado a que la

accesibilidad de contrataciones en el sistema de salud para médicos generales es

mínima o nula, la competitividad se hace cada vez mayores (Graue- Wiechers, 2011,

p52 ).

Aunque se ha estado hablando que las oportunidades de inserción laboral en nuestro

país son mayores para los especialistas, estos no quedan excluidos de las

oportunidades laborales reducidas.

Como sucede algunos países aún existe una brecha generacional importante entre

los especialistas y aun las plazas ocupantes a nivel hospitalario son de médicos

veteranos disminuyendo con esto las posibilidades de tener la oportunidad de

trabajar en el área hospitalaria, teniendo que buscar oportunidades en el medio

privado a los que muchas veces se tienen que ajustar a los bajos salarios o cuotas

de permanencia.

En los últimos años según la Organización panamericana de la salud / organización

mundial de la salud (OPS/OMS), el banco mundial y la ONU, la crisis económica ha

acentuado la diferencia entre poderosos y débiles, existiendo la coincidencia en que

un medio para superar el problema es a través de la educación, siendo este como

una herramienta de transformación que permite al individuo superar obstáculos e

insertarse fácilmente en el sector productivo en cualquiera de los niveles

profesionales de la salud.(OPS)

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

25

En concreto toda persona debe de tener la capacidad de adquirir, organizar,

relacionar y aplicar el conocimiento y desarrollar habilidades necesarias para realizar

una tarea de manera inteligente y creativa porque la evolución del desarrollo

tecnológico requiere a un individuo con capacidades cognitivas específicas que le

permitan adaptarse a sociedad profesional

2.2 Uso de las TIC como promotores de la educación médica global e

institucional

El reto de las instituciones educativas en nuestro país es el de seguir formando

médicos generales altamente competentes acorde a las necesidades del contexto

en el que nos encontramos permitiéndoles a los egresados con estas herramientas

insertarse en un mercado laboral de primer nivel de atención lograr en nuestros

estudiantes tengan asegurados un acceso a la oferta laboral.

El Banco Mundial (BM), la Organización mundial de la salud (OMS) y la

Organización Panamericana de la salud (OPS) hacen referencia, ante la necesidad

de participar activamente en los procesos de globalización en el área científica y

tecnológica,

La educación debe de ser considerada como herramienta que permita al individuo

transformar su medio y superar obstáculos, para facilitarle la integración al sector

productivo en cualquiera de los niveles profesionales, por lo tanto debe de ser capaz

de adquirir, organizar, relacionar y aplicar su conocimiento así como desarrollar

habilidades necesarias en la resolución de una tarea de manera inteligente

La aplicación de las TIC en el proceso educativo surgen como una alternativa para

poder superar estas barreras de acceso, pero se enfrentan a un problema a la

incorporación asimétrica de las mismas, y dificulta con esto la incorporación a

diversas empresas privadas nacionales y extranjeras por no encontrarse a nivel

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

26

competitivo, esto para las empresas no es rentable y tienen que recurrir a recursos

propios de la empresa.

La única forma de superar este nuevo obstáculo es que estas implementaciones no

descansen solo en emprendimientos privados sino que se entienda que el Estado

debe participar en forma indelegable, garantizando la homogeneidad geográfica de

las inversiones en nuevas tecnologías. OCDE, dejando a la población alejada de los

centros de formación a merced del mercado que solo puede beneficiar a unos

cuantos. (Graue-Wiechers, 2011)

Algunos países de Latinoamérica comprendieron esta situación y se comprometieron

a mejorar sus sistemas apoyados en las TIC, pero desgraciadamente no rindieron

frutos debido a la incorporación de modelos educativos de los países desarrollados

o bien por la utilización de tecnología por encima de los programas acordes a las

necesidades reales del país.

Aunado a esto las expectativas que se tienen no cubren metas a largo plazo, no se

generaron programas permanentes, o se involucran únicamente en directrices para

la resolución o análisis de la problemática actual, además del costo por

actualización en la incorporación de avances científicos y el desarrollo tecnológico,

además de no llevar a la práctica nuevas teorías en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Con la introducción de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje existe una

gran repercusión en los procesos formativos pues permite por un lado el aumento en

la interacción de profesor-alumno, el fácil acceso de la información, de

comunicación del estudiante con varios agentes y contextos culturales, además de

que propicia el desarrollo de los cinco sentidos que favorecen la motivación,

memorización y forma de aprendizaje. (Monteagudo, P., 2004 p 15-22)

Por tanto, el objetivo de la educación, hoy en día no debe de limitarse únicamente a

transmitir la información sino también a lograr que los estudiantes integren los

conocimientos en la resolución de problemas

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

27

En el área médica, el desarrollo exponencial de los conocimientos ha hecho

necesario seleccionar los contenidos curriculares y orientar la educación de

pregrado a formar un médico integral con las capacidades para continuar con las

diferentes etapas de especialización y posgrado y en su educación permanente.

Dentro del área de la salud Horna et al. (2002) refieren que el crecimiento durante la

última década como medio masivo de comunicación ha evolucionado, ya que ha

facilitado la búsqueda automatizada y el acceso a literatura médica, en tiempo real

que hacen que sea un elemento imprescindible para la práctica médica.

Este autor señala al mismo tiempo que se han realizado cambios en el currículo e

infraestructura de las universidades para poder incorporar el internet en sus

actividades académicas a pesar de las limitaciones económicas

Autores como Pérez 2006 comenta que el aprendizaje virtual a través de

simuladores permite al alumno generar una interactividad promoviendo la motivación,

eficiencia y mejora de las habilidades y procedimientos técnicos y esté capacitado

para hacer frente a las problemáticas de salud que se presenten

Las tendencias mundiales en educación médica exigen a las universidades de

medicina que modifiquen sus formas de enseñanza que se empleaban en forma

tradicional de esta manera todas ellas deben de garantizar los recursos educativos

suficientes para que puedan modificar y ampliar su currículo para el bienestar tanto

del docente como del alumno

La Educación Basada en Competencias (EBC), más conocida en la literatura

internacional como Outcome Based Education, es considerada la revolución más

importante en la educación médica para el siglo XXI . Este es el modelo de

educación predominante en las escuelas de Medicina del mundo y es el que

recomiendan los principales organismos rectores y evaluadores de la educación

médica a nivel mundial, que a diferencia del modelo tradicional el alumno es el centro

de del proceso de enseñanza aprendizaje siendo más importante, buscar un

aprendizaje complejo integral el saber hacer y el estar dispuesto a hacer.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

28

La educación tradicional está orientada al logro de algunas de las competencias

genéricas que son las que hacen del médico un experto en su campo sino también

lograr un profesional de excelencia

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han propiciado la

creación de espacios educativos virtuales que basados en un modelo pedagógico

puede garantizar el aprendizaje de los estudiantes utilizándose innovadoras

estrategias de aprendizajes. Pueden elevar el nivel de motivación en los estudiantes,

su capacidad de búsqueda de soluciones a los problemas propuestos

La enseñanza de la práctica clínica en pacientes reales tiene en algunas disciplinas

del ámbito clínico desventajas ya que imposibilita a los docentes hacer una

exposición detallada del problema y habilidades que deben de adquirir los médicos

en formación por la toma urgente de decisiones que repercutirían en la salud del

paciente.

El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus

repercusiones en la educación desde un enfoque globalizado, traen consigo la

necesidad de realizar cambios y adaptaciones en la práctica docente (Escamilla

2000), pasar del lápiz y el papel al teclado y pantalla, orientar la obtención del

conocimiento de gran torrente de información digitalizada y más aún utilizar la

simulación como apoyo a los docentes en la transferencia del conocimiento.

(Bender & Fish, 2000) abordan la transferencia del conocimiento en niveles

jerárquicos, la obtención de datos, se convierte en información cuando se le añade

significado, el aprender hechos se convierte en conocimiento y se llega a un estadio

superior cuando se da respuesta al porqué de las cosas y se generan habilidades y

métodos de aplicación

Los simuladores son un procedimiento para la formación y construcción de

conocimientos así como para la aplicación de estos en nuevos contextos a los que el

estudiante no pueda acceder.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

29

De hecho, gran parte de la ciencia se basa cada vez más en el paradigma de la

simulación más que en el experimento en sí, ya que mediante los simuladores se ha

podido desarrollar experimentos en laboratorios con mayor seguridad.

Durante años se han desarrollado avances en la tecnología de la simulación para el

entrenamiento de personas, en sus inicios fue utilizada en la industria aeronáutica y

militar para entrenamiento con buenos resultados , actualmente en medicina al igual

que en otras disciplinas ha encontrado la aplicación de simuladores facilitando así

la adquisición mantenimiento y de conocimientos habilidades y destrezas en

situaciones clínicas similares a las reales, facilitándole la repeticiones de procesos o

maniobras una infinidad de veces hasta asegurarse de su correcta realización lo que

facilita el logro de un entrenamiento adecuado los estudiantes. (Durante M .M.B.,

2011) .

En medicina, el crecimiento de la simulación ha sido significativo, los últimos avances

ha puesto a disposición tecnologías que permiten la reproducción ambientes clínicos

simulados con suficiente fidelidad para permitir la participación de alumnos en una

forma realista y significativa además de permitir el trabajo en equipo el desarrollo de

habilidades éticas y de valores frente al paciente.

(Lopez, 2007) Refiere que este entorno simulado permite reducir el número de

errores clínicos de la vida real permitiendo a los profesionales generar una actitud

correcta y hacer frente de manera más competente de esos errores que pueden ser

prevenibles (Ziv, Ben-David, & Ziv, 2005) Asimismo, en el ámbito académico se han

realizado estudios para conocer la efectividad de los simuladores. Recientemente

(Shanks, wong, Robert, Nair, & Ma, 2010) realizaron una investigación en

residentes de medicina interna para sustentar el uso de simuladores como

herramienta integral de apoyo en prácticas clínicas para incorporarlo en el plan

de estudios, según el análisis de los resultados concluyó que el simulador facilitó

el aprendizaje de las habilidades clínicas en un 94%, las mejoro en un 84%,

además concluyo en las encuestas realizadas a los residentes de que debe de

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

30

ser aplicado en las primeras etapas de la enseñanza clínica. Finalmente la

incorporación en etapas tempranas de inducción a las materias clínicas en una

carrera de medicina permite al estudiante incorporar y adquirir en forma más

efectiva las habilidades y competencias necesarias para la formación del futuro

profesional de la salud.

Al utilizar los simuladores como parte del entrenamiento medico se crean

condiciones en las cuales un error no pone en riesgo a los pacientes y a su vez

proporciona la oportunidad de practicar y recibir realimentación constructiva que

permitirá evitar que se cometan errores al realizar procedimientos y técnicas

pacientes reales.

En el aula estas herramientas de apoyo nos sirven como indicadores para evaluar ,la

capacidad de búsqueda, análisis e interpretación de los datos clínicos, detección

oportuna de problemas de salud, desarrollar un juicio sobre la conducta

terapéutica a seguir con un enfermo, y la adquisición de conocimientos prácticos y

habilidades permitiéndonos, con esto , determinar el grado de competencia clínica

adquirida por el estudiante , que nos pueden servir de apoyo para reflexionar y

analizar la eficacia del plan de estudio .( Salas S. 1995), dando con esto la

flexibilidad posibilidad de ser aplicadas previas al inicio del ciclo clínico, durante las

estancias hospitalarias y en su práctica pre profesional en el internado de pregrado

El entrenamiento basado en simulación presenta las siguientes ventajas:

• Tener bases cognitivas y procedimentales previo a sus actividades clínicas para

poder realizarlas con gran facilidad en individuos sanos y enfermos disminuyéndoles

a estos últimos las molestias de múltiples exploraciones y procedimientos

incomodos e incluso dolorosos

• Reducción significativa en el tiempo del aprendizaje no siendo con esto necesario la

espera de algún paciente que requiera algún procedimiento especial para la

adquisición de las habilidades procedimentales

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

31

• Por medio del uso de un simulador muchos médicos pueden aprender un

procedimiento específico y de rara ocurrencia así como el de observar y controlar

eventos inesperados

• Los estudiantes pueden ensayar procedimientos que no hayan realizado

recientemente, además pueden aprender nuevos procedimientos.

• Realización de prácticas análogas, interactuando con sus prácticas hospitalarias

• Proporciona a los estudiantes y a los profesionales una oportunidad de aprender a

través de sus propios errores y los errores de otros.

2.3 Retos de la Escuela Superior de Medicina del IPN, en la reestructuración

del modelo educativo para una educación centrada en el estudiante de la salud

El instituto Politécnico Nacional tiene como reto la necesidad por un lado de formar

permanentemente recursos que mejoren la calidad de los egresados, estudiantes

especialistas así como personal capacitado para el desarrollo estratégico de

habilidades y destrezas de los estudiantes y el mantenimiento económico

sustentable de los equipos

Es necesario el apoyo y mantenimiento de equipos, infraestructura e insumos

destinado al desarrollo estratégico de competencias adecuadas a cada nivel

educativo para su incorporación a campos clínicos - hospitalarios

El carácter jurídico del IPN en el artículo 2° de la ley orgánica se especifica que es un

órgano desconcentrado de la SEP cuya orientación general corresponde al estado.

Los datos estadísticos más recientes refieren que durante el ejercicio fiscal 2009

ascendió a 9,113.24 millones de pesos, resultado de las gestiones institucionales

ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; así como las correspondientes con

la Secretaría de Educación Pública.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

32

1. Desarrollo de recursos autogenerados para el mantenimiento e insumos , a

partir de cursos y apoyo que se a instituciones ajenas al instituto o dentro

de las mismas

2. Apoyo de material de insumo como soporte para su aprendizaje

3. Recursos autogenerados a partir de las diversas asociaciones encaminadas a

los procesos de certificación con el uso de instalaciones

Nuevas normativas implementadas por las instituciones de salud que disminuyen la

calidad de atención en la relación profesor- estudiante para la valoración e indicación

en el desarrollo de las diversas competencias clínicas generadas frente al paciente

El incremento en la demanda de atención médica en las instituciones públicas como

el IMSS, ISSSTE, SSA, Hospitales del departamento, así como los horarios

incompatibles de los médicos de base y la impartición en aulas de alumnos

Es necesario reforzar el proceso estratégico de desarrollo de habilidades clinico-

quirúrgicas enfocadas en la resolución de problemas en ambientes controlados con

el uso de simuladores

A través de la determinación del índice de errores médicos ocurridos en hospitales,

los efectos indeseables derivados de la atención de salud son en muchos casos

causas de morbimortalidad a nivel hospitalario, diversos reportes ponen de

manifiesto un índice de incidencia de negligencias médicas en pacientes

hospitalizados entre 3.5 y16%; que equivales a 1 de cada 10 pacientes

hospitalizados pero en México se desconoce la causa principal de estos errores

debido a la protección por miedo a enfrentarse a demandas y sanciones por parte

de la institución hacia el prestador de servicios de salud

Es necesario reforzar el proceso estratégico de desarrollo de habilidades clínicas

enfocadas en la resolución de problemas en ambientes controlados con el uso de

simuladores, para reforzar conocimientos adquiridos generar el desarrollo de

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

33

habilidades nuevas en padecimientos raros y práctica de procedimientos invasivos

para ir disminuyendo el número de intervenciones

Los cambios normativos en las instituciones de salud que obligan al médico de base

atender la demanda cada vez más creciente de pacientes y junto con el gran número

de estudiantes de medicina que tiene a su cargo es imposible dar una atención de

calidad a cada uno de los estudiantes para valorar las destrezas clínicas a

desarrollar durante su formación

Las normativas de nuestra institución se basan en el Programa de desarrollo

Institucional (PDI ) destaca que el Modelo educativo Institucional ( MEI ), en la

búsqueda de una mayor flexibilidad a los modelos educativos que permitan adoptar

características propias del aprendizaje para educarlos a las necesidades de la

institución y adaptarlos al entorno y a las necesidades sociales (IPN, 2002)

La oferta de la Escuela Superior de Medicina del I.P.N en el ámbito de su función

sustantiva que es la educación superior y de posgrado sin duda identifica los

entornos de la globalización y las megas tendencias en materia educativa

determinadas por el mismo fenómeno globalizador y al parecer concluye que la

utilidad del producto de la función educativa , ya no puede sustentar su capacidad de

respuesta social cualitativa como un individuo acumulador de conocimientos y

destrezas durante un determinado periodo escolar si no como aquel que por sí

mismo reúne capacidades de análisis crítico de contenidos y autogestión del

aprendizaje. En suma no es más un ente pasivo que espera estático una transmisión

igualmente pasiva que de saber, que establece esa modalidad como patrón de

conducta y que la aplica en forma activa y permanente a lo largo de todo su proceso.

La Escuela Superior de Medicina se origina con una institución formadora médicos

competentes de calidad para el ejercicio profesional del primer nivel de atención y

con el desarrollo de competencias básicas para cursar estudios de posgrados con

alto sentido ético y humanista.

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

34

Es imprescindible impulsar y fortalecer en sus estudiantes, egresados y trabajadores

el compromiso de contribuir a la modificación del panorama de salud, en un contexto

de equidad y calidad para lo cual la escuela brinda conocimientos científicos,

técnicos, humanísticos que les permite fomentar en la población una cultura de

salud física y mental.

Con la finalidad de que sus estudiantes y egresados se distingan por el ejercicio de

un pensamiento libre y basado en principios propios de su práctica profesional es

necesario promover en forma continua la creación de ámbitos educativos que

propicien innovación, creatividad, e investigación

2.3.1. Áreas del Plan de Estudios

El plan de estudios de la carrera de Médico Cirujano y Partero de la E.S.M está

concebido por un conjunto de conocimientos necesarios para la formación de un

profesional capacitado para el ejercicio de la medicina general de acuerdo al perfil

del egresado.

Dichos conocimientos se encuentran organizados para su impartición en doce

semestres consecutivos en un plan de estudios conformado por 53 asignaturas de

tipo teórico y teórico-práctico todas estas se cursan de forma obligatoria y se

encuentran agrupadas por contenidos temáticos en tres grandes áreas: Biomédica,

Socio médica y clínico quirúrgicas además, incluye materias bimestrales de estancia

hospitalaria en forma obligatoria , además de incluir como complementos

académicos de carácter obligatorio al igual que las anteriores y comprenden las

prácticas escolares de campo y servicio social.

Cabe mencionar que cada una de las asignaturas impartidas está acorde para la

mayoría de las escuelas del país según las recomendaciones de la comisión

interinstitucional para la formación de recursos humanos para la salud (CIFRHS)

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

35

Cuyo comité de enseñanza participa en la regulación de los contenidos de la

institución

Las asignaturas Biomédicas: se concentran en los primeros cinco semestres y

contemplan fundamentos necesarios para hacer factible los procesos de salud

enfermedad y sus repercusiones clínicas, para ser analizados en las asignaturas

terminales posteriores.

Las asignaturas socio médicas: se incluyen a lo largo de los 10 semestres de la

carrera reúne conocimientos para la comprensión de los problemas de salud

enfermedad así como factores históricos ,culturales y sociales que se involucran en

este proceso pero son necesarios para enriquecer la práctica clínica .

Las asignaturas clínico- quirúrgicas. Son consideradas como asignaturas

terminales, se ubican a partir del sexto semestre hasta finalizar la carrera, su

impartición es tanto en centros hospitalarios definidos como campos clínicos como

dentro del aula. Y se encargan de reunir los conocimientos propedéuticos,

fisiopatológicos, preventivos, terapéuticos de los padecimientos más comunes en

cada una de las especialidades médicas clínicas y quirúrgicas.

En cada una de las asignaturas que complementan esta área el sustento teórico se

complementa con la práctica directa con enfermos en los diferentes niveles de

atención que van desde revisión en aulas, consulta externa, visita de pacientes

encamados hasta actividades dentro de quirófano.

Internado rotatorio de pregrado, constituye el sexto años de la carrera formando la

unida estructura de configuración anual y formato modular divido en 6 bimestres, en

la que el alumno asiste a la unidad hospitalaria en un horario regular de 8 horas más

actividades asistenciales de guardia en seis diferentes servicios médicos. Adquieren

la categoría de pasantes y debido a su estancia en hospitalaria deben de ajustarse

a la normativa del hospital

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

36

2.3.2. Retos del Modelo educativo de la Escuela superior de Medicina y la

calidad educativa

Está orientado en formar estudiantes con una excelencia académica y de servicio

para el pueblo mexicano con la pertinencia, polivalencia y la intensidad en los

estudios, su vinculación en el sector productivo con estrategias de mejoramiento en

la calidad educativa mediante el uso de simuladores médicos para desarrollar

competencias en los alumnos de 5ª y 6ª semestre de la licenciatura en medicina.

Durante M. (2011) refiere que el modelo educativo debe de reunir requisitos que

respondan a la calidad educativa con misión primaria para los siguientes atributos

Flexibilidad. Adecuaciones de planes y programas de estudio con el uso de

simuladores médicos para contribuir en la formación médica del educando.

Intensidad. Optimización del tiempo para optimizar el uso de horas y recursos

humanos que satisfagan los requerimientos del sector médico social.

Pertinencia. Relacionar entre la oferta educativa de planes y programas de estudio

y de aprendizaje con el sector médico social.

Polivalencia. Formación profesional ágil y dinámica adaptable al sector social.

(Gutiérrez J. 2004)

Continuidad. Posibilidad de que los egresados preparados para el ejercicio de su

profesión continúen con estudios de especialidad.

Calidad. La calidad se hace todos los días, en cada acción de clase, práctica o

decisión que se tomó lo que induce a una excelencia académica.

Interdisciplinaridad. El logro de los objetivos de cualquier profesional depende de

su capacidad de interactuar con otros profesionales desde diversos puntos de vista

que aporten soluciones a un mismo problema. Desde etapas de la formación médica

que propicien el trabajo colaborativo de los estudiantes y profesores de otras áreas,

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

37

lo que permite el motivar el comportamiento y conductas necesarias para el ejercicio

profesional como el liderazgo la capacidad de comunicación y el razonamiento crítico

y analítico (Gutiérrez J. 2004)

Ejes de Formación. La formación que se busca lograr con el plan de estudios tiene

tres ejes principales

Eje teórico - Práctico. Los planes comprenden el aprendizaje del conocimiento

teórico requerido de la licenciatura en medicina, procedimientos y maneras de hacer

que exige la actividad profesional y el desarrollo de habilidades ligada al equipo e

instrumental necesario para el conocimiento del contexto de su profesión.

Eje General – Especializado. Hacer posible la polivalencia que permita la movilidad

de los estudiantes con los estudios cursados en otros centros de estudios para que

se les proporcione una formación médica más sólida como base para un ejercicio

profesional competitiva en sistemas funciones y procedimientos acordes para la

medicina

Eje Escuela- hospital. El proceso de enseñanza aprendizaje del modelo de la

Escuela Superior de Medicina se realiza tanto en la escuela como en hospitales del

sector salud, comprende las actividades en aula, laboratorios y hospitales, estando

relacionado íntimamente con el medio hospitalario, la licenciatura en medicina se

cursa en 10 semestres, Internado rotatorio de pregrado un año de tiempo completo

y servicio social en comunidades rurales y las titulaciones de acuerdo a las diferentes

opciones que tiene el IPN.

Las modificaciones a los métodos de enseñanza se han dado de manera constante

por lo que el docente y la institución educativa hacen lo posible por adaptarse a

dichas modificaciones, siendo los alumnos quienes son los primeros afectados al

adeudar asignaturas pasadas cuando hay cambios en planes y programas de

estudios y los trámites burocráticos que deben cubrir, por los criterios de evaluación

de sus profesores, por la situación económica general que le obliga a trabajar desde

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

38

temprana edad no sólo para pagar sus estudios, sino incluso para aportar a la

economía familiar.

La calidad educativa del Instituto politécnico nacional impulsada del plan nacional de

desarrollo 2006-2012 y del programa Institucional promulgado por la actual directora

del I.P.N. Para las unidades académicas del Instituto a través de programas

proyectos y acciones para proponer una educación de excelencia y cubrir las

necesidades sociales de los mexicanos

La Escuela Superior de Medicina (ESM) como una de las unidades académicas del

IPN y formadora de licenciados en Medicina se incorpora al programa de certificación

ISO 9000-2008 como medio para consolidar su misión y visión que permitirá

asegurar la calidad del servicio que ofrece, para el lograr de esta meta se cuenta

con la participación del personal docente, administrativo y alumnado

El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión con el uso de simuladores

clínicos para el desarrollo de competencias clínicas en los semestres 4 año de la

carrera de medicina

El reto más importante en las escuelas de medicina es la de formar profesionales

competentes en la práctica médica, que respondan a las necesidades de la sociedad,

pero cabe preguntarse ¿cuáles son las expectativas que tiene la sociedad ante

estos profesionales?

Las funciones y actividades que realiza el medico durante su práctica profesional son

las que conforman las competencias, con base a esta expectativa es lo que el

médico debe de ser capaz de hacer, saber y ser, la educación define los cocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes y valores requeridos para lograrlas. (Durante M

.M.B., 2011)

(Epstein, 2002) refieren que el médico debe de ser competente tanto en

habilidades, la adquisición y el uso conocimientos en la resolución de problemas

reales para el razonamiento clínico, además de su capacidad de comunicación en la

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

39

relación médico- paciente y entre colegas para mantener la calidad de vida de sus

pacientes.

Como es bien sabido la enseñanza clínica presenta dificultades para el logro de

aprendizajes efectivos y significativos ya que aún persisten métodos memorísticos

de enseñanza lo que dificulta la integración de la teoría y la práctica con el paciente

además de que son limitadas las oportunidades de las prácticas hospitalarias con

pacientes debido a que el estudiante requiere asistencia tutorial personalizada y

trabajo supervisado de su desempeño, que limita a los docentes por la gran

demanda de alumnos a esta atención.

El plan de estudios de las escuelas de medicina basa el desarrollo de competencias

específicas que deben aprenderse y dominarse al concluir la formación básica del

médico a través del proyecto TUNING de Europa que en su versión de américa

latina reúne las habilidades derivadas de la combinación de atributos, tareas

determinadas para situaciones específicas tomando en cuenta el contexto cultural del

lugar de trabajo, así no solo conocimientos y técnicas sino que también integra

compromiso ético y valores como elementos del desempeño competente y la

importancia del contexto

El Instituto Politécnico Nacional está consciente del rumbo que debe tomar la

educación médica integrando dentro de su plan un modelo innovador centrado en la

educación del estudiante, basado en la resolución de problemas y en medicina

comunitaria aunque no excluye la hospitalaria asegurando con esto un aprendizaje

sistemático.

El estudiante pasa de una función pasiva a una activa viéndose envuelto un proceso

dándole oportunidades de aprendizaje significativo permitiéndole aprender a utilizar

el método científico, encontrar , evaluarla y desarrollar capacidades analíticas

superiores,

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

40

Capítulo 3. El manejo de las Tecnologías de la información en los sistemas

médicos y su enseñanza

3.1. Tecnologías de la información como herramienta en la educación

Las Tecnología de la información y la comunicación (TIC) son todos aquellos

avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, telecomunicaciones,

tecnologías audiovisuales y nos brindan información de manera inmediata

aportando una mayor realidad y calidad a los mensajes estableciendo nuevos

sistemas de comunicación y rompiendo barreras del espacio físico.

La (Instituto Mexicano para la competitividad) IMCO para valorar la competitividad

que tienen las diferentes empresas y organizaciones a nivel mundial reunió datos

que definen el nivel de competitividad de nuestro país y lo que hace que a las

personas económicamente activa más altas. Desgraciamente México se encuentra a

nivel laboral en las escalas más bajas de competitividad lo que repercute en una

sociedad incluyente mal preparada, baja en salud, ingresos bajos y baja calidad de

vida (Camara Nacional de la Industria en Telecomunicaicones e Informatica, 2006)

(p19-23). Ubicándonos en el lugar número 31 muy por debajo de la media general de

países de la unión Europea y América latina como Brasil, chile, Honduras, y

además de países de Sudáfrica, Japón, corea del sur entre otros como se muestra

en la gráfica 3.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

41

Gráfica 3.. Tomado de Visión México 2020.Politicas Publicas en Materia de Tecnologías de información y Comunicaciones para impulsar la competitividad de México (Camara Nacional de la Industria en Telecomunicaicones e Informatica, 2006)

La cámara Nacional de la Industria en Telecomunicaciones e informática (2006)

refieren que las TIC son un factor que impulsa la competitividad de las economías y

se tiene que tomar en cuenta también invertir en la capacitación en el uso de esta

tecnología para tener una mayor productividad y con esto ingresos (p26)

Es necesario que dentro de las instituciones educativas se tome en cuenta la

adopción y organización del uso de las tecnologías para poder mejorar la eficiencia,

calidad en el profesionista que egresa, agilizar los procesos institucionales aun

cuando, se encuentren acompañados de los diferentes procesos innovadores, esto

les permite una madurez estratégica y una mayor rentabilidad en la pertinencia

laboral dentro de cualquier campo de la salud (p 39).

La Introducción de las Tics en el sector educativo implica cambios en el proceso de

enseñanza aprendizaje, y nos permite evolucionar hacia la nueva sociedad del

conocimiento (Agamez, 2009) permitiéndonos el acceso a una cantidad inagotable y

exagerada de información que se actualiza constantemente lo que permite al

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

42

estudiante utilizarlo como herramientas en un aprendizaje no tradicional, siendo

los profesores solo una guía en la obtención y selección de la información .

Entre los instrumentos más utilizados en el contexto escolar se destacan: tratamiento

de textos, hojas de cálculo, bases de datos o de información, programas didácticos,

de simulación y de ejercicios, dispositivos de almacenamiento, presentaciones

electrónicas, editores de páginas html, programas de autoría, foros de debate, la

cámara digital, la videoconferencia, etc.

El mantenerse actualizado con el uso de la tecnología implica limitantes a la que se

enfrenta en las instituciones educativas y profesores con el uso de estas

herramientas es el elevado costo de conexión, equipamiento e infraestructura de

equipos, falta de capacitación de los educadores que permita la aplicación

adecuada de estos recursos en la práctica docente.

3.2 Tecnología aplicable a la Enseñanza Superior

Dispositivos móviles. Un aparato de pequeño tamaño, con algunas capacidades

de procesamiento, con conexión permanente o intermitente a una red, con memoria

limitada, que ha sido diseñado específicamente para una función, pero que puede

llevar a cabo otras funciones más generales

Informáticos y multimedios. Medios e instrumentos que se basan en el uso de

herramientas y plataformas de base como internet, blogs, correos, chat, foros de

discusión como canal de comunicación y obtención de información

3.3 Simulación médica y su aplicación en la educación

La simulación, emulación o imitación de algo que no se es, es más antigua que el

hombre. Muchos seres vivos se han valido del engaño para garantizar la

supervivencia y el éxito evolutivo de la especie. Algunos animales logran

mimetizarse, cambiar de color o de forma para pasar inadvertidos ante sus

predadores; el camaleón posee células de pigmentación capaces de adoptar el color

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

43

del medio para hacerse prácticamente invisible a otros seres vivos que representan

una amenaza. Algunas especies de orquídeas engañan a los insectos machos

adoptando las características de una hembra para asegurar su fecundación. Son

numerosos los ejemplos de las diversas artimañas que utilizan las especies para

engañar y hacer caer en la trampa a sus presas o protegerse.

El hombre también ha utilizado la simulación con el fin de protegerse y proteger a

otros. En la Biblia se encuentran pasajes con claras alusiones a la imulación.

Cuando Isaac, ya viejo y ciego quiere dar la bendición, y con ella la primogenitura y

la herencia, su esposa Rebeca disfraza a Jacob utilizando pieles de cabrito para

simular las manos velludas de Esaú, el verdadero primogénito En la edad media era

frecuente que los hombres simularan enfermedades para evadirse de los combate,

algunos aprendieron a simular la epilepsia fingiendo convulsiones y masticando

jabón para producir espuma. En el siglo XVII, Zacchias, Alberti y Brendelius,

conocidos como padres y fundadores de la Medicina Legal, escribieron capítulos

enteros dedicados a la simulación y a las técnicas para desenmascararlas Durante

la revolución industrial, siglos XVIII y XIX comenzó a aplicarse la ciencia y la

tecnología al invento de máquinas para utilizar la simulación en la industria y la

milicia en la solución de problemas, basada en la experimentación y en técnicas de

análisis. El juego de guerra Kriegspiel es un ejemplo incipiente del acercamiento de

la simulación en la tecnología, estrategia y organización militar, que sirvió para

desarrollar habilidades estratégicas de guerra (Bradley, 2006).

El uso de simuladores para la práctica y la enseñanza de la medicina se extiende en

un amplio espectro, desde la simple reproducción de partes aisladas del cuerpo,

hasta la imitación de las interacciones complejas del organismo en un maniquí con

parámetros fisiológicos variables (Bradley, 2006).

Un fabricante de muñecos, Asmund Laerdal, se unió para trabajar junto a estos dos

doctores y fabricaron juntos el primer simulador para el entrenamiento médico,

Resusci Ann®. Este maniquí revolucionó la enseñanza de la reanimación,

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

44

convirtiéndose en un efectivo modelo de entrenamiento a bajo costo, con el que los

aprendices adquirieron habilidades para la ventilación boca a boca. Su éxito fue tal

que se modificó para instruir también en reanimación cardiopulmonar. Con Resusci-

Ann® se despertó el interés por diseñar maniquíes más sofisticados, capaces de

reproducir características fisiológicas de pacientes humanos. El ingeniero Stephen

Abrahamson y el médico Judson Denson desarrollaron Sim One®, un maniquí con

un gran número de características sofisticadas como respiración, sonidos cardiacos,

pulso carotideo y temporal sincronizados, presión arterial, movimiento de la boca y

ojos.

Los aprendices podían administrarle cuatro drogas intravenosas y dos gases

(Oxigeno y Oxido Nitroso) utilizando máscara o tubo. La introducción de un

ordenador analógico permitió por primera vez que las respuestas fisiológicas del

maniquí ocurrieran en tiempo real y automáticamente. Sim One®, no logró

introducirse en las escuelas de medicina, a pesar de los informes de eficacia, debido

a que no se había definido la necesidad de enseñar con simuladores, y la tecnología

era aún muy costosa (Bradley, 2006. Macìas D 2007).

En 1967, un grupo interdisciplinar conformado por profesores, internistas,

cardiólogos, oncólogos, neurólogos y urgenciólogos del Centro de Investigación en la

Enseñanza de la Medicina de la Universidad de Miami desarrolló el maniquí

Harvey®, un maniquí que simula veintisiete condiciones cardiacas normales y

anormales, con presión arterial, pulsos arteriales central y periférico, pulsos

yugulares, ruidos respiratorios, Coombs Donald (2009). y soplos y ruidos cardiacos

sincronizados según la patología. Harvey® representó un gran salto en la enseñanza

de desordenes crónicos y severos, y es usado en la actualidad en muchas

universidades para estudiantes de posgrado de medicina interna y de cuidado crítico

(Gordon, Issenberg, Mayer, & Felner, 1999).

La simulación es una técnica empleada de manera formal en la educación médica

desde hace más de 40 años; se tienen antecedentes que datan desde 1967 con la

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

45

creación de un simulador humano llamado Harvey, que desarrollaba 27 escenarios

para el estudio y de ruidos cardiacos.

Su utilización ha permitido un mejor adiestramiento de estudiantes de medicina y

enfermería y de especialistas en diferentes residencias clínicas y quirúrgicas y

perfeccionamiento de técnicas invasivas y quirúrgicas.

Además, mediante la simulación se ha podido realizar una enseñanza más objetiva,

permitiéndole mejorar la calidad de atención hacia el paciente ya que en ocasiones

el acceso del estudiante al paciente se ve limitado por parámetros éticos, sociales,

administrativos y legales.

Finalmente, la simulación unida al razonamiento crítico y a la enseñanza basada en

la resolución de problemas, ha permitido perfeccionar y entender el profundo

significado de las competencias.

Los simuladores de baja tecnología, son generalmente utilizados para el desarrollo

de competencias clínicas básicas y clínicas con propósitos diagnósticos y

terapéuticos (Argullós, 2010) ejemplo de ellos tenemos al CHLOE (METI), simulador

que permite desde la toma de presión arterial, vías de acceso endovenosos,

sondeos nasogástrico (Ilustraciòn.2) , sondeo vesical y RCP (reanimación

cardiorrespiratoria),otros simuladores pueden ser cadáveres, o bien modelos

sencillos tridimensionales que facilitan la comprensión y asimilación de procesos

anatómicos básicos, hasta el uso de paciente estandarizados que son adiestrados

para representar alguna patología en ambientes controlados propiciando un clima

de aprendizaje que permita fortalecer sus procesos meta cognitivos. Estos

simuladores permite una retroalimentación directa sobre el desarrollo de habilidades

y mejorar su desempeño (Durante, 2012) , Una ventaja es la facilidad de acceso a

los mismos, por los bajos costos , mínima complejidad en su manejo, además, de

que pueden ser como una herramienta de apoyo en cualquiera de los niveles de

aprendizaje, no causa molestias ni lesión al paciente principalmente en

procedimientos invasivos, los ambientes son repetible flexible y controlables

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

46

(Palacios, 2007) y permite el desarrollo de competencias genéricas mas no de

procedimientos específicos .

Ilustración 2 CHLOE. Simulador medico de baja tecnología ( METI)

Simuladores de alta tecnología

Este tipo de simuladores emplean el uso de Hardware y software, que permiten dar

un clima de aprendizaje realista y tener una mayor precisión en procedimientos y

habilidades;

(Argullós, 2010) refiere entre los diversos tipos de simuladores a los simuladores

de alta tecnología por computadora que incluyen programas informáticos para

facilitar, favorecer e involucrar emocionalmente e intelectualmente al estudiante en

el desarrollo de sus procesos meta cognitivos, permitir el razonamiento clínico y la

toma de decisiones; dichos programas tienen la ventaja de crear ambientes

controlados con diferentes patologías y poder reproducir habilidades y destrezas

en forma repetitiva de diversos padecimientos, así todos los estudiantes pueden

analizar el mismo caso; se facilita la retroalimentación permitiéndoles visualizar sus

limitaciones en los niveles cognitivos y procedimentales, con esto el estudiante

puede cometer iatrogenias medicas sin consecuencias, en el logro de las diferentes

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

47

habilidades, además de la posibilidad de abordar patologías poco comunes que

solo se encuentran en un tercer nivel de atención.

Por otro lado están los simuladores que cuentan con recursos audiovisuales y táctiles

integrados, que están asociados a la realidad virtual y pueden experimentar diversos

climas de aprendizaje con el desarrollo de destrezas y procedimientos más

específicos; por una parte consisten en representaciones en 3D, y funciones

fisiopatológicas similares a las reales , y permiten cierta interactividad con el

simulador, que permitirá una respuesta de acuerdo a las acciones del usuario, con

esto alcanzando el desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y

actitudinales individuales y en equipo, ejemplo de estos simuladores esta

ANATOMAGE “modelos de disección anatómica virtual” (Ilustración. 3) y de

realidad virtual aumentada que se utilizan para disecciones anatómicas y facilitar el

estudio de elementos de difícil acceso o bien facilitar una visión de algún órgano o

estructura en 3D, por otro lado están los simuladores quirúrgicos como el Surgical

Sim (METI) equipo de laparoscopia utilizado para el uso de destrezas motoras

(Ilustración. 4) (Argullós, 2010) (Scalese, 2008)

Ilustración 3.Modelo de disección anatómica virtual ( Anatomage)

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

48

Ilustración 4. Simulador virtual en laparoscopia (METI)

Finalmente existen simuladores de alta tecnología interactivos, consisten en modelos

totalmente robotizados que permiten el desarrollo integral del estudiante al trabajar

en un ambiente clínico controlado muy cercanos a la realidad, cuya toma de

decisiones puede repercutir catastróficamente en el paciente, estos software dotan al

paciente de todas las funciones vitales ( ritmo cardiaco, respuesta ventilatoria, pulso ,

secreciones), con esto el estudiante puede realizar una exploración completa para

llevar opciones diagnósticas y medidas terapéuticas para el manejo adecuado del

paciente, ya que puede valorar sus errores y limitaciones con consecuencias que

repercutirán en el estado hemodinámico del paciente pudiendo de esta forma

retroalimentarse para poder perfeccionar procedimientos o integrar procesos que

repercutan en la toma de decisiones por otra parte permite el reforzamiento de

actitudes y valores que permiten sensibilizarlo en la relación médico paciente, y

manejo en equipo

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

49

Ilustración 5. Simulador de alta tecnología interactivo. Instan (METI)

Como técnica, la simulación ofrece de forma objetiva y controlada entender la

verdadera importancia de ensayo y error, como base importante de la destreza,

además se constituye en un método de control de calidad de procesos tanto

educativos como médico-quirúrgicos

3.4 Simuladores utilizados en cirugía.

El uso de los simuladores en cirugía , se ha convertido desde los 80`s en una

herramienta indispensable y de gran importancia en la formación de habilidades

quirúrgicas en médicos especialistas y en medicina de pregrado; a pesar de que

existen un gran avance tecnológico, con el uso de simuladores en otras áreas

médicas como urgencias y ginecología más aun en áreas no médicas, que iniciaron

desde mediados del siglo pasado como en la aviación para la formación de pilotos,

la milicia en las tácticas de guerra; el área quirúrgica está evolucionando a grandes

pasos, con el desarrollo tecnología en la cirugía de invasión mínima que incluye la

cirugía endoscopia comúnmente utilizada en nuestro país en hospitales de segundo

y tercer nivel tanto públicos como privados y la cirugía robótica que involucra el uso

de la cirugía endoscópica asistido por robots, que favorecen la precisión, en el

manejo de tejidos disminuyendo el número de errores relacionados con la destreza

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

50

motriz fina; este tipo de tecnología es difícilmente sustentable en instituciones

educativas y de salud , por el alto costo de los mismos solo pudiendo ser accesible

en países con economías desarrolladas.

Los simuladores quirúrgicos al igual que los demás simuladores clínicos médicos

están clasificados en base a la tecnología que está dotada para poder aplicarse en el

desarrollo de diversas competencias Quirarte (2013) refiere que autores como

(Sutton, 2012) los categoriza de acuerdo a su fidelidad y el grado que permiten

simular las conidciones reales , que aunque son de alta tecnologia pueden ser de

alta o baja fidelidad , de los cuales encontramos a quellos de baja fidelidad estan

relacionados con el desarrollo de destrezas manuales que utilicen instrumentos

reales y pueden servir para el desarrollo de destrezas viso espaciales y desarrollo

de motricidad fina al permitir al estudiante el tener una mayor presicion en el manejo

de diversos materiales y se pueden desarrollar destrezas incluso sobre tejidos, para

realizar actividades de sutura, de traccion de tejidos , o colocaciòn de clavos en

pequeños orificios, hacer cortes en superficies pequeñas etc y mantener una

sensaciòn haptica real; estos no dejan de ser de alta tecnolgoia debido a que

algunos de ellos pueden incluso cuantificar tiempos, errores de presiciòn y ser

reproducibles para que el practicante pueda valorar su evolucion y disminuir sus

numeros de errores.

Una de las ventajas de estos simuladores es el bajo y la facil accesibilidad ,en esta

modalidad podemos encontrar simuladores desde aquellos simuladores basados

en internet o videos , permiten cierta interactividad, pueden ser grabados o vien

conducidos a distancia en tiempo real, pudiendo interactuar varios individuos a la

vez.

Modelos mecànicos , o conocidos tambien como endotrainers, que son los mas

comunmente utilizados, pueden diseñarse en foma casera o bien industrial utilizan

genralmente una fuente de luz una camara y una pantall ademas de instrumentos

reales, la ventaja de este tipo de modelos es que favorece las habilidades

perceptivas y motoras dentro de un ambiente real. (Ilustraciòn 5)

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

51

Ilustración 6. Modelo mecánico en Simuladores en cirugía laparoscópica de baja fidelidad

Modelos de realidad virtual. Están conformados por una computadora, una

consola, instrumentos o palancas que permiten la manipulación y un software que

puede recrear escenarios simulados dinámicos e interactivos, ventajas de estos

simuladores es que permite el desarrollo de habilidades reflejas de ojo-mano,

precisión, coordinación pero no ayudan al desarrollo de habilidades hapticas. Los

simuladores más comúnmente utilizados son el MIST VR que es un simulador que no

tiene la apariencia externa de un simulador quirúrgico pero contiene un software que

permite realizar tareas de coordinación visual, bi manual, en tiempo real e

incrementar el nivel de complejidad de las tareas ejecutadas (Wilson, 1997),otro

simulador que se utiliza en este estudio es el LAPSIM, utiliza escenarios simulados

mas reales y permite una mayor interaccion con los instrumentos, las ventajas de

este tipo de simulador es que en algunas de las destrezas los tejidos tienen

movimiento, sangran y permiten una vision tridimensional para poder valorar la

profundidad de los tejdios, ademas de tener un control sobre los movimientos finos y

de presicion, este tipo de simuladores tiene diversas destrezas que incrementan su

grado de dificulatard y evaluan diversas habilidades como el manejo de la camara

para desarrollar el reflejo ojo- mano, la manipulacion de los tejidos que pemirte una-

adecuada coordinacion, presicion y desarrollo de habilidad motoroa ojo-mano,

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

52

control al manipular los grasper, el corte ,la disección, síntesis a través de sutura, y

grapas, y simula procesos quirúrgicos como colecistectomías (Van Dongen, 2007),

finalmente tenemos el SIMENDO, este dispositivo es menos complejo que los dos

anteriores, utiliza al igual que los otros un software que permite el entrenamiento de

la coordinación ojo-mano (Verdaasdonk, 2007), Ilustracion.7.

Ilustración 7. Simuladores de realidad virtual en laparoscopia. Izquierda a derecha MIST VR, LAPSIM, SIMENDO. Imágenes tomadas de (Wilson, 1997), (Van Dongen, 2007), (Verdaasdonk, 2007)

Los simuladores quirúrgicos de ata fidelidad se aproximan más a las condiciones de

un procedimiento quirúrgico real ejemplo de ellas podemos tener aquellas

operaciones realizadas en animales vivos anestesiados, o en cadáveres , estos

adquieren gran importancia debido a que pueden favorecer la pericia del estudiante

ya que estos permiten la deformabilidad, elasticidad del objeto, valorar la reactividad

de los órganos manipulados lo que va a favorecer el juicio crítico y la toma de

decisiones del médico, permiten el desarrollo de habilidades hapticas,

propioceptivas, perceptuales y de motricidad fina. (Quitarte,2013.p.s48-49.,

Reznick,2006.p. 2667)

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

53

3.5. Simuladores en la Escuela Superior de Medicina del IPN

La Unidad de Adiestramiento y Certificación de Aptitudes Médicas “UNACAM ”de la

Escuela Superior de Medicina del IPN está constituida por más de 50 simuladores

médicos de alta tecnología a nivel mundial.

3.5.1. Instalaciones

La escuela superior de medicina ubicada en la unidad profesional Lázaro Cárdenas

del casco de santo Tomás cuenta en la actualidad con las instalaciones,

equipamiento, de tecnología avanzada en la denominada Unidad de Adiestramiento

y certificación de Aptitudes Medicas (UNACAM) ubicada en el tercer piso del edificio

70 de la Escuela superior de medicina conformada por más de 50 simuladores

médicos de baja y alta tecnología a nivel mundial

Esta cuenta con un área está diseñada para complementar en los estudiantes de

pregrado el dominio de competencias quirúrgicas es médico quirúrgicas con la

finalidad de tengan las herramientas necesarias que faciliten el desarrollo de

destrezas quirúrgicas motrices sensoriales y mecánicas

Con la tecnología implementada en esta unidad, se ofrece una formación de primer

nivel a los estudiantes que cursan carreras del área de la salud en el Politécnico.

La Unidad de Adiestramiento y certificación de Aptitudes Médicas (UNACAM) esta

puesta a disposición de los estudiantes de la Escuela Superior de Enfermería y

Obstetricia (ESEO), Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMyO) y los

Centros Interdisciplinarios de Ciencias de la Salud (CICS), Unidades Santo Tomás y

Milpa Alta.

La UNACAM provee los elementos necesarios para el entrenamiento inicial y

continuo de estudiantes del área de la salud así como de licenciados en medicina,

enfermería, técnicos de la salud y especialistas para la adquisición de destrezas que

por su naturaleza conllevan riesgos o molestias evitables para los pacientes.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

54

Este departamento se encuentra distribuido en 7 salas que están conformadas de la

siguiente forma:

Sala de U.C.I. Emergencias

Sala de Especialidades

Sala de Obstetricia

Sala de hospitalización

Sala de Laparoscopia

Sala de Choque y Cardioneumología

Sala de Juntas

Para el objetivo de este estudio se cuenta con el área de Laparoscopia que

contiene dos simuladores de tecnología avanzada uno de ellos es un simulador de

realidad virtual SURGICAL SIM /TM (METI)y el otro es un simulador de videoscopia

real SURGICAL SIM /LTD ( METI), estos equipos se explicaran mas adelante

Ilustración 8 Equipos de laparoscopia surgical Sim / TM ( METI) . realidad virtual/ Surgical

SIM/LTD videoscopia real

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

55

Además la institución tiene convenio con diversos hospitales en todos los niveles

de atención distribuidos en toda el área metropolitana para que los alumnos realicen

sus prácticas en ámbitos quirúrgicos con guardias nocturnas cada 72 horas y

practiquen sus destrezas y habilidades dependiendo de la materia clínico- quirúrgico

que se trate y la especialización del hospital.

3.5.2. Recursos humanos disponibles

Como en la mayor parte de los planteamientos para la estructuración del proyecto es

necesario la organización de los recursos humanos disponibles, actualmente el área

se encuentra con el apoyo de 2 docentes de tiempo completo responsables del área

distribuidas en el turno matutino y el vespertino, además de 6 pasantes de servicio

social de esta licenciatura que cubren un horario de 40 horas de estancia semanales

distribuidos en ambos turnos , que cuentan con la capacitación suficiente en el

manejo de los equipos y que sirven de apoyo en la vigilancia estrecha y apoyo en la

realización de las habilidades clínicas de los estudiantes que acuden en forma

voluntaria para la realización de algunas de las prácticas que sean del interés del

alumno.

El proyecto fue realizado por un instructor externo perteneciente a la academia de

introducción a la cirugía, cuya función es la de introducir al alumno en el tema de

Laparoscopia en el conocimiento del equipo e instrumental utilizado y el

funcionamiento de cada uno de los simuladores

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

56

3.5.3. Condiciones operacionales del área

El programa actual de prácticas realizadas en el UNACAM cuenta tan solo con la

realización opcional de diversas prácticas distribuidas para los alumnos del 1° al 9°

Cabe mencionar que aunque estas prácticas se convocan a toda la generación para

que acudan no tienen un carácter obligatorio y depende de la disposición de los

profesores, de los horarios de los alumnos, y del interés del alumno por acudir a

solicitar esta practica

Uno de los objetivos de este proyecto es poder incorporar el manejo completo y las

técnicas quirúrgicas básica que requieren los alumnos para perfeccionar las

habilidades y procedimientos de precisión, coordinación motriz bimanual y

profundidad en las técnicas laparoscópicas y así , evitar los errores frecuentes

antes mencionados como son los daños a tejidos vecinos ya sea por

desconocimiento del uso de cada uno de los instrumentos o bien la falta de habilidad

motriz.

Este proyecto tiene como objetivo involucrar de forma obligatoria y necesaria

practicas básicas con el uso del simulador laparoscópico para que el alumno en

forma temprana se vaya adiestrando y perfeccionando con el manejo de este

procedimiento exploratorio

Se solicito a los alumnos interesados en el desarrollo de estas habilidades que

desarrollaran un cronograma para distribuir en manera uniforme su tiempo y no

faltaran a ninguna clase por acudir a estas actividades por lo que se distribuyeron

durante toda la semana en un horario de 15 a 17 horas tiempo libre entre el arribo del

hospital y la impartición de la unidad académica de introducción a la cirugía

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

57

3.5.4. Equipo para el desarrollo de competencias quirúrgicas

Para el proyecto se utilizaron los simuladores que se encuentra dentro de esta área

por un lado está el Surgical SIM ( METI, Saratosa ) y SIM/LTM

El primero SURGICAL SIM /TM es un simulador de realidad virtual, contiene un total

de cuatro actividades que desarrollan habilidades para la orientación y manejo de

la cámara, para el manejo de tejidos (prensión orientación del tejido), y dos

actividades que corresponden a los procesos de síntesis extracorpóreos

El segundo simulador SURGICAL SIM /LTD es un equipo de simulador por

videoscopia real que principalmente se emplea en el desarrollo de las habilidades

motoras con el equipo de prensión.

3.5.5. Ejercicios que permiten el desarrollo de destrezas quirúrgicas

- «Camera navegación»:

Permite el desarrollo de habilidades relacionadas con el mapeo cognitivo para

facilitar la adaptación binocular para favorecer la visión del cirujano o ayudante

permitiendo como se mencionó anteriormente la amplificación en longitud , ancho y

profundidad del campo operatorio y la imagen de captura entre los focos que

proyectan la imagen y adaptando al ojo a situaciones que pueden comprometer la

eficiencia del trabajo como el control de la iluminación a través de las sombras

proyectadas que favorecen la orientación espacial del mismo, además del desarrollo

de una visión binocular también permite el desarrollo de destrezas motrices finas que

están relacionadas con la precisión de los movimientos

Las instrucciones fueron dadas por el instructor y la demostración que viene dentro

del software del uso correcto de la cámara, el enfoque y el zoom.

Para el desarrollo de esta habilidad se realizan dos ejercicios ya que la cámara se

maneja con lentes de enfoque a 0° y a 30°, esto se debe a la orientación que tienen

los lentes que permiten una visualización amplificada en distintas angulaciones y

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

58

visualizar estructuras más profundas o de difícil acceso, además de que por el efecto

que produce al ser un instrumento rígido al ejercer la función de una palanca de

primer genero donde el fulcro o centro se encuentra en la superficie que entra en

contacto con la piel y la fuerza que se ejerce esta en el extremo que manipulamos

con nuestras manos y la resistencia dentro del campo tridimensional los esfuerzos

que se tienen que realizar para controlar los movimientos finos dentro del campo son

pequeños y dan la sensación como una imagen en espejo ya que movimientos que

realice con la cámara o algún otro instrumentos realizara el contrario en la cara

interna de la pared por ejemplo si busco enfocar dentro del campo una imagen que

se encuentra hacia la izquierda y abajo los movimientos que tengo que realizar en la

cámara en el exterior tienen que ser al contrario en dirección superior derecha, esto

en ocasiones llega a confundir al practicante al estar acostumbrado con los

movimientos que puede percibir con la vista

Se trata de un ejercicio básico en el cuál el estudiante debe localizar y enfocar cinco

conos morados con un una diana en el centro, en un campo virtual que aparecen de

forma aleatoria encontrados en un plano tridimensional. La correcta ejecución del

ejercicio convierte los conos al color verde, se considera. ( SabechP, Hernández

GM, Muñoz GA et al, 2012 p177-183) como lograda cuando se ubican orientan cada

uno de los objetos y se centran en forma precisa

- «Grasping, lifting »:

Facilita el desarrollo de habilidades Hapticas fundamental en los procedimientos

quirúrgicos ya que permite percibir la consistencia, deformabilidad de los tejidos para

no ocasionar daños al paciente y esto facilitara el desarrollo de habilidades motoras y

coordinación ojo mano, permiten el control que se ejerce sobre los tejidos, con los

instrumentos, la fricción al tocarlos y evitar un lesiones mayores que pueda

perjudicar incluso la integridad del paciente este favorece en los aprendices el

dominio no solo cognitivo si no también de integración de las diversas habilidades

quirúrgica

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

59

Ejercicio de nivel intermedio que consiste en asir 6 bandas o «apéndices» que

simulan tejidos para facilitar la tracción y toma de los mismos y permiten un manejo

bimanual de las pinzas de prensión y permite la localización percepción de

profundidad del tejido. Logran una correcta ejecución al traccionar en la dirección

adecuada los tejidos y evitar lesiones sobre el mismo, estas últimas se marcan como

puntos rojos sobre el mismo.

- «Coordinación ojo- mano »:

Esta destreza esta más enfocada en la eficacia y precisión de los movimientos finos

de la mano sobre los tejidos es una de las ultimas destrezas en grado de complejidad

que deben de desarrollarse

Combina la cámara y la instrumentalización. Debe de utilizarse instrumental de

prensión, se busca el control de ambas manos en el manejo del instrumental de

prensión, al mismo tiempo que calculan la profundidad y movimientos dentro de un

campo cerrado.

El simulador SIM /LTD (METI, Saratoga) ; está conformado por un cubo en el que

se coloca en su parte superior una fuente de iluminación y cámara de alta definición

con software que regula y grafica el tiempo de realización de cada habilidad, errores

cometidos y dos orificios para la introducción del instrumental de prensión de

laparoscopia, la base está conformada por un circulo que contiene distintas

habilidades motoras que involucran para este estudio coordinación ojo mano en la

colocación de clavos, puntos de sutura y ligaduras y ejercicios de precisión y

profundidad

La habilidad consiste en colocar y retirar seis clavos en cada uno de los agujeros

que se encuentran en el disco, visualizando el alumno sus movimientos en un

monitor que se encuentra frente a él.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

60

Capítulo 4. El uso las TIC en el desarrollo de competencias médico quirúrgico

como parte de la formación medica

Las universidades de medicina buscan que sus graduados adquieran las

capacidades básicas para una mayor pertinencia laboral y dar respuesta a los

desafíos que el profesional enfrenta por lo que es importante que las instituciones

tomen en cuenta y analicen las tendencias actuales, los recursos disponibles, los

estándares de calidad que los organismos evaluadores solicitan.

En México la tasa de matriculación para la carrera ha tenido un crecimiento

aproximadamente del 4% al año desde 1990 , tan solo han egresado del 1996 al

2001 56,113 profesionales, lo que dificulta más su inserción en el campo laboral, a

principios del año 2000 la Secretaria de salud tenía un contrato para un total

54,247 médicos distribuidos entre Secretaria de Salubridad y Asistencia, Instituto

Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad Social para los Trabajadores del

Estado, Departamento del Distrito Federal , Pemex siendo un total de 73 969

médicos que egresaron ese año lo que significó una diferencia de 19,722 sin que se

pueda afirmar que estos últimos se sumaron a las filas de desempleados o que

laboren en el sector privado , ( Ruiz J,2003) por lo tanto esta situación nos obliga

como institución generar recursos humanos altamente competitivos para que puedan

insertarse en el campo laboral.

Todos los programas de formación de médicos deben de asegurarse que los

estudiantes tengan las oportunidades de un aprendizaje y que sean evaluados por

los métodos adecuados,

Como destrezas quirúrgicas se incluyen se incluyen las habilidades de comunicación,

actitud profesional, conocimiento de base ético, examen físico, habilidades

procedimentales, actitud profesional, habilidades en la elaboración de diagnóstico,

razonamiento clínico, resolución de problemas, trabajo en equipo, de organización de

gestión y tecnologías de la información

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

61

El estilo de aprendizaje de antaño para el desarrollo de habilidades psicomotoras

estaba relacionado con ver y hacer lo que se ve

Este estilo de aprendizaje ya no se considera aceptable debido a que ha crecido la

preocupación por mejorar la calidad de la atención y la seguridad de los pacientes

La frecuencia de enfermedades agudas de admisión hospitalaria facilita o da mayor

oportunidad al alumno para que pueda acceder a un gran número de enfermedades,

pero dependerán de la disponibilidad de los casos para que la práctica de diversos

procedimientos puede favorezca el desarrollo de habilidades clínicas durante su

etapa de formación.

En 1960 la Universidad de Mc Master en Canadá, Maastricht en Holanda y en

México la ITESM y la UNAM han utilizado un modelo de aprendizaje basado en

problemas con éxito como estrategia para lograr los objetivos principales de la

institución

La Escuela Superior de Medicina busca reestructurar y renovar su plan de estudios,

vigente desde 1998 para transformarlo en un modelo ABP.

Insertar asignaturas de nueva creación, como bioética, materias optativas y

extracurriculares para contrarrestar los fenómenos crecientes de deshumanización

de la práctica médica, iatrogenias, y para brindar al estudiante estabilidad

emocional y cognitiva durante su formación.

Este capítulo aborda las competencias requeridas del médico general en el área

clínico quirúrgico y su implicación con el uso de los simuladores.

4.1 Competencias médicas

La competencia comprende muchas y diversas áreas, incluyendo la base de

conocimientos, la habilidad para aplicar el conocimiento, la habilidad para obtener

nuevo conocimiento, las habilidades para adquirir información (por el interrogatorio,

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

62

el examen físico, las pruebas de laboratorio), la habilidad para sintetizar la

información clínica (formular y probar hipótesis y resolver problemas), la habilidad

para desarrollar e implementar planes de manejo (diagnóstico, tratamiento,

educación del paciente, interconsulta, seguimiento) y las características personales

(los hábitos y conductas profesionales, la responsabilidad y las actitudes).

El reto más importante en las escuelas de medicina es la de formar profesionales

competentes en la práctica médica, que respondan a las necesidades de la

sociedad, pero cabe preguntarse ¿Cuáles expectativas son las que tiene la

sociedad para formar estos profesionales?

Las funciones y actividades que realiza el medico durante su práctica profesional son

las que conforman las competencias, con base a esta expectativa es lo el médico

debe de ser capaz de hacer, saber y ser, la educación define los conocimientos,

habilidades, actitudes y destrezas requeridas para lograrlas (Durante, 2012)

Epstein R y Hundert (2002), refieren que todo medico competente debe de adquirur

habilidades, conocimientos para la resolución de problemas reales mediante el

razonamiento clinico, ademas de su capacidad asertiva de comunicación que pueda

favorecer el trabajo colaborativo y la relación medico paciente. (p.226).

Como es bien sabido la enseñanza presenta dificultades para el logro de

aprendizajes efectivos y significativos , ya que aun persisten metodos memoristicos

de enseñanza lo que dificultala integración de la teoria y la practica con el paciente,

ademas, de que son limitadas las oportunidades de las practicas hospitalarias con

pacientes debido a que el estudiante requiere de tutoria personalizadas y trabajo

supervisado de su desempeño, que limita a los docentes la grandemanda de

alumnso a esta atención. El plan de estudios de las escuelas de medicina basa el

desarrollo de competencias especificas que deben de aprenderse y dominarse al

concluir su formación basica de medico, a traves del proyecto TUNNING de europa

que en su version latina reune las habilidades derivadas de la combinacion de

atributos y tareas determinadas para situaciones especificas tomando en cuenta el

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

63

contexto cultural del lugar de trabajo asi, no solo conocimientos y tecnicas si no

tambien ingran compromisos esticos, valores como elementos del desempeño

competente y la importancia del contexto.

La educación por competencias medicas desarrolladas por el proyecto Tuning (

2004-2008) lo clsifica de la siguiente forma

Es un conjunto de atributos multidimensionales y hace la categorización siguiente:

Habilidades clínicas: la habilidad para adquirir información al interrogar y examinar

pacientes e interpretar el significado de la información obtenida.

Conocimientos y comprensión: la habilidad para recordar conocimiento relevante

acerca de condiciones clínicas que lleven a proveer atención médica efectiva y

eficiente para los pacientes.

Atributos interpersonales: la expresión de aquellos aspectos de carácter profesional

del médico que son observables en las interacciones con pacientes.

Solución de problemas y juicio clínico: la aplicación del conocimiento relevante,

habilidades clínicas y atributos interpersonales para el diagnóstico, investigación y

manejo de los problemas de un paciente dado.

Habilidades técnicas: La habilidad para usar procedimientos y técnicas especiales en

la investigación y manejo de pacientes. ( Tunning 2004-2007, AMFEM 2008)

La educación por competencias médicas desarrolladas por el proyecto Tunning

(2004-2008) lo clasifica de la siguiente forma:

Valores profesionales, actitudes, comportamientos y ética

- Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los

principios éticos y las responsabilidades legales

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

64

- Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente,

de la sociedad y la profesión con especial atención al secreto profesional

- Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional

- Desarrollar la práctica profesional con respecto a la autonomía del paciente, a

sus creencias y cultura

- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su

competencia profesional

- Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de salud

Fundamentos científicos de la medicina

- Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a

nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas

de la vida.

- Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.

- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la

enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.

- Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que

determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad

- Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el

envejecimiento sobre el individuo y su entorno social

- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las

intervenciones terapéuticas basándose en la evidencia científica disponible

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

65

Habilidades clínicas

- Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información

relevante.

- Realizar un examen físico y una valoración mental.

- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una

estrategia diagnóstica razonada.

- Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato, y

aquellas otras que exigen atención inmediata.

- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento aplicando los principios

basados en la mejor información posible.

- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más

prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.

- Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación

clínica.

Habilidades de comunicación

- Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de

los problemas que aquejan al enfermo, y comprender el contenido de esta

información.

- Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a

terceros.

- Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita con

los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros

profesionales.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

66

- Establecer una buena comunicación interpersonal, que capacite para dirigirse

con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de

comunicación y otros profesionales.

Salud Pública Y Sistemas de Salud

- Reconocer los determinantes de la salud en la población, tanto los genéticos

como los dependientes del estilo de vida, demográfico, ambiental, social,

económico, psicológico y cultural.

- Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante

enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la

salud, tanto a nivel individual como comunitario.

- Reconocer su papel en equipos multi profesionales, asumiendo el liderazgo

cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como

en las intervenciones para la promoción de la salud.

- Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la

toma de decisiones sobre salud.

- Conocer las organizaciones internacionales de salud, y los entornos y

condicionantes de los diferentes sistemas de salud.

Manejo de la Información

- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica

y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información

científica y sanitaria.

- Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las

actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

67

- Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior

análisis, preservando la confidencialidad de los datos.

Análisis crítico e investigación

- Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con

escepticismo constructivo y orientado a la investigación.

- Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el

estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.

- Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la

información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.

4.2 competencias médico - quirúrgicas

Todos los procesos del aprendizaje y su metodología forman una base fundamental

en la estructura moderna, (Scalese, 2008) refiere que el uso de los simuladores

permite una evaluación integral en los diferentes niveles de aprendizaje según la

escala de Miller ya que estos pueden evaluar las diferentes competencias cognitivas

conceptuales y factuales; procedimentales, con el saber hacer al desarrollar

procedimientos y habilidades que implican la resolución de problemas y toma de

decisiones, demuestra el cómo en un entorno controlado y el saber ser, al

favorecer la seguridad en la ejecución de los procedimientos, la comunicación

efectiva, las relaciones interpersonales ( médico- paciente ) y el trabajo en equipo;

además de se ha mencionado con anterioridad, se facilita la valoración de ¿Cómo?

los estudiantes evalúan su propia práctica, y su reforzamiento de valores y actitudes.

Uno de los puntos fuertes que permite el valorar en forma integral las competencias

es su alto grado de fiabilidad, ya que la problemática de algún caso o determinado

procedimiento siempre será igual para cada alumno , disminuye la variabilidad

inherente con los encuentros clínicos o procedimiento reales; esta característica es

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

68

importante cuando se toman decisiones de alto riesgo; siendo esta práctica una

herramienta importante que permita la certificación y obtención de licencias al

personal competitivo en determinada área clínico-quirúrgica, incluso en algunos

países como Canadá y España como parte de sus exámenes nacionales emplean

simuladores de baja y alta tecnología para valorar en forma integral cada una de las

competencias; esto abre una gama de posibilidades de tomar como referente la

aplicación de estos métodos en los procesos de certificación y evaluación como un

valor predictivo en el rendimiento futuro del médico en nuestro país.

La educación en el adulto tiene como eje vertebral en la pedagogía moderna la

aplicación de diversas teorías y metodologías del aprendizaje que permitan

favorecer y fortalecer en el adulto el dominio de diversas destrezas y habilidades

que se encuentran desarrolladas relacionadas con procesos cognitivos, afectivos o

psicomotores. (Quirarte, 2013) (Quitarte, 2013. pS25-S26).

El dominio cognitivo permite el análisis y procesamiento de la información para

poder dar una adecuada resolución a los problemas que enfrente por lo tanto es

necesario que el individuo pase por las diferentes etapas para lograr el clímax, en el

dominio de estas competencias por lo tanto el individuo debe de atravesar por las

diferentes fases que involucran desde ,la obtención del conocimiento a través de la

información memorizada para su recuerdo , la comprensión que necesita ser

asimilada y comprendida para poder formar un análisis de esta información

comprando, relacionando información y que posterior mente pueda aplicar este

conocimiento en la aplicación de diversas soluciones.

El dominio afectivo, está relacionado al control emocional en cuanto a sentimientos,

motivaciones y actitudes para poder dar solución a una situación específica e

involucra desde la percepción del fenómeno, la internalización del mismo a través del

juego de valores específicos la jerarquización de los mismos, la elaboración de

juicios para poder controlar su conducta

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

69

El dominio psicomotor, relacionado con la necesidad de una base teórica para poder

desarrollar las diferentes destrezas manuales que implica la profesión por lo que el

individuo debe de desarrollar una serie de habilidades hapticas y factibles para el

desarrollo de cada una de las destrezas quirúrgicas.

Las destrezas quirúrgicas se refieren a las habilidades hapticas, motrices y

perceptuales que favorecen el desarrollo de técnicas y procedimientos quirúrgicos,

(Juàrez Diaz, 2006), dichas destrezas están compuestas por actividades menores,

que en conjunto conformaran la competencia quirúrgica, pero para lograrlo es

necesario que el estudiante integre, domine y comprenda saberes previos para

poder continuar con el desarrollo de estas destrezas, además con el advenimiento de

la cirugía mínimamente invasiva como la laparoscópica, las habilidades de los

cirujanos debe de irse a adaptando a las nuevos procedimientos que son diferentes a

una cirugía tradicional , ya que más allá de desarrollar únicamente la agilidad con el

movimiento de las manos, muñecas y dedos, es necesario que el cirujano pueda

percibir su entorno, la manipulación de tejidos pequeños por ejemplo el ligar vasos,

percibir la sensación de los diferentes tejidos como el diferenciar una vena de una

arteria o un nervio, la friabilidad de los tejidos y poder tomar decisiones en los

procedimientos para favorecer el acto quirúrgico.

Así tenemos que el primer proceso en el desarrollo de estas destrezas esta la Fase

Cognitiva que como (Juàrez Diaz, 2006), (Cataño, 2013), Graue-

Wiechers,2011,p.71), refieren, involucra la comprensión de la tarea; está relacionada

con el desarrollo de destrezas a partir de diferentes etapas ya que primero es

necesario que el alumno pueda incorporar los saberes previos que le permitan

comprender el procedimiento que va a realizar como destreza final así por ejemplo

para poder realizar un procedimiento quirúrgico, el alumno necesita el desarrollo de

competencias cognitivas relacionadas con el dominio de la anatomía

quirúrgica(relaciones anatómicas, irrigación, inervación), por otro lado también es

necesario domine el manejo de los instrumentos quirúrgicos que se utilizan para los

diferentes procedimientos y su relación con los tiempos quirúrgicos en los que se

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

70

emplean ( está relacionado con la incisión, el cierre de vasos sangrantes, o la sutura

de los tejidos para terminar el procedimiento ), el correcto manejo de cada uno de los

instrumentos quirúrgicos , el material de sutura que empleara para cada tejido y el

calibre del mismo así como la tensión que debe de ejercer para aplicar dicha sutura,

los puntos de sutura ideales para dicho tejido y finalmente el conocer la técnica

quirúrgica idónea, que facilitara una mayor rapidez y habilidad en el desarrollo de las

mismas para procurar el menor daño del paciente ; esta fase por mucho puede

llegar a parecer muchas veces repetitiva, mecánica y exagerada pero muchas veces

es necesaria que permita la asimilación y comprensión de manera consciente, estos

conocimientos en ocasiones a veces mediante la memorización y repetición para

que pueda integrar el resto de competencias que deba desarrollar así como las

relaciones espaciales y principios mecánicos de cada una de las maniobras, ya que

es necesario que el alumno domine la anatomía, conozca el nombre de los

instrumentos y el material de sutura adecuado para que pueda aprender la técnica

que se utilizara para un procedimiento quirúrgico por ejemplo si va a hacer una

apendicetomía es necesario que sepa que parte del cuerpo se debe de incidir, los

cuidados que debe de tener por las relaciones anatómicas para no seccionar algún

vaso o nervio , y que material de sutura utilizar para evitar una tensión excesiva

sobre los tejidos que los pueda necrosar o retrasar el proceso cicatrizal o bien evitar

que la herida se abra entre otras cosas.

La fase de integración, en esta ya existe una vinculación del conocimiento teórico

con la práctica de la actividad motora, el estudiante debe de aprender a aplicar

habilidades motoras necesarias para realizar una tarea y eliminar todo movimiento

ineficiente, esta etapa es crucial en la práctica quirúrgica a fin de que pueda

automatizar los movimientos y permitir el estímulo y desarrollo de los reflejos

visuales cerebrales cuando el estudiante puede visualizar lo observado por el

profesor para la realización de su propia practica hasta poder desarrollar cierta

autonomía y mecanización en sus acciones, finalmente lo que se busca es el de

consolidar habilidades motoras que persigan, rapidez, eficiencia y precisión ya que la

práctica repetitiva permite la automatización de esas habilidades que se vuelven

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

71

controlados y precisos, con una intervención mínima del pensamiento consciente

dejándolos en segundo plano y poder enfocarse más que en el procedimiento en la

solución de diversas problemáticas que necesiten una respuesta pronta y oportuna.

(Juàrez Diaz, 2006), (Cataño, 2013), Graue-Wiechers, 2011, p.71),

Finalmente en la fase autónoma, la destreza se vuelve automática, por lo que ya no

es necesario pensar en cada paso que se realiza con cada punto que se da o

confiar en las indicaciones del profesor, lo que lleva al logro de la competencia

técnica, permitiéndole una mayor precisión, eficiencia en sus acciones y evolucionar

al desarrollo de tareas más complejas, la ventaja es que al buscar destrezas más

complejas estas se pueden adquirir con más rapidez y facilidad acortando la etapa

de integración, la ejecución se vuelve prácticamente refleja e inconsciente. Además

la práctica repetitiva para desarrollar esta fase autónoma es muy difícil que se pueda

realizar dentro del quirófano lo que es necesario que el estudiante pueda recrear

ambientes simulados para el logro de las mismas. Quirarte y col ( 2013) refiere que

el desarrollo de este tipo de competencias están relacionadas con factores

secundarios, discutidos por su carácter subjetivo por algunos autores pero que se

pueden encontrar presentes, y están relacionados con el potencial innato que posee

cada individuo o bien relacionado con algún entrenamiento previo que le permita

una mejora en el desarrollo de las habilidades viso espaciales, perceptuales y

psicomotoras del estudiante lo que facilitara el logro de estas competencias (p.s28-

s29), además está relacionado con la atención que presta el cirujano o experto al

desarrollo de estos procesos psicomotores básicos, de orientación espacial y toma

de decisiones son menores ya que cada una de estas destrezas no se perciben de

manera consciente, está relacionado con la expresión de lo aprendido a través de la

elaboración automática, son inherentes a la ejecución de las habilidades no

requieren ninguna intervención significativa del pensamiento consciente, (Corvetto,

2013.,p72) debido a que las ha integrado en su subconsciente como destrezas

fundamentales y dispone de lo que el autor llama como una zona de amortiguación o

buffer de atención para detectar y manejar complicaciones que surjan y pueda tomar

decisiones de manera más eficiente , mientras que en el novato existe un

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

72

aprendizaje de forma consciente y se tiene que estar reforzando el dominio de las

diversas habilidades retrasando con estos los procesos de eficiencia en la

elaboración de juicios críticos y tomas de decisiones, por lo que es importante que el

novato pueda automatizar estos procesos hasta cierto punto para que se pueda

concentrar por ejemplo en los tiempos quirúrgicos e las complicaciones, en otras

habilidades técnicas o algún procedimiento más complejo. ( Reznick, 2006.,p.2665)

La pericia se considera como un reflejo propioceptivo que involucra a los ojos manos

y cerebro, la interacción correcta de esta respuesta depende de la integridad del

cerebro derecho y de la capacidad individual para reproducir las técnicas aprendidas,

algunas teorías resaltan la importancia de la representación mental y habilidades

perceptuales en el desempeño de respuesta psicomotora

Las habilidades quirúrgicas requieren, prácticamente la integración de cada una de

estas habilidades en la toma de decisiones y procedimientos mecánicos; existen

autores que refieren que la mayoría de los eventos que ocurren durante una

operación están relacionados principalmente con la toma de decisiones y menos de

una carta parte de los mismos están relacionadas con las habilidades manuales que

involucren actividad refleja ojo cerebro mano. (Torkinton, 2000 P.82), y en ocasiones

son las que diferencian al novato del experto.

Schmitt referido por (Juarez, 2006) sugirió que la ejecución de una competencia

motora comprende cuatro niveles (p.247)

1) La propiocepción del mismo en relación con su entorno, esto se refiere

principalmente a la postura que adoptará el individuo al enfrentarse al

desarrollo de las competencias quirúrgicas y como va a actuar ante dicho

entorno por ejemplo en la realización de puntos de suturas de acuerdo al

tejido y al espacio anatómico sobre el que actuará

2) Especificación de los elementos que componen el movimiento como fuerza,

velocidad a la cual debe realizarse

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

73

3) El desarrollo perceptual y las consecuencias que conlleva con la ejecución del

movimiento, está relacionado con la forma de retroalimentación visual, auditiva, táctil

que le permitirá la toma de decisiones para la resolución de problemas, por ejemplo

el reparar una arteria no visible a simple vista por el cirujano pero que él pudo

identificar a través del tacto por falta de presión y ausencia de pulsos

4) Por ultimo conocimiento del resultado final, es decir la habilidad motriz

esperada

Cada una de las experiencias y su interacción con nuevos eventos permitirá al

estudiante desempeñar la misma actividad con una mayor destreza por ejemplo al

hacer una reparación de vasos es más fácil repararlo y localizarlo por las

características del tejido, el pulso etc.,

La capacidad del alumno para analizar, interpretar y almacenar la información en

forma de representaciones mentales y esquematizaciones acompañada del ejercicio

mental para repasarlas, repetidamente antes de su ejecución parece ser

determinante en la calidad del desempeño, de hecho esta práctica mental ha sido

utilizado como practica equivalente a la habilidad motora, ya que resulta ser más

económica y accesible que otras también utilizadas.

El individuo representa visualmente la información y procesa la información de tal

forma que le permita analizar las propiedades espaciales y métricas del estímulo,

determinando con esto el tamaño, forma, localización y orientación.

A partir de estímulos verbales se pueden construir imágenes y recrear

representaciones mentales para evocar cada una de las habilidades motoras

requeridas en el momento de su aplicación.

El éxito de los simuladores estriba en la calidad del currículo y su integración en el

mismo; radica fundamentalmente en una aplicación deliberada y aprendizaje,

perfeccionamiento de habilidades motoras transferibles y generalizables a la práctica

quirúrgica, en beneficio de los procesos formativos de autoevaluación,

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

74

retroalimentación y mediciones objetivas, precisas, confiables, válidas y predictivas

de dichas competencias, de lo contrario sería un simple videojuego o la

mecanización de acciones sin un objetivo específico.

Los avances tecnológicos van incrementando las competencias que el médico debe

de desarrollar aunque en pregrado, se sigue adiestrando al mismo en el desarrollo

de destrezas quirúrgicas, es necesario introducir al médico en el conocimiento y

dominio con el uso de nuevas tecnologías y con esto el desarrollo de habilidades

básicas en laparoscopia, para que permita comprender las técnicas y

procedimientos laparoscópicos en el que el medico pasante tiene su primer contacto

con estos equipos durante su internado rotatorio en áreas quirúrgicas , y favorecer el

adiestramiento que de estos procedimientos para mejorar las destrezas

psicomotrices ; así tenemos que la laparoscopia como un procedimiento

endoscópico es un método relativamente novedoso que requiere de una

combinación de habilidades espaciales y motoras específicas, diferentes a las de una

cirugía abierta, ya que al ser una cirugía de mínima invasión, evita disecciones

extensas, minimizando el trauma quirúrgico sin perjudicar la calidad de la exploración

en abdomen.

Una de las habilidades que debe de desarrollar el cirujano está relacionado como lo

define Quitarte (2013) en “habilidades cinemáticas guiadas visualmente” , es decir

adaptar y mejorar la destreza del ojo del cirujano de una visión tridimensional

binocular o estereoscopia a la proyectada en una pantalla que refleja dos

dimensiones y en escalas mayores al tamaño real, dificultándosele a este el control

de la profundidad, y dimensiones del tejido u órgano y poder manipularlos sin

dañarlos, ya que cuando esta habilidad binocular se pierde entran en juego varios

mecanismos compensadores que ayudan al calcular, longitud , profundidad y

dimensiones del órgano una forma es integrando la imagen de diferentes

perspectivas que el cirujano logra, con los diferentes movimientos de la cámara como

simulado los movimientos de la cabeza para enfocar ese objeto otra forma que le

ayuda es mediante las sombras proyectadas que le permiten definir el objeto

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

75

enfocado , situación de gran dificultad debido a que la cámara solo brinda imágenes

en un solo punto además del espacio reducido y que se puede encontrar el lente

fuera de foco por el vapor y la suciedad de la cámara (p.S40-41)

El principio de la tecnología tridimensional se basa en la integración de la imagen

procedente de dos canales de captura y en el uso de lente o pantalla de cristal

líquido que alternan la imagen para cada ojo mediante mecanismos de cierre

El desarrollo de la tecnología en 3D permite en los simuladores una mayor calidad en

las imágenes producidas y menor número de errores médicos , cada vez existen más

simuladores que solucionan la problemática de visión binocular ya que permiten por

un lado la amplificación en longitud , ancho y profundidad del campo operatorio y la

imagen de captura entre los focos que proyectan la imagen , utilizando el cambio en

el trayecto de la luz con la densidad entre los objetos, lo que permite que los ejes de

luz realizan dos trayectorias distintas diferentes para cada ojo y permiten la visión

en cada ojo (Poyade s.p)

Una de las dificultades en el desarrollo Visio espaciales está el relacionado con la

anulación de la cámara y los ejes formados con los diversos instrumentos;

Por otro lado los movimientos que genera el instrumental hacen una acción de

palanca de primer genero donde el eje principal o fulcro se encuentra en el apoyo

que está en los puertos y los movimientos que generan la acción sobre los tejidos

realizando movimientos en espejo alterándose con esto movimientos verticales y

horizontales del instrumental.

Debido a las características de los instrumentos, estos requieren movimientos de

coordinación fina y precisión debido a la longitud del instrumental es común que

existan temblores en las acciones de destreza fina, además de que los movimientos

que se realizan dentro del campo operatorio son finos las angulaciones que permiten

esos rangos de movimiento no deben de ser mayor a 5°, y la destreza debe de ser

bimanual.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

76

En las cirugías el cirujano no tiene el control directo sobre la orientación de la

cámara que es anejada por el ayudante y este debe de mantener un grado de

acercamiento al campo de visión optimo, con el uso de la misma en personal sin

experticia generan primero un temblor fino sobre la misma y movimientos que

desorientan la interpretación y posiciones anatómicas y pueden descontrolar al

cirujano además que los movimientos continuos de la cámara pueden generar fatiga

en el cirujano.

Destrezas hápticas

La percepción del sentido del tacto ha sido de una importancia fundamental en los

procedimientos quirúrgicos, ya que este puede percibir la profundidad, firmeza,

deformabilidad de los tejidos, tensión de los mismos y de las suturas para no

ocasionar un daño en el paciente, por lo tanto es de vital importancia que en los

simuladores se permita aunque sea en cierto grado el desarrollo de estas destrezas

, por lo tanto los simuladores deben de dar la oportunidad de reproducir esta

destreza fielmente de la realidad que tomen en cuenta las fuerza que ejercen los

instrumentos sobre los tejidos , la fricción contra el trocar y la sensibilidad que pueda

generar sobre el cirujano (Quirarte 2013 p-43) refiere que se aplican generalmente

fuerzas de 0.5 a 1 Newton, y se ha observado en algunos estudios que se transfiere

mejor su desempeño en aprendizajes breves

Destrezas regulación motriz

Este tipo de destrezas estas reguladas principalmente por una retroalimentación

visual y haptica, tiene una relación importante con la fuerza que imprime el cirujano

sobre los tejidos y la fuerza y acción de palanca que aplica el instrumento sobre los

tejidos y el control sobre los mismos

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

77

Habilidades propioceptivas

Está relacionada con la noción de posición de cada uno de los órganos y tejidos sin

necesidad de utilizar la vista o la detección de la dirección lo que facilita la velocidad

y rango en los movimientos

Coordinación ojo-mano

La relación que coordina la eficacia y la precisión del movimiento de las manos

sobre los tejidos

Mapeo cognitivo

Imágenes diferentes a la cirugía abierta, lo anterior es debido a la pérdida de visión

tridimensional y la magnificación que se le da a los objetos, y muchas veces puede

ser complicado por la percepción mental de la anatomía del cirujano incorporado a

través de su aprendizaje clase de anatomía y durante la experiencia en cirugía

abierta lo que puede ocasionar errores en una apreciación magnificadas

4.3. El uso de los simuladores médicos como herramienta en el aprendizaje

El uso de los simuladores constituye cambio de paradigmas en el desarrollo y

evaluación de competencias, ya que permite una aproximación del habitual

acercamiento con los pacientes reales que aún no se ha perdido, pero debido a la

influencia de diversos factores como la atención demandante de los prestadores de

salud, modificación de reformas y normativas de cada centro de atención , una

mayor agudeza de enfermedades y estancias hospitalarias cortas , da como

resultado, por un lado, una disponibilidad reducida de pacientes como oportunidades

en los centros académicos de aprendizaje, por otro la dificultad de médicos y

estudiantes para equilibrar sus obligaciones de servicio con el tiempo destinado a

los procesos de enseñanza aprendizaje (Scalese, 2008 p.46-47)

Los simuladores son ideales para favorecer el aprendizaje autónomo, permiten un

ahorro de tiempo invertido para el proceso de enseñanza aprendizaje, una

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

78

disponibilidad inmediata, gran variedad de condiciones clínicas o procedimientos

que respondan a una gran demanda de estudiantes; mayormente relacionados con

los procedimientos técnicos invasivos, la experiencia en el desarrollo de las

competencias es uniforme para todos , a diferencia de los pacientes que pueden

presentar comportamientos impredecibles como cansancio, vergüenza, agresividad.

Esto genera una transformación en los esquemas curriculares favoreciendo un

esquema proactivo, flexible, para los educadores.

El dominio de cada una de las destrezas clínico quirúrgicas a menudo sigue una

curva de aprendizaje que tiene implicaciones obvias en la seguridad del paciente,

sobre todo para aquellos estudiantes sin experticia y que realizan estos

procedimientos o habilidades en pacientes reales; las cuestiones éticas que

intervienen en la conveniencia de utilizar pacientes verdaderos como recursos

formativos, esto está relacionado principalmente con la enseñanza de competencias

que implican actividades delicadas como por ejemplo ,canalizaciones venosas,

exámenes pélvicos, intubaciones endo traqueales, aplicación de catéteres de vías

centrales.

Los programas basados en la simulación mejoran no solo el desarrollo y la

evaluación de las capacidades y habilidades individuales si no también la

colaboración en equipo

El uso de algunos simuladores de baja tecnología como cadáveres o animales

como sustitutos de pacientes puede plantear problemas éticos y se enfrenta a retos

adicionales como el costo y mantenimiento de los ambientes clínicos en cambio los

simuladores de alta tecnología pueden eludir la mayoría de estos obstáculos éticos ,

ya que el riesgo de cometer errores no implica complicaciones en el paciente si no

que le permite reconocer y corregir sin temor al daño real de un paciente; al mismo

tiempo , la experiencia educativa se convierte realmente centrado en el alumno , en

lugar de centrado en el paciente , como es apropiado en entornos clínicos reales.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

79

Para comprender las influencias que impulsan el uso de la simulación como

herramienta en la formación médica, está relacionada con la necesidad de formar

profesionales altamente competentes y que las instituciones que cumplan con

parámetros de calidad garantizando una cobertura ad hoc de la demanda pública .

Actualmente las escuelas de medicina y los programas de formación de posgrado

están enfatizando el uso de las modalidades de simulación para la formación y

evaluación de competencias clínicos quirúrgicos, relacionados con la atención al

paciente, conocimientos médicos, procedimientos clínico quirúrgico, competencias

interpersonales, habilidades de comunicación y profesionalismo parámetros

actualmente requeridos en los sistemas de acreditación medica como la COMAEM y

ACGME

Los avances tecnológicos han creado una amplia gama de simuladores que pueden

facilitar el aprendizaje y la evaluación en numerosos ámbitos de la educación

médica. La tecnología de simulación representa una gran promesa para mejorar la

formación de los médicos y, por tanto, para impactar la seguridad del paciente y los

resultados de salud de una manera positiva y significativa.

Fernández J (1996) reportó que de los 58 planes de estudio que fueron analizados

en 50 instituciones: tenían un sistema conformado por asignaturas, seis pertenecían

al sistema modular y dos correspondían a una organización que utiliza

paralelamente asignaturas y módulos, además de que constaba de un total de 769

asignaturas incluyendo los modulares clasificándolos en tres ejes principales:

biomédicas, clínicas y socio medicas; esta categorización fue establecida por la

A.N.U.I.E.S , cada institución incorpora las materias de acuerdo a su visión y misión,

y sus adaptaciones al sector salud que les permitan incorporarse a la práctica medica

La Escuela Superior de Medicina en la actualidad mantiene el modelo tradicional

asociacionista de una estructura lineal, con seriación de materias enfocado en tres

ejes principales: área biomédica (básicas), socio-médicas, y clínico quirúrgicas, cabe

mencionar que este modelo de educación fue aceptado en el mercado laboral,

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

80

pero a partir del 2000 se ha abordado otro contexto en las escuelas de medicina

hacia la concepción pedagógica del tipo constructivista que incluye la participación

del estudiante en el diseño curricular basada en la definición de mínimos de

aprendizaje asegurados en un conjunto de asignaturas troncales de curso (IPN ESM

2000)

Desde 1960 en otras instituciones han utilizado un modelo de aprendizaje basado

en problemas con éxito así están la universidad de Mc Master en Canadá,

Maastricht en Holanda y en México la ITESM y la UNAM lo han utilizado como

estrategia para lograr los objetivos principales de la institución.

Para elevar la calidad del educando la ESM en 8ª semestre ha iniciado la

implantación de los programas y competencias que solo se han enfocado al

cumplimiento de los objetivos por certificación limitando el verdadero enfoque de las

competencias que deben de lograr los alumnos motivo por el cual se plantea la

gestión con el uso de simuladores para el desarrollo de competencias médicas en

estudiantes de 8ªsemestre de la carrera de medicina

De ahí se sabe que para el logro del desarrollo de las competencias se requiere una

mayor interacción del docente y del estudiante, lo que le permite a este último

generar una autonomía creciente, aprendizaje independiente y continuo. Es un

componente esencial del currículo generar ambientes reales para la práctica clínica

del estudiante que le permita el desarrollo cualidades en el desarrollo de

competencias clínicas.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

81

Capítulo 5. Diseño de la investigación

Hoy en día, la medicina cada vez se muestra más demandante para el profesionista

recién egresado y para el estudiante en formación; los conocimientos se

reactualizan día con día y la demanda en el número de especialistas aumenta.

Aunque no es el propósito criticar la sobre especialización de la medicina en México

y en el mundo, es de vital importancia estar conscientes de que a pesar del grado de

especialización que se tenga, no se deben olvidar los conocimientos adquiridos

durante la medicina general.

Coadyuvando con lo anterior, el número de procedimientos que en la actualidad se

realizan con cirugía laparoscópica ha aumentado exponencialmente en los últimos

años, por lo que es de suma importancia su impartición de los mismos desde la

licenciatura.( Justo J, Pedroza A 2007; Dávila F, Moreno A 2006) como se viene

haciendo en instituciones como en la UNAM desde 1993, la Universidad Anáhuac

1999 , la Escuela Médico Militar desde 2003 por mencionar solo algunos

No se pretende que egresen cirujanos completamente capacitados para la

realización de estos procedimientos, sólo se fomenta que el médico general conozca

el equipo, adquiera las habilidades necesarias para el manejo de materiales diversos

como la cámara, sea capaz de identificar qué procedimientos se pueden realizar por

este método.

Se aplicaron dos evaluaciones prácticas en los quirófanos, una al inicio del proyecto

de manera diagnóstica, y otra al finalizar. Ambas se llevarán a cabo utilizando una

lista de cotejo en la que se detallan las habilidades que ambos grupos deben tener

en el momento de la aplicación

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

82

5.1 Tipo de estudio

La metodología escogida para esta investigación es de enfoque cualitativo y se

utilizará un diseño de investigación descriptivo y no experimental debido a que se

busca medir un grupo de variables. Los estudios descriptivos buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986, citado en Hernández Sampieri

R. y Otros, 2000), (Hernández Sampieri R. y Otros, 2010).

Se trata de un estudio transversal descriptivo no probabilístico con muestras

homogéneas, es transversal debido a que la valoración de la variable dependiente

se realiza en un momento de tiempo, de pruebas no paramétricas ( Sampieri 2010).

En cuanto a su alcance fue descriptivo y referencial, ya que contiene el detalle de los

procedimientos que se realizan para que se desarrolle el logro de cada una de las

competencias

El instrumento se aplicó de manera longitudinal en el semestre lectivo 2012-2013/2 a

5.2 Muestra

El universo a estudiar está conformado por los alumnos de 4º año de licenciatura de

la Escuela superior de medicina, la generación está conformada por 350 individuos y

se encuentran agrupados en 12 grupos de 30 alumnos en promedio

Por el carácter cualitativo no probabilístico del estudio se definió una muestra

mediante un muestreo por conveniencia. Ya que se solicitó la participación voluntaria

y activa de los participantes, cuya ventaja es extraer la mayor cantidad de

información con los casos que se tiene de la muestra, además de que por la

disponibilidad de horarios y de las instalaciones no se pudo realizar de otra forma

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

83

La convocatoria incluía a los alumnos que estuvieran cursando este semestre a

participar para complementar como parte de su formación en la unidad académica de

introducción a la cirugía en el uso de simuladores de tecnología avanzada en

laparoscopía, el único criterio de inclusión que se tomó en cuenta fue el de que los

alumnos tuvieran una situación académica regular.

De los cuales se obtuvo un total de 45 alumnos de diferentes grupos acudieron y

presentaron la disponibilidad de asistencia a estas prácticas en cirugía laparoscopia

sin que interviniera como se mencionó anteriormente sus materias de anestesiología

e introducción a la cirugía

5.3. Análisis de la información

Para analizar la información de los cuestionarios se organizó toda la información

recogida en una base de datos en Microsoft Excel, esta información fue depurada y

codificada para luego ser exportada a un programa de análisis estadístico, en este

caso el SPSS 20. Utilizando el SPSS 20, se comenzó a generar tablas de

frecuencias de medias , las cuales fueron trabajadas en Microsoft Excel para generar

los gráficos que componen los resultados de la presenta investigación. También se

realizaron pruebas estadísticas para establecer relaciones causales entre las

variables estudiadas y la forma en que se presentaban estas relaciones.

5.4. Conceptualización de Variables

De acuerdo a ( Sampieri 2010, p.93) , las variables pueden tener variaciones y son

suceptibles de medirse u observarse ;Las variables que se consideraron son el uso

de los simuladores médicos como variable independiente y competencias medicas

como variables dependientes.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

84

Simulador Medico.- Objetos de aprendizaje que mediante un programa de software,

intentan modelar parte de una réplica de los fenómenos de la realidad y su propósito

es que el usuario construya conocimiento a partir del trabajo exploratorio, la

inferencia y el aprendizaje por descubrimiento. Los simuladores se desarrollan en un

entorno interactivo, que permite al usuario modificar parámetros y ver cómo

reacciona el sistema ante el cambio producido.

Competencia quirúrgica. Estas comprenden destrezas o habilidades motrices,

perceptuales , mecánicas que comprometen por un lado, el desarrollo y

aprendizaje de conductas que se caracterizan, con la rapidez, uniformidad y

precisión en el movimiento que este implica, así como el de identificar y responder

a sensaciones visuales, auditivas, propioceptivas, táctiles para seleccionar,

interpretar y resolver eventos basados en la discriminación de experiencias

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

85

5.5. Cuadro Operacional

Tabla 1. Cuadro operacional de variables competencias propioceptivas o de mapeo cognitivo

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

86

Tabla 2. Cuadro operacional de variables . competencia de coordinación motriz

Tabla 3. Cuadro operacional de variables competencias hapticas

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

87

5.6. Limitaciones de la investigación

Debido a que los alumnos tienen un horario de actividades completo de 7:00 am a

20:00 pm y tienen clases continuas por la mañana están en las diversas zonas

hospitalarias y a partir de las 14:00 horas se desplazan hacia la Institución para

continuar con sus clases a partir de las 15:00 horas y debido a que el horario de la

academia de introducción a la cirugía es vespertina ya que inician a las 17:00 horas

y las actividades del UNACAM terminan a las 17:00 horas fue necesario buscar

compatibilidad de horarios en los alumnos ya que no se les podía solicitar que

faltaran a sus clases de anestesiología que se imparten de 15:00 a 17:00 horas y

buscaran días libres para ellos en los que pudieran asistir , por tal motivo las

practicas no tuvieron una secuencia continua si no que tuvo que adaptarse a horarios

semanales o quincenales dependiendo del grupo y de los profesores que a esa hora

impartían la clase además de que fue imposible programar una cantidad mayor de

alumnos para la participación en esta práctica por lo anteriormente mencionado.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

88

Análisis e Interpretación Resultados.

Los 45 alumnos que participaron en estas prácticas en cirugía laparoscópica con el

uso de los simuladores , fueron sometidos a una clase teórica previa de una hora en

el que se les explico las características de los equipos endoscópicos de mínima

invasión ( laparoscopia), y una hora para el uso de los simuladores en cada una de

las destrezas valoradas, además se les explico los criterios de evaluación a través de

cuestionario de escala de Likert en el que se dio una puntuación de 3 cuando se

lograba la destreza dentro del tiempo establecido y se considera como actividad

lograda, de 2 puntos se consideró cuando la destreza se logró a la mitad y no la

termino por superar el tiempo estipulado por los equipos y se dio una puntuación de

1 a la actividad no lograda cuando al terminar el tiempo estipulado por los equipos no

se lograra ninguna de las destrezas. De los de alumnos participantes, lograron

una superar el percentil 75% al lograr el mayor número de competencias finalizadas

el grupo 3 , mientras que el grupo 8 logro completar el desarrollo de las

competencias determinadas.

GRUPO

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos 8CM1 21,8 21,8 21,8

8CM2 31,1 31,1 52,9

8CM3 44,5 44,5 97,5

8CM8 2,5 2,5 100,0

Total 100,0 100,0

Tabla 4. Competencias logradas por los estudiantes de 8° semestre de la ESM.

Al evaluar cada una de los porcentajes relacionados con cada una de las habilidades

del cuestionario se obtuvo lo siguiente.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

89

Con respecto a las habilidades del uso de la cámara en relación con dirección,

profundidad y la colocación en los puertos adecuados se obtuvo en ambas

actividades un porcentaje mayor al 70% de los individuos que lograron dicha

destreza, lo que demuestra que los aspectos cognitivos previos son importantes para

desarrollar las primeras y más básicas habilidades relacionadas con la función de los

equipos y el manejo de la misma.

Figura 1 Desarrollo de habilidades básicas como el funcionamiento de la cámara y colocación de la misma en los

trocares de la pared abdominal.

Variable. Competencias quirúrgicas

Mapeo cognitivo o visión estereoscópica Esta competencia está enfocada

principalmente en el desarrollo y capacidad de adaptación espacial que permite

localizar los objetos dentro de un espacio tridimensional, enfocarlos y a su vez

reforzar en forma secundaria destrezas motoras finas. Estas competencias se

evaluaron con los apartados 3,4,7 que se encuentran relacionados con la

percepción de profundidad de la cámara a cero grados a 30 grados , y la orientación

de los conos en cada uno de los diferentes elementos espaciales.

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

90

Para la variable de mapeo cognitivo la estadística descriptiva muestra que de los

100 estudiantes que participaron en el estudio en su fase inicial en cada una de las

destrezas relacionadas con el manejo de la cámara se observó que para la

percepción de la profundidad de la cámara el 26.8 % de los alumnos logro enfocar

menos de 0-1 objetivos dentro del campo tridimensional, el 42.3% logro enfocar 2-4

objetivos dentro del campo tridimensional y 30.9% logro enfocar 4 a 5 objetivos que

se muestran en la tabla 2,3 mientras que para última sesión de desarrollo de estas

competencias se obtuvo un 100% del logro de la competencia

Percepción de la profundidad con la cámara a cero grados sesión inicial

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No logrado 26.8 26.8 26.8

Medianamente logrado

42.3 42.3 69.1

Logrado 30.9 30.9 100.0

Total 100.0 100.0

Tabla 5. Tabla de la percepción de profundidad de la cámara para el desarrollo Visio-espacial o mapeo cognitivo

en la sesión inicial.

Percepción de la profundidad con la cámara a cero grados sesión final

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Logrado 100.0 100.0 100.0

Tabla 6. Tabla de la percepción de profundidad de la cámara para el desarrollo Visio-espacial o mapeo cognitivo

en la sesión final

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

91

Para la variable de mapeo cognitivo la estadística descriptiva muestra que de los

100 estudiantes que participaron en el estudio en su fase inicial en cada una de las

destrezas relacionadas con el manejo de la cámara se observó que para la

percepción de la orientación de la cámara en cuanto a los movimientos de rotación

de de la cámara sobre su propio eje y con movimientos de izquierda a derecha y de

arriba hacia abajo se logró que el 12.6 % de los alumnos logro enfocar menos de 0-

1 objetivos dentro del campo tridimensional, el 33.6% logro enfocar 2-4 objetivos

dentro del campo tridimensional y 53.8% logro enfocar 4 a 5 objetivos que se

muestran en la tabla 2,3 mientras que para última sesión de desarrollo de estas

competencias se obtuvo un 100% del logro de la competencia .

Orienta el lente de la cámara a cero grados sesión inicial

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No logrado 12,6 12,6 12,6

Medianamente logrado

33,6 33,6 46,2

Logrado 53,8 53,8 100,0

Total 100,0 100,0

Tabla 7. Tabla Orientación con el lente de la cámara a 0°

Orienta el lente de la cámara a cero grados sesión inicial

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Logrado 100.0 100.0 100.0

Tabla 8 Orientación Visio espacial con el lente de la cámara a 0° sesión final

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

92

En cambio en estas competencias relacionadas con el desarrollo de las actividades

a 30 grados la se obtuvo si una mejoría en el dominio de las destrezas ya que al

principio el estudiante buscar la automatización de esta habilidad ya que se

mantuvo igual sin mejoría en el desarrollo de esta actividad probablemente por es

esfuerzo que tiene que realizar el ojo para adaptarse no solo a las percepciones de

profundidad y longitud dentro de un espacio tridimensional si no también el

comprender la dirección que los objetivos adoptan dentro de nuestro ampo de

practica

Tabla 9 Orientación Visio espacial con el lente de la cámara a 30° sesión inicial

Orienta el lente de la cámara a 30 ° grados

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No logrado 18.2 18.2 18.2

Medianamente logrado

45.5 45.5 63.6

Logrado 36.4 36.4 100.0

Total 100.0 100.0

Tabla 10 Orientación Visio espacial con el lente de la cámara a 30° sesión final

Las preguntas 5-6 están relacionadas con el enfoque de la lente a cero grados,

actividad que es de las m as básicas para el manejo posterior real de la lente que es

a 30 grados. En general el porcentaje desarrollado al finalizar las 5 sesiones se

Orienta el lente de la cámara a 30 ° grados

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No logrado 83.5 84.4 84.4

Medianamente logrado

5.2 5.2 89.6

Logrado 10.3 10.4 100.0

Total 99.0 100.0

Perdidos Sistema 1.0

Total 100.0

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

93

observó que se logró llegar al percentil 50, relacionado principalmente con el logro de

las cinco actividades que se ponen en cada una de las destrezas, ya que el tiempo

en la mayoría de ellos se terminó antes de que lograran completar la destreza. Lo

que si se observó es que percepción espacial de profundidad se mantienen.

Mantiene estable la cámara

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No logrado 14,7 14,7 14,7

Medianamente logrado

29,0 29,0 43,7

Logrado 56,3 56,3 100,0

Total 100,0 100,0

Tabla 11. Estabilidad de la cámara

. Alinea y mantiene fija la camara

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No logrado 16,0 16,0 16,0

Medianamente logrado

30,3 30,4 46,4

Logrado 53,4 53,6 100,0

Total 99,6 100,0

Perdidos Sistema ,4

Total 100,0

Tabla 12. Alineación y fijación de la cámara

Mientras que en el desarrollo del enfoque de la lente con la cámara a 30 grados el

porcentaje logrado de esta actividad no supero el 11% lo que indica que es necesario

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

94

que puedan desarrollar y completar el enfoque más básico de la cámara a cero

grados para poder desarrollarla a 30 ª

Variable. Habilidades Hapticas. Como se mencionó anteriormente esta destreza

está muy relacionada con la posibilidad de permitir al cirujano de afinar su sentido del

tacto para poder percibir la consistencia, deformabilidad de los tejidos sin dañarlos u

ocasionarles el menor daño posible

Estas competencias se evaluaron en los apartados del instrumento que se refieren

principalmente a la alineación de la cámara acero y 30 grados, el introducir el

instrumental de prensión dentro del campo operatorio sin dañar los tejidos con

ambas manos, y tener conciencia de la profundidad de los instrumentos utilizando

las pinzas de prensión con ambas manos.

El desarrollo de las habilidades hapticas mejoró, lo que significa que todas las

habilidades están relacionadas con la percepción de prensión sobre los tejidos,

movimiento, espacio de movimiento de los instrumentos sobre los tejidos se dominan

en forma considerable, logrando que la mayoría de los estudiantes como se muestra

en la tabla 13,14 y grafico 4.

Manejo del instrumental dentro del campo operatorio sin dañar los tejidos

sesión inicial

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No logrado 73.2 74.7 74.7

Medianamente logrado

15.5 15.8 90.5

Logrado 9.3 9.5 100.0

Total 97.9 100.0

Perdidos Sistema 2.1

Total 100.0

Tabla 13. Manejo del instrumental dentro del campo operatorio sin dañar los tejidos sesión

inicial

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

95

Manejo del instrumental dentro del campo operatorio sin dañar

los tejidos sesión final

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Medianamente logrado

13.6 13.6 13.6

Logrado 86.4 86.4 100.0

Total 100.0 100.0

Tabla 14. Manejo del instrumental dentro del campo operatorio sin dañar los tejidos sesión final

Gráfica 4. Conciencia y percepción de la profundidad de la pinza sin dañar los tejidos en la sesión inicial y final

Variable. Habilidades motrices Esta destreza está más enfocada en la eficacia y

precisión de los movimientos finos de la mano sobre los tejidos es una de las ultimas

destrezas en grado de complejidad que deben de desarrollarse

Estas competencias se evaluaron en los apartados del instrumento que se refieren

principalmente a la alineación de la cámara acero y 30 grados, el introducir el

instrumental de prensión dentro del campo operatorio sin dañar los tejidos con

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

96

ambas manos, y tener conciencia de la profundidad de los instrumentos utilizando

las pinzas de prensión con ambas manos.

La mejora de los alumnos en el desarrollo de las habilidades motrices pueden útiles

en el dominio de habilidades cognitivas y de integración, pero es necesaria la

práctica constante y repetible para que pueda automatizarse esta habilidad. Se

desarrolla un aprendizaje implícito ya que el estudiante necesita visualizar la

habilidad y comprender la para poder dominarla.

Mantiene la cámara fija a cero y 30° sesión inicial

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No logrado 32.0 32.0 32.0

Medianamente logrado

35.1 35.1 67.0

Logrado 33.0 33.0 100.0

Total 100.0 100.0

Tabla 15 Mantiene la cámara fija a cero y 30° sesión inicial

Mantiene la cámara fija a cero y 30° sesión inicial sesión final

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos Medianamente logrado

4.5 4.5 4.5

Logrado 95.5 95.5 100.0

Total 100.0 100.0

Tabla 16. Mantiene la cámara fija a cero y 30° sesión inicial sesión final

Para el desarrollo de la última competencia está conformado por la integración de

todas las habilidades perceptuales, hapticas, motoras, Visio espaciales, con esto el

individuo desarrolla desarrollo de habilidades explícitos que en el que las actividades

básicas no necesitan una visualización consciente de sus acciones y poder

enfocarse asi en otras habilidades que le permitan la resolución de problemas y juicio

critico

Estos resultados demuestran que es necesario el dominio del resto de las

habilidades para que puedan integrarlas y desarrollar una competencia que tenga

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

97

dominios cognitivos, integrativos y de automatización ya que los estudiantes que

lograron esta competencia ha n podido dominar las competencias anteriores por lo

tanto es necesario una práctica mayor para poder dominarlas

Coloca todas los clavos en los agujeros sesión inicial

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No logrado 74.2 74.2 74.2

Medianamente logrado

18.6 18.6 92.8

Logrado 7.2 7.2 100.0

Total 100.0 100.0

Tabla 17 P20. Coloca todas los clavos en los agujeros sesión inicial

Coloca todas los clavos en los agujeros sesión final

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos No logrado 18.2 18.2 18.2

Medianamente logrado

36.4 36.4 54.5

Logrado 45.5 45.5 100.0

Total 100.0 100.0

Tabla 18 Coloca todas los clavos en los agujeros sesión final

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

98

Conclusiones

Como se ha venido mencionando el objetivo de desarrollar estas competencias no

es para la formación de cirujanos si no que como se refiere Dávila, S. F., Cabrera,

O. A., Vargas, E. O. G., Rivera, C. J. M., & Sánchez, G. D. J. (2008) la UNESCO,

explicita que los médicos en formación deben de tener un acceso al conocimiento y

al manejo de equipos de alta tecnología para poder enfrentar los retos que la

sociedad impone , además les permitan ayudar a los cirujanos al rotar por, las

diversas áreas quirúrgicas. ;lo cual se comprueba al ver que en las primeras

destrezas realizadas se logro superar el percentil 75 , esto indica que la mayoría de

las habilidades deben de llevar un conocimiento previo para el buen desarrollo de las

habilidades posteriores, es necesario llevar a una actividad continua por más de 5

sesiones para el logro de las competencias designadas y así armar a nuestros

estudiantes con el desarrollo integral de competencias quirúrgicas que actualmente

se están presentando en los hospitales de segundo y tercer nivel además de que

estas competencias le permiten perfeccionar las habilidades motoras que realizarían

en cualquier procedimiento quirúrgico

Como se ha podido observar el desarrollo de destrezas quirúrgicas varía en forma

considerable , tomando en cuenta el dominio en el que se encuentran , ya que

aunque los estudiantes ingresan con un dominio cognitivo y logran la desarrollo de la

mayoría de los niveles que involucran la comprensión , el análisis y asimilación de

los conocimientos que se han adquirido la falta de aplicabilidad en el desarrollo de

este tipo de simuladores los lleva a cometer errores en forma constante por que se

encuentran desarrollando sus habilidades de motricidad fina, bimanual situación que

los cirujanos necesitan a para poder trabajar con estos simuladores, que en una

cirugía abierta solo tienen el desarrollo de habilidades de su lado dominante, pero

tambien es cierto que es necesario permitir esa visión estereoscópica ( binocular que

pueda adaptar la destreza del cirujano en cuando a factores Visio espaciales,

iluminación, de coordinación relacionados con las palancas que generan

movimientos como en espejo y en forma secundaria como algunos artículos que

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

99

refirieron una mayor coordinación y concentración durante sus primeras sesiones de

prácticas hasta que puedan automatizar cada uno de estas habilidades motrices y les

permita entonces concentrarse en competencias con un mayor grado de dificultad.

Algo interesante de comentar es que cuando se buscó iniciar con el desarrollo de

competencias básicas en el manejo del simulador que están relacionados con el

movimiento de la cámara, lo que más se les facilito fueron los desplazamientos,

enfoque orientación de la cámara a cero grados obteniendo en la mayoría un logro

del 100 % al finalizar la 5 sesión de práctica, situación que no se obtuvo no solo en el

manejo de las competencia con el uso de la cámara si no también con el desarrollo

de las destrezas motoras finas ya que la proyección de la cámara daba enfoques

con un cierto grado de angulación que implica el movimiento y aplicación de la

misma sobre los planos verticales – horizontales y sobre su eje para poder centrar u

ubicar el objeto dentro del espacio tridimensional , en parte relacionado con aquellos

practicantes que mayor habilidad y desarrollaron rápidamente el enfoque con la

cámara a cero grados pudieron favorecer su dominio cognitivo, de asimilación y de

automatización ya que al lograr más rápido la automatización de las competencias

más básicas ya no tenían que visualizar ni comprender el movimiento d ela misma ,

en cambio los que tardaron en desarrollar la primeras competencias con el uso de la

cámara a cero grados se les dificulto mas con cierto grado de angulación y

requirieron un número mayor a 5 sesiones para el dominio de esta competencia.

En conclusión el desarrollo de las habilidades hapticas y propioceptivas con e

manejo de la cámara se dominan más rápidamente que las destrezas que requieren

la destreza motora fina , ya el estudiante tarda más en visualizar y analizar en forma

consiente antes de poder automatizarlas , respaldando lo que se ha mencionado en

el documento es que estas habilidades al dominarse más rápidamente y

automatizarse se favorece el desarrollo y dominio de actividades más complejas

como en el caso del manejo de la cámara que necesito destrezas básicas con la

cámara que permite darles una visión más plana que cuando manejan el mismo

con cierto grado de angulación ya que este necesita una adaptación binocular para

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

100

permitir una visión en tres dimensiones, igual pasa con el desarrollo de habilidades

motoras que necesitan el dominio de las competencias propioceptivas y poder de

visión estereoscopia para poder mejorar las fineza de las destrezas motoras y poder

controlar esos movimientos sensibles o temblores que normalmente tienden a

presentar con el manejo de este tipo de instrumental

.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

101

Recomendaciones

Como se demostró en este estudio y apoyándonos en los resultados obtenidos , la

simulación puede ser una herramienta de evaluación aceptable y eficaz,

apoyándonos en las teorías constructivista, en donde el profesor provee a los

estudiantes experiencias relevantes relacionados con su nivel de comprensión, al

perfeccionamiento de habilidades adquiridas, pudiendo con esto involucrar al

estudiante en su proceso de enseñanza aprendizaje, para fomentar la práctica

reflexiva; Los simuladores favorecen ambientes de aprendizaje seguros donde cada

uno de los eventos pueden ser programados, repetidos y observados , facilitando la

realización de tareas que les permita llevar la transferencia de conocimientos

habilidades y destrezas llevándolos a la práctica , asi mismo permite a los

estudiantes identificar esas brechas de aprendizaje en cualquiera de las

competencias , retroalimentarlos, analizar su propio rendimiento.

El desarrollo de habilidades motoras relacionadas con las habilidades quirúrgicas

desde el punto de vista de la automatización no es indicativo de que requiera una

mayor destreza pero si depende de la eficacia en el dominio de diversas habilidades

adquiridas y variables relacionadas con la atención y el medio ambiente; la cantidad

de transferencia de habilidades entra tareas depende de las similitud de las mismos

lo que implica que las habilidades apropiadas sean aprendidas con el uso de los

simuladores y llevados a la práctica quirúrgica real con éxito.

Por lo tanto para el dominio cognitivo, perceptual, motriz e integrativo de las

diversas habilidades quirúrgicas es necesario la practica continua en el que el

individuo inicie con el desarrollo de competencias básicas que permitan concientizar ,

comprender y visualizar cada una de las acciones realizadas hasta lograr la

automatización de las mismas y permitirles el desarrollo de actividades más

complejas , Quirarte 2013 refiere que la practica continua permite una

automatización y perfeccionamiento de las habilidades pero debe de existir una

práctica continua hasta perfeccionar cada una de estas, (Aggarwal, 2006) refieren

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

102

que es necesario un espaciamiento en el número de sesiones para desarrollo de

habilidades perceptuales que involucren aspectos propioceptivos, y viso espáciales

y lograr el posterior desarrollo de habilidades psicomotoras. Ya que el individuo

puede integrar de manera consciente cada una de estas habilidades para posterior

mente automatizarlos. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio es

necesario un mínimo de 5 sesiones para el dominio de las habilidades

propioceptivas, y Visio espaciales para el logro de las mismas mientras que se

necesitan más de cinco sesiones para el logro de competencias de motricidad ;

finalmente gracias a los avances tecnológicos existe la necesidad de poder integrar

cada una de estas habilidades como parte de los programas curriculares para

cumplir con las competencias quirúrgicas demandantes y permitir la flexibilidad,

pertinencia y movilidad que nuestra institución oferta.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

103

Propuestas para futuras investigaciones

Establecer parámetros de evaluación con el uso de los simuladores el

desarrollo de habilidades quirúrgicas básicas que permitan fomentar las

competencias quirúrgicas en la formación del estudiante

Valorar el impacto de estas competencias quirúrgicas y su pertinencia en los

primeros años de la especialización en posgrado

Valorar el impacto con el uso de los simuladores en laparoscopia para el

perfeccionamiento de habilidades motoras básicas en los programas de

cirugía de pregrado

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

104

Referencias

A., A. (2008). Simulaciòn clìnica ¿Pretende la educaciòn medica basada en la

simulaciòn remplazar la formaciòn tradicional en medicina y otras ciencias de

la salud en cuante a la experiencia actual con los pacientes ? Unvi.Med.,

49(3), 399-405.

Agamez, L. (2009). Aplicacion de nuevas tecnologias de la informaciòn en la

enseñanza de la Medicina. Salud Uninorte, 25(1), 150-171.

Akres, H. G. (1982). Psychological Theories of Motivation. California: Wadsworth Inc.

Al-Elq, A. H. (2010). Simulation-based medical teaching and learning. Recuperado el

diciembre de 2012, de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3195067/

AMFEM. (2007). Asociaciòn Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina.

Obtenido de AMFEM: HTPP://www.amfem.edu.mx/boletin8.pdf

Argullós, J. L. (2010). El uso de las simulaciones en educación médica. Teoría de la

Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(2), 147-

170.

Arredondo R.M, G. V. (2012). Uso de simuladores en el adiestramiento de residentes

. Ginecol Obstet Mex , 400-408.

Bender , S., & Fish, A. (2000). he transfer of knowledge and the retention of

expertise: the continuing need for global assignments. Journal of knowledge

management, 4(2), 125-137.

Bradley, P. (2006). The history of simulation in medical education and possible future

directions. Medical education(40), 254-256.

Camara Nacional de la Industria en Telecomunicaicones e Informatica. (2006). Visión

Mexico. Politicas Públicas en materia de tecnologia de la información y

comunicación para impulsar la competetividad de México. México.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

105

Carrillo, A. C. (2008). Educación y robótica. Simulación médica en pediatría, un futuro

prometedor. An Pediatr (Barc), 68, 541-3.

Cataño, C. Q. (2013). La revolución pedagógica en la cirugía, Parte II. Las teorías del

aprendizaje y las bases metodológicas de la enseñanza. Cirugìa endoscopica,

14(Supl 1 ), S23-S36. Obtenido de www.medigraphic.com.mx

CIFRHS. (2010). XXXIV Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Medicas.

Obtenido de http://www.enarm.salud.gob.mx/2010

ENARM/a9_resultados2010/2010_especialidades_mex_1_vs_2 ins_sel.php

Coombs, D. (2009). The evolution of medical simulators. Stud.Health.Technol

inform(142), 55-58.

Davila, S. C. (2008). Aprendizaje de habilidades bàsicas de cirugìa laparoscòpica en

estudiantes de pregrado de la Escuela Mèdico Militar. Rev Mex Cir Endoscop,

9(1).

Durante M .M.B., M. G. (NOVIEMBRE. Diciembre de 2011). Educaciòn por

competencias de estudiante a Medico. Revista de la Facultad de Medicina de

la UNAM, 54(6).

Durante, E. (2012). La enseñanza en el ambiente clínico: principios y métodos.

REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10, 149-175.

Epstein, R. (2002). Defining and assessing professional competence. JAMA, 287(2),

226-235.

Escamilla, J. (2000). Seleccion y uso de tecnologia educativa . Mexico: Trillas.

Flores , V., Diaz , E., & Leyva, A. (2012). Evaluación de un simulador quirurgico en

función de su desempeño al ser utilizado por residentes con diferentes grados

de experiencia. Cir.Cir(80), 157-167.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

106

Galindo, J. V. (2007). Simulaciòn herramientas para la educaciòn mèdica. Salud

Uninorte, 23(1), 79-95. Obtenido de

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/917/1/9_simulacion_herramient

a.pdf

Gamiz, S. (2009). Entornos virtuales para la formaciòn de practica de estudiantes de

educaciòn:implementacion, experimentacion y evaluacion de plataforma Aula

Web. Obtenido de http://www.hera.urgr.es/tesisurg/185036x.pdf

Garduño Rubio, T., & Soria Lopez , G. M. (2010). El caso del Instituto Politecnico

Nacional (Primera ed.). Mèxico: Ipn. Recuperado el 11 de Enero de 2013

Gonzàlez, H. (2007). La educaciòn Medica en la globalizaciòn. Medicina

Universitaria, 9(35), 92-97. Recuperado el Diciembre de 2012, de

http://files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/07/educ-medica-y-globalizacion-

2007.pdf

Gordon, M. I. (1999). Developments in the use of simulators and multimedia

computer systems in medical eduation. Medical Teacher, 21(1), 32-36.

Granados, J. V. (Agosto de 2010). Desarrollo de habilidades bàsicas en cirugìa

laparoscopica en estudiantes de segundo año de licenciatura de medico

cirujano de la Facultad de Medicna UNAM. Cirugìa Endoscopica, 11(3), 129-

135. Obtenido de http://

wwwmmedigraphic.com/pdfs/endosco/ce2010/ce103c.pdf

Graue-Wiechers, E. (2011). Educación médica y los sistemas de salud. Gaceta

Médica de México., 147, 517-25.

Gutierrez, J. P. (2004). Tendencias mundiales en Educacion Médica. Iatreia, 17(2),

130-138.

Gutiérrez, R. P. (2004). Tendencias mundiales en educación médica. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_a

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

107

Hernandez Sampieri , R. (2000). Metodología de la Investigación. Mexico D.f: Mc

Graw Hill.

INEGI. (2003). Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e Informatica . Obtenido

de Estadisticas a propòsito del dia del Mèdico :

http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadistic

as/2003/medico03.pdf

IPN. (2002). Un Nuevo Modelo Educativo para el Instituto Politecnico Nacional .

Mexico: IPN.

Irene Durante., A. M. (2011). Educaciòn por competencias de estudiante a Medico.

Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 54(6).

Jacobs, C. D. (2004). The structure of medical competencie and results of an OCSE.

The Netherlands Journal of Medicine, 62(10), 397-343.

Juàrez Diaz, G. (2006). Aprendizaje de las habilidades psicomotoras. En A. G.

Lifshitz, Educacion en Medicina. Enseñanza y aprendizaje de la clinica (págs.

245-253). Mèxico: Alfil.

Justo Janeiro, J., Pedroza Melendez, A., Prado, E., Theruel-Vincent, G., & Vazquez

De Lara, L. (2007). Un nuveo simulador de laparoscopia . Cir.Ciruj, 19-23.

Karle, H. (2006). Global standards and accreditation in medical education: a view

from the WFME. Academic medicine, 81(12), S43-S48. Obtenido de

http://www.wfme.org/standards/bme/doc_download/45-international-standards-

in-medical-education-

Karle, H. (2008). International recognition of basic medical education programmes.

Medical education, 42(1), 12-17. Obtenido de

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2923.2007.02907.x/full

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

108

Kohn, L. T. (2000). Errors in health care:A leading cause of dead and injury . En L. T.

Kohn, To err is human: building a safer health system (Vol. 627, págs. 26-43).

National Academies Press.

Lopez, J. G. (2007). Simulaciòn , herramienta para la educaciòn mèdica. Salud

Uninorte(23), 79-95. Recuperado el Octubre de 2012, de

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/917/1/9_Simulacion_herramien

ta.pdf

Macias, D. (2007). Uso de simuladores médicos en la enseñanza de tecnicas de

reanimación cardiopulmonar. Obtenido de http://

www.educmed2007.unam.mx/programacientifico

Martín Abreu , L., & Pérez Vela., J. (2010). Cirugía para el estudiante y medico

general (Tercera ed.). Mendez Editores.

McGaghie, W. C. (2010). A critical review of simulation-based medical education

research: 2003–2009. Obtenido de

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-

2923.2009.03547.x/abstract;jsessionid=38DA7BC290C842C7618004A31E23

DE8C.f01t01.

Millan, M. (2005). Las competencias clínicas. Educación médica, 8(2), 13-14.

Monteagudo Peña, J. L. (2004). Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Educación Médica, 7, 15-22.

Moulton, C. A. (2006). Teaching surgical skills: what kind of practice makes perfect?:

a randomized, controlled trial. Annals of surgery,, 244(3), 400-409. Obtenido

de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1856544/

OECD. (2009). “Practising physicians”, in Health at a Glance. OECD Indicators,

OECD Publishing., 63-65. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.1787/health_glance-2009-25-en

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

109

OECD. (2009). Health resources:Number of physicians. OECD Regions at glance,

144-145. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/reg_glance-2009-30-en

OECD. (2011). “Medical graduates”, in Health at a Glance 2011:OECD Indicators.

Obtenido de http://dx.doi.org/10.1787/health_glance-2011-22-en

OMS. (6-8 de Noviembre de 1994). Hacer que la Practica Medica y la Educacion

Medica sean mas adecuadas a las necesidades de la gente: La contribucion

del Medico de Familia. Obtenido de

http://www.cimfweb.org/bn_admin/include/images/pdf/Declaraci%C3%B3n_de

_Ontario.pdf

P. Collins, R. H. (1998). AMEE Medical Education Guide No. 13: real patients,

simulated patients and simulators in clinical examinations. Recuperado el

Octubre de 2012, de nformahealthcare.com/doi/abs/10.1080/01421599880210

Palacios, S. (2007). Uso de pacientes estandarizados en educación médica.

Rev.Educ.Cienc.Salud, 102-105. Recuperado el 30 de Agosto de 2013, de

http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol422007/art4207b.pdf

Pales Argullos, J. (2010). El uso de las simulaciones en educación medica. Obtenido

de http://www.ub.edu/medicina_unitateducacionmedica/documentos/Lus%20

de %les%20 simulacions%20en%20educacio%20medica.pdf

PND. (2012). Plan Nacional de Desarrrollo. Obtenido de Transformación educativa

proyecto 2007-2012: http:// pnd.calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-de-

oprtunidades/transforacion-educativa.html

Quirarte, C. (2013). La revoluciòn pedagogica en la cirugìa, Parte II. Las teorìas del

aprendizaje y las bases metodològicas de la enseñanza. Cirugìa endoscopica,

12(S1), S23-S36. Obtenido de www.medigraphic.org.mx

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

110

Rodriguez, R. Y. (26 de Junio de 2012). FCH lanza el Instituto Nacional de Geriatría.

(E. Universal, Ed.) Obtenido de

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/197898.html

Rosen, K. (2008). The history of medical simulation. Journal of critical care(23), 155-

166.

Ruiz, J. J. (2003). La formaciòn de mèdicos y mercado de trabajo en Mèxico.

Caleidoscopio de la salud , 115-121. Recuperado el 20 de Diciembre de 2012,

de

http://www.funsalud.org.mx/casesalud/caleidoscopio/07%20Medicos&Mercado

.pdf

Sabench Pereferrer, F., Hernandez Gonzalez , M., Muñoz Garcìa , A., Cabrera

Vilanova , A., & Del castillo Del Jardin , D. (2013). Evaluacion de las

habilidades quirurgicas durante el pregrado mediante la introducciòn de un

simuldor virtual . 177-183.

Salas Perea, R. S. (1995). La simulación como método de enseñanza y aprendizaje.

Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

21411995000100002&script=sci_arttext&tlng=pt

Sanders , C., Sadoski , M., Van Walsum , K., Bramsom, R., & Wiprud, R. (2008).

Learning basic surgical skills with metal imagery using the simulation centre in

the mind . Medical education , 607-612.

Scalese, R. J. (2008). Simulation technology for skills training and competency

assessment in medical education.. Journal of general internal medicine, 3(1),

46-49. Recuperado el 2 de 08 de 2013, de

http://download.springer.com/static/pdf/357/art%253A10.1007%252Fs11606-

007-0283-

4.pdf?auth66=1384539477_507466f73a29a6ef72850f06b3fbf4a5&ext=.pdf

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

111

Shanks, D., wong, R., Robert, J. M., Nair, P., & Ma, I. (2010). Use of simulator-based

medical procedural curriculum: the learner's perspectives. BMC medical

education, 10(1), 77. Obtenido de http://www.biomedcentral.com/1472-

6920/10/77/

Shumway, J. M. (2003). AMEE Guide No. 25: The assessment of learning outcomes

for the competent and reflective physician. AMEE.Medical teacher, 25(6), 569-

584. Obtenido de

http://informahealthcare.com/doi/abs/10.1080/0142159032000151907

Smith, S. R. (1999). AMEE Guide No. 14: Outcome-based education: Part 2-

Planning, implementing and evaluating a competency-based curriculum.

AMEE.Medical Teache, 21(1), 15-22. Recuperado el Diciembre de 2012, de

http://informahealthcare.com/doi/abs/10.1080/01421599979978

Sutton, E. (2012). Simulation's role in surgical training: theories, methods, outcomes.

Obtenido de http://mastri.umm.edu/NIH-Book/simulation_role.html

Torkinton, J. S. (2000). The role of simulation in surgical training. Ann R Coll Surg

Eng, 82, 88-94.

Van Dogen, K., Tournoij, E., Van der Zee, D., Schijven, M., & Broeders , I. (2007).

Construct validity of the Lap Sim: can the lapsim virtual reality simulator

distinguish between novices and experts? Surg Endosc , 1413-1417.

Van Dongen, K. W. (2007). Construct validity of the LapSim: can the LapSim virtual

reality simulator distinguish between novices and experts?. Surgical

endoscopy,, 21(8), 1413-1417. Obtenido de

http://link.springer.com/article/10.1007/s00464-006-9188-2

Verdaasdonk, E. G. (2007). Construct validity and assessment of the learning curve

for the SIMENDO endoscopic simulator. Surgical endoscopy,, 21(8), 1406-

1412. Obtenido de http://link.springer.com/article/10.1007/s00464-006-9177-

5#page-1

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

112

Wass, V. ,. (2001). Assesment of clinical competence. The Lancet , 945-949.

Weller, J. R. (2004). Simulation-based training to improve acute care skills in medical

undergraduates. Obtenido de http://journal.nzma.org.nz/journal/117-

1204/1119/

Wilson, M. S. (1997). MIST VR: a virtual reality trainer for laparoscopic surgery

assesses performance. Annals of the Royal College of Surgeons of England,,

79(6), 403. Obtenido de

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2502952/figure/F2/

Wojtczak, A. (2003). Glosario de términos de educación médica. Educación médica,

6, 21-56. Recuperado el 30 de 08 de 2013, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-

18132003000400004

Ziv, A., Ben-David, S., & Ziv, M. (2005). Simulation based medical education:an

opportunity to learn from erros. Med Teach, 27(3), 193-199.

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

113

Anexos

Anexo1.

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

114

Ilustración 9 Cuestionario para valoración de habilidades laparoscópicas

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13850/1/tesis...una o varias técnicas que invaden el cuerpo, a través de una incisión para llegar al sitio

115