Instituto profesional la araucana

13
INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA SEDE CURICÓ. EL BULLYING Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR INTEGRANTE: Paula Silva S. INDICE 1. Introducción……………………………………………………………………..0 2 2. Justificación……………………………………………………………………..0 3 3. Planteamiento del Problema…………..…………………………..………….04 4. Pregunta a la Problemática.…………..……………...……………………….05 5. Objetivo General……………………….……………………………………….05 6. Objetivos Específicos………………….……………………………………....05 7. Hipótesis……………………………….………………………………………..0 6 8. Marco Teórico………………………….……………...………………………..07 9. Metodología de Investigación………………………………………...………19 10. Población y Muestra…………………………..............................................20 11. Diseño de la Investigación ….………………………………………...……...21 12. Cronograma de Actividades………….……………………………………….21 13. Presupuesto…………………………………………………………………….22 14. Bibliografía……………………………………………………………………...2 3 INTRODUCCIÓN

Transcript of Instituto profesional la araucana

Page 1: Instituto profesional la araucana

INSTITUTO PROFESIONAL LA ARAUCANA

SEDE CURICÓ.

EL BULLYING Y

EL RENDIMIENTO ESCOLAR

INTEGRANTE: Paula Silva S.

INDICE

1.

Introducción……………………………………………………………………..0

2

2.

Justificación……………………………………………………………………..0

3

3. Planteamiento del

Problema…………..…………………………..………….04

4. Pregunta a la

Problemática.…………..……………...……………………….05

5. Objetivo

General……………………….……………………………………….05

6. Objetivos

Específicos………………….……………………………………....05

7.

Hipótesis……………………………….………………………………………..0

6

8. Marco

Teórico………………………….……………...………………………..07

9. Metodología de

Investigación………………………………………...………19

10. Población y

Muestra…………………………..............................................20

11. Diseño de la Investigación

….………………………………………...……...21

12. Cronograma de

Actividades………….……………………………………….21

13.

Presupuesto…………………………………………………………………….22

14.

Bibliografía……………………………………………………………………...2

3

INTRODUCCIÓN

Page 2: Instituto profesional la araucana

El fenómeno bullying en los colegios, a pesar de ser un problema latente en

muchos países, es poco reconocido en nuestro medio, es por esta razón que

surgió la idea de revisar y estudiar las consecuencias que pueden sufrir las

víctimas de bullying, ya sean físicas y/o sicológicas, y su directa relación con su

rendimiento académico.

Se comenzará recolectando información acerca de que es el bullying, como

reconocer a las victimas, como pueden ayudar los profesores con este fenómeno,

concepto de rendimiento escolar, entre otros.

Despues de haber recolectado toda la información necesaria para dar una

estructura general a nuestra problemática, el proyecto de investigación será

realizado en el Colegio Arturo Alessandri Palma de la cuidad de curicó a través

de una encuesta a los alumnos del curso

de 5º básico y a sus respectivos profesores.

JUSTIFICACION

Los episodios de bullying en los establecimientos escolares están apareciendo

cada vez con más frecuencia, esto preocupa seriamente a todos los miembros de

comunidad educativa, considerando que los educadores, son después de los

padres, quienes tienen mayor incidencia en la formación de los niños y quienes

mejor conocen a los alumnos como individuos y como grupo, no sólo en su

aspecto académico sino que humano y social.

Nos inquieta investigar la realidad de las victimas del bullying y su rendimiento

escolar debido a que es una problemática que afecta a todas los clases sociales

de nuestro país.

La investigación se realizara para ver y analizar si efectivamente el rendimiento

escolar de los alumnos se ve afectado por el fenómeno bullying o violencia

escolar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Unos de los principales factores que influyen en el desarrollo de un país, es la

calidad de la educación. Por tal motivo, es indispensable educar a nuestros

alumnos, no sólo enseñándoles sus respectivas materias, sino también

integrándolos entre sí como futuros activos entes sociales.

Últimamente se han hecho públicos gran cantidad de casos de bullying entre

niños de enseñanza básica, lo cual nos tiene con una gran preocupación, ya que

más allá de la violencia física o sicológica que puedan sufrir las víctimas, existe

Page 3: Instituto profesional la araucana

gran probabilidad de que los alumnos tengan un bajo rendimiento académico y

deserción estudiantil.

Pensando en aquellas consecuencias de lo anteriormente expuesto, ésta

investigación se realizará para determinar la relación entre las víctimas del

bullying y su rendimiento académico de los alumnos de 5º básico del colegio

Arturo Alessandri Palma de

la ciudad de curicó.

PREGUNTA A LA PROBLEMÁTICA

¿Existe alguna relación entre el bullying o acoso escolar y el rendimiento

académico de los alumnos?

OBJETIVO GENERAL

Investigar como influye el bullying en el rendimiento académico de los alumnos

de 5º Básico del Colegio Arturo Alessandri Palma de la ciudad de Curicó.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1- Conocer las consecuencias que provoca el bullying en las victimas.

2- Averiguar las calificaciones que tienen los alumnos victimas de bullying.

3- Conocer que señales podrían presentar los alumnos victimas de bullying.

HIPOTESIS

1. El rendimiento académico de las victimas de 5° Básico del colegio Arturo

Alessandri Palma de la Ciudad de Curicó se ve afectado por el bullying o

violencia escolar.

2. El Bullying o acoso escolar que tienen las victimas de 5° básico del colegio

Arturo Alessandri Palma de la Ciudad de Curicó no influye en su rendimiento

académico.

MARCO TEORICO

BULLYING

El Bullying es una palabra Inglesa que significa Intimidación; es cualquier forma

de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma

reiterada a lo largo de un tiempo determinado, es un tipo de violencia dominante

Page 4: Instituto profesional la araucana

es el emocional, que se da en la generalidad de los colegios municipales,

particulares subvencionados y particulares.

Es una especie de tortura, metódica y sistemática hacia un compañero con el

objetivo de someterlo y asustarlo, y obtener algún resultado favorable para los

acosadores o simplemente satisfacer la necesidad de agredir y destruir a un

compañero.

Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por conseguir intimidar a

la víctima, implicando un abuso de poder que es ejercida por un agresor

más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente). El sujeto

maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador,

generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas; es común

que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se

muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos,

la dureza de la situación puede llevar a pensamientos sobre un suicidio.

Existen múltiples causas en este tipo de violencia como pueden ser: la crisis en

las familias, el exceso de trabajo y el abandono de los hijos, son algunas, así

como el desempleo en otras; la falta de límites, el alcohol, la droga, la pérdida de

valores, la crisis política, económica y social; la influencia de la televisión. Pero

lo importante es destacar que ninguno de estos factores es, por sí solo, causa de

violencia. Esta realidad es siempre consecuencia de una combinación de factores

que generan una descarga violenta. También hay una predisposición personal a

desencadenar un hecho de esta magnitud.

El psicólogo Don Dan Olweus dice que un alumno es agredido o se convierte en

víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo a acciones

negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos, de forma intencionada,

causándole daño, hiriéndolo, mediante el contacto físico o bien mediante

muecas, gestos obscenos y excluyéndolo del grupo.

El Bullying o acoso escolar afecta tanto a hombres como a mujeres.

Generalmente se destacan del resto por sus diferencias y/o defectos, y responden

a estereotipos como el guatón, el mateo o el flojo del curso, habitualmente

presentando además un aspecto débil, además de tener relaciones interpersonales

con

alto grado de timidez, tendencia al retraimiento y aislamiento social, y,

generalmente, muestran

tendencia al disimulo. Las victimas pueden caracterizarse por ser pasivas y

activas:

– Pasiva: es la víctima más común porque mayoritariamente, son inseguros,

callados y no responden a los insultos de otros compañeros.

Page 5: Instituto profesional la araucana

– Activa: combina un modelo de ansiedad y de reacción agresiva, lo que es

utilizado por el agresor para excusar su propia conducta frente a los demás.

Suelen ser alumnos que se comportan de forma irritante y provocan reacciones

negativas de sus compañeros.

El acoso escolar lo podemos dividir en dos categorías:

1. Acoso Físico o directo: Es la forma más común entre los alumnos y se refiere

a golpes, empujones, patadas, vandalismo, destrucción de objetos personales,

encierro, entre otras.

2. Acoso indirecto: Suele ser más común entre las niñas y en general a partir de

la pre-adolescencia. Se caracteriza por pretender el aislamiento social del

individuo. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen:

difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los

amigos, hacer criticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social,

forma de vestir, religión, raza, discapacidad, etc.

Es por esto que el maltrato entre compañeros puede aparecer de formas muy

diversas y las más comunes son las siguientes:

• Verbales: tales como insultos, hablar mal de alguien, rumores.

• Psicológicas: amenazas para lograr algo de la víctima ya sea la exclusión, el

aislamiento, la indiferencia, el rechazo al otro, entre otras acciones.

• Agresiones físicas: peleas, palizas, pequeñas acciones insignificantes pero

que ejercen presión sobre el individuo

al hacerse de forma reiterada, pequeños hurtos.

Las características y/o condición sobre la cual se materializa la intimidación es

muy diversa pudiendo tratarse de la presencia o ausencia de una característica de

personalidad, de una condición física o social o vincularse con la identidad

sexual. Sin embargo, no siempre corresponde a un elemento o condición real. Lo

que se marca en el hostigamiento, también puede ser una construcción social que

se naturaliza, por ejemplo, se puede intimidar a causa de la ‘fealdad’ o la ‘falta

de simpatía’ de un compañero. Un estudiante no se transforma en víctima por

poseer o carecer de una característica física, pero, una vez víctimizado, cualquier

característica puede ser utilizada para intimidarlo.

Si se sospecha que un hijo está sufriendo de Bullying se debe establecer un canal

de comunicación y confianza con el niño para que él pueda contar lo que le está

sucediendo. Dejarle claro que él no es el culpable de la situación y hacerlo sentir

protegido. Se debe averiguar bien qué está pasando y alertar al colegio. Según el

Page 6: Instituto profesional la araucana

grado de ansiedad o temor que el niño sienta, analizar la idea de llevarlo a un

psicólogo y si todo esto sigue aumentando de nivel considerar la asesoría de un

abogado, y nunca olvidarse que lo primero que necesita él es la contención y

ayuda de los padres.

Los síntomas que reflejan la presencia de un posible caso de maltrato entre

compañeros, deben ser detectados cuanto antes, tanto por las personas del

ámbito familiar como escolar.

Existen algunos indicadores observables, sospechosos de que un niño o

adolescente está siendo objeto de acoso escolar, como los que se manifiestan a

continuación:

• La presencia de lesiones físicas; como golpes, hematomas o

rasguños. La víctima suele justificarlos diciendo que ha tenido caídas o

pequeños accidentes.

• La pérdida o destrucción de sus pertenencias escolares o personales; por

ejemplo, lentes, mochila, pantalones, la colación, su estuche, y esto de forma

frecuente.

• Cambios en el comportamiento y en el humor muy evidente.

• Muestra tristeza, llanto, apatía, irritabilidad o síntomas de depresión.

• Se muestra extraño y esquivo.

• puede estar distraído en sus pensamientos, asustadizo.

• No acude a excursiones, visitas, fiestas o competencias promovidas por el

colegio.

• No quiere salir con amigos o compañeros.

• Disminuye su rendimiento escolar, bajan sus calificaciones.

• Cuando va al colegio, solicita ir acompañado a la entrada y salida; o sale de su

casa con el tiempo justo.

• Síntomas psicosomáticos antes de ir al colegio como consecuencia del miedo y

nerviosismo que siente como (vómitos, dolores de cabeza, de estómago, micción

nocturna, tics nerviosos).

• No habla del colegio.

Page 7: Instituto profesional la araucana

• No quiere ir al colegio, exponiendo diversas excusas y simulando estar

enfermo o intentando exagerar sus dolencias.

• Falta al colegio y da explicaciones poco convincentes cuando se le pregunta

por el motivo o el lugar en el que pasó ese tiempo.

• Aparecen pesadillas, terrores nocturnos, cambios en el sueño o en el apetito.

• No tienen amigos en sus tiempos libres.

Sin embargo estos síntomas, no quieren decir que todos los niños que presenten

este cuadro estén sufriendo por un acoso escolar. Antes de dar un diagnóstico al

problema, es necesario que antes se investigue y se observe más al niño.

Las consecuencias del Bullying en las victimas son muchas y profundas. Para la

víctima de acoso escolar, las

consecuencias se hacen notar de forma muy evidente en la baja de autoestima,

actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión,

ansiedad, pensamientos suicidas, etc. También se suman a estos, la pérdida de

interés por los estudios, lo cual puede

desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de

trastornos fóbicos de difícil resolución.

Cuando alguien está siendo víctima del fenómeno "bullying" en el colegio, el

resto de compañeros que no están implicados directamente sí saben sobre lo que

está sucediendo en el aula, en el recreo o en la calle. Aunque ellos no estén

envueltos, podrían ayudar a quienes sufren estas conductas no deseadas. La

educación es un punto muy importante para que no se llegue a esta situación de

niños acosados por otros.

Es por esta razón que los profesores y los padres tienen una responsabilidad

especial en el cuidado de niños y adolescentes, y eso incluye ayudar a quienes

sean víctimas de estas conductas no deseadas en la escuela. Sin embargo, los

adultos no pueden hacerse cargo de estas tareas sin la ayuda de los propios niños

y adolescentes. La situación tiende a complicarse cuando la persona que ejerce el

abuso, amenaza a la víctima para mantenerla callada y evitar que pida ayuda o

sufrirá peores consecuencias.

Debido a todas estas consecuencias es que los establecimientos junto con sus

docentes deben tomar medidas de prevención y atender el bullying en la sala de

clases. En Chile la sala de clases suele ser el escenario más frecuente de

agresiones verbales, acoso, golpes y amenazas y por tanto resulta de suma

Page 8: Instituto profesional la araucana

importancia que los docentes tomen medidas al respecto.

Educar Chile, ha establecido que en aquellas escuelas donde se alcanzan

los objetivos educacionales propuestos, que presentan un clima positivo y

seguro, una comunidad cohesionada y con espíritu de equipo existe satisfacción

profesional, participación de los estudiantes y padres, el tipo de relación que se

establece entre profesor y estudiante favorece la buena comunicación y ante

conductas desviadas no se responde con restricciones sino que se tratan

terapéuticamente.

Al aumentar el número de conflictos y de agresiones en la salas de clases y en

los establecimientos, se produce un deterioro del clima escolar, lo que a su vez

impacta negativamente tanto sobre los estudiantes en su desarrollo moral y

social y en su aprendizaje como en el profesorado. Kassen y colaboradores

encontraron, luego de realizar un estudio longitudinal, que el clima escolar está

significativamente relacionado con el fenómeno de bullying que se produce en

la sala de clases. Específicamente, entre menos caos y desorden y más atención

en los aprendizajes académicos, hay significativamente menos actos de

intimidación. De igual manera Yoneyama señala que como los intimidadores

tienden a ser menos colaboradores, a tener mal comportamiento y a desarrollar

conductas de rechazo que son sancionadas por las autoridades, se generan

estados emocionales que impactan en la sala de clases. Un clima escolar positivo

"permite al estudiante sentirse acompañado, seguro, querido, tranquilo y

posibilita su desarrollo personal”. Los climas sociales negativos producen estrés,

irritación, desgano, depresión, falta de interés y una sensación de estar agotado

física y mentalmente." (Aron y Milicic, 1999), por consiguiente, con el fin de

atender el bullying en la sala de clases es al docente que le corresponde crear

condiciones y fomentar

un adecuado clima escolar. Se torna evidente que las acciones de intimidación

impactan negativamente sobre el clima escolar y que, a su vez, el clima escolar

que se genera favorece la emergencia de acciones de intimidación,

constituyéndose en un círculo peligroso de violencia.

La actitud del docente y su modo de ser y actuar en la sala de clases es uno de

los factores importantes en la creación de una convivencia escolar armoniosa y

respetuosa, constituyendo una condicionante gravitante para prevenir el

bullying. Por el contrario, la presencia de un profesor autoritario puede

constituirse en un modelo para el estudiante, el que reproduce su acción

intimidando a sus pares (Rigby, 1996). Un docente extremadamente normativo

o que tiene dificultades para mantener el orden en la sala, genera desagrado en

los estudiantes, lo que induce a conductas agresivas que favorecen el bullying.

De igual forma, los docentes pueden deliberada o inconcientemente inducir al

bullying cuando manifiestan una actitud negativa hacia un estudiante, lo que se

transforma en una excusa para que sus pares lo maltraten (Olweus, 1999).

Page 9: Instituto profesional la araucana

RENDIMIENTO ESCOLAR

Himmel define el rendimiento académico como lo aprendido por un estudiante

como resultado de un proceso formativo, por ello se refiere a los “logros de los

objetivos establecidos en los programas oficiales de estudio.”

El rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que

expresa lo que este ha aprendido a lo largo de su proceso formativo. También se

puede definir como la capacidad del alumno para responder a los estímulos

educativos.

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento

adquirido en el ámbito escolar o universitario.

Un estudiante con buen rendimiento

académico es aquel que obtiene calificaciones positivas en las pruebas o

exámenes que debe rendir a lo largo del año escolar.

Cuando nos referimos al bajo rendimiento escolar, hablamos del desfase

negativo entre la capacidad real del alumno y su rendimiento en las asignaturas

escolares. En un amplio sentido, se plantea que fracasa todo alumno cuyo

rendimiento se encuentra por debajo de sus aptitudes. Normalmente se valora la

existencia de bajo rendimiento escolar desde una perspectiva pedagógica, de

forma que aquellos escolares que no alcanzan los objetivos mínimos del

currículum (evaluados mediante las calificaciones escolares) son diagnosticados

como presuntos casos de fracaso escolar. En este desfase negativo de

rendimiento escolar, hablamos de bajo rendimiento suficiente e insuficiente;

como una medida

de aptitud pedagógica evaluado mediante calificaciones escolares.

Algunos investigadores, sostienen que el impacto de la intimidación sobre el

rendimiento está mediado por la alteración de la capacidad de concentración, lo

que impactaría negativamente sobre el rendimiento académico de los

estudiantes. En un análisis, Schwartz y Hopmeyer, en su primera investigación,

afirman que la ansiedad, la depresión y la soledad vivenciada por las víctimas de

bullying o intimidación alterarían su focalización en la actividad académica

diaria y en un segundo estudio Schwartz, Hopmeyer, Nakamoto y Toblin,

explican que “La victimización de los niños puede ser un factor de riesgo para

un bajo rendimiento académico debido a que la experiencia de síntomas

depresivos y dificultades relacionadas interfiere en su funcionamiento en la sala

de clases”. También se puede decir que, la depresión que

es consecuencia del ser víctima permanente de acciones de intimidación, genera

dificultades “en la concentración, pérdida de energía, y auto-concepto negativo,

Page 10: Instituto profesional la araucana

lo que podría tener un impacto perjudicial en el

rendimiento académico en la sala de clases”, entonces podemos concluir que la

victimización podría presagiar dificultades académicas a través de la influencia

de síntomas depresivos.”

El rendimiento escolar de las victimas de bullying se puede manifestar de dos

formas:

-Victimas con menos rendimiento: Los señores Schwartz, Hopmeyer, Nakamoto

y Toblin explican que, las evidencias permiten afirmar que existe una

moderadamente alta relación entre victimización y dificultades académicas, pero

Beran, Hughes y Lupart señalan que, el bajo rendimiento académico se asocia a

las víctimas de intimidación, lo que se ratifica cuando se constata que, “Los

niños

que son intimidados experimentan deterioro en las actividades académicas”. Lo

que también es confirmado por Beran, Hughes y Lupart cuando establecen que

los

estudiantes intimidados tienen más probabilidades de obtener bajos niveles de

rendimiento.

-Víctimas con mejor rendimiento: Algunos investigadores consideran que han

encontrado evidencias de una estrategia de afrontamiento de la situación a que

son sometidos los estudiantes víctima de intimidación que sería el “hacer frente

a sus sentimientos negativos aumentando su esfuerzo académico, focalizándose

más en sus tareas escolares como una forma de escapar de la victimización.” Sin

embargo, resulta difícil sostener que a largo plazo las propias consecuencias

psicológicas y físicas de la intimidación no van a impactar negativamente sobre

el

rendimiento del estudiante, por más que su atención esté focalizada en

él. Por tanto, esta relación resulta poco posible si se considera el largo plazo.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Nuestra investigación será realizada a través del método cuantitativo ya que para

afirmar nuestra problemática de investigación se realizaran encuestas

estructuradas a los alumnos y a los profesores, para obtener resultados de

primera fuente y que sean veraces y certeros.

POBLACION Y MUESTRA

Nuestro problema de investigación se basara en determinar si existe relación

entre el fenómeno bullying y el rendimiento escolar. Dada las características de

investigación se realizara una encuesta a los alumnos de 5to básico y a sus

Page 11: Instituto profesional la araucana

profesores del colegio Arturo Alessandri Palma de la ciudad de curicó, y que

será aplicada de la siguiente manera, también se revisaran los libros

correspondientes para ver las respectivas calificaciones de los alumnos.

|ALUMNOS |CURSOS

|

| |5º BASICO A |5º BASICO B |5º

BASICO C |

|HOMBRES |25 |28 |19

|

|MUJERES |13 |17 |25

|

|TOTALES |38 |45 |44

|

|TOTAL DE ALUMNOS ENCUESTADOS:

|127 |

|PROFESORES DE LOS ALUMNOS DE 5º BASICO

|CANTIDAD |

|HOMBRES |3

|

|MUJERES |4

|

|TOTAL PROFESORES |7

|

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación realizada fue a través del método exploratorio debido a que en

esta investigación se recogen e identificar antecedentes generales, números y

cuantificaciones, temas y tópicos respecto del problema investigado. Su objetivo

es documentar ciertas experiencias, examinar temas o problemas poco

estudiados o que no han sido abordados antes.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

|FECHA REALIZACION |ACTIVIDADES A REALIZAR

|

|02 DE AGOSTO DE 2010 |SE DA COMIENZO A LA

INVESTIGACION Y SE PLANTEA LA PROBLEMÁTICA DE

INVESTIGACION |

|03-04 DE AGOSTO DE 2010 |RECOLECCION DE DATOS PARA LA

CONFECCION (MARCO TEORICO) |

|09 DE AGOSTO DE 2010 |APLICACIÓN DE ENCUESTA A LOS

Page 12: Instituto profesional la araucana

ALUMNOS |

|10 DE AGOSTO DE 2010 |APLICACIÓN DE ENCUESTA A LOS

PROFESORES |

|11 AL 13 DE AGOSTO DE 2010 |RECOLECCION DE DATOS E

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

|

PRESUPUESTO

Los recursos que utilizaremos

para llevar a cabo nuestra encuesta serán los siguientes:

|RECURSOS A UTILIZAR

|VALOR |

|RESMA DE HOJAS TAMAÑO CARTA

|$ 1.890 |

|TINTA PARA IMPRESORA |$

9.000 |

|LAPICES PASTA |$ 5.550

|

|ANILLADOS |$ 1.200

|

|TRANSPORTE |$ 1.600

|

|TOTAL PRESUPUESTO |$

19.240

CONCLUSIONES:

Se concluye diciendo que la violencia escolar o Bullying, es un fenómeno actual

que puede impactar considerablemente el rendimiento académico y que puede

ocurrir en cualquier institución y tenemos que estar preparados para combatirlo

mediante cursos-taller de sensibilización, concienciación, llevar un seguimiento

continuo y evaluar las situaciones monitoreando los cambios observados ya sean

favorables o no. Utilizar todos los medios disponibles para hacer más dinámico

el trabajo, al alcance de

las necesidades de cada alumno. Pero sobre todo, debemos trabajar en conjunto

para poder prevenirlo, ya que estudios previos han demostrado que funciona y

disminuyen los niveles de acoso. Es necesario que exista una comunicación

cercana con los actores de este fenómeno sean jóvenes o niños, docentes,

dirección y padres de familia. Es fundamental que los docentes que tienen

tutorías a cargo, así como los que imparten la asignatura estatal “De la

adolescencia a la ciudadanía” tomen en serio el rol que realmente deben

desempeñar al impartirlas, tomando en cuenta las necesidades que se presentan

Page 13: Instituto profesional la araucana

en el centro escolar y actuar con pertinencia para canalizar los casos que

pudieran detectar acerca del acoso escolar. Hemos aprendido a volar como los

pájaros y a nadar como los peces, pero no hemos aprendido el sencillo arte de

vivir como humanos. Martín Luther King.

PROPUESTAS:

• Campañas permanentes de prevención para la disminución del acoso escolar. •

Actualización constante sobre información de Bullying. • Establecer un buzón en

físico o virtual para que los alumnos expresen su opinión o afectación sobre el

fenómeno de Bullying, pretendiendo mantener en lo posible el anonimato

cuando ellos así lo decidan. • Curso taller de sensibilización y concienciación,

involucrando a los actores de la educación (docentes, alumnos y padres de

familia)

BIBLIOGRAFIA

-www.verisure.cl/alarmas_hogar

-www.educarchile.cl

- Ministerio de educación

-www.unicef.cl

-Olweus, D.(1991) Bullying among school-boys En N.Canywell (Ed.),Children

and violence. Stockolm.

-http://didac.unizar.es/abernat/zgeneral

-García M. Madriaza P. Sentido y Sinsentido de la Violencia Escolar: Análisis

Cualitativo del Discurso de Estudiantes Chilenos. Psykhe, mayo 2005, vol.14,

no.1, p.165-18

-Marc Antoni Adelli Cueva Ediciones Pirámide 2006

-“Causas y consecuencias de la violencia escolar”.

-www.baobabparents.com/padres/articulo/causas

-Definición de rendimiento académico.

-El rol del docente en prevenir y atender el bullying en la sala de clases en

www.educarchile.cl