INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el...

131
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN TRABAJADORES CON TURNOS NOCTURNOS O ROTATORIOS A PARTIR DE LA DETERMINACIÓN DE ALTERACIONES EN EL RITMO CIRCADIANO. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL SEGURIDAD E HIGIENE PRESENTA ADÁN ISAAC MORENO PIZANO DIRECTORES DE TESIS DR. FERNANDO GARCÍA CÓRDOBA DR. REYES HARO VALENCIA MÉXICO, D.F. ENERO 2009

Transcript of INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el...

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN TRABAJADORES CON TURNOS NOCTURNOS O

ROTATORIOS A PARTIR DE LA DETERMINACIÓN DE ALTERACIONES EN EL RITMO CIRCADIANO.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DEMAESTRO EN CIENCIAS EN SALUD OCUPACIONAL SEGURIDAD E

HIGIENE

PRESENTA

ADÁN ISAAC MORENO PIZANO

DIRECTORES DE TESISDR. FERNANDO GARCÍA CÓRDOBA

DR. REYES HARO VALENCIA

MÉXICO, D.F. ENERO 2009

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes
Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

ÍNDICE GENERAL

Tema Página

ABSTRACT iRESUMEN iiGLOSARIO iiiINTRODUCCIÓN v

CAPÍTULO 1. INVESTIGACIONES RACIONADAS CON EL 1TRABAJO NOCTURNO.

1.1 Monografía del trabajo nocturno. 21.2 Consecuencias psicológicas del trabajo nocturno. 3 1.3 Trastornos del sueño en pacientes psiquiátricos. 41.4 Somnolencia y fatiga. 6

CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES HISTORICOS.

2.1 Época prehispánica. 82.2 Época colonial. 102.3 El trabajo nocturno y rotatorio en la actualidad. 122.4 Legislación. 14

CAPÍTULO 3. El TRABAJO NOCTURNO Y ROTATORIO. 15

3.1 Evolución del trabajo nocturno. 153.2 Trabajo nocturno. 183.3 Trabajo rotatorio. 183.4 La rapidez de la rotación. 193.5 La dirección de la rotación. 21

CAPÍTULO 4. EL SUEÑO Y EL CICLO CIRCADIANO. 24

4.1 Qué es el sueño. 254.1.1 Etapas del sueño. 264.1.2 Vigilia. 284.1.3 Sueño No-MOR. 28

4.1.3.1 Estadio I. 284.1.3.2 Estadio II. 294.1.3.3 Estadio III. 304.1.3.4 Estadio IV. 30

4.1.4 Sueño MOR. 31

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33nocturno y rotatorio.

4.3 Ritmos biológicos. 344.3.1 Antecedentes históricos de los ritmos 34

Biológicos.4.3.2 Características de los ritmos Circadianos. 34 4.3.3 Fisiología de los ciclos circadianos. 364.3.4 El ritmo circadiano y las hormonas. 40

4.4 Ritmo circadiano y el trabajo nocturno. 42

CAPÍTULO 5. PROCEDIMIENTO. 45

5.1 Trabajo teórico. 465.2 Procedimiento de elaboración del cuestionario. 47

CONCLUSIONES. 68RECOMENDACIONES. 70BIBLIOGRAFIA. 71ANEXOS. 82

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Resultados de somnolencia y fatiga. 7Tabla 3.1 Cambio de turno. 20Tabla 3.2 Rapidez de la rotación. 20Tabla 3.3 Dirección de la rotación. 21Tabla 3.4 Características de los calendarios de trabajo de turnos 22

nocturno o rotatorio.Tabla 4.1 Ritmo cerebrales. 27Tabla 4.2 Frecuencia de los ritmos biológicos. 35Tabla 5.1 Análisis pormenorizado de los 14 instrumentos. 55Tabla 5.2 Ponderación. 66

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 Representación gráfica de los ritmos cerebrales. 27Figura 4.2 Trazo de polisomnografía durante la vigilia. 28Figura 4.3 Trazo de polisomnografía durante el estadio I. 29Figura 4.4 Trazo de polisomnografía durante el estadio II. 29Figura 4.5 Trazo de polisomnografía durante el estadio III. 30Figura 4.6 Trazo de polisomnografía durante el estadio IV. 30Figura 4.7 Trazo de polisomnografía durante el sueño No.MOR 32Figura 4.8 Hipnograma que muestra la arquitectura de las fases del 32

sueño en infante adulta y anciano.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

i

RESUMEN

En ésta investigación se plantea como problema: ¿Cómo determinar las alteraciones del ciclo

circadiano en trabajadores de turnos nocturnos o rotatorios, para prevenir y evitar accidentes en

las áreas de trabajo? El objetivo es identificar alteraciones del ciclo circadiano y diseñar un

cuestionario que identifique a trabajadores con este problema. Para ello se realizó una extensa

revisión bibliográfica. Con lo cual se obtuvo un mejor conocimiento del desfasamiento del ciclo

circadiano que tienen los individuos que laboran rotando turnos o en turnos de noche. Se

buscaron pruebas ya establecidas que contemplaran aspectos relacionados con las alteraciones

del ritmo circadiano, logrando la identificación de 14 instrumentos de evaluación entre test,

escalas y cuestionarios. Se hizo una análisis pormenorizado, apoyado en el método comparativo,

con base en la definición de las manifestaciones que integran al trastorno del ritmo circadiano,

posteriormente se construyó una primera propuesta de cuestionario y su calificación ponderada

las cuales se validaron mediante expertos de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM. Se

hicieron las modificaciones y se estableció un cuestionario final. Con la realización de esta

investigación se llegó a la propuesta de una prueba rápida y económica que ayuda a localizar

trabajadores que tienen alterando su ritmo circadiano como consecuencia del trabajo rotatorio o

nocturno y que debido a su situación están propensos a sufrir o causar accidentes de trabajo.

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

ii

ABSTRACT

In this research is formulated as problem: How to determine the changes circadian cycle

on workers at night or rotating shifts, to prevent and avoid accidents in the areas of

work? The aim is to determine changes circadian cycle and designing a test to identify

workers with this problem. This involved an extensive literature review. Thus obtained

a better understanding of phase difference of the circadian cycle, achieving the

identification of 14 evaluation test instruments, scales and questionnaires. It was a

detailed analysis, based on the comparative method, based on the definition of events

that make up the circadian rhythm disorder, then built an initial proposal for a

questionnaire and its weighted rating which were validated by experts from the clinic

sleep disorders of UNAM. Changes were made and a final questionnaire. With the

completion of this investigation will come to the proposal for a quick and inexpensive

test that helps find workers who have altered their circadian rhythm as a result of

working rotating night or that because are prone suffer or cause work accidents.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

iii

GLOSARIO

Ciclo

Intervalo de tiempo (período) en el cual ocurre una secuencia de eventos.

Electroencefalograma (EEG)

Registro de la actividad eléctrica del cerebro por medio de electrodos ubicados en la superficie de la cabeza.

Electromiograma (EMG)

Registro de la actividad eléctrica muscular, en el registro del sueño.

Etapa de Sueño

Intervalo de sueño que representa cada episodio (1 a 4) en el ciclo MOR y No-MOR

Higiene del sueño

Son las condiciones y prácticas (hábitos) que promueven un sueño continuo y eficaz. Estos incluyen, regularidad en la hora de acostarse y de levantarse, mantener una adecuada relación entre el tiempo en que se permanece en la cama y el tiempo necesario para dormir (es decir, el tiempo total de sueño suficiente para evitar la somnolencia diurna).

Insomnio

Presencia persistente de dificultad para la conciliación o el mantenimiento del sueño

Marcapaso

Estructura biológica capaz de generar una oscilación regular espontáneamente.

Microsueños

Quedarse dormido por breves instantes, incluso durante la ejecución de una tarea o una conversación

Núcleo supraquiasmático (NSQ)

Núcleo de la porción anterior al hipotálamo que ha sido identificado como el reloj biológico circadiano del sistema nervioso central de los vertebrados.

Polisomnografía

Registro continuo y simultáneo de múltiples variables fisiológicas durante el sueño, por ejemplo, electroencefalograma, electromiograma, electrooculagrama, electrocardiograma, flujo aéreo

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

iv

respiratorio, movimientos respiratorios, movimientos de las piernas, y otras variables electrofisiológicas. Además de su análisis e interpretación de los mismos. Como técnica, la polisomnografía es esencial para la formulación del diagnóstico de los trastornos del dormir. Es un procedimiento complejo que debe ser ejecutado por personal capacitado.

Reloj biológico

Estructura biológica capaz de producir oscilaciones regulares que sirven como mecanismos temporizadores del organismo, cuyo período está relativamente estable sobre diversas condiciones de temperatura y que sea capaz de sincronizar con ciclos ambientales.

Ritmo

Evento que ocurre a una periodicidad casi constante.

Ritmo circadiano

Fluctuación diaria e innata de las funciones fisiológicas o conductuales, incluyendo el ciclo sueño-vigilia, generalmente vinculada al ciclo luz- oscuridad de 24 horas. A veces ocurre a una periodicidad diferente (por ejemplo 23 ó 25horas) cuando los indicadores de tiempo, como la luz-oscuridad y otras, son eliminadas. Ritmo de aproximadamente 24 h.

Somnolencia diurna

Incapacidad para mantenerse despierto y alerta durante la mayoría de las situaciones del día.

Sueño insatisfactorio

Disminución de la duración de sueño (menos de 5hrs) con varios despertares de larga duración y un sueño poco reparador

Trabajo

Toda actividad que realiza un individuo para conservarse vivo y/o transformar la realidad.

Trabajo nocturno

Trabajo que se realiza únicamente en el turno de noche, en días previamente establecidos.

Trabajo rotatorio

Es aquel en que el horario del turno de trabajo se rota de acuerdo a un calendario establecido.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

v

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo parte de la interrogante: ¿Cómo determinar las alteraciones del ciclo

circadiano en trabajadores de turnos nocturnos o rotatorios, para prevenir y evitar accidentes en

las áreas de trabajo? Ya que a nivel mundial el 20% de la población laboral trabaja en turnos

rotatorios y nocturno, de ellos el 60% informa de alteraciones del ritmo circadiano. El trabajo

nocturno ha existido en todas las civilizaciones y la mexicana no es la excepción. En la época

prehispánica quienes trabajaban de noche eran los sacerdotes, guerreros y comadronas,

posteriormente en la época colonial eran los actores de teatro, serenos, mineros, vigilantes, entre

otros. En la actualidad, es necesario que se trabaje las 24 horas del día para cubrir las

necesidades de nuestra sociedad, y casi en todas las áreas laborares se trabaja de noche o rotando

turnos.

Los objetivos de éste trabajo son: a) Identificar alteraciones del ciclo circadiano en trabajadores

que laboren en horario nocturno o rotatorio. b) Diseñar un cuestionario o procedimiento que

permita identificar a los trabajadores que presentan alteraciones del ciclo circadiano. Con el

propósito de proporcionar a directivos y personal de la industria mexicana un parámetro

objetivo, para identificar a empleados que no tienen una adecuada adaptación al trabajo rotatorio

y nocturno, con la intención de prevenir alteraciones en la salud y accidentes en los trabajadores.

En cuanto a la estructura del presente documento se divide en dos partes. La primera está

constituida por los apartados teóricos que se divide en cuatro capítulos: Capítulo1.

Investigaciones relacionadas con el trabajo nocturno y rotatorio. En éste se explica que el trabajo

nocturno es un problema real, hablar de él y de sus implicaciones resulta por demás difícil,

debido a que no ha estudiado ampliamente. Las pocas investigaciones que se han realizado son

contradictorias en cuanto a los resultados obtenidos. Estos no resuelven el gran número de

interrogantes respecto a este problema que afecta al 20% de la población trabajadora a nivel

mundial; Capítulo 2. Antecedentes históricos. Se menciona una breve reseña de actividades y

empleos que se realizaban en nuestro país desde la época prehispánica y la colonia, además de

contemplar la situación actual del problema que implica trabajar durante la noche o haciendo

diferentes turnos de trabajo; Capítulo 3. Trabajo nocturno y rotatorio. Se habla de la evolución

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

vi

del trabajo nocturno, como se ha incrementado en los últimos 30 años, además se describen las

características del mismo para comprender los aspectos más relevantes del objeto de estudio;

Capítulo 4. El sueño y el ciclo circadiano. En él, se aborda las características fundamentales del

sueño y del ciclo circadiano. Se describe cómo, el ciclo circadiano es un patrón de eventos que se

repite cada 24 horas aproximadamente, ya que en el caso de las personas invidentes su ciclo

puede ser mayor de 24 horas por la falta de estimulación luminosa en la retina. El sueño forma

parte del ciclo circadiano por lo que el trabajador nocturno altera ese patrón; lo que tiene

consecuencias a corto y a largo plazo.

La segunda parte está integrada por el procedimiento de la investigación, donde se plantea el

problema, objetivos y propósito del trabajo de tesis. Por otro lado se describe cómo se realizó la

elaboración de un cuestionario aplicando el método comparativo, en base a 14 instrumentos

(cuestionarios y escalas) ya establecidos. Cada uno de ellos se fue comparando para seleccionar

las preguntas que tomaran en cuenta aspectos que integran al ritmo circadiano. De esta manera se

construyó un cuestionario enfocado únicamente al trastorno del ritmo circadiano. Para la

validación del mismo se tuvo la colaboración del Dr. Reyes Haro, Dr. Ulises Jiménez, Dr. Daniel

Huerta y Dr. Alberto Labra, expertos en medicina del sueño de la Clínica de Trastornos del

Sueño de la UNAM.

La aportación del estudio se concreta en un cuestionario que consta de 21 preguntas 2 son

relacionas con su horario de trabajo, 11 con manifestaciones, 4 con manifestaciones y efectos, 4

únicamente efectos. Dicho cuestionario posibilita identificar a trabajadores que se encuentran en

riesgo o ya tienen alteración de su ritmo circadiano. Se finaliza con las recomendaciones y

conclusiones a las que se llegó con este trabajo de tesis.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

CAPÍTULO I

INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON EL

TRABAJO NOCTURNO Y ROTATORIO.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

1

CAPÍTULO I

INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON EL TRABAJO NOCTURNO Y

ROTATORIO

El trabajo nocturno es un problema real, debido a que se necesita trabajar las 24 hrs del día en el

actual sistema globalizado para proporcionar servicios, ser más competitivos, y tener más

ganancias. Hablar de éste y de sus implicaciones resulta por demás difícil, en parte porque no se

ha estudiado ampliamente y por otro lado por su complejidad al relacionarse con aspectos,

psicosociales, biológicos, económicos etc. Las investigaciones que se han realizado hasta el

momento son contradictorias en cuanto a los resultados obtenidos, no resuelven el gran número

de interrogantes respecto a este problema que afecta al 20% de la población trabajadora a nivel

mundial.

Se necesita obtener respuestas de cómo trabajar en este sistema alterando lo menos posible la

salud de los trabajadores, conocer a largo plazo los efectos que se tienen al trabajar de esta

forma, que repercusiones psicosociales se pueden presentar al laborar de esta manera, entre

muchas otras cosas, y éstas respuestas deben ser lo más objetivas posible, para ello, como una

primera aproximación, se realizó una exhaustiva revisión en bibliotecas del IPN, UNAM,

ENMH. Igualmente se consultaron diversas bases de datos, con el fin de seleccionar

investigaciones que aborden el problema del trabajo nocturno y rotatorio, revisando en primera

instancia las más elementales que proporcionarán un panorama general, y brindarán el

conocimiento necesario para limitar y comprender el problema de estudio. En las siguientes

líneas se discuten los trabajos más relevantes que se recopilaron. El orden de presentación es la

siguiente: un trabajo que habla del desarrollo histórico del trabajo nocturno y explica cómo cada

día se incrementa esta forma de trabajo. Después un artículo que aborda los aspectos

psicológicos que están relacionados con el trabajo nocturno. Posteriormente una tesis que busca

la relación de los trastornos del sueño con padecimientos psiquiátricos. Por último un estudio de

tesis que plantea que la somnolencia y la fatiga, son consecuencia del trabajo nocturno

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

2

repercutiendo en el número de accidentes en las empresas. Todo ello con la finalidad de conocer

la situación actual del problema principalmente en nuestro país, para dar aportaciones factibles

que ayuden a mejorar la problemática vigente.

1.1 Monografía del trabajo nocturno

La investigación que se seleccionó es una tesis la cual tiene el siguiente título: “Trabajo

Nocturno en América Latina: La Colonización de la Noche”. Lo realizaron dos autores Elizabeth

Tapia Silva y Andrés López Ojeda. Se presentó en la Universidad Nacional Autónoma de

México en el Colegio de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras. Su

realización fue en el año de 1997, para obtener el título de licenciatura en Estudios

Latinoamericanos.

En esta tesis se hizo una investigación documental para obtener una descripción del trabajo

nocturno en Latinoamérica. Esta tesis tiene un buen contenido teórico y realiza una investigación

documental amplia. Es importante ya que desarrolla los antecedentes históricos del trabajo

nocturno en Latinoamérica, específicamente en nuestro país.

Los autores llegan a la conclusión de que son muy pocos las investigaciones en Latinoamérica

que abordan el tema del trabajo nocturno y rotatorio, la falta de estadísticas obstaculiza el estudio

del mismo. Mencionan que en las condiciones actuales (1997), no se ven señales de que tales

labores se reduzcan a corto ni a largo plazo sino más bien tienden a incrementarse.

Respecto al grado de adaptación al trabajo nocturno. La edad y la antigüedad suponen un factor

importante para una mejor adaptación, es decir, cuando un individuo es joven se adapta mejor,

pero conforme aumenta su antigüedad en el trabajo nocturno, declina su capacidad de tolerar las

actividades nocturnas, entonces comienza a presentar fatiga al no dormir adecuadamente.

Cuando realiza sus actividades laborales presenta somnolencia, pérdida de concentración,

cansancio, etc. Esto ya representa importantes factores de riesgo para accidentes, que pueden ser

desde incidentes hasta accidentes graves incluso podrían causan la muerte del trabajador y hasta

la de más empleados, además, pueden verse involucradas poblaciones o ciudades; Mencionan

que el ser hombre o mujer no es determinante de una mayor o menor tolerancia sin embargo, en

este punto al autor le faltó tomar en cuenta, características y factores propios del género

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

3

femenino, que influyen en la tolerancia del trabajar de manera nocturna. Como lo refiere

(Margarita Blanco, 2008)

En éste trabajo de investigación hay algunas incongruencias ya que se menciona que se

realizaron encuestas a enfermeras del Centro Médico la Raza y no se presentan tablas

estadísticas que permitan ver los resultados, para poder hacer correlaciones. Si bien este trabajo

fue de tipo documental, al aplicar encuestas se realizó trabajo de campo, lo que no se especifica,

incluso no cuenta con un apartado sobre el procedimiento del trabajo, que indique cuáles fueron

las etapas de la investigación, sus limitaciones y objetivos, para una mejor comprensión de por

qué fueron integrados al trabajo de tesis. Pese a ello es un estudio que nos da aportaciones, en los

aspectos psicológicos, económicos, sociales, por lo que se obtendrá lo mejor de estas, con el fin

de tener un conocimiento más competente que permita la comprensión de las alteraciones que se

presentan como consecuencias del trabajo nocturno.

1.2 Consecuencias psicológicas del trabajo nocturno

Se revisaron una serie de artículos que abordan al trabajo nocturno y se seleccionaron aquellos

que tratan sobre los síntomas que presentan los trabajadores con turnos nocturno y rotatorio.

Entre estos el más importante se titula “Horario Laboral y Salud: consecuencias psicológicas de

los turnos de trabajo”. Esta investigación fue escrita por Javier Fernández Montalvo y Eva Piñol,

publicado en España en la revista Psicopatología y Psicología Clínica en el año 2000.

El estudio de Fernández y Piñol es una revisión documental de los principales investigadores

sobre trabajo nocturno, que abordan las consecuencias que tienen los turnos laborales sobre la

salud. En la revisión destacan los trastornos del sueño dentro de una perspectiva psicológica,

además del síndrome de fatiga crónica, estrés laboral, sintomatología depresiva y diversos

problemas familiares y sociales, que se reflejan en ausentismo, menor rendimiento laboral y

accidentes.

Por otra parte se mencionan los factores que influyen en la tolerancia al trabajar con horario

rotatorio, entre los que se encuentran: características individuales, familiares, sociales, laborales

y de los turnos laborales en sí. Con esto se entiende que para tolerar las actividades nocturnas

interactúan diversos factores y que cada individuo responde en forma única lo que hace complejo

el problema.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

4

Llegaron a varias conclusiones: desde la perspectiva médica, se considera que los empleados con

sistema de turnos rotatorios constituyen una población de riesgo para determinadas

enfermedades, como son, la depresión, trastornos del sueño, estrés, enfermedades

gastrointestinales, etc. La posibilidad de prevenir alteraciones secundarias en los individuos con

un horario nocturno o rotatorio es un aspecto fundamental en el ámbito psicológico y social, con

el propósito de disminuir las alteraciones psicológicas y tener un desarrollo social más adecuado

en donde esté mejor integrado el trabajador nocturno. Desde el punto de vista económico existen

repercusiones en la empresa debido al aumento de incapacidades y al ausentismo como

consecuencia de la fatiga, cansancio crónico y estrés que se incrementan en forma importante y

que disminuyen la productividad y rendimiento de la plantilla laboral.

La utilidad de este artículo es la identificación de conceptos e información sobre temas de tipo

psicosocial que se han estudiado hasta el momento, por ejemplo, se habla del cronotipo matutino

y vespertino, que es una forma de clasificar a las personas que se desarrollan mejor en sus

actividades, durante el día o durante la noche. Además, proporciona bibliografía de autores

especialistas de talla internacional en el trabajo nocturno entre los que se encuentran: Kecklund

Costa, Kaleque, Hämä y Czeisler. Los investigadores Fernández y Piñol recopilaron sus

conclusiones, con el fin de dar un panorama general de lo que se ha encontrado y aceptado hasta

el momento en relación al trabajo nocturno y rotatorio.

1.3 Trastornos del sueño en pacientes psiquiátricos

Existen estudios realizados por psiquiatras, con el fin de entender la relación entre los

padecimientos psiquiátricos y el dormir de forma inadecuada como es: dormir pocas horas,

dormir con periodos de insomnio, dormir durante el día, entre otras. Muchas de las alteraciones

inician con trastornos del sueño como insomnio, somnolencia, fatiga y alteraciones del estado de

despierto, llegando incluso a desarrollarse depresión mayor, que comúnmente se presenta en

trabajadores nocturnos.

Lo anterior se discute en una tesis que se titula “Determinación de Trastornos del Sueño,

mediante una Entrevista Semiestrictura y su Relación con el Diagnóstico Psiquiátrico en

Pacientes del Hospital Fray Bernardino Álvarez”, de Fernando López Mungía, presentada en la

División de Posgrado de la UNAM, del Departamento de Psicología Médica, Psiquiátrica y

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

5

Salud Mental del mencionado hospital, en 1994, realizada para obtener el título de médico

especialista en psiquiatría.

El enfoque de ésta es encontrar una relación entre los trastornos del sueño y sus alteraciones

psiquiátricas. La investigación se efectuó a partir de entrevistas semiestructuradas basadas en la

escala de Stanford a 100 individuos, 25 de los cuales fueron pacientes que acudieron al servicio

de urgencias, 25 eran pacientes con padecimiento psiquiátrico controlado, 25 pacientes

hospitalizados y 25 personas sanas. Los datos obtenidos fueron asentados en un documento

previamente elaborado, según se menciona en la tesis, sin embargo, no se encuentra el

documento en los anexos.

El autor concluye lo siguiente:

“El sueño no es un estado homogéneo y pasivo, sino que es un fenómeno activo, producto de la

interacción dinámica de diversas regiones corticales y subcorticales del sistema nervioso central,

sobre las que también influyen factores neurohumorales. La privación total y prolongada del

sueño provoca cambios del estado de ánimo, fatiga, irritabilidad, confusión, ideas de persecución

y la aparición de microsueños, que se acompañan de errores de juicio, de ejecución y amnesia

retrograda o del reporte de experiencias ilusorias y alucinatorias” (López Mungía, 1994; pag 32).

Todas estas conclusiones sirven a los fines de ésta investigación, ya que a pesar de que el trabajo

de López Mungía no es un estudio aplicado al área laboral, los aspectos que menciona se

presentan en los trabajadores nocturnos, como son microsueños, errores de juicio, irritabilidad,

experiencias ilusorias, etc.

En cuanto a la organización de esta tesis no se encuentran bien definidos el objetivo, propósito y

justificación, además la descripción del procedimiento es escueta, dejando dudas en lo que se

respecta al desarrollo del trabajo. A pesar de esto su aportación principal para éste trabajo es la

conclusión del autor, ya que contiene elementos que se desarrollaran en este estudio, como son:

los microsueños, cambios de ánimo por la privación de sueño, el insomnio, la fatiga y la

irritabilidad.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

6

1.4 Somnolencia y fatiga

Los estudios en empresas relacionados con el efecto de trabajo nocturno son pocos en nuestro

país. A pesar de ello hay indicios que reflejan que el trabajo nocturno y rotario, es un problema

presente en las empresas mexicanas.

Por ello se seleccionó la siguiente tesis: “Somnolencia y fatiga en trabajadores del turno

nocturno en empresa editora de periódicos y revistas. México 2002”. El autor es Eduardo Pineda

Ruiz asesorado por Dra. Claudia Juárez Ruiz. La presentó en la División de Estudios de

Posgrado e Investigación, de la Facultad de Medicina, en la Universidad Nacional Autónoma de

México. Además en la Jefatura de Educación Médica e Investigación de la Delegación 4 Sureste

del DF. También en el Hospital General de Zona 32 Villa Coapa IMSS. El año de la presentación

fue el 2002. La tesis se llevó a cabo para obtener el diploma de especialista en medicina del

trabajo. El investigador Eduardo Pineda pensó que existe una relación entre la somnolencia y

fatiga del trabajador que labora en el turno nocturno, también, se interesó en el efecto que causa

al trabajador realizar distintas tareas en esas condiciones.

Su objetivo central fue el determinar si el trabajo nocturno, es un factor de riesgo para la

somnolencia diurna y la presencia de fatiga en trabajadores que labora en una editora de

periódicos y revistas.

El procedimiento fue tomar dos grupos de comparación uno del turno matutino y otro del turno

nocturno. Los grupos los integraban trabajadores del sexo masculino con edades de 18 a 70 años,

con una antigüedad mínima de un año en el turno actual. Fueron 96 trabajadores en total 70 del

turno nocturno y 26 del turno matutino.

Se aplicaron dos cuestionarios (la Escala de Sueño de Epworth para determinar el grado de

somnolencia diurna y el Cuestionario de síntomas subjetivos de fatiga de Yoshitake), los cuales

fueron resueltos por los trabajadores al término de la jornada de trabajo. Posteriormente los

resultados se analizaron mediante estadística descriptiva de tipo frecuencia, media, mediana,

rango y desviación estándar.

Los resultados mostraron que no había diferencias significativas en el grado de somnolencia y

fatiga por edad. Presentaron somnolencia de cualquier tipo 68.6% del turno nocturno vs. 19.2%

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

7

del turno matutino. Sin somnolencia 31.4% del turno nocturno vs. 80.0% del turno matutino. El

40% de los trabajadores del tuno nocturno tenía somnolencia leve y sólo el 15.4% del turno

matutino; con somnolencia moderada, 25.7% del turno nocturno vs. 3.8% del matutino y con

somnolencia severa 2.1% del nocturno y ninguno del matutino (véase tabla 1.1).

Tabla 1.1 Resultados de somnolencia y fatiga

Síntomas Turno nocturno Turno matutino

Somnolencia de cualquier tipo 68.6% 19.2%

Sin somnolencia 31.4% 80.0%

Somnolencia leve 40.0% 15.4%

Somnolencia moderada 25.7% 3.8%

Somnolencia severa 21.0% 0%

La asociación entre antigüedad laboral y somnolencia reflejo que el trabajar de 4 a 9 años en un

turno nocturno se convierte en un factor de riesgo, dado que se presentan manifestaciones

externas como somnolencia, fatiga, alteraciones en el estado de ánimo y estrés, reflejado en

incremento de accidentes laborales.

De un total de 96 trabajadores, 53 presentaron fatiga, 70% de ellos trabajaban en turno nocturno

y 15.4 % en turno matutino. Los que mostraron fatiga y somnolencia fueron 45, 61.4% del turno

nocturno 7.7% del turno matutino.

La aportación de este trabajo de tesis es que se realizó en una empresa mexicana, además de que

nos habla del problema del turno nocturno, ya no de las alteraciones del sueño, esto hay que

destacarlo, por que vemos el comportamiento antes de diagnosticarse un trastorno del sueño o

una alteración a la salud.

Los trabajos previos nos permiten conocer la evolución histórica del trabajo nocturno, el enfoque

global de las condiciones de trabajo en nuestro país, la importancia del horario laboral, las

consecuencias biopsicosociales, y la repercusión en los resultados de producción, únicamente

nos da una perspectiva muy general de la problemática real que vivimos en la actualidad.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

8

CAPÍTULO 2

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El objetivo del presente trabajo de tesis, no es el de profundizar en los aspectos históricos del

trabajo nocturno, sin embargo, se presenta una breve reseña de aquellas actividades que se

realizaban en la época prehispánica y la colonia. Éstas en su gran mayoría pertenecían al ámbito

religioso, seguido de la seguridad, y en un menor número, a la limpieza, y a la forma de

comunicarse entre distintas ciudades, y por último las labores relacionadas con la salud de los

habitantes de las comunidades. Conocer el pasado, nos ayuda a comprender la problemática

actual, o entender que lo que conocemos sobre el trabajo nocturno es muy poco. A pesar de que

existe quizás desde que hombre controló el fuego, y pese a todos los adelantos del mundo

moderno, seguimos sin ocuparnos de comprender los efectos que produce el trabajar de noche y

si esto nos da beneficios a largo plazo. En este capítulo se abordan aspectos relacionados al

trabajo nocturno en la época prehispánica, colonial y contemporánea, apoyándonos

fundamentalmente en el trabajo de Tapia Silva y López Ojeda (1997)

2.1 Época prehispánica.

En la época prehispánica, todas las actividades giraban en torno a la religión, los mitos y las

leyendas, que influían en la vida de los pobladores de las ciudades prehispánicas. No había un

sólo acto de la vida pública y privada que no estuviera teñido por un sentimiento místico.

No es difícil suponer que los sacerdotes ocuparan un lugar privilegiado. En aquellas sociedades

formaban parte fundamental en la toma de decisiones, en el comercio, la política, la guerra, y la

vida cotidiana. Ser sacerdote daba privilegios y poder, así que muchos aspiraban a ocupar este

puesto o lugar en la sociedad y para ello debían recibir instrucción en el Calmecac y realizar

tareas especiales, entre las que se encontraban ceremonias nocturnas, observar atentamente los

movimientos celestes para fines científico-religioso y prácticos puesto que debían señalar las

horas tocando sus bocinas de caracol.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

CAPÍTULO 2

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

8

CAPÍTULO 2

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El objetivo del presente trabajo de tesis, no es el de profundizar en los aspectos históricos del

trabajo nocturno, sin embargo, se presenta una breve reseña de aquellas actividades que se

realizaban en la época prehispánica y la colonia. Éstas en su gran mayoría pertenecían al ámbito

religioso, seguido de la seguridad, y en un menor número, a la limpieza, y a la forma de

comunicarse entre distintas ciudades, y por último las labores relacionadas con la salud de los

habitantes de las comunidades. Conocer el pasado, nos ayuda a comprender la problemática

actual, o entender que lo que conocemos sobre el trabajo nocturno es muy poco. A pesar de que

existe quizás desde que hombre controló el fuego, y pese a todos los adelantos del mundo

moderno, seguimos sin ocuparnos de comprender los efectos que produce el trabajar de noche y

si esto nos da beneficios a largo plazo. En este capítulo se abordan aspectos relacionados al

trabajo nocturno en la época prehispánica, colonial y contemporánea, apoyándonos

fundamentalmente en el trabajo de Tapia Silva y López Ojeda (1997)

2.1 Época prehispánica.

En la época prehispánica, todas las actividades giraban en torno a la religión, los mitos y las

leyendas, que influían en la vida de los pobladores de las ciudades prehispánicas. No había un

sólo acto de la vida pública y privada que no estuviera teñido por un sentimiento místico.

No es difícil suponer que los sacerdotes ocuparan un lugar privilegiado. En aquellas sociedades

formaban parte fundamental en la toma de decisiones, en el comercio, la política, la guerra, y la

vida cotidiana. Ser sacerdote daba privilegios y poder, así que muchos aspiraban a ocupar este

puesto o lugar en la sociedad y para ello debían recibir instrucción en el Calmecac y realizar

tareas especiales, entre las que se encontraban ceremonias nocturnas, observar atentamente los

movimientos celestes para fines científico-religioso y prácticos puesto que debían señalar las

horas tocando sus bocinas de caracol.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

9

Quienes ocupaban también un lugar privilegiado eran los guerreros, instruidos también en el

Calmecac, donde debían cumplir con determinadas tareas como el dormir en el suelo, levantarse

por las noches para hacer sacrificios y oraciones; barrer templos y realizar largas expediciones

nocturnas vistiendo sólo un máxtlatl (taparrabo).

En una cuidad como la gran Tenochtitlan que llegó a tener más de 10 millones de habitantes,

según Agustín Barcelli, (1971) se necesitaba un gran número aspirantes a sacerdotes y no se diga

a guerreros, con respecto a esto dice Torquemada “el número de sacerdotes, maestros y novicios

tan sólo para el Templo Mayor, era de cinco mil individuos[…]” (Tapia y López, 1997, pág: 9).

Esto nos indica que en esta época existía un número importante de individuos con actividades

nocturnas. Sin embargo, no se dice nada respecto de cómo les afectaba trabajar durante la noche.

Sería de gran valor tener datos de cómo se recuperaban de una jornada nocturna, si dormían

siestas durante el día. Lo que es lógico de suponer es que si tomaban siestas, éstas eran mejores

que las de la actualidad, ya que no existían tantos ruidos como el de los autos, teléfonos, radios,

etc.

Otros sucesos más cotidianos como los nacimientos y el matrimonio involucraban tareas

nocturnas. Dentro del universo azteca, el nacimiento de un niño si ocurría de noche tenía una

relevancia especial, en este acontecimiento encontramos otro trabajo nocturno, el de la

comadrona, antecedente de la moderna enfermera nocturna, la cual por medio de ritos y fórmulas

religiosas, auxiliaba al nacimiento un nuevo ser.

En la gran Tenochtitlan existía un servicio público de limpieza y mantenimiento de alumbrado,

según cuenta el cronista Artemio de Valle Arizpe. “Por lo menos en cada calle andaban mil

hombres barriendo y regándola, poniendo de noche por (sic.) grandes braseros de fuego, y en el

entretanto que unos dormían velaban otros, de manera que siempre avía quien de noche y de día

tuviesen cuenta con la cuidad y con lo que en ella sucedía […]” (Tapia y López, 1997, pág: 14)

El comercio para los aztecas y otros lugares de mesoamérica, se efectuaba por medio de canoas

en una navegación nocturna a través de la costa del Golfo. Para orientarse en la noche utilizaban

faros-estandartes o señales con banderas de plumas, según Román Piña Chan (s.f citado por

Tapia y López, 1997).

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

10

También en el imperio Inca que comprendió el territorio de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile,

Perú y Argentina, la vida de sus pobladores giraba en torno a la religión. De igual manera tenía

ceremonias, como cuidar el fuego sagrado de día y de noche. El fuego, tan difícil de obtener

previo a la era moderna, tenía que ser mantenido a cualquier precio.

Un trabajo que se destaca en el imperio Inca es el del correo nocturno, lo llevaban a cabo

individuos con vestimenta característica que indicaba su profesión. Los habitantes del imperio

inca les llamaban chasquis, Estos trabajadores corrían a cualquier hora del día o de la noche,

utilizaban un método de estafetas, para recorrer las largas distancias que separaban a las

ciudades. Al hacer recorridos nocturnos, la velocidad en que se llevaban los mensajes era muy

rápida para esa época. Cuentan los cronistas que en una ocasión un anciano indio había hecho un

viaje de La Paz a Tacna (300km aproximadamente), en tres días. Este trabajo nocturno fue muy

novedoso para los conquistadores, así que se utilizó en la Colonia, incluso se les pagaba a los

indios en propia mano y eran merecedores de buen trato. El servicio de los chasquis lo sustituyó

el uso del caballo en el año de 1624.

2.2. Época Colonial.

Después de la conquista del pueblo azteca, los españoles instituyeron el trabajo diurno, y

consideraron la noche como algo perverso y maligno según sus creencias católicas. Es decir la

teología cristiana se tenía que mantener a través de sus designios cosmológicos, por ejemplo la

oposición del cielo y el infierno, lo divino y lo maligno, la noche y el día, dios y el demonio, etc.

Por ello tenían que tener un ordenamiento místico, moral y religioso, a partir de la condena de las

costumbres indígenas. Les hacías creer a los pobladores de la nueva España que las actividades y

ceremonias nocturnas de los aztecas eran perversas y diabólicas, por lo que satanizaban cualquier

actividad que se realizara durante la noche. Lo cierto es que la cuidad era insegura, ante la

posibilidad de un levantamiento del pueblo indígena, y una forma de controlar a la gente era

tenerla en sus casas evitando que anduvieran por las calles durante la noche, para ello además del

miedo implantado por los religiosos, se estableció un toque de queda que prohibía cualquier

actividad nocturna. Como podemos suponer, en esta época el trabajo nocturno prácticamente fue

nulo, así que los pobladores fueron diurnos por un periodo de tiempo, hasta que las demandas y

desarrollo de la cuidad requiriera del trabajo nocturno de nueva cuenta.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

11

Para los españoles todas las actividades de la vida cotidiana como: trabajo, ceremonias

religiosas, paseos, compras, diversión etc. debían de realizarse en el día, lo que les daba un

control de la seguridad y el orden colonial, por ello se impuso el toque de queda. Esto contrastó

con la falta de alumbrado público en los primeros años de la colonia, en cuanto a las actividades

laborales que eran múltiples en la época prehispánica, durante la colonia se vieron disminuidas.

El toque de queda se utilizó hasta antes del alumbrado público en el siglo XVIII, es entonces que

los trabajos nocturnos surgen nuevamente. Para la vigilancia nocturna se establece el empleo del

sereno, cuyas funciones eran entre otras la de policía, mantener encendidos los faroles durante la

noche, bombero y hasta cómplice de los enamorados. Al poco tiempo se reemplazo el sereno por

agentes de policía.

En la época de la colonia los únicos con actividades nocturnas eran los religiosos, (sacerdotes y

monjas) que a media noche, interrumpían su sueño, para realizar rezos, o implorar el remedio de

alguna necesidad pública (tempestades, epidemias, guerras, etc.).

En el siglo XVIII en México surge el teatro y se desarrolla “el trabajo nocturno de la actuación”,

ya que el horario de representaciones entre las 10 y 11 de la noche se consideraba como altas

horas. Los actores, por su estilo de vida despertaban el rechazo por algunos sectores de la

sociedad. Con respecto a lo anterior Tapia y López (1997) señalan algo relevante, los actores

“trabajaban cuando los demás se divertían, se divertían cuando los otros dormían, dormían

cuando todos trabajaban”. Esto es exactamente lo que sucede en la actualidad, para quienes

trabajan en forma nocturna, sólo que vivimos de una forma más acelerada y compleja.

Es aquí donde se encuentran quizá las primeras manifestaciones de alteraciones por trabajar de

noche y dormir de día. Los actores como bien dice López Ojeda y Tapia Silva, tenían un rol de

vida invertido, es más, analizando el texto, nos podemos percatar que eran aceptados durante su

espectáculo, pero no eran incluidos en las actividades diurnas de la sociedad, esto sugiere que

vivían en una inestabilidad emocional, ya que eran felices cuando interpretaban su papel, pero

deprimidos al no ser aceptados en la sociedad cuando transitaban en las calles como civiles e

identificados como actores. Esto es muy importante ya que en la actualidad surge algo semejante

para quienes trabajan de noche, generalmente no participan en actividades sociales y no conviven

con sus familiares, ya que tienen que dormir durante el día para acudir de noche al trabajo. Su

estilo de vida se ve alterado. En nuestros días utilizamos los términos estrés y depresión, en la

época colonial, tal vez, estos términos no existían; sin embargo de acuerdo a lo que menciona

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

12

Viqueira Albán (s.f citado por López Ojeda y Tapia Silva, 1997), pueden identificarse conductas

antisociales dadas por la alteración de los ciclos biológicos “En esos momentos, los actores

huyendo de una deuda irrisoria, dejaban todo, trabajo, familia, insultaban con furia al

administrador o acuchillaban al amigo en la almuercería” (Tapia y López, 1997). Esto sugiere

que sufrían de depresión, angustia y desesperación, que hoy en día se ve en trabajadores del

sector salud por ejemplo, ya que los médicos y enfermeras, al no tener una vida social más sana,

frecuentemente caen en depresión, conflictos laborales, divorcios, e incluso suicidios. Por otro

lado, muestra claramente que en los pocos trabajos nocturnos que existían en la colonia ya había

efectos nocivos como consecuencia.

Un trabajo nocturno que tuvo un peso importante en la colonia fue la minería, ya que obligaban a

trabajar a los indios de día y de noche, argumentando que en aquella profundidad no se

distinguía lo uno del otro, por ello los dejaban hasta cinco días en el interior de las minas. Lo que

importaba era sacar el mayor número de oro y plata posible. En nuestros días en empresas

modernas se emplea el trabajo nocturno para favorecer la productividad, pero se olvidan los

efectos que produce el trabajar de noche, a la larga el trabajador se agota, y cabe la interrogante

de la ganancia real del trabajo nocturno.

El incluir algunos antecedentes históricos es con la finalidad de mostrar que el trabajo nocturno,

ha existido desde hace mucho tiempo, sin embargo, se ha estudiado poco, y no se ha llegado a

conclusiones firmes, quizá los efectos han pasado desapercibidos. Por ello debemos de observar

con más atención y aprender del pasado para vivir mejor.

2.3 El trabajo nocturno y rotatorio en la actualidad

En la actualidad el trabajar de noche o rotando turnos en necesario, es decir, la razón de que

exista esta forma de trabajo es que ahora como consecuencia de la tecnología moderna, es

posible hacer muchas actividades en cualquier hora del día o de la noche. La sociedad de

nuestros días funciona las 24 horas y para ello requiere que se provean los servicios

fundamentales todo el tiempo. Es necesario la seguridad pública; la defensa militar; la asistencia

médica; el transporte; así como los suministros de energía eléctrica, agua potable, teléfono, entre

otros, y estén disponibles para cualquier momento en el que se requieran. Otras industrias deben

funcionar todo el día porque el proceso de producción es mucho mayor de 8 horas y debe operar

continuamente. Muchos productos químicos requieren de esos procesos. También, a menudo, las

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

13

industrias manufactureras tienen maquinarias costosas que necesitan operar continuamente para

ser lucrativas.

Como consecuencia de que varias ocupaciones e industrias operan todo el día y toda la noche,

otros servicios han ampliado sus horas para convivencia de los trabajadores que laboran en esos

turnos (también han ampliado el acceso para las personas que simplemente prefieren la

convivencia de esos horarios ampliados). Algunos ejemplos obvios son las tiendas de

comestibles, las gasolineras y los restaurantes que están abiertos 24 horas al día, siete días a la

semana. El mercado de trabajo para los nuevos trabajadores por turnos se ha ampliado debido a

que en las últimas décadas han aumentado los servicios que operan con horario extendido (Rosa

y Collegan, 1997).

Un aspecto que cabe destacar es el incremento de la participación de la mujer en distintas áreas

de la industria, ya que en las últimas décadas se ha desempeñado en empleos que eran

tradicionalmente exclusivos de los hombres. La mujer comenzó a exigir a su organismo más de

los que puede realizar desde que comenzó a integrarse cada vez más en el trabajo nocturno y

rotatorio. Esta situación lleva a padecer una autoprivación crónica e involuntaria de sueño, cuyas

consecuencias son la disminución imperceptible de las funciones de la memoria, el bajo

rendimiento laboral, la alteración de estado de ánimo (irritabilidad, decaimiento) y la

somnolencia excesiva diurna, como síntomas más notables. (Patel, 2004).

Las mujeres que conducen automóviles en largos trayectos después de haber trabajado toda la

noche, o realizan tareas de precisión pueden tener accidentes y padecer otro tipo de

complicaciones en la realización de tareas habituales simples (accidentes hogareños o fallas en

tareas conocidas), así como en la relación con otras personas (familiares, amigos o parejas

afectivo-conyugales) (Blanco, 2008). Recientemente se ha estudiado el sueño y otros ritmos

biológicos durante el ciclo menstrual, el embarazo y el posparto con la intención de dar mejores

alternativas y manejo a este tipo de trabajadoras (Dzaja y Parry, 2006).

Por otro lado se ha intentado diseñar un calendario ideal, existen un gran número de estos, sin

embargo, es difícil saber con exactitud la cantidad que están siendo utilizados, debido a que los

gobiernos, las organizaciones de comercio o los sindicatos no han elaborado documentos

meticulosos que regulen el uso de estos instrumentos. Esto se refleja al utilizar calendarios

distintos en la misma ocupación, en la misma industria, o aún en el mismo lugar de trabajo. Lo

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

14

cierto es que no existe un calendario ideal que se acomode a cada situación (Rosa y Colligan,

1997).

Con lo anterior se revisó algunos aspectos relevantes del trabajo nocturno y rotatorio en la

actualidad. Pasemos a puntualizar los aspectos legales más sobresalientes principalmente en

nuestro país.

2.4 Legislación

Hay pocas leyes que regulan al trabajo con roles de turno y nocturno. En los EE.UU. el gobierno

federal de ese país estableció un límite de horario de 10 horas paras los camioneros. Hay también

normas federales que regulan las horas de vuelo y descanso para los pilotos de aerolíneas

comerciales. Otras leyes estatales establecen normas para el pago de horas extras y para los niños

que trabajan. Aparte de estas normas, la ley no ofrece muchas recomendaciones, para planear un

calendario de trabajo que reduzca el estrés o el cansancio. (Departamento de salud y servicios

humanos en los EE.UU, 1997).

En el caso de México, son pocas las leyes que contemplan éste sistema laboral. La Constitución

en su artículo 123 en el apartado A fracción II, sólo menciona que la jornada nocturna será de 7

horas, en su apartado B fracción I refiere que sea de 7 y 8 horas. En cuanto a la Ley Federal del

Trabajo, por ejemplo en su Título noveno que habla sobre Riesgos de trabajo, no se contempla

nada sobre el riesgo que implica trabajar de noche o cambiando de turno constantemente, menos

sobre las repercusiones que tiene la mujer embarazada al desempeñarse en este sistema. Un dato

que llama la atención y nos da una idea del poco interés que se tiene del tema es que el Título

sexto que contempla a los trabajos especiales, en su capítulo XVI sobre trabajos de médicos

residentes en periodo de adiestramiento en una especialidad, en ninguno de sus artículos se toca

el tema de trabajo nocturno, y para quienes nos desarrollamos en el área médica sabemos que en

ésta etapa de formación el trabajo nocturno ocupa muchas horas y es de gran importancia.

En nuestro país los aspectos legales del trabajo nocturno aun no llaman la atención en forma

suficiente a las distintas autoridades, como lo pudimos ver en los párrafos anteriores. En el

siguiente capítulo se describe más detalladamente el trabajo nocturno y rotatorio.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

CAPÍTULO 3

EL TRABAJO NOCTURNO Y ROTATORIO

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

15

CAPÍTULO 3

El TRABAJO NOCTURNO Y ROTATORIO

En los últimos treinta años el trabajo nocturno y el rotatorio aumentan progresivamente, en el

presente afecta al 20 % de la población mundial. Es un sistema de trabajo que requiere una

mayor atención para comprenderlo en todos sus aspectos (económico, social, productivo etc.)

porque de esto depende la salud de quienes lo llevan acabo y por lo tanto un mejor rendimiento

laboral y productivo.

3.1 Evolución del trabajo nocturno

La etimología de la palabra “trabajar” proviene del latín tripaliare y significa“torturar”

(Aizpuru y Rivera, 1994). Sin embargo, para entender en toda su extensión este significado,

hemos de recordar que durante la vigencia histórica del Imperio Romano se institucionalizó de

tal manera el uso de la esclavitud, que tener que trabajar era algo realmente indignante para los

ciudadanos romanos (Carro Igelmo, 1986). Nos podemos preguntar si todavía sigue significando

lo mismo o no en la época actual. Al menos la concepción social del mismo ha evolucionado

ampliamente (Dupré y Gagnier, 1996), involucrando en la actualidad a todos los sectores

implicados en los modernos sistemas de producción.

Pese a que el trabajo en horarios nocturnos puede remontarse hasta la Prehistoria planteándose

diversas hipótesis sobre el mismo (Nougier, 1965), es difícil encontrar referencias bibliográficas

de contenido relevante. Uno de los referentes históricos más antiguos es el libro De Re Metallica,

de Georgius Agrícola (1556) (citado por Sánchez González, 2005) en el que aparece una

importante referencia hacia los turnos de trabajo empleados en la minería. La segunda referencia

histórica a tener en cuenta, según Sánchez González (2005) es el documento De Morbis

Artificum Diatriba de Bernardino Ramazzini (1713) autor que describe enfermedades de origen

profesional.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

16

El trabajo nocturno ha existido en todas las civilizaciones y abarcaba muy diversos ámbitos

laborales (vigilantes, soldados, comadronas y mineros, entre otros). Sin embargo, se inicia el

trabajo en horarios nocturnos a nivel industrial cuando comenzó a emplearse de manera masiva

la luz artificial por incandescencia, inventada por Thomas Alva Edison en 1879. Dicha

innovación tecnológica proporcionó la luminosidad necesaria para poder reproducir en horarios

nocturnos cualquier actividad laboral realizada durante el día, o bien prolongar la diurna de

manera individual o colectiva en cualquier sector laboral que necesitase un incremento en la

duración de la jornada y/o de la producción en general, con todas las ventajas e inconvenientes

que supone.

Antes del uso industrial de la luz artificial, la jornada laboral se limitaba a las horas de luz

natural, y solía durar entre 8-10 horas diarias en época de invierno, mientras que en verano las

jornadas de trabajo llegaban a ser de 16 a 18 horas continuas (Ardanza Goytia, 1986). Éstas eran

realizadas incluso por los niños, situación que duró hasta el año 1842 en el caso de Inglaterra. La

progresiva reducción del tiempo de trabajo se realizó entre finales del siglo XIX y principios del

XX, debido a las protestas laborales de los movimientos obreros, que se enfrentaban a los

intereses políticos y empresariales de la época (Aizpuru y Rivera, 1994; Carro Igelmo, 1986). En

Inglaterra, se intentó reducir el tiempo de trabajo a 10 horas diarias en 1854, sin éxito; no

obstante, se consiguió que la jornada acabase los sábados a las dos de la tarde, tradición que ha

perdurado hasta nuestros días como la “semana inglesa de trabajo”.

Años más tarde, en 1871, se consigue una jornada de 9 horas diarias para las industrias del metal

y en 1874 se alcanza una jornada de 56 horas semanales en las fábricas textiles. En Francia se

consigue un máximo de 10 horas diarias de trabajo en París y de 11 horas para el resto de sus

provincias en 1848, aunque dicha reducción no se llevó a la práctica al quedar fijada poco

después en 12 horas diarias (Carro Igelmo, 1986). El efecto de las reducciones en Inglaterra,

lejos de cumplirse por normas legales y modificar así una rígida organización horaria del trabajo,

fortaleció aún más la existencia del turno nocturno en las grandes empresas, mientras que la

duración de la jornada diaria permanecía ajena a los controles e inspecciones.

De hecho, en Inglaterra se llegaron a sobrepasar las 80 horas individuales semanales en

determinados sectores industriales como el de la metalurgia, cuando el límite estaba establecido

en un máximo de 63 horas, 9 horas diarias (Carro Igelmo, 1986). En 1904 se implantó el

descanso dominical en España (Ley de 3 de marzo). Más tarde, en 1906, se adopta el domingo

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

17

como día de descanso general en Francia, legislándose en el mismo año las 8 horas diarias de

trabajo, este ajuste se estableció posteriormente en España en 1919 con el Real Decreto de 3 de

abril (Aubanell, 2002). Por su parte la evolución técnica de la maquinaria industrial aceleró el

desarrollo empresarial, causando un elevado aumento de la producción y un progresivo

abaratamiento de los precios debido a la reducción de costos, repercutiendo en el consumo

masivo de numerosos productos antes poco accesibles a la mayoría de la población.

Las reformas laborales fueron sucediéndose con rapidez para absorber las demandas obreras y

sindicales, mientras que las cifras de trabajadores nocturnos y rotativos eran cada vez mayores.

Sin embargo, la evolución cualitativa real del trabajo nocturno y rotativo fue muy escasa, por no

decir nula. En este sentido, uno de los motivos más importante lo constituyó el mayor conflicto

armado de la Historia contemporánea: La II Guerra Mundial (1939-1945). Durante la misma, el

trabajo a turnos y los criterios de selección, dirección y gestión de los recursos humanos tuvieron

una oportunidad histórica para poder demostrar a gran escala su eficiencia e importancia tanto en

el ámbito civil como en el militar (Bosworth, 1991; Charles y Brown, 1981).

Curiosamente, dicha contienda también fue un punto de vital importancia para la liberación

laboral de las mujeres (Sullerot, 1970; Charles y Brown, 1981). En nuestros días, se calcula que

10 millones de estadounidenses trabajaban por turnos en 1995 (Efinger y Nelson, 1995),

mientras que en el 2000 eran más de 15 millones los que realizaban este tipo de trabajos (Beers,

2000). En España, el 5% de las personas ocupadas son trabajadores nocturnos permanentes,

mientras que el 20% realiza trabajos que requieren rotación de turnos, esto representa en la

práctica más de dos millones y medio de personas (MTAS, 1999; 2001; CC.OO., 2001) (citado

por Sánchez González, 2005). En Europa, atendiendo a los datos de la Fundación Europea para

la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo, más de 18 millones de personas realizan turnos

rotativos, mientras que seis millones realizan una jornada laboral nocturna permanente

(Nogareda, 1998). Por ello, debido a su importancia económica, sociolaboral, familiar e

individual, el trabajo nocturno y rotativo suscita un creciente interés (Paoli, 1988; Lallement y

Michon, 1991; Cettet, 1991; Smith y cols 1998), sobre todo para la mejora de la calidad de vida

de los trabajadores en todos sus ámbitos.

Pese a que el trabajo nocturno está presente desde que el hombre controló el fuego, aun se

desconoce muchos aspectos de cómo afecta al hombre el trabajar en la noche, siendo que somos

un organismo que durante muchos años de evolución desarrollo el mayor número de actividades

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

18

durante el día, lo que nos llevó a consolidarnos como seres diurnos. Todavía no se han

establecido instrumentos legales óptimos que realmente mejoren la calidad de vida de los

trabajadores a nivel mundial, ahora hablar de estos aspectos sobre las condiciones en nuestro

país, nos lleva a la conclusión de que todavía falta mucho por hacer.

3.2 Trabajo nocturno

Se define como aquel se realiza en el turno nocturno, en días previamente establecidos. En

ocasiones se le llama el tercer turno. El horario varia, pero en promedio comienza entre las 8 y

10 de la noche, la hora en que finaliza se encuentra alrededor de las 5 y 8 de la mañana. En este

horario de trabajo desempeñan sus actividades laborales, trabajadores de distintas industrias

además, meseros, camareros, veladores, policías y médicos, entre otros.

El turno de noche es el más perturbador de todos por lo que respecta al ajuste psicológico, al

sueño y al bienestar. Los ritmos psicológicos en particular el circadiano de la mayoría de las

personas que trabajan por turnos suelen necesitar más de una semana para ajustarse plenamente

al trabajo nocturno, y todo ajuste parcial se pierde al cabo de algunos días de suspender sus

actividades laborales en el turno de noche. Esto hace que los ritmos biológicos de los

trabajadores permanentemente empleados en el turno de noche se encuentres en un estado de

perturbación constante. Según Alfredson y cols. (1994) el aumento de fatiga y de las

perturbaciones del sueño es entre dos y tres veces mayores entre los guardias de seguridad que

trabajaban únicamente de noche.

Para Hildebrandt y Stratmann (1979), las personas caracterizadas por una secuencia de fases

retrasadas en el ritmo circadiano (tipos vespertino) son capaces de adaptarse al trabajo nocturno

con mayor facilidad. Moog (1988) afirma que estas personas deben trabajar en turnos de noche

durante periodos muy prolongados, mucho más de diez noches seguidas.

3.3 Trabajo rotatorio

En éste, el horario del turno de trabajo se rota de acuerdo a un calendario establecido, sin

embargo, en algunos trabajos la hora o el turno depende de las necesidades del servicio o de la

empresa. Las operaciones de 24 hs de trabajo se dividen en dos o tres turnos:

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

19

El turno de día o primer turno, comienza entre las 5 y las 8 de la mañana y finaliza

aproximadamente a las 2 y las 6 de la tarde.

El turno de la tarde o llamado segundo turno que inicia en promedio a las 2 y las 6 pm y

termina entre las 10 de la noche y 2 de la madrugada.

Por último el turno nocturno que se inicia en promedio entre las 8 y 10 pm y concluye

alrededor de las 5 y 8 am.

Entre los trabajadores que rotan horarios se encuentran los policías, bomberos, médicos

residentes, operadores y profesionistas de medios de comunicación, taxistas, trabajadores

de la construcción.

Hay cientos de calendarios distintos para el trabajo por turnos. Sin embargo, es difícil saber con

exactitud la cantidad que está siendo utilizada, debido a que no hay registros de documentos que

proporcionen datos sobre como se emplea, quienes los emplean, la cantidad de trabajadores a los

que se les aplica etc. Además se pueden utilizar calendarios distintos en la misma ocupación, en

la misma industria o aún en el mismo lugar de trabajo según menciona Roger R. Rosa y Michel

J, Colligan (1997).

El calendario más común consiste en cinco días de trabajo seguido de dos días libres para iniciar

la semana con un turno nuevo. En algunos casos se trabaja 7, 10 o 14 días consecutivos, por

ejemplo los trabajadores de las plataformas petroleras, que laboran dos semanas y descansan dos.

Hay dos características importantes que se deben estudiar en los calendarios del trabajo rotatorio,

estas son: la rapidez de la rotación y la dirección de la rotación, en seguida se analiza cada una.

3.4 La rapidez de la rotación

Se tienen que contemplar el tiempo de dos rotaciones. La primera cuando se cambia un turno de

trabajo, por ejemplo al pasar del primer turno al segundo turno. En este caso se toma en cuenta el

número de turnos consecutivos (de día, tarde, o noche) antes que se cambie el turno. La segunda

rotación es cuando se completa el ciclo del horario de trabajo (véase tabla 3.1). Por ejemplo un

médico residente con guardias A, B, C, con rotación hacia atrás tarda cuatro semanas en

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

20

completar el ciclo, ya que en la primera semana, le toca guardia el día martes y viernes con

descanso el sábado y domingo. En la segunda semana le toca guardia el día lunes, jueves y

domingo, con descanso el sábado, en la tercera semana hará guardia los días miércoles y sábado

con descanso el día domingo; en la cuarta semana inicia de nuevo el ciclo.

Tabla 3.1 Cambio de turno.

Se dice que una rotación corta es aquella en la que el empleado permanece en el mismo turno al

menos durante dos días, y rotación larga si permanece de veintiún días en adelante (véase tabla

3.2).

Algunos autores señalan que son más convenientes para los trabajadores las rotaciones largas,

incluso manteniendo tres semanas consecutivas el mismo turno (Fernández Montalvo y Garrido,

1999; Jamal y Jamal, 1982). Mientras que otros autores defienden las rotaciones cortas

(Wedderburn, 1993), sobre todo cuando son hacia delante en ciclos no superiores a dos semanas

y con dos días de descanso por semana. Se dice que son más acordes con los ritmos circadianos

(Czeisler, 1982).

Tabla 3.2 Rapidez de la rotación

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 primer

turno

2 primer

turno

3 segundo

turno

4 segundo

turno

5 tercer

turno

6 tercer

turno

7 descanso

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

22

Segundo

turno

23 24 25 26 27 28

29 30 31

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1ª sem. 1er

turno

1er

turno

1er turno 1er

turno

1er turno descanso descanso

2ª sem 2º turno 2º turno 2º turno 2º

turno

2º turno descanso descanso

3ª sem 3er

turno

3er

turno

3er turno 3er

turno

3er turno descanso descanso

4ª sem 1er

turno

1er

turno

1er turno 1er

turno

1er turno descanso descanso

Rotación corta

Rotación larga

Cambio de turno

Ciclo completo

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

21

Las rotaciones más largas en teoría le dan más tiempo al trabajador para acostumbrarse, pero no

es así, ya que el trabajador regresa a sus rutinas normales en sus días de descanso. En una

rotación rápida para algunos investigadores no hace posible que el trabajador se acostumbre al

trabajo de noche, pero se argumenta que beneficia al trabajador al pasar rápidamente los turnos

difíciles y se gana unos días libres, además el trabajador tendrá todas las semanas tardes libres

con las que puede convivir con su familia.

3.5 La dirección de la rotación

Es el orden del cambio de turno. Una rotación hacía adelante sigue la dirección de las manecillas

del reloj es decir, se cambia del turno de día, al turno de la tarde y después al turno de la noche.

La rotación hacia atrás que es contraria a las manecillas del reloj, en ésta se cambia el turno de

día al turno de la noche y por último al turno de la tarde (véase tabla 3.3).

Tabla 3.3 Dirección de la rotación

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

primer turno primer

turno

segundo

turno

segundo

turno

tercer turno tercer turno descanso

tercer turno tercer turno segundo

turno

segundo

turno

primer turno primer

turno

Para algunos investigadores como Czeisler y Landen (1997), la rotación hacia delante o en

sentido a las manecillas del reloj, es mejor para la adaptación del trabajador a las nuevas horas de

dormir, ya que es más fácil acostarse más tarde y despertarse casi a medio día que a tempranas

horas de la mañana. El ritmo circadiano del trabajador hace que se esté más despierto y alerta en

la tarde, por lo que es más difícil acostarse temprano porque el reloj biológico del trabajador le

dice que debe estar despierto. Por otro lado las rotaciones hacia atrás van en contra del ritmo

circadiano ya que obliga al trabajador a acostarse cada vez más y más temprano.

Enseguida se presenta la tabla 3.4 en la que se representa la rapidez y dirección de la rotación:

Rotación hacia delante

Rotación hacia atrás

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

22

Tabla 3.4 Características de los calendarios de trabajo de turnos nocturno o rotatorio

Característica Descripción Ejemplo

Turno permanente Horas fijas (no hay rotación) Veladores, policias

Rapidez de la rotación Número de días de trabajo antes de un

cambio de turno

Rápido: 2 días por turno

Lento: 21 días por turno

Dirección Cambio de las agujas del reloj (hacia

delante) o contrario a las agujas del reloj

(hacia atrás)

Hacia adelante: del día a la tarde a la

noche

Hacia atrás. Del día a la noche a la tarde

Hay que subrayar que en la actualidad pese a los esfuerzos por saber qué sistema de turnos es el

más óptimo, no existe un calendario que sea efectivo y convenza a investigadores, directivos y

trabajadores, es decir no se ha logrado el equilibrio entre las exigencias de la empresa y las

necesidades de los trabajadores.

Los motivos por los cuales no se ha logrado diseñar un adecuado sistema de turnos de trabajo,

son diversos entre estos se encuentran: La falta de interés o desconocimiento al no darle

importancia al problema, esto da como consecuencia pocas investigaciones que aborden al

trabajo nocturno desde distintos puntos de vista (económico, social, laboral, psicológico etc);

También se dice que es difícil realizar investigaciones sobre la salud de los trabajadores porque

al pedirles su cooperación estos podrían cambiar su trabajo al pensar que éste los enferma; Es

muy difícil diseñar un programa de horario de trabajo con uno de descanso, cuando cada

trabajador tiene diferentes necesidades de sueño. Además tienen que llevar a cabo actividades

domésticas, familiares y sociales diversas; También se dice que no se ha logrado realizar

estudios longitudinales porque una parte importante de trabajadores abandona su trabajo a los 2

años de haber ingresado al mismo, o bien se menciona que los trabajadores que conservan su

trabajo son los que pueden mantener ese ritmo de trabajo, están adaptados e incluso sanos. Roger

R Rosa y Michael J Colligan (1997) mencionan que es el efecto de trabajador sano o

sobreviviente. Con respecto a esto se puede diferir, ya que no se puede decir que el trabajador

que cumple con su horario y con sus actividades laborares, esté adaptado completamente y no

presente una alteración de salud. Más que adaptación el trabajador es más tolerante a ese sistema

y el hecho de que cumpla aparentemente no quiere decir que no esté propenso o incluso puede

estar iniciando un problema de salud que a la larga ocasione alteraciones graves en su persona, y

también es un factor de riesgos para posibles incidentes o incluso accidentes fatales dentro y

fuera de la empresa.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

23

Pese a los obstáculos se debe investigar más para mejorar el diseño de los calendarios de trabajo,

con la finalidad de obtener mejores beneficios para el trabajador, los empresarios y con esto

disminuir los accidentes laborales y reducir los costos que representan.

En éste capítulo se abordaron característica del trabajo nocturno y rotatorio. El siguiente tratará

los aspectos relacionados con el sueño y el ciclo circadiano.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

CAPÍTULO 4

El SUEÑO Y EL CICLO CIRCADIANO

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

24

CAPÍTULO 4

El SUEÑO Y EL CICLO CIRCADIANO

El estudio del sueño es necesario para comprender mejor el trabajo nocturno y rotatorio, ya que

para quien labora en este sistema su forma de dormir es inadecuada, dando como resultado la

presencia de: somnolencia diurna, fatiga, irritabilidad, entro otras cosas más. Quien no tiene un

conocimiento de la medicina del sueño pensaría que se mejoraría esta situación con tan sólo

dormir. Sin embargo, para este trabajador dormir implica vencer una serie de obstáculos, ya que

tiene que ir a la cama de día, en un horario en el que el resto de lo sociedad y familia realiza sus

actividades cotidianas, (ir a la escuela, hacer de comer, lavar, etc.) y en condiciones poco idóneas

(estar expuesta a la luz, con presencia de ruido, con una temperatura inadecuada, etc.). La

realidad es que duerme una vez que llegó a casa después de estar dos horas en el tráfico, haber

ido a pagar la luz y teléfono, y de paso pasar al supermercado. Cuando tiene hijos y su casa se

encuentra en una zona con mucho ruido todo se complica. También, no hay que olvidar que

come cuando puede y lo que puede, que por lo regular es comida rápida y poco nutritiva. El

trabajador debería dormir en forma adecuada para poder desempeñar su trabajo de manera

eficiente y sin factores de riesgos que puedan provocar accidentes en su lugar de trabajo.

El sueño es esencial para el ser humano, es una necesidad fisiológica, que como el resto de las

funciones vitales se lleva a cabo espontáneamente, no hay un proceso de aprendizaje, es innato.

Que tan importante es el sueño que ocupa en promedio la tercera parte de nuestra vida, y de ese

tercio depende que funcionen adecuadamente los dos tercios restantes. No hay humano en este

planeta que no duerma, así que todos hemos tenido alguna experiencia personal con el sueño. El

sueño nos permite viajar, pensar, tener lo que uno quiera o desee y lo mejor de todo ésto, es que

no cuesta nada o quizá, para el que trabaja de noche el costo es más caro de lo que nos

imaginamos. Todo mundo en algún momento de su vida, por alguna razón, no ha dormido,

también, quien no ha visto dormir a otra persona, así que no se requiere de un conocimiento muy

especializado para saber algo sobre el sueño o para apreciar su importancia para la salud y el

bienestar.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

25

4.1 Qué es el sueño

“El sueño o el dormir, se puede definir como un estado fisiológico reversible y recurrente, que se

caracteriza por la disminución de la sensibilidad hacia los estímulos externos y relativa

inmovilidad, que cubre a una actividad cerebral organizada, compleja y heterogénea, cuyas

funciones reparadoras parecen ser numerosas y muy variadas” (López Munguia, 1994: pág 2).

El sueño representa uno de los ritmos básicos de 24 horas (circadiano), está presente en

mamíferos, aves y reptiles. El sueño es controlado por el ciclo circadiano, pero de éste

hablaremos más adelante sólo diremos, por lo pronto, que su control parece situarse en la región

anterior ventral del hipotálamo, en los núcleos supraquiasmáticos para ser más precisos.

El recién nacido duerme entre 16 y 20 horas al día, y el niño de 2 a 6 años de 10 a 12 horas. El

tiempo total del sueño disminuye a un nivel de nueve horas a los 10 años de edad, y de 7 a 7.5

horas durante la adolescencia. En la parte más tardía de la vida adulta ocurre una disminución

gradual hasta 6.5 horas. Sin embargo, hay grandes diferencias individuales en la duración y la

profundidad del sueño, al parecer a causa de factores genéticos, condiciones inadecuadas durante

los primeros días de vida, grado de actividad física y estados psicológicos particulares

(Raymond, 1999).

Los beneficios psicológicos y fisiológicos del sueño rara vez se han expresado de manera tan

elocuente como lo hizo Tristram Shandy (citado por Raymond, 1999, p. 333)

“Éste es el refugio de los desafortunados, el libertador de los prisioneros, el regazo en el

que encuentran consuelo los individuos sin esperanzas, las personas fatigadas y las que se

sienten derrotadas; de todas las funciones suaves y deliciosas de la naturaleza, ésta es la

principal; ¡qué felicidad tan grande brinda al hombre cuando han pasado las ansiedades y

las pasiones del día!”.

A pesar de las observaciones de Tristram Shandy acerca del sueño, actualmente pareciera que los

individuos recurren a él como una necesidad apremiante y limitada, lejos de buscarlo como un

satisfactor placentero, a consecuencia de las exigencias actuales de la actividad laboral.

Se puede decir después de lo mencionado que el sueño es un estado con carácter cíclico,

necesario para la adecuada recuperación de las funciones cerebrales y musculares del ser

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

26

humano. Que si bien se puede suspender, debe ser por un lapso corto de tiempo, porque de no

dormir se comienza a tener distintas alteraciones en las funciones normales del organismo, como

consecuencia de no cubrir de forma adecuada, las necesidades del sueño, que puede culminar,

incluso, con la muerte.

4.1.1 Etapas del sueño

El sueño consta de diferentes medidas fisiológicas que ponen de manifiesto la existencia de

distintas fases de sueño, las cuales pueden distinguirse de acuerdo a una serie de criterios:

Electroencefalográficos

Electromiográficos

Electrooculográficos

Gracias a los descubrimientos de Aserinsky y Kleitman (1952) (citado por Borbély, 1993) se

logró una clasificación de los estadios del sueño, donde la presencia de movimientos oculares

rápidos (MOR) subdivide al sueño en dos grandes tipos: el sueño MOR y el sueño sin

movimientos oculares rápidos (No-MOR). Sin embargo, Rechtschaffe, y Kales M. (1968) (citado

por Borbély, 1993) le agregan la vigilia a esta clasificación y dan un tercer elemento al estado

del sueño.

Para el estudio del sueño es necesario el uso de la polisomnografía que sirve para observar los

impulsos nerviosos de los ritmos cerebrales cuando se está dormido (véase tabla 4.1). A estos se

les estudia la frecuencia, voltaje y distribución topográfica y con esto se puede identificar cada

una de las etapas del sueño (véase figura 4.1).

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

27

Tabla 4.1 Ritmos cerebrales

Ritmo Frecuencia

Hz cps

Voltaje

μV

Distribución

Topográfica

Alfa 8 – 13 50 Occipital

Beta 13 – 35 < 30 Frontales

Centrales

Theta 4 – 8 baja Todas

Delta >0.5 – 3 75 Todas

Sigma 12 – 14 Central

Mu 3-15 50 Central

Fuente: Lourdes Galicia P, 2008

Figura 4.1 Representación gráfica de los ritmos cerebrales

Fuente: Lourdes Galicia P, 2008

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

28

4.1.2 Vigilia

La vigilia es el estar despierto. En el electroencefalograma, el estado de vigilia normal en reposo

y con los ojos cerrados, está caracterizado de ondas alfa sinusoidales de 9 a 11 hz (ciclos por

segundo) y actividad rápida de bajo voltaje de frecuencia mixta, además, suelen producirse los

artefactos ordinarios causados por el parpadeo y los movimientos de los ojos. En cuanto al

electromiograma (EMG) es silencioso cuando el paciente se encuentra sentado, en reposo y

tranquilo, salvo por los movimientos faciales. El aumento de la relajación o la reducción de la

percepción visual favorecen la actividad alfa, es decir, al pasar el sujeto de una condición de

alerta relajada a un estado de somnolencia, la actividad en el encefalograma (EEG) se hace más

lenta (véase figura 4.2).

Figura 4.2. Trazo de polisomnografía durante la vigilia.

Fuente: Lourdes Galicia P, 2008

4.1.3 Sueño No-MOR

Se le llama así por presentarse movimientos oculares no rápidos, también se le conoce como

sueño tranquilo o sincronizado. Se divide en cuatro estadios:

4.1.3.1 Estadio I.- Es una transición del estado de alerta o vigilia y el sueño. conforme

evoluciona esta etapa los músculos se relajan, se acompaña de movimientos giratorios

lentos de los ojos, dura aproximadamente de 1 a 7 minutos. En cuanto al EEG presenta

ondas de bajo voltaje con frecuencia mixta en el rango de 3 a 7 Hz. Durante este estadio

hay disminución de la reactividad y ausencia del recuerdo de lo vivido, cambios mentales

con pensamiento irreal y pequeñas ensoñaciones que se acompañan de la sensación de

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

29

estar despierto. Esta etapa representa sólo del 5 al 10% del tiempo total del sueño (véase

figura 4.3).

Figura 4.3. Trazo de polisomnografía durante el estadio I.

Fuente: Lourdes Galicia P, 2008

4.1.3.2Estadio II.- Se caracteriza por que aparecen agujas de sueño y ondas K en el

EEG. Las agujas de sueño son ritmos sinusoidales de duración breve (12 a 14Hz) que

aumentan y disminuyen de amplitud para crear un trazo característico en forma de agujas.

La onda K es una onda negativa de alta amplitud, seguida de inmediato por un

componente positivo más lento. El pensamiento es corto y fragmentado, este estadio

constituye la mayor proporción del sueño en el ser humano adulto, aproximadamente del

45 al 55% (véase figura 4.4).

Figura 4.4. Trazo de polisomnografía durante el estadio II.

Fuente: Lourdes Galicia P, 2008

EEG

EEG

EEG

EEG

EOG

EOG

EMG

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

30

4.1.3.3Estadio III.- El sueño de esta etapa se registra cuando aparecen ondas lentas de

alta amplitud (0.5 a 2 Hz y > 75 µV). Las ondas ocupan del 20 al 50% de la actividad del

EEG. En esta etapa los movimientos oculares están ausentes (véase figura4.5).

Figura 4.5. Trazo de polisomnografía durante el estadio III.

Fuente: Lourdes Galicia P, 2008

4.1.3.4Estadio IV.- Se define por la presencia de ondas lentas en más del 50% del

periodo. Las etapas 3 y 4 están combinadas, pues sólo difieren en la proporción de ondas

lentas en el EEG y se denomina sueño de ondas lentas o sueño de ondas delta. Ambos

constituyen del 10 al 20% del tiempo total del sueño. En esta etapa la frecuencia cardiaca

y la frecuencia respiratoria tienden a ser más lentas y más regulares y los músculos están

más relajados. Los movimientos oculares son poco comunes, con excepción de los

movimientos giratorios lentos al iniciar el sueño. Si se elevan los párpados con suavidad,

es común observar que los globos oculares están exotrópicos (hacia fuera) y que las

pupilas son incluso más pequeñas que antes, pero que conservan su reacción a la luz

(véase figura 4.6).

Figura 4.6. Trazo de polisomnografía durante el estadio IV.

Fuente: Lourdes Galicia P, 2008

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

31

4.1.4 Sueño MOR

El sueño MOR, anteriormente conocido como sueño paradójico debido a la actividad del EEG es

similar a la actividad electroencefalográfica vigilia, también se le conoce como de ondas rápidas,

no sincronizado o desincronizado, se presenta alternando con estadios No-MOR en ciclos de

aproximadamente de 90 minutos; el sueño MOR ocupa casi un quinta parte del dormir.

Los eventos que ocurren se clasifican en tónicos, los que son continuos y en fásicos los que son

periódicos y se hayan superpuestos a la actividad tónica. Si el sujeto es despertado en este

estadio, refiere que estaba soñando en un 70 % de los casos.

Durante el sueño MOR se modifica severamente la regulación de la temperatura corporal,

tornando pioquilotermo (varía su temperatura) al que duerme, puede haber erecciones peneanas,

entre otras manifestaciones neurovegetativas.

Durante la primera parte del sueño nocturno característico, el adulto joven y de edad intermedia

normal pasa sucesivamente por etapas 1, 2, 3 y 4 del sueño que no es de movimientos oculares

rápidos No-MOR. Después de 70 a 100 minutos aproximadamente, gran proporción de los cuales

están ocupados por las etapas 3 y 4 del sueño, ocurre el primer periodo del sueño MOR,

anunciado, por lo general, por un incremento transitorio de los movimientos corporales y un

cambio en el patrón EEG desde la etapa 4 hasta la etapa 2.

Este ciclo No-MOR - MOR (ciclo de reposo y actividad de Kleitman) se repite aproximadamente

en el mismo intervalo cuatro a seis veces durante la noche, según la duración total del sueño. El

primer periodo MOR puede ser breve, y los últimos ciclos tienen menos sueño de l a 4 o ninguna

parte de esta etapa. En la porción final del sueño de la noche los ciclos consisten esencialmente

en dos etapas alternativas: sueño MOR y sueño de etapa 2 (de complejo de ondas en huso y K).

Los neonatos de término pasan aproximadamente 50% del sueño en la etapa MOR (aunque

pueden tener un EEG y características de los movimientos oculares diferentes que los adultos).

El ciclo del sueño del neonato dura aproximadamente 60 minutos (50% MOR, 50% No-MOR,

que por los general alternan durante un periodo de tres a cuatro horas entre los alimentos), pero

con el paso de la edad el ciclo del sueño se prolonga hasta un nivel de 90 a 100 minutos. Entre

20 y 25% del tiempo total de sueño en los adultos jóvenes consiste en sueño MOR. La cantidad

de sueño durante las etapas 3 y 4 disminuye con el paso de la edad, y los ancianos (mayores de

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

32

70 años) carecen virtualmente de sueño de la etapa 4 y sólo pasan ratos pequeños en el sueño de

la etapa 3. El ciclo de 90 a 100 minutos se estable en cualquier persona, y se cree que sigue

operando en grado menos perceptible durante el estado de vigilia en relación con la motilidad

gástrica, cíclica, el hambre, los grados del estado de alerta y la capacidad para la actividad

cognoscitiva (véase figura 4.7 y 4.8).

Figura 4.7. Trazo de polisomnografía durante el sueño No-MOR

Fuente: Lourdes Galicia P, 2008

Figura 4.8. Hipnograma que muestra la arquitectura de las fases del sueño en infante,

adulto y anciano.

Fuente: Lourdes Galicia P, 2008

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

33

4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo nocturno y rotatorio.

Según varios autores los problemas de sueño son bastante frecuentes entre los trabajadores

nocturnos, oscilando entre el 50% y el 66% para trabajadores de turnos rotativos, frente a un

escaso y reducido 5.2% a 11% de los trabajadores diurnos fijos (Uhlich, 1957; Thiis-Evensen,

1958; Andersen, 1958) (citados por Sánchez González, 2005).

Se dice que hay consistencia para relacionar el incremento de dichos porcentajes en relación a

los años de antigüedad en el trabajo nocturno (Burger, y cols1958; Akerstedt y Torsvall, 1981)

(citado por Sánchez González, 2005). Uno de los datos más interesantes es que los problemas de

sueño son mucho mejor identificados por los trabajadores nocturnos cuando éstos posteriormente

se emplean en un trabajo diurno fijo, ya que decidieron abandonar su trabajo nocturno debido a

que les ocasionaba problemas para conciliar el sueño y despertarse temprano (Marquié y Foret,

1999). Los porcentajes obtenidos de estos antiguos trabajadores nocturnos oscilan desde un 84%

hasta un espectacular 97% que afirma haber tenido problemas de sueño, siendo los porcentajes

más elevados los correspondientes a aquellos trabajadores que abandonaron un trabajo de turnos

rotativos (Aanonsen, 1959).

Como posible explicación se indica la recuperación posterior del ciclo sueño/vigilia y la

reevaluación del trabajador sobre el malestar que le provocaba su situación anterior, sobre todo si

tenemos en cuenta que en dos semanas se suele producir una remisión total de los síntomas una

vez abandonado el trabajo nocturno (DSM-IV Tr., 2002) (citados por Sánchez González, 2005).

Sin embargo, conviene destacar que en ocasiones los problemas del sueño no obedecen a un

desorden patológico determinado, sino que consisten en una pérdida efectiva tanto en la duración

como en la calidad del mismo, debido a condicionantes sociales y familiares, motivos apuntados

por numerosos autores (Ciordia Prieto y Gutiérrez García, 1987; Knauth y Rutenfranz, 1975;

Rutenfranz, 1982; Villalba Ruete, y cols, 1989). No obstante, algunos autores no han encontrado

datos que sugieran diferencias entre los distintos turnos, apuntando más bien al hecho de que se

hayan seleccionado correctamente a los trabajadores rotativos, sin indicar si dicha selección ha

sido llevada a cabo por el departamento de recursos humanos o bien si se ha producido a

posteriori, con los abandonos de los trabajadores poco adaptados a la rotación (Marquié y Foret,

1999).

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

34

4.3 Ritmos biológicos

Todos los seres vivos están controlados por un reloj biológico, los mamíferos más grandes como

las ballenas, las plantas, microorganismos muy pequeños y por supuesto el hombre, son

gobernados por un reloj, que coordina sus funciones cíclicas en el tiempo para que se lleven a

cabo los procesos que mantiene la vida de estos seres un una forma adecuada con un orden y un

horario establecido.

4.3.1 Antecedentes históricos de los ritmos biológicos

Es probable que el concepto de tiempo y periodicidad de los fenómenos naturales y ambientales

date desde la época primitiva. El calendario egipcio se inventó hacia el 4200 A.C. y el tiempo y

la variación periódica de los fenómenos biológicos en la salud y la enfermedad ocupaban un

lugar muy importante en la doctrinas de los médicos de la antigüedad. Estos conceptos fueron

recogidos y ampliados con observaciones propias por los naturalistas griegos. Así, por ejemplo,

Aristóteles y más tarde Galeno, escribieron sobre la periodicidad del sueño y la vigilia,

centrándola en el corazón el primero y en el cerebro la segunda.

Diversas situaciones nos recuerdan periódicamente la importancia de nuestros relojes biológicos

internos. Los cambios de horario que tienen lugar en otoño y primavera son una muestra de ellos.

Los lunes nos levantamos una hora antes y sólo por ese día pensamos que la hora de comida

llega tarde, hasta que se ajusta nuestro reloj. En el deporte, los períodos de cargas de

entrenamiento fuerte, las semanas de entrenamiento, las competiciones, etc., también están

sometidas a ritmos pero que no siempre están coordinados con los biológicos. En el caso de los

trabajadores nocturnos, sus días de descanso quieren hacer sus actividades diurnas y no duermen

adecuadamente, para cuando se presentan a trabajar tienen un cansancio acumulado debido a no

estar coordinados su horario de trabajo, descanso y vida recreativa con su reloj biológico.

4.3.2 Características de los ritmos circadianos

Los ciclos son intervalos de tiempo (periodo) en el cual una secuencia de eventos ocurre. El

tiempo del ciclo implica la repetición de dos eventos. Es decir, son una secesión de

acontecimientos que tienen lugar de forma repetitiva siempre en el mismo orden sin tener en

cuenta el tiempo en que tienen lugar. Cuando un ciclo ocurre en un intervalo de tiempo constante

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

35

y previsible se habla de ritmo (cualquier evento que se respete regularmente). La frecuencia nos

indica el número de ciclos que tiene lugar por unidad de tiempo, y el periodo es el tiempo que

tarda en repetirse un ciclo. El ritmo puede ser endógeno o exógeno según es generado por el

propio organismo o no. Los ritmos pueden ser de: A) periodicidad de alta frecuencia o

infradianos: pueden tener un segundo de duración; B) de media frecuencia o circadianos: duran

24 horas; C) periodicidad de baja frecuencia ultradianos: de un mes hasta un años (Schwartz y

Moore, 1996) (citado por Locatelli, 2005), (véase tabla 4.2).

Tabla 4.2. Frecuencia de los ritmos biológicos

Alta frecuencia

T < 0.5h

Frecuencia media

0.5h< T <6 días

Baja frecuencia

T>6 días

PERÍODOS T = O.10s

T = 0.01s

etc.

Ultradiano

(T = 0.5 – 20 h)

Circadiano

(T = 20 – 28 h)

Infradiano

(T > 28 h)

Circamareal

(T = 12 h)

Circaspeano

(T = 7 días)

Circadiseptano

(T = 14 días)

Circavigintano

(T = 20 días)

Circatrigintano

(T = 30 días)

Circanual

(T = 1 año)

RITMOS EN: Electroencefalograma

Electrocardiograma

Respiración

Peristalsis

Sueño-vigilia

Reposo-Actividad

Movimientos

oculares

Componentes en

sangre, orina

Procesos

metabólicos

Apareamiento

Migración

Mestruación

Fuente: Locatelli, 2005.

El término ritmo biológico es aplicado a “Toda oscilación, regular en el tiempo, de una variable

biológica, cualquiera que sea el nivel de organización considerado” (Cardinalli y cols., 1998).

Un ritmo está caracterizado por los siguientes parámetros:

Periodo: Es el intervalo en el tiempo entre dos acontecimientos idénticos, es decir la

duración de un ciclo completo. Algunas veces, en lugar de período, se utiliza el término

frecuencia, definido como el número de ciclos que ocurren por unidad de tiempo. Por lo

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

36

general, la frecuencia se utiliza para caracterizar ritmos más bien rápidos

(electroencefalograma, electrocardiograma).

Nivel medio (o mesor): Valor medio de la variable estudiada, calculando a lo largo de un

periodo completo

Amplitud: Diferencia entre el mesor y el valor máxima alcanzado por la variable durante

el periodo. Si bien es de enorme importancia para la fisiología clásica, su valor como

marcador de un ritmo biológico es menos relevante. Por ejemplo: es mejor que un reloj

suene a intervalos fijos que tenga una intensidad de su campanada más elevada.

Fase: describe la relación entre dos o más ritmos. En ocasiones este término se utiliza

para definir una parte del ciclo (fase ascendente o descendente). Nos indica en qué

momento del curso temporal está situado el ritmo biológico en estudio. La fase está

referida a otra función periódica que puede ser externa (hora del día) o bien interna (otro

ritmo biológico). Para caracterizar la fase, lo más usual es determinar el momento (hora

del día) en el que la variable estudiada alcanza su valor máximo a lo largo del ciclo

periódico; a este tiempo se le denomina acrofase y se llama batifase al momento en el que

la variable muestra su menor amplitud.

Los ciclos que más atención han recibido, debido a su creciente importancia biomédica, son

aquellos cuyo periodo fluctúa alrededor de 24 horas (circadianos). Los ritmos circadianos

presentan un periodo de 20 – 22 horas como límite inferior y de 26 - 28 horas como límite

superior. Esto debido a variantes. El ejemplo más sencillo es el caso de los invidentes que tienen

un ritmo mayor de 24 por la falta de estimulación luminosa en la retina (Cardinalli y cols., 1998).

4.3.3 Fisiología de los ciclos circadianos.

El sistema circadiano es el conjunto de estructuras cuya misión consiste en organizar los ritmos

de determinados procesos fisiológicos. (Millar-Craig, y cols., 1978; Sokolow, y cols., 1966).

Este sistema consta de las siguientes estructuras:

El núcleo supraquiasmático (NSQ)

Las vías aferentes, que conducen la información de señales externas al organismo u otras

zonas del sistema nervioso al NSQ.

Las vías eferentes, que acoplan el marcapaso con los sistemas efectoras que producen los

ritmos.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

37

En el hombre, el NSQ se encuentra en las paredes del tercer ventrículo, por debajo del

hipotálamo y detrás del quiasma óptico. Las vías aferentes consisten en el tracto

retinohipotalámico, el tracto genículohipotalámico, vías procedentes de los núcleos del rafe y de

las neuronas tuberomamilares de la hipófisis posterior. Las vías eferentes se pueden clasificar

según la zona del sistema nervioso central a la que se proyectan. Entre las vías eferentes que se

dirigen al hipotálamo destacan las eferentes al núcleo paraventricular, presumiblemente

involucrando en el control de los ritmos de funciones hormonales y autómicas. Eferentes al área

préotica, involucrada en la regulación de la temperatura, balance de fluidos y conducta sexual y

finalmente, las eferentes al área retroquiasmática, desde la cual se envían señales a los

hemisferios cerebrales (regulación de la conducta), tronco encefálico (regulación autonómica) y

a la médula espinal (control sensorial y motor). Por otro lado, las vías eferentes que se dirigen a

partes fuera del hipotálamo incluyen las que se proyectan al tálamo (locomoción), sistema

límbico (memoria y tono afectivo) y, al núcleo geniculado lateral. Este sistema utiliza una serie

de neurotransmisores, siendo el ácido gamma aminobutírico (GABA) el más abundante en el

NSQ y en las vías eferentes. El NSQ también sintetiza neuropéptidos como el péptido intestinal

vaso activo, la vasopresina y la somatostatina.

El NSQ es el principal marcapaso endógeno, esto es apoyado por experimentos que demuestran

que la manipulación o destrucción del NSQ comporta la alteración de prácticamente todos los

ritmos circadianos, sobre todo los correspondientes a la actividad motora, ingestión de alimentos,

temperatura central, conducta sexual, ciclo sueño-vigilia y a diversas hormonas, como la

hormona adrenocorticotrópica (ACTH). Esto se produce por la disrupción tanto de

comunicaciones nerviosas como de vías parácrinas o endócrinas.

Cuando se inyecta tejido fetal de la zona del NSQ en la parte inferior del tercer ventrículo en

animales a los que previamente se había lesionado el NSQ, éstos recuperan el ritmo circadiano

de la mayor parte de sus variables. Sobre todo de las que no dependen de la creación de nuevas

sinapsis (mecanismo humoral). Además, células del NSQ en cultivo mantienen ritmos

circadianos metabólicos y de actividad eléctrica (Pickering, y DPhill, 1990). No obstante, es

probable que el NSQ no sea el único marcapasos endógenos existente, ya que es frecuente

observar la presencia simultánea de varios ritmos con periodos diferentes. Así, se ha demostrado,

al menos funcionalmente (no anatómicamente), la existencia de otros osciladores que determinan

ritmos que no desaparecen con la destrucción del NSQ. Además, mediante experimentos con

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

38

lesiones selectivas, se han podido identificar diferentes áreas del NSQ que controlan ritmos

distintos. Así, la estructura funcional del NSQ es la de un sistema oscilador múltiple, donde cada

célula puede actuar como un oscilador independiente, mostrando su propio ritmo circadiano en

sus actividad eléctrica.

El NSQ presenta un máximo de actividad de descargas durante el día subjetivo, tanto en

animales diurnos como en los nocturnos. Este ritmo se observa tanto in vivo como in vitro, y

tanto en células en cultivo como en cortes de tejido. Aunque la existencia del NSQ se ha

encontrado anatómicamente, no existe consenso sobre los límites precisos de este núcleo. El

NSQ tiene unas características propias que están presentes en la mayoría de especies estudiadas.

Se compone de neuronas de tamaño relativamente pequeño, de axones cortos y campos

dendríticos pequeños que presentan una frecuencia espontánea de descarga muy baja. Su

actividad no se modifica con los cambios de temperatura. La mayoría de las neuronas del NSQ

varían su actividad espontánea en respuesta a la entrada de luz por la retina. Generalmente

aumentan su frecuencia de descarga de forma proporcional a la intensidad de la luz que llega a la

retina (Irving, y cols., 1974; Millar-Craig y cols. 1978).

Es muy importante diferenciar los conceptos de marcapasos y oscilador (Klain, y cols., 1964);

Wever 1985). Un oscilador es cualquier sistema capaz de generar cambios cíclicos. Un

marcapasos puede estar constituido por uno o más osciladores. Un oscilador puede no constituir

un marcapasos, como ocurre en muchas regiones del sistema nervioso central, mientras que un

marcapasos debe ser un oscilador.

Cuando un organismo se encuentra aislado de cualquier referencia temporal externa, es decir,

bajo condiciones ambientales constantes decimos que se encuentra en curso libre (Weitziman, y

cols., 1983; Wever, 1985). El período del ritmo que se manifiesta en curso libre se conoce como

período endógeno y se designa con la letra griega tau (τ). Si las condiciones ambientales se

mantienen constantes, el valor de tau es muy estable, de forma que es una de las características

más estables del ritmo de un organismo.

El ritmo tau es una característica propia de cada especie que se transmite de forma mendeliana y

que por lo tanto es probable que se encuentre determinada genéticamente. Como la duración de

los ciclos circadianos en curso libre no siempre son de 24 horas, debemos referirnos a ellos como

días subjetivos que, esto si, se dividen en 24 horas subjetivas y horas circadianas (1 hora

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

39

circadiana = tau/24). En este caso nos referimos a tiempo circadiano (CT, del inglés, circadian

time) (Hinman, y cols, 1962; Klain, y cols, 1964 y Weitzman, y cols., 1983).

En cuanto al perfil de los ritmos circadianos, se denominan en base al número de picos que

presentan. El patrón más frecuente es el bimodal, como es el caso del ritmo de cortisol

plasmático.

Es importante destacar que aunque el valor de tau es relativamente constante y determinado

genéticamente, existen factores exógenos que pueden afectar este valor. Entre ellos el más

importante, al menos el más estudiado es la luz ambiental. Cuando un animal se encuentra bajo

condiciones ambientales periódicas manifiesta un ritmo circadiano con el mismo período que el

entorno. En este caso se dice que el ritmo está encarrilado o sincronizado por el entorno

ambiental. Este encarrilamiento significa que el ritmo exógeno no genera ningún ritmo en el

organismo, sino que encarrila ritmos endógenos ya existentes. El encarrilamiento surge como la

necesidad de adaptarse al entorno para un mayor aprovechamiento energético y de recursos y al

hecho de que la mayoría de los organismos presentan un tau diferente de 24 horas. La existencia

de un mecanismo específico de encarrilamiento es necesario ya que los ciclos de luz varían en su

duración a lo largo del año. Los elementos externos que utiliza el organismo como referencias

temporales para poder encarrilar sus ritmos se conocen con el término alemán zeitgebers

(marcadores del tiempo) (Hinman, y cols, 1962; Weitzman, y cols., 1983; Wever, 1985). El

zeitgeber más conocido y universal es, sin duda, la alternancia entre la luz y la oscuridad. Esta

información llega al NSQ a través de la retina y del tracto retinohipotalámico. Existen otros

elementos que pueden actuar como zeitgebers en determinadas circunstancias y especies

animales, como por ejemplo, el contacto social con seres de la misma especie, la disponibilidad

de alimento y la actividad motora.

Para situar un fenómeno en el tiempo, se hace referencia al zeitgeber time, que consiste en contar

horas de 60 minutos a partir del momento en que se aplica el zeitgeber, debe ser capaz de

encarrilar un ritmo controlando su período, con una relación de fases estables, de manera que el

cambio de fase máximo que produzca sea igual a la diferencia entre el período del ciclo externo

y el tau del ritmo endógeno. Por ello hay que diferenciarlo de la coordinación relativa, que se

produce cuando un elemento ambiental cíclico es capaz de producir cambio de fase en el

marcapasos endógeno, pero no de forma suficiente como para producir encarrilamiento.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

40

El sistema circadiano no está presente en el momento del nacimiento sino que se desarrolla

durante el período postnatal (Hinman, 1962 Wever, 1985). En el momento del nacimiento, la

mayoría de animales presentan ritmos ultradianos en la mayor parte de sus variables. La

maduración de los ritmos comporta un cambio de ritmicidad ultradiana a circadiana.

Posteriormente, el ritmo circadiano aumenta su amplitud hasta llegar a la que es propia de la

edad madura, aunque la maduración también puede comportar modificaciones en la tau, la

forma, el patrón del ritmo circadiano, así como la sincronización con los ciclos externos.

En el hombre, los recién nacidos presentan un patrón irregular las primeras 4 semanas de vida.

Entre las semanas 5 y 9 aparece un patrón similar al ritmo circadiano en curso libre y a partir de

la semana 16 ya presenta un ritmo de sueño-vigilia similar al del adulto. En la maduración de los

ritmos existen una serie de influencias de la madre que ya empiezan en la etapa fetal, y del

ambiente, como son la luz y el acceso a la comida. Las características de los ritmos circadianos

se mantienen a lo largo de la vida adulta. No obstante, en la vejez, se produce una serie de

cambios como son un acortamiento de la tau, una disminución de la amplitud del ritmo

circadiano, la aparición de un ritmo ultradiano y una desincronización interna.

4.3.4 El ritmo circadiano y las hormonas

El estudio de los ritmos biológicos fundamentalmente los hormonales, fue objeto de interés por

parte de la endocrinología durante los años 70 y 80. Dicho estudio tenía como objeto profundizar

en los mecanismos de regulación de los diversos ejes hormonales.

La secreción de hormonas del eje hipotálamo-hipofiso-corticoadrenal (hormona liberadora de

gonadotropina (CRH), ACTH y Glucocorticoides) presenta un ritmo circadiano de secreción que

está relacionado con los periodos sueño vigilia. Dicho ritmo muestra un máximo de secreción

por la mañana justo antes o al tiempo de levantarse, con una disminución paulatina durante el día

y un mínimo antes de dormir (Hinman, y cols., 1962; klain, y cols., 1964). Asimismo también se

observa un pequeño aumento de las concentraciones plasmáticas de ACTH y cortisol entre las

13:00 y las 19:00 horas. El ritmo circadiano de cortisol y ACTH aparece entre los 3 y 8 años de

vida y una vez establecido persiste incluso en situaciones como el decúbito prolongado, el ayuno

y la privación de sueño y vigilia que se acompaña de una modificación paralela del ritmo

circadiano del eje hipotálamo-hipofiso-corticoadrenal. La adaptación de dicho perfil de secreción

al nuevo horario se produce lentamente, necesitándose un período de entre 5 y 10 días para

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

41

restablecerse totalmente. Además de la variación circadiana, se ha encontrado una secreción

episódica de ACTH y cortisol sobre impuesta a los ritmos circadianos de estas hormonas a lo

largo del día, la mayoría de estos episodios pulsátiles ocurren con mayor frecuencia de manera

paralela al aumento circadiano entre las 03:00 y las 9:00 horas (Sokolow, y cols. 1966, y Millar-

Crag, 1978). La secreción no depende del control de retroalimentación negativa ejercida por los

glucocorticoides, sino que parece depender de un control intrínseco hipotalámico en el que

pueden estar implicados no sólo la CRH, sino otros factores relacionados con la libración de

ACTH como la vasopresina y las catecolaminas centrales.

Algunos estudios han demostrado evidencias de la existencia de periodicidad circadiana del eje

hipotálamo-hipofiso-corticoadrenal de manera parcialmente independiente de las acciones de

CRH, ACTH y glucocorticoides, tanto a nivel del sistema nervioso central, como hipofisario y

adrenal, lo que sugeriría la existencia de ritmos intrínsecos de secreción. Por ejemplo, en

animales hipofisectomizados se ha encontrado una secreción periódica de glucocorticoides que

ocurre en ausencia de ACTH (Irving, y cols., 1974). Se ha observado además un ritmo circadiano

en la sensibilidad del eje hipotálamo-hipofiso-corticoadrenal al efecto inhibidor de los

glucocorticoides. Esta inhibición es máxima cuando se administran los glucocorticoides entre 4 y

8 horas antes de la acrofase o nivel máximo de secreción circadiana. En animales

adrenalectomizados se encuentra una variación circadiana de la ACTH con un perfil similar al

observado en condiciones normales, pero con concentraciones plasmáticas más elevadas

(Pickering, y cols., 1990; y Wever, 1985). Esto indica que la periodicidad de la secreción

hipofisaria de ACTH es parcialmente independiente del mecanismo de retroalimentación

negativo ejercido por los glucocorticoides sobre la hipófisis anterior y sobre el hipotálamo.

El estrés es uno de los principales estímulos para la secreción de glucocorticoides por la corteza

suprarrenal. Al igual que ocurre con el ritmo circadiano y la secreción episódica, la respuesta al

estrés se produce por la activación de la secreción hipotalámica de CRH, hormona antidiurética

(ADH) y otras hormonas que estimulan la secreción hipofisaria de ACTH. Durante el estrés el

ritmo circadiano de cortisol y ACTH desaparece y la retroalimentación negativa ejercida por los

glucocorticoides puede no ser totalmente efectiva. La intensidad de la respuesta del eje al estrés

puede también sufrir variaciones a lo largo del día, siendo mayor cuando los niveles del cortisol

son más bajos (Weitzman, y cols., 1983)

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

42

4.4 Ritmos circadianos y trabajo nocturno

Algunos autores indican que los ritmos circadianos nunca se adaptarán completamente al trabajo

nocturno (Monk, 1986; Reinberg, y cols., 1984). Los ritmos directamente afectados por el

trabajo nocturno son los de mediana frecuencia o circadianos. Son numerosas las variables

biológicas y psicológicas que presenta este patrón, tales como la temperatura corporal, el pulso

cardíaco y la tensión arterial diastólica y sistólica (Cuevas Verdú, y cols., 1988), el ritmo

respiratorio, el consumo de oxígeno, los ritmos electroencefalográficos, la división celular, la

composición química de la sangre, el rendimiento perceptivo, factores inmunológicos y

endocrinos, respuesta a determinadas medicaciones, estado de ánimo y ansiedad, así como los

valores hormonales tanto en plasma como en orina, que alcanzan sus valores máximos

(acrofases) y mínimos (nadires) a medida que va transcurriendo el día (Healy y Waterhouse,

1991).

En general, los trabajadores de turnos rotativos presentan reducciones o incrementos en la

amplitud de numerosos ritmos circadianos, entre ellos la temperatura corporal periférica, el ritmo

o pulso cardíaco y la presión sanguínea sistólica y diastólica (Revelle y Eastman, 2000).

Asimismo, los trabajadores nocturnos y rotativos se enfrentan a una doble y contradictoria

exigencia al romper los ritmos circadianos. Siendo la primera de ellas el tener que realizar

temporal o permanentemente sus tareas en un período natural de desactivación, y la segunda

tener que dormir durante un período normal de activación, que coincide con el desarrollo de la

actividad de la sociedad en general (Angosto Agudo, 1992), con todos los problemas que

conlleva para el trabajador.

Según Tankova, Adan y Buela-Casal (1994), las personas con tipología circadiana matutina y

vespertina no presentan la misma acrofase en sus principales funciones fisiológicas, y su nivel de

activación central difiere atendiendo a la tipología circadiana definida (matutina-vespertina) del

individuo, con independencia de la hora del día. La tipología circadiana está considerada como

una variable de personalidad (Matthews, 1998), mostrando distintas relaciones con otras

variables y características personales. En este sentido, la tipología circadiana explica las

diferencias en el acoplamiento de la curva de la temperatura corporal y el estado de vigilancia

subjetivo, pues la acrofase del ritmo del nivel de vigilancia ocurre antes que la del ritmo de la

temperatura corporal en personas matutinas, mientras que en vespertinas ambos están acoplados

(Beniot, 1992). De hecho, las personas matutinas tienen su pico máximo de temperatura corporal

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

43

entre 1.5 y 3 horas antes que los vespertinos (Vidacek, y cols., 1988). De esta manera, puede

considerarse que la ritmicidad del nivel de alerta está más relacionada con el ritmo vigilia/sueño

en personas matutinas, mientras que en las vespertinas se asocia con la regulación circadiana

endógena (Natale y Cicogna, 1996).

En cuanto a los trastornos del sueño, el DSM-IV Tr. (citado por Sánchez González, 2005)

incluye una referencia al trabajo nocturno en el trastorno del ritmo circadiano, tipo “cambio de

turno de trabajo” situando su prevalencia en un 60%. Éste se define como el insomnio que

aparece durante las horas que el individuo debería dormir o somnolencia excesiva durante las

horas en que debería estar despierto, debido a un turno de trabajo o un cambio repetido del

mismo (DSM-IV Tr., 2002) (citado por Sánchez González, 2005). Las explicaciones de este

manual serán comentadas brevemente, a continuación:

- En este tipo de trastorno el ciclo circadiano endógeno de sueño/vigilia es normal, surgiendo la

alteración al producirse un conflicto entre el patrón generado por el sistema circadiano y un

nuevo patrón ocasionado por el cambio de turno de trabajo, de diurno a nocturno o viceversa.

Los trabajadores sometidos a frecuentes rotaciones en el turno de trabajo son los que presentan

mayores problemas, debido a que fuerzan el sueño y la vigilia en función de un ritmo circadiano

impropio, lo que dificulta cualquier intento de adaptación.

- Por otra parte, los trabajadores nocturnos, así como también los que se ven sometidos a

frecuentes rotaciones en el turno de trabajo, muestran por lo general una menor duración del

sueño y una mayor frecuencia de alteraciones en la continuidad del sueño en comparación con

los trabajadores diurnos. Además, también pueden presentar un mayor grado de somnolencia

durante el período en que deberían estar despiertos, es decir, a medianoche, tal como precisaría

su turno de trabajo. No obstante, hay autores que indican una duración del sueño de los

trabajadores nocturnos y rotativos superior a la de los trabajadores diurnos, en una muestra con

una media de edad de 30-40 años (Kawada y Suzuki, 2002).

- La desincronización circadiana de este tipo suele acrecentarse por la duración insuficiente del

sueño, por diversas exigencias sociales y familiares, y por un amplio elenco de alteraciones

ambientales (p.e., llamadas telefónicas, ruido ambiental a causa del tráfico diurno, etc.), que

suelen perturbar los momentos dedicados al descanso. En este sentido, se han sugerido algunos

consejos para el sueño diurno, como por ejemplo, el aislamiento acústico. El DSM-IV Tr. (2002)

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

44

(citado por Sánchez González, 2005) nos indica que el trastorno del ritmo circadiano, tipo

“cambio de turno de trabajo”, sería el trastorno de sueño típicamente aducible al trabajador

rotativo.

Con este capítulo se termina el marco teórico, en el siguiente se comenta el procedimiento de

éste trabajo de tesis.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

CAPÍTULO 5

PROCEDIMIENTO

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

45

CAPÍTULO 5

PROCEDIMIENTO

En las siguientes líneas se describe el procedimiento que se aplicó para la realización de éste

trabajo de tesis.

El estudió partió del siguiente problema de investigación: ¿Cómo determinar las alteraciones del

ritmo circadiano en trabajadores de turnos nocturnos o rotatorios, para prevenir y evitar

accidentes en las áreas de trabajo? Cuyos objetivos son:

a) Identificar alteraciones del ritmo circadiano en trabajadores que laboran en horario

nocturno o rotario.

b) Diseñar un cuestionario o procedimiento que permita identificar a los trabajadores

que presentan alteraciones del ritmo circadiano.

Con el propósito de proporcionar a directivos y personal de la industria mexicana un parámetro

objetivo, para identificar a empleados que no tienen una adecuada adaptación al trabajo rotatorio

y nocturno, y de esta forma prevenir alteraciones de salud y accidentes en los trabajadores.

La investigación se justifica porque una cuarta parte de la población activa a nivel mundial

trabaja por turnos o de noche (Breus 2007). Además las proyecciones indican que para mediados

de este siglo aproximadamente el 50% de la población laboralmente activa realizará algunas de

las formas de trabajo en horario nocturno u horarios rotatorios (Pérez y Cardinali, 2008). Sin

embargo, se ha prestado atención de manera superficial a este problema, y debería ser lo

contrario, ya que desde la perspectiva de la salud, los trabajadores que laboran en este sistema

sufren una mayor incidencia de enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares. Están más

proclives a diversas patologías y a los accidentes, presentan una incidencia mayor de conflictos

familiares y sociales y su riesgo de muerte es más alto que el de los trabajadores en turnos

normales diurnos.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

46

Las consecuencias de esta situación son devastadoras y los mayores accidentes industriales y

vehiculares de nuestros días han sido vinculados a la utilización de “las máquinas humanas” más

allá de sus especificaciones naturales. En el caso de los accidentes en la industria, son célebres el

de Chernobyl, el escape de gas tóxico de Bhopal, India o el derrame de petróleo de Exxon-

Valdez. En cuanto a los accidentes vehiculares, la influencia del sueño insuficiente es causa de

una importante proporción de accidentes vehiculares (Kerin A. 2005).

Pese a que se han realizado investigaciones que buscan entender más al trabajo nocturno y

rotatorio, a nivel mundial se desconocen muchos aspectos. Existen pocos documentos legales

que normen a este sistema. La medicina del trabajo y preventiva no ha desarrollado estudios que

muestren el verdadero impacto que implica laborar de esta manera. Los estudios realizados hasta

el momento no ven el problema desde un punto de vista sistémico, es decir, lo ven desde puntos

separados como, el productivo, el social, el fisiológico. Lo abordan desde la perspectiva de la

medicina del trabajo, a partir de la medicina del sueño, etc. Sin embargo, se deben enlazar todos

los elementos involucrados para dar mejores soluciones a un problema tan complejo y mejorar el

estilo de vida de los más afectados, o sea el de los trabajadores.

El tipo de investigación que se efectúo fue documental, en base al tiempo transversal, en cuanto

al manejo de variables no experimental, en lo que respecta el uso de la información aplicada, y

de acuerdo al conocimiento del objeto descriptiva.

Se aplicó el método comparativo, el cual se utilizó para analizar 14 instrumentos (cuestionarios y

escalas) ya establecidos que evalúan aspectos del trastorno del ritmo circadiano. Al comparar en

forma ordenada cada uno de estas pruebas. Se seleccionó aquellas preguntas que contemplarán

aspectos que integra el trastorno del ritmo circadiano. Posteriormente se construyó un

cuestionario enfocado a determinar únicamente el trastorno del ritmo circadiano.

En las siguientes líneas se comentan las actividades que se efectuaron para general marco

teórico.

5.1 Trabajo teórico

En el plano teórico inicialmente se efectuó una extensa revisión bibliográfica sobre el trabajo

nocturno y rotatorio así como temas relacionados, entre los que destacan, la fisiología del sueño,

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

47

los ciclos circadianos etc. Para ello se buscó información en artículos, tesis, libros, revistas,

periódicos etc. Con el fin de conocer lo más ampliamente posible el tema. Con esta información

se obtuvieron los antecedentes, se valoró el estado actual del problema, también se pudo

construir el marco histórico, marco teórico y conceptual. Posteriormente se realizaron entrevistas

a gente especializada, para ello se acudió a la Clínica de Trastornos del Sueño del Hospital

General de México. Además se cursó un diplomado en polisomnografía en la UAM Iztapalapa.

En base a la información obtenida en los diversos documentos, y con la orientación del Dr.

Reyes Haro se localizaron 14 pruebas de evaluación de trastornos del sueño las cuales se

mencionan más adelante. Posteriormente se desarrollo el marco conceptual, y se elaboró el plan

operativo (manifestaciones que se presentan al alterar el ritmo circadiano.) (véase página 50). Se

llevó a cabo mediante el método comparativo el análisis pormenorizado de los 14 instrumentos

(ver anexo 3). Con esto se genero una primera propuesta de cuestionario que fue revisada por

expertos de la Clínica del sueño: Dr. Reyes Haro, Dr. Ulises Jiménez, Dr. Daniel Huerta y Dr.

Alberto Labra (véase página 57). Se llevaron a cabo las modificaciones recomendadas por los

expertos y se estableció la versión final el cuestionario que evalúa las alteraciones del ritmo

circadiano (véase página 61). Después se construyó la tabla de ponderación que de igual forma

se mostró al los expertos en el tema para que proporcionaran sus observaciones (véase página

66).

Como siguiente paso se plantearon las conclusiones a las se que llegó tras haber realizado ésta

investigación documental. Posteriormente se establecieron las recomendaciones y se redactó el

trabajo final.

5.2 Procedimiento de elaboración de cuestionario

Para elaborar el cuestionario que identificara alteraciones del ritmo circadiano en trabajadores

nocturnos o rotatorios, se sustentó en el conocimiento obtenido después de haber revisado

diferentes documentos (artículos, libros, manuales, test, cuestionarios, etc.) y haber dialogado

con el Dr. Reyes Haro. Se establecieron 15 manifestaciones que integran el trastorno del ritmo

circadiano por trabajo rotatorio. Posteriormente se buscó la definición de cada una de éstas para

tener un adecuado, marco conceptual que permitiera un correcto manejo de la información

(véase pagina 50)

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

48

En una segunda etapa se seleccionaron 14 instrumentos que identificaran alteraciones del sueño

o aspectos relacionados con las manifestaciones que se presentan como consecuencia del

desfasamiento del ritmo circadiano en un individuo. Mismos que a continuación se mencionan:

1) “Cuestionario de Trastornos del Sueño”. Utilizado en la Clínica de trastornos del sueño

de la UNAM.

2) “Escala de somnolencia de Epworth”. Aplicado en la Clínica de trastornos del sueño de

la UNAM.

3) “Escala Atenas de Insomnio”. Se utiliza en el Instituto Nacional de Psiquiatria Ramón de

la Fuente, en México, D. F.

4) “Versión catellana del cuestionario de matutinidad-vespertinidad de Horne y Otsberg”.

Aplicado en las Prácticas de Cronobiología, Facultad de Medicina, Universidad de

Murcia, España.

5) “Escala para la auto-evaluación de síntomas de trastornos del sueño”. Recomendado por

Gustavo Contreras y Víctor Córdova, 2004

6) “La Escala Compuesta de Matutinidad”, Recomendado por Díaz Morales y Sánchez

López, 2005.

7) “Índice de Calidad de sueño de Pittsburg”, Elaborado por Buysse y cols., 1989.

8) “Cuestionario Oviedo de sueño”, Utilizado por La Universidad de Oviedo España

9) “Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud”,

Aplicado en La Unidad de investigación psicosocial de la conducta organizacional,

España.

10) “SCOPA-Escala de sueño”. Anónimo.

11) “Escala de somnolencia de Stanford”, Mencionado en La Revista de la Sociedad

Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria, 2001

12) “Escala de Hamilton para la valoración de la depresión”. Utilizado en El Instituto

Nacional de Psiquiatria Ramón de la Fuente.

13) “Cuestionario de Ansiedad y Estrés”, Elaborado por Breus., 2007.

14) “Inventario de Beck”. Utilizado por el Dr. Jiménez, de la Clínica de trastornos del sueño

de la UNAM, 2008.

El siguiente paso fue un análisis pormenorizado de los instrumentos antes mencionados. Se

construyo una tabla (véase tabla 5.1 de la página 55) en la que se colocó de manera horizontal las

manifestaciones que integran al trastorno del ciclo circadiano, para que en forma vertical se

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

49

fueran identificando en cada una de las 14 pruebas seleccionadas. Se fue escribiendo el número

de las preguntas que contemplaran la manifestación con la finalidad de tener un concentrado de

preguntas.

Posteriormente se hizo una primera versión preliminar del cuestionario (véase en página 57) para

identificar alteraciones del ritmo circadiano. Esta se dió a los expertos: Dr. Reyes Haro, Dr.

Ulises Jiménez, Dr. Daniel, Huerta y Dr. Alberto Labra; de La Clínica de trastornos del sueño

para que proporcionaran sus comentarios los cuales se tomaron en cuenta para la versión

definitiva del cuestionario (véase en pagina 61)

Como siguiente paso se construyó una tabla de ponderación en la cual las alteraciones del

trastorno del ritmo circadiano se dividen en manifestaciones y efectos, las primeras se

jerarquizaron de acuerdo a su grado de importancia (véase tabla 5.2 de la página 66).

Posteriormente, se les asignó un valor desde cuatro puntos a la manifestación más importante y

hasta un punto a la menos importante. Esto con la finalidad de contar con un parámetro para

determinar cuáles son las preguntas con mayor peso y que son clave para establecer la alteración

del ritmo circadiano o determinar que se esta en riesgo de alterarlo.

Queda pendiente la validación vía polisomnografía, la cual se llevará a cabo con la colaboración

de La Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM en un probable convenio con la Compañía

de Luz y Fuerza del Centro. No se hace en este momento debido a que la realización de una

polisonmografía es muy costosa (6,000 pesos), por lo que se necesita apoyo económico para

poder efectuar éste tipo de investigación.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

50

MANIFESTACIONES QUE INTERGRAN AL TRASTORNO DEL CICLO

CIRCADIANO

A continuación se muestran las definiciones de cada una de las 15 manifestaciones que se

presentan en el trastorno del ritmo circadiano.

Insomnio:

La presencia persistente de dificultad para la conciliación o el mantenimiento del sueño,

despertar precoz o un sueño poco reparador, a pesar de disponer de condiciones adecuadas para

el sueño. (Pérez Larraya, 2007)

Es la incapacidad de dormirse o de permanecer dormido, o el hecho de despertarse demasiado

temprano, más de cuatro o cinco veces a la semana. (Breus, 2007)

Somnolencia diurna:

Dificultad para mantener la vigilia y el alerta, de manera tal que la persona se duerme si no

realiza un esfuerzo para permanecer despierto. No es siempre un sentimiento de cansancio físico

o apatía. Cuando la somnolencia ocurre en circunstancias inapropiadas es considerada

somnolencia excesiva. (David Perla, 2008)

Incapacidad para mantenerse despierto y alerta durante la mayoría de las situaciones del día. Esta

ocurre con mayor probabilidad en situaciones monótonas que no requieren una participación

activa. (Pérez Larraya, 2000)

Respuesta subjetiva caracterizada por un deseo irresistible de dormir en circunstancias

inapropiadas o no deseadas. (Marin Agudelo, 2005)

Sueño insatisfactorio:

Disminución de la duración de sueño (menos de 5hrs) con varios despertares de larga duración y

un sueño poco reparador. Puede haber una percepción de no dormir nada o casi durante la noche;

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

51

también se puede despertar cansancio o malestar (dolor de cabeza, fatiga, enojo, angustia entre

otros)

Necesidad de siesta:

Episodio de sueño que ocurre durante el periodo habitual de vigilia ya sea intencional o

involuntario. (David Perla, 2008)

Tener tanto sueño que se requiera dormir de 20 a 50 minutos para sentirse mejor y afrontar el

resto del día, es decir dormir un rato para tratar de levantar el ánimo, aumentar la resistencia,

reducir el estrés e incrementar la productividad. (Breus, 2007)

Disminución del estado de alerta:

El alerta es el estado activado óptimo del sistema nervioso. Es el estado de alerta el que nos

permite tomar decisiones, prestar atención a nuestro medio ambiente, y decidir qué hacer y qué

no hacer. Cuando estamos alerta encontramos las soluciones creativas a los problemas que se nos

presentan. (David Perla, 2008)

La privación de sueño es acumulativa, que genera una excesiva somnolencia diurna perjudicando

la memoria y la capacidad y el procesamiento de información. Al no dormir hay un déficit de

atención, disminución del tiempo de reacción aumentando el riesgo de accidentes.

Microsueños:

Son cabezadas de unos segundos que se producen a lo largo del día cuando se genera una

actividad cerebral como la del sueño en medio de ondas cerebrales de vigilia. (Breus, 2007)

Durante los microsueños, la persona se queda dormida por breves instantes, incluso durante la

ejecución de una tarea o una conversación. Conforme se prolonga la privación del sueño, los

microsueños se van volviendo más frecuentes y prolongados. (Valencia, 2000)

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

52

Episodio que dura hasta 30 segundos durante el cual no se percibe ningún estímulo externo. La

polisomnografía muestra elementos propios del sueño. Los microsueños se asocian con el sueño

excesivo y la conducta autónoma. (David Perla, 2008)

Durante lo periodos de extremo cansancio se puede desarrollar un comportamiento automático

con periodos muy cortos de sueño. Los microsueños son una defensa del organismo por no

dormir y hacen que, durante un brevísimo lapso de tiempo, se pierda la conciencia. (Fernández,

2000)

Dificultad para iniciar el sueño:

Dificultad para conciliar el sueño (latencia mayor a 30 min.) (Labraga, 2006)

Se considera como un insomnio de inicio, en donde el individuo tarda como mínimo más de

media hora en dormirse (David Perla, 2008)

Dificultad para despertar:

Sensación de necesidad de seguir durmiendo, una ves que sonó el despertador. Se puede sentir

tan cansado que le cuesta trabajo levantarse de la cama.

Despertar antes de la hora planeada:

Es el insomnio del amanecer. La noche se acorta y la persona se despierta 2 ó 3 horas antes de lo

deseado. (David Perla, 2008)

Despertar horas antes de la hora que se programó el despertador, sin poder volver a dormir.

Despertar después de la hora planeada:

Tener un sueño muy profundo que impide despertar cuando suena el despertador, o despertar,

saber que es hora de levantarse y volverse a dormir por sentir mucho cansancio así como la

necesidad de continuar durmiendo.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

53

Irritabilidad:

Estado emocional que se caracteriza por sensibilidad acentuada hacia los estímulos ambientales

y sociales, lo cual puede provocar intolerancia hacia algunas actitudes de la gente con la que se

convive, o hacia acontecimientos que la mayoría de las personas no toman en cuenta, se

encuentra una actitud agresiva, se tiende a discutir, además se puede estar tristeza o enojado.

Disminución del estado de ánimo:

Estar frecuentemente en una actitud melancólica, pesimista, con sentimientos de tristeza.

Ansiedad:

Está caracterizada por inestabilidad, insomnio, e irritabilidad con una sensación de desgracias. Es

un estado emocional desagradable que afecta la mente y el cuerpo como respuesta al estrés o

presiones sociales, familiares o laborales. Puede presentarse de manera repentina o gradual.

Fatiga:

Suele ser una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, estrés emocional, aburrimiento o

falta de sueño. Sin embargo la fatiga crónica no se alivia con dormir y comer bien o tener

ambiente de bajo estrés.

La fatiga es un concepto que denota un estado o proceso de desgaste de energía, del que

tomamos conciencia gracias a la presencia de señales indicadoras como el cansancio, la falta de

atención, dificultades en la comprensión, debilitamiento de la memoria, etc.

Estrés:

El estrés se define como “la respuesta adaptativa fundamental a través del cual el organismo

responde frente a un estímulo ambiental amenazante. El estrés ha sido seleccionado desde el

punto de vista evolutivo, para facilitar la supervivencia de los individuos. (David Perla, 2008)

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

54

El estrés es un conjunto de reacciones nocivas físicas y emocionales que ocurren cuando las

exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o necesidades del trabajador.

(Calibrese, 2006)

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

TEST MANIFESTACIONES

Inso

mn

io

Som

nol

enci

aD

iurn

a

Su

eño

insa

tisf

acto

rio

Nec

esid

ad d

e si

esta

↓E

stad

o d

e al

erta

Mic

rosu

eños

Dif

icu

ltad

par

a in

icia

r el

su

eño

Dif

icu

ltad

par

a d

esp

erta

r

Des

per

tar

ante

s d

e la

hor

a p

lan

ead

a

Des

per

tar

des

pu

és

de

la h

ora

pla

nea

da

Irri

tab

ilid

ad

↓E

do

de

ánim

o

An

sied

ad

Fat

iga

Est

rés

Somnolencia Epworth

1-8

Cuestionario CTS

26 21,24,27

25,31,32

29,3032,38

20 23,24 22 5(a),33

28 33,34,35,36

Atenas insomnio

1,2,4, 8 2,4,5,6 7 1 3 6

Cuestionario Matutinidad-Vespertinidad

17,18

3,4,5,7

Auto-evaluación de trastornos del sueño

1-8

Escala compuesta de matutinidad

5 7 4,12 3 5

Índice de calidad de Pittsburg

8 4,5(b),6 9 2,5(a) 5(b) 9 9 5(h)

Cuestionario Oviedo del sueño

2.1 2.5,8 1,2.2,2.3,4,6

8 2.1,3 2.4 5 8 9 7 7,9

TABLA 5.1 ANÁLISIS PORMENORIZADO DE LOS 14 INSTRUMENTOS

55

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

TEST MANIFESTACIONES

Inso

mn

io

Som

nol

enci

aD

iurn

a

Su

eño

insa

tisf

acto

rio

Nec

esid

ad d

e si

esta

↓E

stad

o d

e al

erta

Mic

rosu

eños

Dif

icu

ltad

par

a in

icia

r el

su

eño

Dif

icu

ltad

par

a d

esp

erta

r

Des

per

tar

ante

s d

e la

hor

a p

lan

ead

a

Des

per

tar

des

pu

és

de

la h

ora

pla

nea

da

Irri

tab

ilid

ad

↓E

do

de

ánim

o

An

sied

ad

Fat

iga

Est

rés

Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales a la salud

P3(4)P4(8)

P3(4) P3(15)

P3(1),(3),(17),(19)P10(4)

P3(9),P4(2),(4)

P3(10) P3(11)(13)P4 (9)

Escala de sueño SCOPA

A(2),(3),(5)

B(1),(2),(3)(4),(5)(6)

A(2),(3),(5)(6)

A(1) A(4)

Escala de sueño de Stanford

5,6,7 6,7 1,2,3,4,5

Escala de Hamilton (depresión)

5(1,2) 8(0-4) 4(1),(2)

6(1,2) 10(1)

1(1-4), 7(1-4)

10(1-4)

13(1)

Cuestionario ansiedad y estrés

6 7 4,5 1,2,3,5

Escala de ansiedad Beck

10 5,7,11,14,16,17,

19

TOTAL DE PREGUNTAS

10 31 23 8 15 4 9 9 7 2 5 16 14 9 14

TABLA 5.1 ANÁLISIS PORMENORIZADO DE LOS 14 INSTRUMENTOS

56

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

57

IINNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO NNAACCIIOONNAALLEESSCCUUEELLAA NNAACCIIOONNAALL DDEE MMEEDDIICCIINNAA YY HHOOMMEEOOPPAATTÍÍAA

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTOONNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOOCCLLÍÍNNIICCAA DDEE TTRRAASSTTOORRNNOOSS DDEELL SSUUEEÑÑOO

AALLTTEERRAACCIIOONNEESS DDEELL SSUUEEÑÑOO(Cuestionario Moreno-Pizano)

El presente cuestionario es para identificar perturbaciones del sueño de quienes trabajan en turnos nocturnos o rotatorios. La finalidad es prevenir oportunamente alteraciones a la salud y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Conteste según se le indica en cada pregunta

1.- Su horario de trabajo es:

Nocturno

Horario de trabajo: __________

Rotatorio

1) Horas por jornada: __________2) Periodicidad del cambio de turno:

24 x 24, Cada semana, Cada 15 días, Cada 30 díasOtro:______

Fecha:Lugar:

Edad:Sexo: M F

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

58

2.- Cuando se acuesta en su cama, ¿cuánto tiempo tarda en quedarse dormido?

De 10 a 15 min. De 15 a 30 min. Más de 30 min.

3.- Si 1 indica dormir muy mal y 10 dormir excelente, ¿qué número le asigna a su calidad de sueño?

Muy mal Regular Excelente

4.- ¿Qué calificación le pone a su rendimiento físico y mental en días laborales?

Muy mal Regular Excelente

5.- ¿Tiene problemas para despertar e iniciar un día de actividades?

Si, ¿Con qué frecuencia? No

, , , , , , veces a la semana

6.- ¿Despierta mucho más temprano de lo deseado?

Si, ¿Con qué frecuencia? No

, , , , , , veces a la semana

7.- ¿Escucha el despertador?

Si, ¿Con qué frecuencia? No

, , , , , , veces a la semana

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

59

8.- ¿Despierta después de la hora planeada?

Si, ¿Con qué frecuencia? No

, , , , , , veces a la semana

9.- Cuando duerme mal, ¿ha llegado a estar tan cansado que le ha sido imposible levantarse?

Si, ¿Con qué frecuencia? No

, , , , , , veces a la semana

10.- ¿Ha notado que su horario de sueño ha cambiado, es decir, se duerme de madrugada y despierta hasta muy tarde o se duerme muy temprano y despierta de madrugada?

Si No

11.- ¿Se siente irritable cuando no ha dormido bien?

Si, ¿Con qué frecuencia? No

, , , , , , veces a la semana

12.- ¿Durante el día tiene deseos de dormir?

Si, el deseo es: No

Leve. Moderado. Severo.

13.- ¿Siente la necesidad de dormir una siesta a lo largo de un día de actividades laborales?

Si, ¿Con qué frecuencia? No

, , , , , , veces a la semana

14.- ¿Ha llegado a quedarse dormido, al estar realizando su trabajo?

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

60

Si, ¿Con qué frecuencia? No

, , , , , , veces a la semana

15.- ¿Ha tenido una actitud melancólica, ha pensado pesimistamente acerca del futuro, se ha sentido triste o ha tenido ganas de llorar?

Si, ¿Con qué frecuencia? No

, , , , , , veces a la semana

16.- ¿Ha tenido miedo a que pase algo malo y esto lo ha puesto nervioso, ha sentido opresión en el pecho o latidos acelerados?

Si, ¿Con qué frecuencia? No

, , , , , , veces a la semana

17.- ¿Se siente estresado?

Si, ¿Con qué frecuencia? No

, , , , , , veces a la semana

Por su colaboración¡GRACIAS!

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

61

IINNSSTTIITTUUTTOO PPOOLLIITTÉÉCCNNIICCOO NNAACCIIOONNAALLEESSCCUUEELLAA NNAACCIIOONNAALL DDEE MMEEDDIICCIINNAA YY HHOOMMEEOOPPAATTÍÍAA

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTOONNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOOCCLLÍÍNNIICCAA DDEE TTRRAASSTTOORRNNOOSS DDEELL SSUUEEÑÑOO

AALLTTEERRAACCIIOONNEESS DDEELL SSUUEEÑÑOO(Cuestionario Moreno-Pizano)

El presente cuestionario es para identificar perturbaciones del sueño de quienes trabajan en turnos nocturnos o rotatorios. La finalidad es prevenir oportunamente alteraciones a la salud y mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

De la veracidad de sus respuestas dependerán el correcto diagnóstico y el adecuado tratamiento.

Conteste según se le indica en cada pregunta

1.- Su horario de trabajo es:

2.- ¿Además de este trabajo desempeña otra actividad laboral?

A Si B No

Nocturno

Horario de trabajo: __________

Rotatorio

1) Horas por jornada: __________2) Periodicidad del cambio de turno:

24 x 24, Cada semana, Cada 15 días, Cada 30 días

Otro:______________ Describa:___________

Fecha: Lugar: Edad:Sexo: M FPeso: Estatura:

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

62

¿En promedio cuántas horas por semana dedica a ésta?_______3.- Cuando se acuesta en su cama, ¿cuánto tiempo tarda en quedarse dormido?

A De 10 a 15 min. B De 15 a 30 min. C Más de 30 min.

4.- Cuando está dormido, ¿despierta y le cuesta trabajo volverse a dormir?

A Si, ¿Cuántas veces a la semana? B No

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 veces

5.- ¿Al dormir su sueño se interrumpe?

A Si B No

¿Cuántas veces? ______

6.- ¿Usted ronca?

A Si, ¿Cuántas veces a la semana? B No

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 veces

7.- Si 1 indica dormir muy mal y 10 dormir excelente, ¿qué número le asigna a su calidad de sueño?

Muy mal Regular Excelente

8.- ¿Qué calificación le pone a su rendimiento físico y mental en días laborales?

Muy mal Regular Excelente

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

63

9.- ¿Tiene problemas para despertar e iniciar un día de actividades?

A Si, ¿Cuántas veces a la semana? B No

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 veces

10.- ¿Despierta mucho más temprano de lo deseado?

A Si, ¿Cuántas veces a la semana? B No

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 veces

11.- ¿Para despertarse requiere de: ?

A Despertador B TV C Alguien que lo despierte

D Otro especifique____________

¿Esto es suficiente para despertarse? A Si B No

Por qué: _________________________

12.- ¿Despierta después de la hora planeada?

A Si, ¿Cuántas veces a la semana? B No

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 veces

13.- Cuando duerme mal, ¿ha llegado a estar tan cansado que le ha sido imposible levantarse?

A Si, ¿Cuántas veces a la semana? B No

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 veces

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

64

14.- ¿Ha notado que su horario de sueño ha cambiado, es decir, se duerme de madrugada y despierta hasta muy tarde o se duerme muy temprano y despierta de madrugada?

A Si B No

15.- ¿Se siente irritable cuando no ha dormido bien?

A Si, ¿Cuántas veces a la semana? B No

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 veces

16.- ¿Durante el día tiene deseos de dormir?

A Si, el deseo es: B No

A Leve.B Moderado.C Severo.

17.- ¿Siente la necesidad de dormir una siesta a lo largo de un día de actividades laborales?

A Si, ¿Cuántas veces a la semana? B No

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 veces

18.- ¿Ha llegado a quedarse dormido, al estar realizando su trabajo?

A Si, ¿Cuántas veces a la semana? B No

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 veces

19.- ¿Se ha sentido triste, ha pensado pesimistamente acerca del futuro, ha tenido una actitud melancólica o ha tenido ganas de llorar?

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

65

A Si, ¿Cuántas veces a la semana? B No

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 veces

20.- ¿Ha tenido miedo a que pase algo malo y esto lo ha puesto nervioso, ha sentido opresión en el pecho o latidos acelerados?

A Si, ¿Cuántas veces a la semana? B No

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 veces

21.- ¿Se siente estresado?

A Si, ¿Cuántas veces a la semana? B No

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 veces

Por su colaboración¡GRACIAS!

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

66

# DE PREGUNTA

MANIFESTACIONES EFECTO

Inso

mni

o

Som

nole

ncia

diur

na

Sue

ño

insa

tisf

acto

rio

Nec

esid

ad d

e si

esta

↓ E

stad

o de

al

erta

Mic

rosu

eños

Dif

icul

tad

para

in

icia

r el

sue

ño

Dif

icul

tad

para

de

sper

tar

Des

pert

ar a

ntes

de

la h

ora

plan

eada

Des

pert

ar

desp

ués

de la

ho

ra p

lane

ada

Irri

tabi

lida

d

Ans

ieda

d

↓ E

do d

e án

imo

Fat

iga

Est

rés

123 X X4 X X5 X X6 X7 X8 X X9 X X10 X11 X X12 X13 X X14 X X X X15 X16 X X17 X18 X19 X20 X21 X

7 3 6 10 1 2 8 4 9 5

JERARQUIZACIÓN

TABLA 5.2 PONDERACIÓN

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

67

PUNTUACIÓN MANIFESTACIONES

4 PUNTOS ↓ Estado de alerta Microsueños Somnolencia diurna3 PUNTOS Dificultad para despertar Despertar después de la hora

planeada2 PUNTOS Sueño insatisfactorio Insomnio Dificultad para iniciar el sueño

1 PUNTO Despertar antes de la hora planeada

Necesidad de siesta

TABLA 5.2 PONDERACIÓN

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

CONCLUSIONES

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

68

CONCLUSIONES

Con la realización del presente trabajo que partió del problema: ¿Cómo determinar las

alteraciones del ritmo circadiano en trabajadores nocturnos o rotatorios, para prevenir y evitar

accidentes en las áreas de trabajo? Con los objetivos de:

a) Identificar alteraciones del ciclo circadiano en trabajadores que laboran en horario

nocturno o rotatorio.

b) Diseñar un cuestionario o procedimiento que permita identificar a los trabajadores que

presentan alteraciones del ciclo circadiano.

Se obtuvieron las siguientes conclusiones:

En la información que se revisó en libros, revistas y documentos (cuestionarios). Consultados en

las bibliotecas del IPN, UNAM y medios electrónicos, no se encontró un instrumento que

evaluara las alteraciones de ritmo circadiano. Los que se identificaron fueron sobre insomnio,

somnolencia, calidad de sueño, matutinidad-vespertinidad, estrés. Por lo tanto se requiere un

instrumento enfocado en identificar estas alteraciones en trabajadores con horario nocturno o con

horarios rotatorios. Lo que se utiliza para establecer el trastorno del ritmo circadiano es la

polisomnografía la cual es muy costosa.

El trabajador que tenga su ritmo circadiano alterado como consecuencia de trabajar de noche o

rotando turnos, tiene un importante factor de riesgo para provocar accidentes como lo señalan

Valencia y cols. (2000), Kerín A. “(2005), Breus (2007).

Con el trabajo realizado se elaboró un instrumento que evalúa diez manifestaciones de las cuales

según su grado de importancia son:

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

69

1 Disminución del estado de alerta.

2 Microsueños.

3 Somnolencia diurna.

4 Dificultad para despertarse.

5 Despertar después de la hora planeada.

6 Sueño insatisfactorio.

7 Insomnio.

8 Dificultad para iniciar el sueño.

9 Despertar antes de la hora planeada.

10 Necesidad de siesta.

Al presentarse éstas manifestaciones siguiendo su grado de importancia se aumenta la

posibilidad de presentar efectos.

Además evalúa cinco efectos:

a) Irritabilidad.

b) Ansiedad.

c) Disminución del estado de ánimo.

d) Fatiga.

e) Estrés.

Cuando en el trabajador se manifiestan éstos efectos tiene más riesgo de sufrir accidentes.

El cuestionario se puede aplicar en distintas áreas laborales donde se trabaje con este sistema de

horarios de trabajo.

En una forma rápida, económica y objetiva que puede ayudar a prevenir accidentes.

El Cuestionario Moreno-Pizano tiene la posibilidad de utilizarse en una futura investigación la

cual tiene como finalidad establecer como riesgo de trabajo el tener horarios rotatorios. Se está

en pláticas entre el Sindicato de trabajadores de Luz y Fuerza del Centro y el Dr. Reyes Haro,

para confirmar la realización de dicha investigación

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

RECOMENDACIONES

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

70

RECOMENDACIONES

En las siguientes líneas se enumeran las recomendaciones de se consideran necesarias para un

mejor aprovechamiento de los resultados de esta investigación:

1.- Debido a que hay pocas investigaciones relacionadas con el trabajo nocturno, se debe

promover la creación de una línea de investigación que ayude a comprender mejor este

problema. A nivel mundial hay un número reducido expertos en esta área de conocimiento, y en

nuestro país apenas son unos cuantos los interesados en este tema. En particular sugiero sea

llevado en la Maestría de Salud ocupacional Seguridad e Higiene.

2.- Se debe promover la higiene del sueño en los trabajadores nocturnos o rotatorios, ya que

prácticamente aun para los profesionales del área de salud ocupacional y medicina de trabajo se

desconocen muchos aspectos de cómo se sebe dormir en forma adecuada. Se puede enseñar a

cómo dormir de forma más sana a través de medidas como: establecer un horario de sueño,

dormir con el menor ruido, usar antifaz, procurar usar una habitación lo más oscura posible,

entre otras cosas. Para ello se puede consultar a autores como Dr. Michael Breus, o consultar a

expertos de la clínica del sueño como el Dr. Ulíses Jiménez. Con esto se ayuda a dormir de una

manera más adecuada y tener un mejor desempeño laboral

3.- Para estudiar al trabajo nocturno y rotatorio, se sugiere que se trabaje conociendo la medicina

del sueño y la salud ocupacional, ya que son complementarias y no se debe tratar de abordarlas

por separado.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

BIBLIOGRAFÍA

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

71

BIBLIOGRAFÍA

AANONSEN, A. (1959) “Medical problems of shift work” en Industrial Medicine and

Surgery. No 28, USA. pp. 422-427.

AIZPURU, M. y RIVERA, A. (1994) Manual de historia social del trabajo. España. Ed.

Siglo XXI.

AKERSTEDT T. (2003) “Shift work and disturbed sleep/wakefulness” en Occupational

Medicine, Vol 53, USA, pp 89-94

ALFREDSON, L., AKERSTEDT, T., MATTSSON, M., y WILBORG. B. (1994) “Self-

reported health and well-being amonsgt nigth security guards: a comparison with tne

working population” en Ergonomic. No. 34, USA, pp. 525-530.

ANGOSTO AGUDO, M.P. (1992). “Influencia de los ritmos biológicos en el trabajo

nocturno” en Medicina y Seguridad del Trabajo. No 158, España 41-46.

ARDANZA GOYTIA, L. (1986) “Problemática del trabajo nocturno y por turnos y su

incidencia en la salud” en Salud y Trabajo. No 53, España, pp. 35-47.

AUBANELL JUBANY, A.M. (2002) “La élite de la clase trabajadora. Las condiciones

laborales de los trabajadores de las eléctricas madrileñas en el período de entreguerras” en

Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. No. 119-17, disponible en Http://www.

ub.es/geocrit/sn/sn119-17.htm. [accesado septiembre 2007]

BARCELLI, Agustín (1971) Historia del sindicalismo peruano. Peru

BLANCO, Margarita (s/f) “Trastornos del sueño en la mujer” en David Perla y otros.

(2008). Medicina del sueño. Chile, Ed Mediterránea, 413-417.

BENIOT, O. (1992) “The circadian variation of experimental displaced sleep” en Sleep. No

4, USA, pp. 159-169.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

72

BERTHIER, A. (2007) “El sistema de Referencia Harvard” en Conocimiento y

Sociedad.com, disponible en http://www.conocimientoysociedad.com/Harvard.html.

[accesado diciembre 2008]

BREUS, M. (2007) Buenas noches. España, Ed. Vergara.

BORBÉLY, A. (1993) El secreto del sueño. México, Ed. Siglo veintiuno editores.

BOSWORTH, D. (1991) “Shiftwork and working times in the UK” en Economies et

Societes, No 25, USA, pp. 95-112.

CALÍBRESE, G. (2006) “Impacto del estrés laboral en el anestesiólogo” en Revista

Colombiana de Anestesiología. No 34, Colombia, pp. 233-240.

CARDINALLI, D.P., JORDÁ CATALÁ, J.J., y SÁNCHEZ BERCELÓ, E.J., (1989)

“Introducción a la Cronobiología, fisiología de los ritmos biológicos”, en Salud y Trabajo.

No 35, España, pp. 24-32.

CARRO IGELMO, J.A. (1986) Historia social del trabajo. España. Ed. Bosch.

CETTET, G. (1991) “Le travail poste dans l’industrie francaise: La description statistique

des entreprises utilisatrices” en Economies et Societes. No 25-9, Francia, pp. 47-71.

CHARLES, N. y BROWN, D. (1981) “Women, shiftwork and the sexual division of labour”

en Sociological Review. No. 29 USA. pp. 685-705.

CIORDIA, PRIETO, J.M. y GUTIÉRREZ GARCÍA Chico, Y. (1987) “España no duerme”

en Medicina y Seguridad del Trabajo. No 136, España, pp. 73-79.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (2005) Ed.

Editores mexicanos unidos, México.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

73

CONTRERAS, Gustavo y CÓRDOBA, Víctor (2004) “Controversia sobre el sueño y

trabajo” en Ciencia y Trabajo. No 12, Chile, pp. 71-72

COSTA, GIOVANNI (2003) “Shift work and occupational medicine: an overview” en

Occupational Medicine. Vol 53, USA, pp 83.88.

CZEISLER, C.A. (1982) “Rotating shift work schedules that disrupt sleep are improved by

applying circadian principles” en Science. No 217, USA, pp. 460-463

CZEISLER, C.A. y LANDEN J. (1986) “Bright ligth resets the human circadian pacemaker

independent of the timing of the sleep-wake cycle” en Science. No 233, USA, pp. 667-671

CUEVAS, VERDÚ, R.; LÓPEZ LÓPEZ, A.; BLAY ALBORS, P.; SAEZ TORMO, G.;

DURENDEZ RODRÍGUEZ, T.; ROVIRA DURANTE, J.; MARTÍNEZ MARTÍNEZ, V. y

SAEZ MERINO, V. (1988) “Influencias de la variación del turno laboral sobre la tensión

arterial” en Medicina y Seguridad del Trabajo. No 142, España, pp. 51-55.

DZAJA, A. Y PARRY BL. (2006) “Women’s sleep in halth and disease” en J. Psychiatr

Res. No 39, USA, PP 55-76.

DAVID, PERLA et al. (2008) Medicina del Sueño. Chile, Ed. Mediterráneo.

DÍAZ MORALES, Juan F. y SÁNCHEZ LÓPEZ, Pilar. (2005) “La escala de preferencia y la

escala compuesta de matutinidad en universitarios peruanos” en Revista Interamericana de

Psicología. No 2, Peru, pp. 203-210.

DUPRÉ, J. Y GAGNIER, R. (1996) “A brief history of work.” en Journal of Economic

Issues. No 30, USA, pp 553-560.

EDERY Isaac. (2000) “Circadian rhythms in a nutshell” en Physiol Genomic., Vol 3, USA,

pp 59-74.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

74

EDDY EGUIA, Alma (2001) “Turno de noche y salud: análisis para determinar los posibles

factores de riesgo asociados al bajo desempeño físico” en Revista Latinoamericana de la

Salud en el Trabajo 1(1), Colombia, pp 37-44

EFINGER, J. Y NELSON, L.C. (1995) “Understanding circadian rhythms” en Journal of

Holistic Nursing. No 13, USA, pp. 306-323.

FERNÁNDEZ, Marta (2000) “Sueño, somnolencia y seguridad vial” en Revista Seguridad

Vial. No 69, Argentina pp. 24-29

FERNÁNDEZ Montalvo, J., Y GARRIDO, E. (1999) “Psicología laboral” en Clínica y

Salud. No 9, España, pp. 607-620.

FERNÁNDEZ Montalvo, J, PIÑOL, Eva (2000) Horario Laboral y Salud: Consecuencias

psicológicas de los turnos de trabajo. Asociación Española de Psicología Clínica y

Psicopatología, 5(3), España, pp 207-222

FOLKARD, TURKER (2003) “Shift work, safety and productivity” en Occupational

Medicine. Vol 53, USA, pp 95-101

GALICIA P. Lourdes (2008) Memorias de diplomado en polisomnografía. (mayo-junio),

Sociedad Mexicana de Medicina del Sueño. UAM, México

GARCÍA CÓRDOBA, Fernando. (2005) La investigación tecnológica. México, Limusa.

GARCÍA CÓRDOBA, Fernando. (2005) La Tesis y el trabajo de tesis. México, Limusa

GARCÍA CÓRDOBA, Fernando. (2005) El cuestionario. México, Limusa

GANONG, W. (1998) Fisiología médica. México, Manual moderno.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

75

GOEL NAMNI. (2005) “Late-night presentation of an auditory stimulus phase delays

hunman circadian rhythms” en American Journal of Physiology- Endocrinology and

Metabolism, Vol 289, USA, Marzo 24, 2005 pp 209-216

GUYTON Arthur, C. (2000) Tratado de fisiología médica. México, McGraw-Hill

Interamericana.

HILDERBRANT, G., Y STRATMANN, I. (1979) “Circadian system response to night work

in relation to the individual circadian phase position” en International Archives of

Occupational and Envioromental Health. No. 43, USA, pp. 73-83.

HINMAN, A.T, ENGLE. B.T, BICKFORD, A.F.(1962) “Portable blood pressure recorder:

accuracy and preliminary use in evaluating intradaily variations in pressure” en American

Heart Journal. No 63, USA, pp. 663 - 668.

HOROWITZ TODD S. (2001) “Efficacy of bright and sleep/darkness scheduling in

alleviating circadian meladaptation to night work” en American Journal of Physiology-

Endocrinology and Metabolism. Vol 281, USA, pp 384-391

IRVING, J.B, KERR, F., EWING, D.J., KIRBY, B.J. (1974) “Value of prolonged recording

of blood pressure in assessment of hypertension” en Brittish Medicine Journal. No 36,

Inglaterra, pp. 859-866.

JAMAL, M., Y JAMAL, S.M. (1982) “Work and nonwork experiences of employees on fixed

and rotaning shitfs” en Journal of Vocational Behavior. No 20, USA, pp. 282-293.

JAMES B, BURCH, (2005) “Melotinin, Sleep, and Shift Work Adaptation” en JOEM. 47(8),

USA, September 2005, pp 893-901.

KAWADA, T. Y SUZUKI, S. (2002) “Monitoring sleep hours using a sleep diary and

errors in rotating shiftworkers” en Psychiatry & Clinical Neurosciences. No 56, USA, pp.

213-215.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

76

KERIN A. (2005) “Improvin health, safety, and profits in extended hours operations

(shiftwork)” en Ind Health. No 43, USA, pp 201-208.

KLAIN, H.K, HINMAN, A.T, SOKOLOW, M.(1964) “Arterial blood pressure

measurements with a portable recorder in hypertensive patients. Variability and correlation

with casual blood pressure” en Circulation. No 30, USA, pp. 882 - 892.

KNAUTH M. (1999) Horas de Trabajo, Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo,

pp 43.2-43.13

KNAUTH, P. Y RUTENFRANZ, J. (1976) “Experimental shift work studies of permanent

night and rapidly rotating shift systems: 1) Circadian rhythm of body temperature and

reentrainment at shift change” en International Archives of Occupational and Environmental

Health. No 37, USA, pp. 125-137

KNUTSSON A. (2003) “Health disorders of shift worker” en Occupational Medicine. Vol

53, USA, pp 103-108

KOSTREVA, M.; MCNELIS, E. Y CLEMENS, E. (2002) “Using a circadian rhythms

model to evaluate shift schedules” en Ergonomics, No 45-11, USA, pp. 739-764.

KRYGER, MD, FRCPC (2005) Principles and Practice of Sleep Medicine: USA Elsevier

Saunders.

LAC G. AND CHAMOUX A. (2003) “Elevated salivary cortisol levels as a result of sleep

deprivation in a shift worker” en Occupational Medicine. Vol 53, USA, pp 143-145

LABRAGA Patricia (2006) “Trastornos del sueño, insomnio” en Insomnio, disponible en

http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=labraga+2006+insomnio&meta= [accesado mayo 2008]

LALLEMENT, M. Y MICHON, F. (1991) “Le travail poste dans l’entreprise francaise: Une

approche socieconomique” en Economies et Societes, No 25 Francia, pp 73-94.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

77

LEY FEDERAL DEL TRABAJO. (2006) Ed. Alco, México.

LOCATELLI, Luz J. (2005) Análisis Cronobiopsicológico del futbolista. Tesis de doctorado,

Universidad de Granada, España,

LÓPEZ MUNGUIA Fernando. (1994) Determinación de Trastornos del Sueño, mediante

entrevista semiestructura y su relación con el Diagnóstico psiquiátrico en pacientes del

Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez, México, Hospital Psiquiátrico Fray

Bernardino Álvarez. Tesis de especialidad, UNAM, México.

LUCKIE DUQUE, Laura A.. (1994) Trastornos del sueño en una población abierta, México,

Hospital Regional 1º de Octubre. Tesis de especialidad, UNAM, México.

MARÍN AGUDELO, Hernán Andrés (2005)“Contribuciones desde la medicina comportamental del sueño

al manejo de la somnolencia excesiva diurna”, en Psicología desde el Caribe. No 15,

Colombia, pp. 95-116.

MARQUIÉ, J.C. Y FORET, J. (1999) “Sleep, age, and shiftwork experience” en Journal of

Sleep Research. No 8, USA, pp. 297-305.

MATTHEWS, G. (1998) “Morningness-eveningness as dimension of personality: Trait,

state and psychophysiological correlates” en European Journal of Personality. No 2 pp. 277-

293.

MILLAR-CRAIG, M.W, BISHOP, C.N, RAFTERY, E.B. (1978) “Circadian variation of

blood-pressure” en Lancet. No 39, USA, pp 234-242.

MOOG, R. (1988) “Morning-evening types and shift work. A questionnaire study” en Adv

Biosci. No 30, USA, pp. 481-488.

NATALE, V. Y CICOGNA, P. (1996). “Circadian regulation of subjective alertness in

morning and evening “types”.en Personality and Individual Differences. No 20, USA pp.

491-296.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

78

NOGAREDA CUIXART, S. (1998) “Trabajo nocturno y trabajo a turnos” en

Alimentación. España, disponible en Http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_310.htm [accesado

septiembre 2007]

NOUGIER, L.R. (1965) La Prehistoria. En Parias, L.H. (Ed.) Historia general del trabajo.

Prehistoria y antigüedad. España, Ed Grijalbo

ORTIZ MURILLO, M, ROSAS. C. P. (2006) Lineamientos para la presentación de los

trabajos de investigación. México: Universidad del Tepeyac.

PAOLI, P. (1988) “La adaptación de los sistemas de trabajo por turnos: Elementos para la

Negociación” en Sociología del Trabajo. España, No 4, pp. 129-147.

PATEL, SR. (2004) “A prospective study of sleep duration and mortaly risk in women” en

Sleep, USA, No 27, pp 440ñ-444.

PEREZ, DANIEL Y CARDINALI, DANIEL P. (s/f) “Trastornos del sueño en trabajadores

del transporte de carga y pasajeros” en David Perla y otros. (2008) Medicina del sueño.

Chile, Ed Mediterránea, 434-441.

PÉREZ LARRAYA, J. Gallego (200) “Clasificación de los trastornos del sueño”, en An.

Sist. Sanit. Navar. Vol 30. España, pp. 36

PICKERING, T.G, DPHIL, (1990) “Ambulatory monitoring and blood pressure variability”

en Science. No 245, USA, pp. 37-47.

PINEDA RUIZ, Eduardo. (2002) Somnolencia y Fatiga en Trabajadores del Turno Nocturno

en Empresa Editora de Periódicos y Revistas. Tesis de especialidad, UNAM, México.

RAYMOND. D, Adams. (1999) Principios de Neurología. 6a ed, México, Ed. McGraw-Hill

Interamericana.

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

79

REINBERG, A.; ANDLAUER, P.; DEPRINS, J. et al. (1984) “Desynchronization of the oral

temperature circadian rhythm and intolerance to shiftwork” en Nature. No 308, USA,

pp.272-279.

REVELLE, W. Y EASTMAN, C.I. (2000) “Individual differences in the phase and

amplitude of the human circadian temperature rhythm: With an emphasis on morningness-

eveningness” en Journal of Sleep Research. No 9, USA, pp. 117-128.

ROJAS BAUTISTA, Luz María. (2000) Estudio Comparativo de Alteraciones Físicas,

Psicológicas, Familiares y Sociales en Enfermeras que Cubren Turnos Nocturno Fijo, Turno

Nocturno Irregular, Doble Jornada y Turno Matutino. Tesis de especialización. FES

Zaragoza, México.

ROSA ROGER R. Y COLLIGAN MICHAEL J. (1997) “El trabajo por turnos en lenguaje

sencillo” en NIOSH en Español, disponible en http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/97-145sp.html

[accesado junio 2007]

RUTENFRANZ, J. (1982) “Occupational health measures for night and shiftworkers” en

Journal of Human Ergology. No 11, USA, pp. 67-86.

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Juan Manuel (2005) Análisis de los efectos de la nocturnidad

laboral permanente y de la rotación de turnos en el bienestar, la satisfacción familiar y el

rendimiento perceptivo-visual de los trabajadores. Tesis de doctorado, Facultad de

psicología Universidad de las Islas Baleares España.

SIERRA J, JIMÉNEZ NAVARRO, DOMINGO. (2002) “Calidad del sueño en estudiantes

universitarios: importancia de la higiene del sueño”. Vol. 25, España, pp 35-44.

SMITH, P.A. MCDONAL, S, FOLKARD, T Y TUCKER, A. (1998) “Flexibility and long

shifts” en Employee Relations. No 20. USA, pp. 483-490.

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

80

SOKOLOW, M., WERDEGAR, D., KAIM, H.K., HINMAN, A.T. (1966) “Relationship

between level of blood pressure measured casually and by portable recorders and severity of

complications in essential hypertension” en Circulation. No 34, USA, pp. 279 - 298.

SULLEROT, E. (1970). Historia y sociología del trabajo femenino. España. Ed. Barcelona.

TANKOVA, I.; ADAN, A. Y BUELA-CASAL, G. (1994) “Circadian typology and

individual differences. A review” en Personality and Individual Differences. No 16, USA,

pp. 671-684.

TAPIA SILVA, Elizabeth y LÓPEZ OJEDA Andrés. (1997) Trabajo Nocturno en América

Latina: La Colonización de la Noche. Tesis de Licenciatura. Facultad e Filosofía y Letras

Colegios de Estudios Latinoamericanos, UNAM, México.

The International Classification of Sleep Disorders, (2005) American Academy of Sleep

Medicine- Westchester, 2a ed

VALENCIA Matilde, SALÍN Rafael, PÉREZ Rogelio. (2000) Trastornos del dormir.

México, McGraw-Hill Interamericana.

VIDACEK, S.; KALITERNA, L.; RADOSEVIC, B.; FOLKARD, S. (1988) “Personality

differences in the phase of circadian rhythms: A comparison of morningness and

extraversión” en Ergonomics, No 31, USA, pp. 873-888

VILLALBA RUETE, J.A.; LÓPEZ CHICHARRO, J.; GAVILANES VÁZQUEZ, M. Y

LEGIDO ARCE, J. (1989) “Repercusión fisiológica del trabajo nocturno sobre la salud” en

Salud y Trabajo. No 75, España, pp. 17-20.

WEITZMAN, E.D, ZIMMERMAN, J.C, CZEISLER, C.A, (1983) “Cortisol secretion is

inhibited during sleep in normal man” en Journal Clinical Endocrinology Metabolism. No

56, USA, pp. 352-358.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

81

WEDDERBURN, A. (1993) “Guidelines for shifworkers: trials and errors?” en

Ergonomics. No. 36, USA, pp. 239-246.

WEVER, R.A. (1985) “Internal interactions within the human circadian system: the

másking effect” en Experientia. No 4, USA. pp. 332-342

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

ANEXOS

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

82

ANEXO 1

ESCALA DE ATENAS DE INSOMNIO

Nombre: ______________________________________________________________Edad: ___________________ Sexo:________________ Fecha:_______________

Instrucciones: Esta escala está diseñada para conocer cualquier dificultad que usted tenga con su sueño. Por favor marque la opción que mejor describa sus dificultades o molestias, que haya tenido son su forma de dormir durante la última semana.

1. ¿Tiene alguna dificultad para empezar a dormir?0. No tengo dificultad.1. Tengo poca dificultad para empezar a dormir.2. Si tengo considerable dificultad para empezar a dormir.3. Tengo demasiada dificultad para empezar a dormir.

2. ¿Tiene alguna dificultad por despertarse durante la noche?0. No tengo problemas por despertarme durante la noche.1. Tengo un problema ligero por despertarme durante la noche.2. Tengo un problema considerable por despertarme durante la noche.3. Tengo problema muy serio por despertarme durante la noche. O no duermo en absoluto

(en toda la noche).3. ¿Tiene algún problema por despertar mucho más temprano de lo deseado?

0. No tengo problemas por despertarme mucho más temprano de lo deseado.1. Tengo un problema ligero por despertarme mucho más temprano de lo deseado.2. Tengo un problema considerable por despertarme mucho más temprano de lo deseado.3. Tengo problema muy serio por despertarme mucho más temprano de lo deseado.

4. El tiempo que duerma cada noche es:0. Suficiente / Adecuado.1. Ligeramente insuficiente.2. Moderadamente insuficiente.3. Completamente insuficiente o no duerme en toda la noche.

5. Sin importar cuánto tiempo duerme, en general, ¿cómo es la calidad de su sueño?0. Suficiente / Adecuado.1. Ligeramente insuficiente.2. Moderadamente insuficiente.3. Completamente insuficiente o no duerme en toda la noche.

6. ¿Cómo es la calidad de su vida?0. Normal / Buena1. Ligeramente disminuida.2. Moderadamente disminuida.3. Completamente disminuida.

7. ¿Cómo es su funcionamiento físico y mental durante el día.0. Normal / Bueno.1. Ligeramente disminuido.2. Moderadamente disminuido.3. Completamente disminuido.

8. ¿Tiene somnolencia durante el día?0. No, nada1. Leve.2. Moderada.3. Severa.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

83

ANEXO 2

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

84

ANEXO 3

INSOMNIOEscala de somnolencia de Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.Escala Atenas de Insomnio.

1.- Inducción del dormir (tiempo que le toma quedarse dormido una vez acostado)0. Ningún problema.1. Ligeramente retrasado.2. Marcadamente retrasado.3. Muy retrasado o no durmió en absoluto.

2.- Despertar durante la noche.0. Ningún problema.1. Problema menor.2. Problema considerable.3. Problema serio o no durmió en absoluto.

4.- Duración total del dormir.0. Suficiente.1. Ligeramente insuficiente.2. Marcadamente insuficiente.3. Muy insuficiente o no durmió en absoluto.

Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.Índice de Calidad de Sueño de PittsburgCuestionario Oviedo del Sueño (COS).

2.- ¿Cuántos días a la semana ha tenido dificultades para…2.1 Conciliar el sueño.

Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.

1=Raramente, 2=Algunas veces, 3=Frecuentemente, 4=Siempre.

4.- Me cuesta mucho dormir o duermo mal por las noches.

0=Nunca, 1=Raramente, 2=A veces, 3=Frecuentemente,

CONCENTRADO DE PREGUNTAS

ANEXO 3

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

85

4=Muy frecuentemente.

8.- ¿Ha tenido dificultades para dormir?Escala de Sueño de SCOPA.

SN: Problemas con el sueño nocturnoA. Durante el mes pasado, …

2.- Hasta qué punto cree que se ha despertado demasiado amenudo?3. Hasta qué punto cree que ha estado despierto demasiado tiempo mientras permanecía acostado durante la noche?5. Hasta qué punto cree que ha dormido demasiado pocodurante la noche?

Escala de Somnolencia de Stanford.Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.Cuestionario estrés/ansiedad.Escala de ansiedad de Beck.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

86

SOMNOLENCIA DIURNAEscala de somnolencia de Epworth.

¿Qué tan frecuentemente se queda dormido usted en cada una de las siguientes situaciones (durante el día).0=nunca 1=solo algunas veces 2=muchas veces 3=casi siempre.1.-Sentado leyendo.2.-Viendo TV.3.-Sentado inactivo en un lugar público.4.-Como pasajero en un viaje de una hora (o más) sin paradas.5.-Acostado descansando por la tarde.6.-Sentado platicando con alguien.7.-Sentado cómodamente después de comer sin haber ingerido alcohol.8.-Viajando en un transporte detenido en el tráfico.

Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.

26.-¿Se siente usted somnoliento durante el día?Si ( ) No ( ).

Escala Atenas de Insomnio.

8.-Somnolencia durante el día.0. Ninguna.1. Leve.2. Considerable.3. Intensa.

Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.

0=nunca tiende a quedarse dormido, 1=a veces tiende a quedarse dormido, 2=frecuentemente tiende a quedarse dormido, 3=casi siempre tiende a quedarse dormido.1.- ¿Tiende a quedarse dormido o se queda dormido sentado y leyendo?2.- ¿Tiende a quedarse dormido o se queda dormido sentado y leyendo?3.- ¿Tiende a quedarse dormido o se queda dormido viendo la TV?4.- ¿Tiende a quedarse dormido o se queda dormido como pasajero en un auto, bus, taxi?5.- ¿Tiende a quedarse dormido o se queda dormido recostado en la tarde?6.- ¿Tiende a quedarse dormido o se queda dormido sentado y conversado con alguien?7.- ¿Tiende a quedarse dormido o se queda dormido sentado. Tranquilo después de almuerzo?8.- ¿Tiende a quedarse dormido o se queda dormido en un auto mientras está detenido frente a una luz roja?

Escala Compuesta de Matutinidad.Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg

8.- Durante el último mes, ¿cuántas veces has sentido somnolencia mientras conducías, comías o desarrollabas

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

87

alguna otra actividad?Ninguna vez en el último año. Menos de una vez a la semana. Una o dos veces a la semana. Tres o más veces a la semana.

Cuestionario Oviedo del Sueño (COS).

2.- ¿Cuántos días a la semana ha tenido dificultades para..2.5 Excesiva somnolencia.8.- ¿Cuántos días a la semana se ha sentido demasiado somnolencia, llegando a dormirse durante el día o durmiendo más de lo habitual por la noche?

Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.Escala de Sueño de SCOPA.

SD: Somnolencia diurna.B. Durante el mes pasado, …1. ¿con qué frecuencia se ha dormido inesperadamente

durante el día?2. ¿con qué frecuencia se ha dormido mientras estaba

sentado tranquilamente?3. con qué frecuencia se ha dormido mientras estaba

viendo la televisión o leyendo?4. ¿con qué frecuencia se ha dormido mientras estaba

hablando con alguien?5. ¿ha tenido problemas para permanecer despierto

durante el día?6. ¿ha apreciado como un problema el dormirse

durante el día?Escala de Somnolencia de Stanford.

5. Apagado; empiezo a perder el interés por estar despierto.6. Somnoliento; preferiría acostarme; luchado con el sueño; confuso; aturdido.7. Casi dormido; a punto de quedarme dormido; incapaz de permanecer despierto.

Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.Cuestionario estrés/ansiedad.

6 ¿Afecta tu somnolencia diurna a tu productividad?

Escala de ansiedad de Beck.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

88

SUEÑO INSATISFACTORIOEscala de somnolencia de Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.

21.- ¿Cuántas veces despierta durante la noche?______veces24.- ¿Cuánto tiempo le toma despertar por completo y estar completamente funcional?27.- ¿Siente que duerme mucho?

Escala Atenas de Insomnio.

2.- Despertar durante la noche.0. Ningún problema.1. Problema menor.2. Problema considerable.3. Problema serio o no durmió en absoluto.

3.- Duración total del dormir.0. Suficiente.1. Ligeramente insuficiente.2. Marcadamente insuficiente.3. Muy insuficiente o no durmió en absoluto. 5.- Calidad general del dormir (no importa cuánto tiempo durmió usted)0. Satisfactoria.1. Ligeramente insatisfactoria.2. Marcadamente insatisfactoria.3. Muy insatisfactoria o no durmió en absoluto

6.- Sensación de bienestar durante el día0. Normal.1. Ligeramente disminuida.2. Marcadamente disminuida.3. Muy disminuida.

Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.

5.- Una vez que te has despertado ¿te sientes cansado durante la primera media hora?Muy cansado___________ (1)Algo cansado___________(2)Algo descansado________(3)Muy descansado________(4)

Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg

4.- ¿Cuántas horas calculas que habrás dormido verdaderamente cada noche durante el último mes? (el tiempo puede ser diferente al que permanezcas en la cama). Apunta las horas que crees haber dormido:

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

89

5.- Durante el último mes, cuántas veces has tenido problemas para dormir a causa de:b) Despertar durante la noche o de madrugada:Ninguna vez en el último mes. Menos de una vez a la semana. Una o dos veces a la semana. Tres o más veces a la semana.

6.- Durante el último mes, ¿cómo valorarías, en conjunto, la calidad de tu sueño?Bastante buena. Buena. Mala. Bastante mala.

Cuestionario Oviedo del Sueño (COS).

1.- ¿Cómo de satisfecho ha estado con su sueño?2.- ¿Cuántos días a la semana ha tenido dificultades para..2.2 Permanecer dormido.2.3 Lograr un suelo reparador.4.- ¿Cuántas veces se ha despertado por la noche?6.- Eficiencia del sueño (horas dormidas/horas en cama). Por término medio, ¿cuántas horas ha dormido cada noche?_____¿Cuántas horas ha permanecido habitualmente en la cama?______

Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.

1= Raramente, 2=Algunas veces, 3=Frecuentemente, 4=Siempre

4.- Me cuesta mucho dormir o duermo mal por las noches.

Escala de Sueño de SCOPA.

SN: Problemas con el sueño nocturno.A. Durante el mes pasado, …

2. Hasta qué punto cree que se ha despertado demasiado a menudo?3. Hasta qué punto cree que ha estado despierto demasiado tiempo mientras permanecía acostado durante la noche?5. Hasta qué punto cree que ha dormido demasiado poco durante la noche?6. En conjunto, ¿cómo ha dormido usted por la noche durante el mes pasado?Muy bien.Bien.Bastante bien.Ni muy bien ni muy mal.Bastante mal.Mal.Muy mal.

Escala de Somnolencia de Stanford.

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

90

Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.

5.- Insomnio a mitad de sueño.1. El paciente esta inquieto y alterado.2. Se despierta durante la noche.

Cuestionario estrés/ansiedad.Escala de ansiedad de Beck.

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

91

NECESIDAD DE SIESTAEscala de somnolencia de Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.

25.- ¿Toma siesta o regresa a la cama después de despertar? Si ( ) No ( ) En caso afirmativo, cuantas veces por día_______ duración de la siesta______. Durante la siesta ha llegado a soñar:Si ( ) No ( )31.- ¿Se siente descansado o fresco después de una siesta? Si ( ) No ( )32.- ¿Cuántas veces al día se repiten estos episodios? _______

Escala Atenas de Insomnio.Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.

7.- ¿A qué hora te sientes cansado y sientes la necesidad de dormir?20:00 – 21:00 p.m._____(5)21:00 – 22:15 p.m._____(4)22:15 p.m. 24:30 a.m._____(3)24:30 – 1:45 a.m. _____ (2)1:45 – 3:00 a.m. ______(1)

Índice de Calidad de Sueño de PittsburgCuestionario Oviedo del Sueño (COS).

8.- ¿Cuántos días a la semana se ha sentido demasiado somnoliento, llegando a dormirse durante el día o durmiendo más de lo habitual por la noche?

Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.Escala de Sueño de SCOPA.

6. Somnoliento; preferiría acostarme; luchando con el sueño; confuso; aturdido.7. Casi dormido; a punto de quedarme dormido; incapaz de permanecer despierto.

Escala de Somnolencia de Stanford.Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

92

Cuestionario estrés/ansiedad.Escala de ansiedad de Beck.

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

93

DISMINUCIÓN DEL ESTADO DE ALERTAEscala de somnolencia de Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.Escala Atenas de Insomnio.

7.- Funcionamiento (físico y mental) durante el día.0. Norma.1. Ligeramente disminuido.2. Marcadamente disminuido.3. Muy disminuido.

Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.

17. Imagínate que puedes escoger tu horario de trabajo.Supón que tu jornada es de CINCO horas (incluyendo los descansos) y que tu actividad es interesante y renumerada según tu rendimiento. ¿Qué CINCO HORAS CONSECUTIVAS seleccionarías?¿Empezando en qué hora?

Considera la casilla marcada más a la derecha para escoger entre los siguientes rangos.

1 Entre las 12 p.m. y las 3 a.m.5 Entre las 3 a.m. y las 7 a.m.4 A las 7.3 Entre las 8 a.m. y la 1 p.m.2 Entre la 1 p.m. y las 5 p.m.1 Entre las 5 p.m. y las 12 p.m.

Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg

9.- Durante el último mes, ¿ha representado para ti mucho problema el “tener ánimos” para conducir, comer, o desarrollar alguna otra actividad?Ninguna vez en el último mes. Menos de una vez a la semana. Una o dos veces a la semana. Tres o más veces a la semana.

Cuestionario Oviedo del Sueño (COS).Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.Escala de Sueño de SCOPA.Escala de Somnolencia 1. Me siento activo y vital; alerta; completamente

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

94

de Stanford. despierto.2. Bastante activo, aunque no al máximo; capaz de

concéntrame. 3. Relajado; despierto, aunque no completamente

alerta; interesado.4. Un poco difuso, aunque no al máximo; lento.5. Apagado; empiezo a perder el interés por estar

despierto.Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.

8. Retardación lentitud del pensamiento conversación y actitud.0. No hay variación.1. Variación ligera.2. Marcada variación.3. Entrevista dificultosa.4. Completo estupor.

Cuestionario estrés/ansiedad.Escala de ansiedad de Beck.

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

95

MICROSUEÑOSEscala de somnolencia de Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.

29.- ¿Se queda dormido o ha cabeceado mientras maneja? Si ( ) No ( )30.- ¿En caso afirmativo, cuanto duran estos episodios?38.- ¿Le ha ocurrido que vea cosas o escuche ruidos que eran irreales? Al dormir Si ( ) No ( ). Durante la noche Si ( ) No ( ). Al despertar Si ( ) No ( ). Durante el día Si ( ) No ( )

Escala Atenas de Insomnio.Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.Índice de Calidad de Sueño de PittsburgCuestionario Oviedo del Sueño (COS).Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.Escala de Sueño de SCOPA.Escala de Somnolencia de Stanford.Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.Cuestionario estrés/ansiedad.Escala de ansiedad de Beck.

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

96

DIFICULTAD PARA INICIAR EL SUEÑOEscala de somnolencia de Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.

20.- En promedio ¿cuánto tiempo tarda en dormir después de apagar las luces en su habitación?

Escala Atenas de Insomnio.

1.- Inducción del dormir (tiempo que le toma quedarse dormido una vez acostado?0. Ningún problema.1. Ligeramente retrasado.2. Marcadamente retrasado.3. Muy retrasado o no durmió en absoluto.

Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg

2.- ¿Cuánto tiempo habrás tardado en dormirte, normalmente, las noches del último mes?Apunta el tiempo en minutos ____________

5.- Durante el último mes, cuántas veces has tenido problemas para dormir a causa de:a) No poder conciliar el sueño en la primera media hora:Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

Cuestionario Oviedo del Sueño (COS).

2.- ¿Cuántos días a la semana ha tenido dificultades para…2.1 Conciliar el sueño.3.- ¿Cuánto tiempo ha tardado en dormirse, una vez que lo intentaba?

Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.Escala de Sueño de SCOPA.

SN: Problemas con el sueño nocturno.A. Durante el mes pasado, …

1. ha tenido problemas para dormirse tras echarse a dormir por la noche?

Escala de Somnolencia de Stanford.Escala de Hamilton para 4. Insomnio inicial.

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

97

la valoración de la depresión.

1. Eventuales dificultades (por ejemplo, cuesta más de media hora).2. Tiene dificultades cada noche para quedarse dormido.

Cuestionario estrés/ansiedad.Escala de ansiedad de Beck.

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

98

DIFICULTAD PARA DESPERTAREscala de somnolencia de Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.

23.- ¿Qué tan difícil le resulta despertar y salir de la cama después de una noche habitual? Muy difícil ( ) Difícil ( ) Algunas veces difícil ( )24.- ¿Cuánto tiempo le toma despertar por completo y estar completamente funcional? ___________

Escala Atenas de Insomnio.Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.

3.- Para levantarte por la mañana a una hora específica.¿Hasta qué punto necesitas que te avise el despertador?

4 No lo necesito.3 Lo necesito poco.2 Lo necesito bastante.1 Lo necesito mucho.

4.- En circunstancias ambientales normales. ¿Qué tal le resulta levantarte por las mañanas?

1 Nada fácil.2 No muy fácil. 3 Bastante fácil.4 Muy fácil.

5.- Una vez levantado por las mañanas. ¿Qué tal te encuentras durante la primera media hora?

1 Nada alerta.2 Poco alerta.3 Bastante alerta.4 Muy alerta.

7.- Una vez levantado por las mañanas. ¿Qué tal te sientes durante la primera media hora?.

1 Muy cansado.2. Bastante cansado.3. Bastante descansado.4. Muy descansado.

Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.

4.- Una vez que te has despertado ¿te sientes despejado durante la primera media hora?

En absoluto ________ (1)

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

99

Poco despejado ______ (2)Bastante despejado _______ (3)Muy despejado ________ (4)

12.- Al levantarse por la mañana tras una noche de sueño ¿Cuánto tardas en despejarse?0-10 min. _______ (4)11-20 min. _______ (3)21-40 min. ________ (2)Más de 40 min. ______ (1)

Índice de Calidad de Sueño de PittsburgCuestionario Oviedo del Sueño (COS).

2.- ¿Cuántos días a la semana ha tenido dificultades para..2.4 Despertar a la hora habitual.

Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.Escala de Sueño de SCOPA.Escala de Somnolencia de Stanford.Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.Cuestionario estrés/ansiedad.Escala de ansiedad de Beck.

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

100

DESPERTAR ANTES DE LA HORA PLANEADAEscala de somnolenciade Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.

22.- ¿Despierta muy temprano en la mañana y le resulta imposible volver a conciliar el sueño? Si ( ) No ( )En promedio ¿cuántas horas duerme durante la noche?

Escala Atenas de Insomnio.

3.- Despertar final más temprano de lo deseado.0. No más temprano.1. Un poco más temprano.2. Marcadamente más temprano.3. Mucho más temprano o no durmió en absoluto.

Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg

5.- Durante el último mes, cuántas veces has tenido problemas para dormir a causa de:b) Despertar durante la noche o de madrugada:Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

Cuestionario Oviedo del Sueño (COS).

5.- ¿Has notado que se despertaba antes de lo habitual? En caso afirmativo, ¿cuánto tiempo antes?

Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.Escala de Sueño de SCOPA.

SN: Problemas con el sueño nocturnoA. Durante el mes pasado…

4.- Hasta qué punto cree que se ha despertado demasiado temprano por la mañana?

Escala de Somnolencia de Stanford.Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.

6 Insomnio tardío.1. Se despierta de madrugada.2. No puede dormir de nuevo.

Cuestionario estrés/ansiedad.Escala de ansiedad de Beck.

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

101

DESPERTAR DESPUÉS DE LA HORA PLANEADAEscala de somnolencia de Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.Escala Atenas de Insomnio.Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.

3.- En condiciones normales ¿te resulta fácil madrugar?En absoluto ________ (1)Poco fácil _________ (2)Bastante fácil ________ (3)Muy fácil ___________ (4)

Índice de Calidad de Sueño de PittsburgCuestionario Oviedo del Sueño (COS).

8.- ¿Cuántos días a la semana se ha sentido demasiado somnoliento, llegando a dormirse durante el día o durmiendo más de lo habitual por la noche?

Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.Escala de Sueño de SCOPA.Escala de Somnolencia de Stanford.Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.Cuestionario estrés/ansiedad.Escala de ansiedad de Beck.

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

102

IRRITABILIDADEscala de somnolencia de Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.Escala Atenas de Insomnio.Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.Índice de Calidad de Sueño de PittsburgCuestionario Oviedo del Sueño (COS).

9.- Si se ha sentido con demasiado sueño durante el día o ha tenido periodos de sueño diurno, ¿cuántos días a la semana ha estado preocupado o ha notado disminución en su funcionamiento socio-laboral por ese motivo?

Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.

1=Raramente. 2=Algunas veces. 3=Frecuentemente, 4=Siempre.

15. Me siento más irritable que habitualmente.

Escala de Sueño de SCOPA.Escala de Somnolencia de Stanford.Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.

10 Ansiedad psíquica.

1. Tensión irritabilidad.Cuestionario estrés/ansiedad.

7. ¿Estás muy sensible (te enojas con los niños o con tu pareja, lloras) cuando no tienes ningún motivo real para estarlo y eso no está relacionado con ninguna otra circunstancia médica como el ciclo menstrual?

Escala de ansiedad de Beck.

10. Nerviosismo (Poco o nada, Mas o menos, Moderadamente, Severamente), en la última semana

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

103

DISMINUCIÓN DEL ESTADO DE ÁNIMOEscala de somnolencia de Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.

5.- ¿Ha tenido problemas de salud?, en caso afirmativo, marque con una cruz detallando la fecha, el dx y el tx que recibió.a) Problemas emocionales o psicológicos.

Escala Atenas de Insomnio.

6.- Sensación de bienestar durante el día.0. Normal.1. Ligeramente disminuida.2. Marcadamente disminuida.3. Muy disminuida.

Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.Índice de Calidad de Sueño de PittsburgCuestionario Oviedo del Sueño (COS).Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.

1=Raramente, 2=Algunas veces, 3=Frecuentemente, 4=Siempre.

1. Me siento triste y deprimido/a.3. Frecuentemente tengo ganas de llorar y a veces lloro.17. Me creo útil y necesario/a para la gente.19. Creo que sería mejor para los demás si me muriera.

0=Siempre, 1=Probablemente sí, 2=No lo sé, 3=Probablemente no 4=Nunca.

4. ¿Comunicaría que se encuesta enfermo/a cuando se siente deprimido?

Escala de Sueño de SCOPA.Escala de Somnolencia de Stanford.Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.

1. Humor disminuido, actitud melancólica, pensamiento acerca del futuro sentimiento de tristeza, tendencia a llorar.

1. Estos estados no son comunicados si no se interroga al sujeto.

2. Son expresados verbalmente espontáneamente.

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

104

3. Son comunicados no verbalmente (expresión facial, actitud, voz)

4. El sujeto comunica estos estados en expresiones espontáneas verbales y no verbales.

7. Trabajo y otras actividades.1. Sentimientos de incapacidad, negligencia, indecisión, vacilación en las actividades profesionales o de diversión.2. Pérdida de interés por las actividades profesionales o diversiones, descritas directamente por su apatía, indecisión, titubeos (impresión de que ha de esforzarse para realizar una actividad.)3. Disminución de las actividades o de la productividad laboral.4. Dejó de trabajar a causa de la enfermedad actual.

Cuestionario estrés/ansiedad.Escala de ansiedad de Beck.

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

105

ANSIEDADEscala de somnolencia de Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.Escala Atenas de Insomnio.Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg

9.- Durante el último mes, ¿ha representado para ti mucho problema el “tener ánimos “ para conducir, comer, o desarrollar alguna otra actividad?Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

Cuestionario Oviedo del Sueño (COS).Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.

1=Raramente, 2=Algunas veces, 3=Frecuentemente, 4=Siempre.

9. Tengo palpitaciones.

0=Nunca, 1=Raramente, 2=A veces, 3=Frecuentemente, 4=Muy frecuentemente.

2. ¿Ha sentido bruscamente palpitaciones o punzadas en el pecho?

4. ¿Ha tenido alguna crisis de ansiedad?Escala de Sueño de SCOPA.Escala de Somnolencia de Stanford.Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.

10. Ansiedad psíquica

1. Tensión e irritabilidad.2. Preocupación sobre asuntos menores.3. Actitud aprensiva.4. Temores.

Cuestionario estrés/ansiedad.

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

106

Escala de ansiedad de Beck.

5. Miedo a que pase lo peor.7. Opresión en el pecho, o latidos acelerados11. Sensación de ahogo.14.Miedo a perder el control16. Miedo a morir.17. Asustado. (Poco o nada, Mas o menos, Moderadamente, Severamente), en la última semana

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

107

FATIGAEscala de somnolencia de Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.

28.- ¿Se siente cansado durante el día? Si ( ) No ( )En caso afirmativo, a qué lo atribuye ________

Escala Atenas de Insomnio.Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.

5.- Una vez que te has despertado ¿te sientes cansadoDurante la primera media hora?Muy cansado ________ (1)Algo cansado ________ (2)Algo descansado ________ (3)Muy descansado _________ (4)

Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg

9.- Durante el último mes, ¿ha representado para ti mucho problema el “tener ánimos” para conducir, comer, o desarrollar alguna actividad?Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

Cuestionario Oviedo del Sueño (COS).

7.- ¿Cuántos días a la semana ha estado preocupado o notado cansancio o disminución en su funcionamiento sociolaboral por no haber dormido bien la noche anterior?

9.- Si se ha sentido con demasiado sueño durante el día o ha tenido periodos de sueño diurno, ¿cuántos días a la semana ha estado preocupado o ha notado disminución en su funcionamiento socio-laboral por ese motivo?

Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.

1=Raramente, 2=Algunas veces, 3=Frecuentemente, 4=Siempre

10. Me canso por cualquier cosa.

Escala de Sueño de SCOPA.Escala de Somnolencia de Stanford.Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.

13, Síntomas somáticos

1. Pesadez en los miembros inferiores, espalada o cabeza: cefaleas, dolores musculares, pérdida de

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

108

energía y fatigabilidad.Cuestionario estrés/ansiedad.

4.- ¿Eres incapaz de levantarte porque estás demasiado cansado?5.- ¿Te han dicho tus amigos que pareces hiperactivo o simplemente cansado?

Escala de ansiedad de Beck.

19.Debilidad (Poco o nada, Mas o menos, Moderadamente, Severamente), en la última semana

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

109

ESTRÉSEscala de somnolencia de Epworth.Cuestionario Clínica de Trastornos del Sueño.

33.- Ante alguna situación emocional intensa (miedo, enojo) le ha sucedido que? Si ( ) No ( ):a) Tiene la necesidad irresistible de dormir Si ( ) No ( )b) Siente debilidad corporal o en las piernas Si ( ) No ( )En caso afirmativo, perdió la conciencia durante este evento. Si ( ) No ( )34.- ¿Ha experimentado parálisis corporal, como si sintiera algo encima de usted que le impida moverse o gritar? Una vez por semana ( ) 2 o 3 veces por semana ( ) Toda la semana ( ) ¿Desde hace cuanto tiempo? _______35.- ¿Ha notado que algo provoque estas parálisis?Si ( ) No ( ) En caso afirmativo describa____________36.- ¿Ha notado que algo alivia estas parálisis? Si ( )No ( ) Describa___________

Escala Atenas de Insomnio.Cuestionario de Matutinidad –Vespertinidad de Horne y Ostberg.Escala para la autoevaluación de síntomas de trastornos del sueño.Escala Compuesta de Matutinidad.Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg

5.- Durante el último mes, cuántas veces has tenido problemas para dormir a causa de:h) Tener pesadillas en el último mes Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

Cuestionario Oviedo del Sueño (COS).Cuestionario para estudiar la calidad de vida laboral en profesionales de la salud.

1=Raramente, 2=Algunas veces, 3=Frecuentemente, 4=Siempre

11. Mi cabeza está tan despejada como antes.13. Me siento agitado/a e intranquilo/a y no puedo estar quieto/a.

0=Nunca, 1=Raramente, 2=A veces, 3=Frecuentemente, 4=Muy frecuentemente.

9. ¿Ha tenido contracturas o dolores musculares?

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - enmh.ipn.mx€¦ · 4.2 Trastornos del sueño relacionados con el trabajo 33 nocturno y rotatorio. 4.3 Ritmos biológicos. 34 4.3.1 Antecedentes

110

Escala de Sueño de SCOPA.Escala de Somnolencia de Stanford.Escala de Hamilton para la valoración de la depresión.Cuestionario estrés/ansiedad.Escala de ansiedad de Beck.