Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf ·...

36
Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo Empresarial · ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN INSTITUCIONAL · TRABAJOS DE TITULACIÓN · EMPRENDEDURISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR · CAPACITACIONES INSTITUCIONALES · INFORMES DE INVESTIGACIÓN ·

Transcript of Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf ·...

Page 1: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo Empresarial

· ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN INSTITUCIONAL ·• TRABAJOS DE TITULACIÓN •

· EMPRENDEDURISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR ·• CAPACITACIONES INSTITUCIONALES •

· INFORMES DE INVESTIGACIÓN ·

Page 2: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS

DE SISTEMAS

COMERCIO EXTERIOR

Y ADMINISTRACIÓN

ADUANERA

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Tecnicaturas superiores en...

Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo Empresarial

Autorizado por Resolución de S.P.E.P.M. Nº 065/Cód. 104060

(03764)4421369(03764)4427632

San Lorenzo 1620casi Sarmiento

Posadas-Misiones

Page 3: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

16

31

26

20

13

12

11

10

9

8

6

5

4

4

StaffProducción de contenidosINCADE(Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo Empresarial)

Producción GráficaDana Aguirre

CoordinaciónCPN Silvia CabreraMgter. Gladys Dechat

ColaboradoresAlumnos:Miguel CubaAndrea FerranteLeandro LauthartePriscilla GautoDébora GómezFabio Gómez CenturiónJennifer Nair JardínRicardo MirabeteAgustín NogueraM. Florencia CigandaC. Viviana SánchezProfesoras:Noelia SchollesClaudia SilveiraCarolina Jehel

Domicilio legalSan Lorenzo 1620Posadas - MisionesArgentina

Teléfonos(03764)4421369(03764)4427632

FacebookInstituto Incade Argentina

contenidoCharla del Presidente de la Cámara de

Turismo de Misiones

Encuentro de DAR (Desarrollo Argentino) con alumnos y docentes del

INCADE

VII Intercambio académicoVI Intercambio Docente

Seminario de Comercio exterior

Seminario Universitario AFIP

Convenio con la Universidad Americana

Capacitación sobre Ceremonial y Protocolo, orden de precedencia en

actos públicos y símbolos patrios

Charla educativa “Microcréditos como herramienta de desarrollo local”

Fusión Idiomas

Emprendedurismo en la educación superior

Consumo de alcohol en los adolescentes de Misiones

Tecnoadicciones

Eco-gestión y sus aplicaciones en el contexto de la actividad hotelera de

Posadas

Niños, niñas y adolescentes en situación de calle

Page 4: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Actividades de vinculación institucional

Charla del Presidente de la Cámara de Turismo de MisionesLos alumnos del Taller de Re-

cursos Humanos II de la carrera Administración de Recursos Hu-manos han tenido la oportunidad de reflexionar acerca de distintas temáticas que se abordan desde los recursos humanos en el ámbito de turismo en Misiones a partir de la charla brindada por el Presidente

de la Cámara de Turismo de Misio-nes.

El señor Eduardo Brajkovic tam-bién es empresario turístico y ex-plicó porqué constituye una acti-vidad económica fundamental en Misiones debido a la prioridad que otorga el Estado provincial y las expectativas a futuro. Eduardo Brajkovic

Encuentro de DAR (Desarrollo Argentino) con alumnos y docentes del INCADE

IV Encuentro con JóvenesEl equipo de DAR dialogó con

cientos de jóvenes en la ciudad de Posadas. Se habló sobre la gene-ración de empleo juvenil y se des-tacó el programa “IncentiBA”, que implementa el Gobierno bo-naerense. En el encuentro estuvie-ron el Presidente de la Fundación DAR, Pepe Scioli, la Rectora del INCADE, Silvia Cabrera, así como también Adrián Biglieri y Javier Milano (Fundación DAR).

Desarrollo Argentino compar-tió el IV Encuentro con Jóvenes junto a cientos de misioneros, que se acercaron al Instituto Su-perior de Capacitación y de De-sarrollo Empresarial (INCADE) con el objetivo de dialogar con el equipo técnico de la fundación.

Durante la reunión se puso énfa-sis en la promoción de empleo ju-venil, ya que fue uno de los tópicos planteados por los presentes. Para ello se explicó la necesidad de ge‑

nerar polos productivos en los pue-blos del interior para que los jóve-nes no deban irse de sus lugares de origen. “Es fundamental consolidar las bases del crecimiento de los úl-timos años, y en la próxima etapa devolverle competitividad a las economías regionales para lograr un federalismo productivo”, plan-tearon los especialistas de DAR.

En tanto se les propuso a los jó-venes seguir adelante con carre-ras vinculadas a la industria del conocimiento, debido a la rápida salida laboral que las mismas tie-nen.

Los jóvenes coincidieron en la ne-cesidad de apostar a la formación técnica que permita satisfacer una demanda laboral cada vez más compleja.

Por su parte, el presidente de Buenos Aires Desarrollo, Adrián Biglieri, quién es a su vez miem-bro de DAR, destacó el programa “IncentiBA” que se implementa en Buenos Aires. “Es un medio por el cual se propone fomentar la cultura empresarial de los jóvenes empren-dedores que tengan entre 18 y 35 años, como un modo de contribuir al desarrollo económico y social de la provincia de Buenos Aires. Se premian diez proyectos radica-dos o a radicarse en la provincia de Buenos Aires. Los premios consis-ten en financiamiento de proyectos llevado a cabo por jóvenes” relató Biglieri. Y señaló que a través de esta iniciativa “se le da conteni-do, acción y dirección al futuro de cientos de jóvenes”.

Estuvieron el Presidente de la Fundación DAR,

Pepe Scioli, la rectora del INCADE, Silvia Cabrera, así

como también Adrián Biglieri y Javier Milano

(Fundación DAR).

Página 4

Page 5: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 5

- Actividades de vinculación institucional -

Hace varios años el Instituto IN-CADE Argentina junto a la Uni-versidad IESA Brasil, vienen reali-zando intercambios culturales con participación de profesores y alum-nos de dichos establecimientos.

En el transcurso del año lectivo 2014, en junio recibimos la visita de los Profesores Alceu Oliveira Lopes y Luiz Lucca de la Univer-sidad IESA. Quienes disertaron so-bre Administración y Contabilidad bajo la temática de los “Procesos de Industrialización de la zona de Rio grande Do Sul y los “Procesos

de Industrialización de la zona de Rio grande Do Sul y de la Indus-trias del Conocimiento”. Luego de finalizada la jornada realizaron paseos Culturales recorriendo los puntos más importantes e históri-cos de la ciudad de Posadas y pa-seos recreativos.

En octubre del mismo año, el Ins-tituto INCADE Argentino tuvo la oportunidad de devolver la visita a la Universidad IESA de Brasil y participar en el Congreso de Admi-nistración y Sustentabilidad orga-nizado por esta última. Asistieron la Profesora de Portugués Claudia

Silveira y la Directora de Estudios Lic. Daniela Arizaga, en la cual disertó sobre “Relaciones Públicas y Comunicaciones Estratégicas de empresas Argentinas”.

También participaron del intercambio las alumnas: Cecilia Elizabeth Esteche, Tamara Leite, Silvana Sánchez y Antonella Galeano.

Intercambio Argentina-BrasilVII Intercambio académico

VI Intercambio Docente

Hace varios años que se realizan intercambios

culturales entre la Universidad IESA (Brasil) y el Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo empresarial (Argentina)

Foto:Intercambio

Argentina - Brasil

Centro de Aprendizaje

Universitario de ApóstolesDirección:

Suipacha 57Tel.:

(03758)422501

Centro de Aprendizaje

Universitario de Posadas

Dirección: San Lorenzo 1620

Tel.: (03764)427542

HACEMOS QUE LA EDUCACIÓN EVOLUCIONE

WWW.21.EDU.AR

Page 6: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

- Actividades de vinculación institucional -

Seminario de Comercio Exterior“El régimen Simplificado de Exportación como Herramienta para las

PyMES”El viernes 7 de Noviembre del

2014 el Instituto Superior de De-sarrollo Empresarial INCADE organizó junto a la Cámara de Comercio Exterior de Misiones CACEXMI un “Seminario de Comercio Exterior” que se de-sarrolló en las instalaciones de la CACEXMI en Posadas.

En primer lugar, el Especialista en Gestión Aduanera, Lic. en Comercio Internacional, Técnico en Admi-nistración Aduanera, Despachante de Aduana y Agente de Transpor-te Aduanero Horacio Barruffaldi abordó como tema “El régimen Simplificado de Exportación como Herramienta para las PyMES”, ha-ciendo hincapié en: la importancia de las PyMES en el Comercio Inter-nacional y para la economía de los países, se analizaron nuevas alter-nativas de internacionalización de las PyMES mediante la utilización de regímenes especialmente dise-ñados que tienen como objetivos

disminuir los costos operativos de las operaciones de exportación, de modo que los trámites sean a me-nores costos y más rápidos para las PyMES.

El Régimen Simplificado de Ex-portación constituye un régimen especial aduanero que fue creado mediante el Decreto Nº 855/97 y normas modificatorias con la fina-lidad de facilitar los trámites ope-rativos de modo de que las PyMES puedan realizar exportaciones a menores costos y de forma más sencillas. Al utilizar este régimen, las PyMES pueden prescindir de un Despachante de Aduana, de un Agente de Transporte Adua-nero y de la utilización de Trans-porte Internacional; conceptos que influyen significativamente en los costos y precios de exporta-ción. El trámite lo puede realizar el mismo exportador con el apoyo de personal del servicio aduanero avocado a tal fin.

El Lic. Horacio Barruffaldi des-tacó la importancia que poseen las PyMES para cualquier país o región, sobre todo en lo referente a generación de empleos directos e indirectos tan necesarios para el desarrollo local de Ciudades Fron-terizas. Al brindarles herramientas adecuadas para que las PyMES exporten sus mercaderías también se disminuyen paulatinamente las operaciones marginales (ejemplo contrabando) porque gozan de nue-vas oportunidades de negocios le-gales.

El funcionario aduanero Ing. Fer-nando Garnero explicó sobre: la estructura, las funciones y tareas de la Dirección General de Adua-nas. También desarrolló conceptos básicos necesarios para poder de-sarrollar exportaciones e impor-taciones respetando la normativa vigente sobre todo las referidas al “Control Aduanero”.

Página 6

¿Cómo es el procedimiento?•En la exportación simplificada el vendedor acompaña la mercadería hasta el momento de la salida del país.•El exportador, una vez finalizada la operación, deberá realizar el in-greso de divisas correspondiente, de acuerdo a plazos establecidos según producto.•El comprador debe acreditar resi-dencia en el exterior.•El vendedor afronta el gasto de embalaje básico, embalajes extras hasta el lugar de embarque y aca-rreo y seguros hasta el lugar de em-barque.

tura y verificación de los bultos en presencia del interesado, indicando en el sobre contenedor cualquier otra constancia que estime conve-niente.•Finalizada la verificación de las mercaderías, el agente designado a ese efecto procederá en los puestos de trabajo habilitados a registrar la Destinación de Exportación Sim-plificada.•Posteriormente se procederá al li-bramiento de la mercadería, el Ser-vicio Aduanero extiende el cumpli-do documental y entrega el original de la factura intervenido.

• El vendedor entrega al comprador la mercadería junto con el original, el triplicado y el cuadruplicado de la factura, y con los certificados de las intervenciones correspondien-tes a los efectos de que el adquiren-te los presente ante la Aduana en el momento de la exportación.•El importador cuenta con tres (3) días corridos, contados a partir de la fecha de emisión de la factura, para efectuar este trámite.•Para las operaciones contempla-das por el régimen, las autoridades asignan un verificador.•El verificador procederá a la aper‑

Page 7: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 7

- Actividades de vinculación institucional -

Referente a los sujetos que quieran operar:

• Presentar el formulario de ins-cripción.

• Poseer la Clave Única de Iden-tificación Tributaria (CUIT) y el alta en el impuesto al valor agre-gado como responsables inscrip-tos. Es decir, ser un responsable inscripto (RI). O estar inscripto en el “Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo)”.

• Desarrollar actividades in-dustriales y/o comerciales en jurisdicción de las aduanas ha-bilitadas para operar con este régimen. Es decir, que posean establecimientos industriales y/o comerciales con domicilio co-mercial estable en dichas zonas, debidamente habilitados por las autoridades competentes, en los cuales se efectúen ventas direc-tas de bienes a nombre propio.

• Inscribirse en el Registro de Importadores/Exportadores de la Dirección General de Aduanas.

• En las inscripciones realiza-das por personas jurídicas o por intermedio de terceros, deberán acreditarse debidamente la per-sonería y/o el mandato otorgado a ese efecto.

• Publicación de la Inscripción: Las inscripciones de los exporta-dores serán publicadas en el Bo-letín de la Dirección General de Aduanas.

Requisitos principales del Régimen Simplificado de Exportación

Referente a las operaciones• Efectuarse operaciones con

quienes acrediten residencia en el país limítrofe con la aduana respectiva. O con cualquier país.

• El valor FOB, FOR o FOT, no puede superar la suma de TRES MIL QUINIENTOS DOLARES ESTADOUNIDENSES (u$s 3.500) por cada operación.

• El valor FOB, FOR o FOT, no debe la suma total, por las operaciones de venta mensuales comprendidas en el presente ré-gimen, el importe de SETENTA MIL DOLARES ESTADOUNI-DENSES (u$s 70.000) aun cuan-do las exportaciones se realicen por más de una aduana. Bajo este régimen se podrán efectuar tantas exportaciones definitivas como le sean posibles. Siempre que la sumatoria de los montos de todas las operaciones no ex-cedan la suma de u$s 70.000(dó-lares) mensuales.

• Las exportaciones que se rea-licen a extrazona gozarán de los reintegros, reembolsos o cual-quier otro estímulo aduanero que le pudieran corresponder a las mercaderías, mientras que las destinadas a intrazona implicará la renuncia irrevocable a solici-tar dichos beneficios.

Referente a la Mercadería• En el momento de la expor-

tación, estar acompañadas de los certificados o autorizaciones que correspondan al tipo de mercade-ría, emitidos por los organismos pertinentes (SNSCA, IASCAV, Fabricaciones Militares, etc.), de acuerdo con las normas que los exijan.

• No encontrarse alcanzadas por una prohibición, suspensión o limitación por cupos a las ex-portaciones.

• Tratarse de bienes producidos en el país, nuevos sin uso.

• A solicitud del importador, el exportador deberá (aunque el presente régimen no lo establez-ca) gestionar ante las cámaras o entidades habilitadas los certifi-cados de origen de la mercade-ría, a fin de ser exceptuadas del Arancel Externo Común que pu-diera corresponder en el país de importación (según Resolución General 686/99).

• La carga no puede superar el peso de 1.500 Kilogramos.

Objetivo: Formar profesionales dotados para resolver problemas específicos sobre operaciones de comercio

exterior. Pueden representar a importadores y exportadores efectuando gestiones ante el servicio de

Aduanas en todo lo inherente al tránsito internacional de mercaderías.

Duración: 3 años

INCADE te ofrece ser...Técnico Superior en Comercio Exterior y

Administración Aduanera

Page 8: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

- Actividades de vinculación institucional -

Seminario Universitario AFIP“Educación Tributaria”

Del 19/09/2014 al 17/10/2014 se llevó a cabo en el INCADE el Se-minario universitario AFIP “Edu-cación Tributaria” organizado por la Administración Federal de In-gresos Públicos, promovido por el Instituto Superior de Capaci-tación y Desarrollo Empresarial (INCADE), en conjunto con la Universidad Siglo 21.

Se inició con el abordaje del Pro-grama de Educación AFIP cuyo objetivo es diseñar, coordinar y ejecutar acciones educativas diri-gidas a todos los grupos poblacio-nales, pero con especial interés en toda institución educativa. Porque se entiende que el ámbito de la edu-cación superior configura un esce-nario propicio para la asimilación de saberes en relación al compro-miso personal con la sociedad y en particular, con el espacio público. Estas acciones están orientadas principalmente a elevar la concien-cia fiscal a través de estrategias cuidadosamente

pensadas y seleccionadas para cada destinatario.

El Programa Educación AFIP está compuesto por un equipo del área de comunicación y otro del área pedagógica, con amplia expe-riencia docente. A su vez, la dele-gación Misiones cuenta con la refe-rente del programa de Información Tributaria, la C.P. Silvia Almirón quién fue la encargada de disertar el seminario.

En esta oportunidad, participa-ron 70 personas y en ese marco se incorporó un novedoso desarrollo en diversas temáticas tales como: “El desarrollo profesional y su vín-culo con la Administración Tribu-taria”, “El Régimen Aduanero” y “El Trabajo y las Prestaciones de la Seguridad Social” a través de ejem-plos claros y actuales contando con distintos invitados que compartie-ron sus experiencias en los campos que se especializan.

La última instancia correspondió a un examen de los temas desarro-llados a lo largo del seminario que acredita la aprobación, evaluado por el Lic. Ramiro Pablo Révora. Como cierre del seminario se rea-lizó un Taller de inserción laboral juvenil a cargo del Jefe de División del Programa de información Tri-butaria, C.P. Adrián Marcelo Besa-da, destinado exclusivamente a los alumnos del INCADE.

Finalmente, con el acto de clau-sura y entrega de certificados de asistencia y aprobación del semi-nario AFIP, el 3 de noviembre de 2014 presidido por la Rectora del INCADE y Coordinadora del Centro de Aprendizaje de la Uni-versidad Siglo 21, C.P. Silvia Ca-brera, acompañada por el C.P. Adrián Marcelo Besada y C.P. Silvia Almirón. En el acto de clau-sura cabe destacar la presencia de la Diputada Nacional Julia Ar-gentina Peiré, quien también hizo entrega de certificados.

A partir de las sucesivas charlas se espera que los

alumnos

Página 8

Entiendan la necesidad desde sus roles de futuros profesionales de orientar el cumplimiento de las normas impositivas, aduaneras y seguridad social

para contribuir al sostenimiento de lo público.

Se comprometan con lo público, lo común, las cosas que son de toda la comunidad.

Comprendan el sentido de lo social de los tributos, los controles de Aduana y las acciones

de seguridad social.

Vinculen el correcto cumplimiento de las normas tributarias con la política financiera del Estado y

la satisfacción de las necesidades sociales.

Page 9: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

- Actividades de vinculación institucional -

Página 9

Convenio con la Universidad Americana

El Insituto Superior de Capacitación y Desarrollo Empresarial celebró la concreción de su vínculo internacional con la Universidad Americana firmando un convenio institucional.

La presentación de Maestrías Virtuales, se realizó el día viernes 14 de noviembre del 2014 con un evento en el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas teniendo como operador en Argentina al INCADE.

De este modo y a través de INCADE todos los profesionales que ya obtuvieron su título de grado pueden continuar perfeccionándose realizando posgrados de “Maestrías Virtuales” en:

• Maestría en Educación

• Maestría en Agronegocios

• Maestría en Administración y Dirección de Empresas.

TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Duración: 3 años (6 cuatrimestres)Objetivo: Formar profesionales capacitados para asistir al nivel gerencial en la toma de decisiones relativas al uso inteligente de los recursos humanos.

Lanzamiento de “Maestrías virtuales”

Page 10: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 10

Capacitaciones institucionales

Charla de capacitación sobre Ceremonial y Protocolo, Orden de precedencia en actos públicos y Símbolos Patrios

A cargo de la Licenciada Daniela Ana ArizagaEl 28 de mayo del 2014 el Instituto Superior de

Capacitación y Desarrollo Empresarial Argentino con motivo de conmemoración al Día Nacional del Ceremonial y Protocolo Argentino dictó una jornada de capacitación sobre Ceremonial y Protocolo, Orden de precedencia en actos públicos y Símbolos Patrios a cargo de la Directora de Estudios del INCADE la Lic. Daniela Ana Arizaga

La charla estuvo dirigida a todos los alumnos del INCADE y para el público en general, como así también participaron autoridades locales y representantes de diferentes instituciones.

INCADEInstituto Superior de Capacitación y Desarrollo Empresarial

Tu futuro, nuestro presente

Daniela Arizaga (disertante), Silvia Cabrera (rectora del INCADE) y

Claudia Lirussi (secretaria académica)

Page 11: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 11

- Capacitaciones institucionales -

Charla educativa“Microcréditos como herramienta de desarrollo local”

A cargo del Licenciado Claudio AguilarEl día 3 de noviembre se dictó una

charla sobre “Microcréditos como herramienta de desarrollo local” a cargo del Lic. Claudio Aguilar, en-cargado de la Secretaría de Promo-ción de Desarrollo de la Municipa-lidad de Posadas.

Estuvo orientada a todos los alumnos del INCADE con el obje-tivo de aportar información útil sobre posibles fuentes de finan-ciamiento de proyectos de mi-croemprendimientos que se pue-den acceder tanto en organismos municipales, provinciales como nacionales. El tema sobre fuentes de financiamiento se trabaja en los talleres de pasantía ya que en su plan de negocio tienen que plasmar de dónde provienen los recursos para llevar a cabo la idea de ne-gocio que van a presentar durante el cursado de las mismas, que los alumnos puedan acceder a esta in-formación es de gran ayuda porque trabajan con datos reales.

Además, se trata de una buena po-sibilidad para aquellos que tienen un negocio propio o familiar, como para aquellos que tienen intención de iniciar un emprendimiento.

La charla también estuvo centra-da en la importancia de los mi-croemprendimientos como una actividad generadora de fuentes de trabajo e ingresos para mu-chas familias. “No es sólo una ac-tividad comercial o productiva sino la posibilidad de tener un trabajo digno” comentó el Lic. Claudio Aguilar.

Además compartió las experien-cias de su Secretaría con los em-prendedores locales, relatos muy interesantes para nuestros alumnos, aportándoles conocimientos prácti-cos, por ejemplo, de cuáles son las herramientas que utiliza cada em-prendedor para dar a conocer los productos, haciendo referencia a los diferentes canales de comuni-cación.

Pero para lograr esto aclaró que es fundamental tener un nombre, un logo y una imagen que represen-te el negocio. Toda esta dinámica aportó informaciones adicionales a las que los alumnos han adquirido en las diferentes materias que han cursado y en especial, a los talleres de pasantía 1, 2 y 3. También refor-zó la idea de emprendedurismo, eje principal en la formación de nues-tros futuros profesionales.

El INCADE no solamente for-ma buenos profesionales, sino que también busca formar perso-nas emprendedoras, proactivas que sepan generar oportunidades y aprovechar las que se presenten, que confíen en sí mismos y en sus conocimientos, que los sueños son lo más importante y que cuando se hacen las cosas con responsabili-dad, honestidad y perseverancia todo es posible.

El INCADE no solamente forma buenos profesionales, sino que también busca formar personas emprendedoras, proactivas que sepan generar oportunidades y aprovechar

las que se presenten, que confíen en sí mismos y en sus conocimientos, que los sueños son lo más importante y que cuando se hacen las cosas con responsabilidad,

honestidad y perseverancia todo es posible.

INCADE te ofrece ser...TÉCNICO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Duración: 3 años (6 cuatrimestres)Objetivo: Formar un profesional capacitado para asistir al nivel Gerencial en la

toma de decisiones relativas al uso inteligente de los recursos físicos, materiales, humanos y financieros de las PyMES.

Page 12: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 12

- Capacitaciones institucionales -

Fusión idiomasAutoras:Prof. Scholles, Noelia (Inglés)Prof. Silveira, Claudia (Portugués)

Una lengua natural equivale a la producción y condición de la vida real en la sociedad. La lengua se forma y se transforma en las rela-ciones sociales de individuos en colectividad, lo que se supone una forma de sociabilidad para que se instale en los hablantes. Ella ex-presa, constituye y se desarrolla en realizaciones histórico-sociales y culturales, expresando luego la multiplicidad de las relaciones so-ciales de la dinámica de la vida.

Enseñar lengua es enseñar el so-cial, el humano, el político, el his-tórico, el geográfico y el económi-co de un pueblo, comprendiendo su cultura, su identidad, su diversi-dad… En ese contexto las lenguas constituyen espacios culturales y el portugués ocupa uno de esos espa-cios en el mundo.

El instituto INCADE, pensando en la formación y capacitación de

sus alumnos, cuenta con el dictado del idioma inglés desde su creación teniendo en cuenta que éste es un idioma global que se utiliza para la comunicación y los negocios.

Los alumnos de las carreras CEA, PYM, ARH y PAS cuentan con las materias Inglés I y II. También la institución implementó en el año 2014 la enseñanza del idioma por-tugués en el plan de estudio de las carreras CEA y PYM. Contamos con las materias Portugués I y II enfatizando a la comunicación oral, la conversación como eje principal y de la lectura y escritura en idioma portugués.

Nuestra institución está altamen-te capacitada para recibir a todos los alumnos que estén interesados en nuestras propuestas educativas, brindamos excelencia y calidad. Por ello también para el año 2015 estamos planteando la posibilidad

de brindar talleres de conversación en ambos idiomas, inglés y portu-gués.

Estamos trabajando para que nuestros alumnos puedan volcar sus conocimientos participando en obras de teatro, charlas y congresos en dichas lenguas.

Cabe destacar que queda abierta la posibilidad de abrir una exten-sión “Proyecto Idiomas” para que puedan contar con un servicio más dentro de la institución. Pensando a futuro, también nos interesaría brindar cursos de capacitación ba-sados en conversación para pro-fesionales que quieran aprender a usar inglés y portugués para comu-nicarse y en los negocios.

INCADE tiene entre sus materias los idiomas inglés

y portugués

Page 13: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 13

Emprender significa iniciar algo, pasar de una idea a la acción, es transformar nuestros sueños en una realidad.

Las personas dotadas de espíritu emprendedor poseen la capacidad de innovar, tienen voluntad de crear cosas nuevas o hacerlas de manera diferente, capacidad de asumir riesgos y resolver problemas con responsabilidad y autonomía.

La cultura emprendedora está estrechamente ligada a la iniciativa y la acción tanto para la creación de empresas como para la mejora de nuestro entorno social y profesional es por ello que se vuelve imperativo fomentar esta cultura emprendedora clave en la creación de empleo, la mejora de la competitividad y el crecimiento económico de las naciones.

Según el informe de la UNESCO, ”La educación encierra un tesoro”:“La educación debe facilitar a

todos, lo antes posible el pasaporte para la vida, que le permitirá comprenderse a sí mismos, entender a los demás y participar así en la obra colectiva y en la vida de la sociedad.La educación a lo largo de la

vida se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, apreder a ser.Aprender a conocer, combinando

una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Aprender a hacer a fin de adquirir

no solo una calificación profesional, sino más generalmente, una competencia que capacite al

individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Aprender a vivir juntos

desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia respetando los valores del pluralismo, en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.

Mientras los sistemas educativos tradicionales proponen dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir le educación como un todo.

En esta concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la definición de las nuevas políticas pedagógicas”. —>

Emprendedurismo en la Educación Superior

En la búsqueda constante de mejorar los métodos educativosAutora: Lic. en RR.HH. Carolina

Jehel

La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer. Aprender a hacer.

Aprender a vivir juntos. Aprender a ser.

Emprendedurismo

Page 14: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 14

- Emprendedurismo -

En el INCADE creemos que la educación debe propiciar que el estudiante piense, reflexione, ten-ga capacidad de iniciativa, concre-te proyectos creativos, aportando actitudes, valores y competencias emprendedoras y la comprensión de la naturaleza del emprendimien-to en todas sus vertientes, social, pública y privada fortaleciendo su autoconfianza y perseverancia para adaptarlos a los actuales entornos dinámicos y cambiantes del mundo globalizado.

Es por ello que el INCADE, atento a su papel en el desarrollo regional y al desafío de preparar profesiona-les capaces de desempeñarse tanto en la industria ya establecida como en liderar procesos de innovación y generación de nuevas empresas de manera sustentable, ha sido pionero en emprender estas actualizaciones en sus carreras empresariales aña-diendo los componentes de compe-tencia y transversalidad a su curri-cula a través de su pasantía dictada en tres instancias destinadas a me-jorar el proceso educativo.

Incluye programas dinámicos in-teractivos e innovadores, propor-cionando las herramientas para la efectiva inserción laboral, el desa-rrollo tecnológico, la creación de empresas y el autoempleo.

Desde esta asignatura el INCA-DE promueve el desarrollo de ac-titudes emprendedoras que darán respuesta a las aspiraciones de los ciudadanos y profesionales en un futuro inmediato partiendo un en-foque de desarrollo de negocios, de crecimiento personal y profe-sional, donde mejoran las cualida-des de comunicación, la capacidad de generar buenas relaciones, y se transmiten los conceptos del saber, las herramientas para el hacer y las competencias para el saber ser tal y como lo sugiere el informe de la UNESCO, pues ser emprendedor es más que una profesión, es un proyecto de vida.

INCADE ha sido pionero en emprender estas actualizaciones en sus carreras empresariales añadiendo los componentes de competencia y

transversalidad a su currícula

Page 15: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 15

Arriba: Seminario de Comerio ExteriorAbajo: Encuentro con DAR (Desarrollo Argentino)

Actividades de vinculación institucional

Page 16: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 16

Informe de investigación

Autoras: Priscilla Gauto - Débora Gómez

Informe: Consumo de alcohol en los adolescentes de Misiones

La violación del Código de Noc-turnidad es uno de los temas prin-cipales en estos tiempos, el ingreso de los chicos menores de edad a los boliches nocturnos acompañado del consumo de alcohol han oca-sionado diversos conflictos en el cumplimiento de dicho código.

En épocas anteriores, existían lu-gares en los cuales los adolescentes podían asistir solos o en compañía de sus padres a distintos sitios para divertirse como matinés, pubs, asaltos boys entre otros. Los padres eran más conscien-

tes de los peligros que abordaban y acompañaban a sus hijos a estos sitios. Se prohibía que los adoles-centes tomen bebidas alcohólicas y no podían exceder el horario 00.00. Esto hizo que la noche sea más segura, que haya más control

y más concientización.A los largo de 10 años, esto fue

cambiando ya que los adolescen-tes de hoy son más independientes y más activos, el entorno influye directamente en su forma de ser, hacer y expresarse por eso depen-diendo del tiempo, en el que ya

estamos parados y en la sociedad que habitemos va a ser cada más diferente.Otro de los factores que influye

en los adolescentes es el alto nivel de consumo como por ejemplo: las tendencias de moda, la búsqueda de lo novedoso, la tecnología, etc.¿Cómo se transgrede?La noche misionera sufrió fuertes

cambios, leyes y ordenanzas que reglamentaron ese comportamien-to que venía con los problemas de

antecedentes.Primero se limitó la venta de alco-

hol a menores, después se limitó el horario de los boliches y otras tan-tas que sostienen el conglomerado del Código de Nocturnidad.Se realizaron operativos por per-

sonal policial y municipal a los

locales nocturnos en los cuales en-contraron una gran cantidad de me-nores dentro de estos esparcimien-tos; también se realizaron controles en fiestas privadas (agasajos de 15, recepciones) como así también fiestas estudiantiles (estudiantina).A partir de allí se comienza a de-

mostrar la falta de responsabilidad de los dueños de los mismos al per-mitir el ingreso de menores con la intención de mantener el flujo de clientes. —>

Dilema ético - Ventas de bebidas alcohólicas a los adolescentes - Violación del Código de Nocturnidad en Misiones

El ingreso de los menores de edad a los boliches acompañado del consumo de alcohol han ocasionado diversos conflictos

Alumnas de la carrera de Comercio Exterior y Administración aduanera

Page 17: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 17

ConsecuenciasLa consecuencia que encontramos

en la aplicación de este Código de Nocturnidad es que los adolescen-tes encuentran una salida fácil como ser la adquisición de bebi-das alcohólicas en los barrios y los kioscos clandestinos, la situa-ción que posibilita más menores ebrios en las calles que dentro de los boliches.Origen (hechos-cuestiones)El Gobierno provincial y munici-

pal coincidieron en que se aplica-rán controles estrictos en boliches, comercios y durante la estudiantina para prevenir la venta y consumo de alcohol a los chicos. Los padres quieren ponerle freno a la “deca-dencia” juvenil. También hicieron su autocrítica como responsables de la crisis.El Gobierno provincial y la mu-

nicipalidad de Posadas prometie-ron que se cerrarán los locales que vendan bebidas a los menores y pidieron compromiso de toda la so-ciedad. El secretario de Gobierno de

la Municipalidad, Carlos Valen-zuela, fue muy gráfico a la hora de hablar de los controles: “Es mejor buscar un hijo en la co-misaría y no en una morgue”, se detendrán a los jóvenes que tengan alcohol en su poder o se encuentren en estado de ebriedad.

Desde 2006 Misiones regula la vida nocturna de los jóvenesEn Puerto Rico ha surgido un debate sobre el comportamiento

nocturno de los jóvenes (y no tan jóvenes) que deambulan por las calles y avenidas de la ciudad provocando todo tipo escenas violentas, por ello, no son pocos los que consideran “urgente” la puesta en vigencia de un “Código de Nocturnidad. A todo esto hay que recordar que en la provincia de Misiones no hay leyes ni ordenanzas que regulen el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública. La Presidenta de Salud, Sandra Giménez (actual Senadora Nacional) aclaró que el Código de Nocturnidad no busca ser una norma prohibitiva, sino que se trata de reglar las normas de convivencia.

CaracterísticasLa ley sancionada establece la prohibición de la venta de alcohol

y tabaco a los menores de 18 años en toda la provincia, aunque estuvieran acompañados de mayores. Así, los menores de 18 años tampoco podrán ingresar a los locales bailables en los que se venda alcohol. Si deciden hacer ingresar a menores, los boliches no podrán vender bebidas alcohólicas. La ley, propone además que el cierre de los locales bailables sea a las 5, con una tolerancia de 30 minutos para que se permita el desalojo del lugar. Pero también deja en claro que si existe una ordenanza que dispone lo contrario, primará lo determinado por la Comuna.En Misiones, existen siete municipios que tienen Código de

Nocturnidad y uno de ellos es Posadas. En la ciudad capital el cierre de los boliches continuará siendo entonces, a las 6. La ley también prohíbe la exhibición, promoción y venta de bebidas alcohólicas de 0 a 9, incluso en las estaciones de servicio. Quedan exceptuados de esta prohibición los locales con servicio de mesa, personal de salón comedor y cocina y locales bailables, con habilitación para esos fines. Además, se establecen sanciones que van hasta la clausura definitiva.SancionesLa transgresión a la norma por parte de los locales será sancionada y la

pena solidariamente impuesta al gerente, encargado y/o propietario del comercio y/o responsable de la explotación será la clausura de diez (10) a treinta (30) días y multa de quinientos (500) a tres mil (3.000) pesos. En caso de primer reincidencia, con clausura de treinta (30) a sesenta (60) días y multa de tres mil (3.000) a cinco mil (5.000) pesos.

Modificación de la ley GaleanoEn Argentina, al menos 119 jóvenes de entre 15 y 25 años murieron

en 2006 víctimas de la violencia institucional, según los datos de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional. Esta organización que lleva adelante desde 1983 un pormenorizado archivo que ya suma más de 2.200 casos de “gatillo fácil” y torturas que terminaron con la muerte de las víctimas a manos de miembros de las fuerzas policiales o de seguridad estatales. Las modificaciones propuestas pretenden evitar este tipo de violaciones.

- Informe de investigación -

Tu futuro, nuestro presente

Page 18: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 18

- Informe de investigación -

Publicaciones en medios de comunicación sobre el

consumo de alcohol

Caso MercolEl 19 de marzo de 2006 la noche posadeña se vestiría de luto a causa de una de las muertes que conmovió a la opinión pública, ocurrida en el interior de un boliche bailable. Iván Mercol un joven estudiante universitario había salido a bailar en un conocido local de la avenida Corrientes de la capital provincial, sin imaginar que ése sería el lugar en donde por supuestos motivos de celos acabarían con su vida de un golpe certero en la zona lumbar.

Documentos falsificados

En los locales bailables hay dos inconvenientes recurrentes, uno de ellos el incumplimiento en horario de cierre de ventas de bebidas alcohólicas y otro el ingreso de menores, con documentos falsificados.

“Siempre hay discusiones por la falsificación de DNI, por parte de los menores, ya que los jóvenes utilizan determinados artillo para evadir los controles”, sostuvo Otero. Asimismo, enfatizó: “Estos son dos temas que siempre estamos peleando para que se respeten”.

Cuando se detecta un DNI falsificado, los inspectores se encargan de llamar a la Policía para que intervenga en la cuestión, “ya que es un delito federal”, resaltó y agregó: “En las charlas que realizamos a fin de año, por el tema de la recepción de quinto año, hacemos hincapié en la gravedad del delito de falsificación de DNI”.

Escándalo en Misiones: un intendente sorteó vino entre menores de edad

El jefe comunal de Bernardo de Irigoyen, Edgardo Aquino, se presentó en un boliche y promovió un concurso con bebidas alcohólicas como premio. El acusado lo admitió pero aseguró que finalmente no entregó las botellas.

La ley seca dejó a las escuelas sin el aporte de las fiestas benéficas Educación pretende otras alternativas para oxigenar las finanzas de las cooperadoras

Vecinos, directivos y docentes de escuelas rurales y de frontera afirman que la prohibición de vender alcohol está terminando con la costumbre de organizar celebraciones masivas. Padres, vecinos y docentes de escuelas rurales y de frontera de un sector de la zona Centro de la provincia, están preocupados por las consecuencias de la aplicación de la Ley Galeano y la resolución 3434 del Consejo General de Educación, que prohíbe la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años y en establecimientos educativos.

Fuentes:www.tumisiones.com.arwww.puertoricoahora.com.arwww.noticiasdel6.com

Page 19: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 19

- Informe de investigación -

Alternativas de concientizaciónAlgunas alternativas prácticas para detener tanto la entra-da de menores de edad a boliches nocturnos, bares, etc., como ser también el consumo de alcohol de los mismos se necesita primero que tanto padres como los menores mis-mos tomen conciencia de los daños que se causan al con-sumir alcohol en exceso a temprana edad, primero crear campañas de concientización con charlas explicativas con médicos y psicólogos especializados en el tema, en escue-las y barrios; también a la vez ofrecer asistencia a posibles afectados que requieran de ayuda de profesional.Otra alternativa puede ser, la creación de cursos gratui-tos para jóvenes con un rango de edad específico, con vi-deos y láminas donde grafiquen los daños tanto en físicos como psicológicos que causan el consumo de alcohol. Estas charlas pueden crearse una vez al mes, y se la pue-den difundir por distintos medios de comunicación (tele-visión, radio, diarios, folletos, boca en boca, etc.). Como también a la vez, realizar charlas para padres para que tomen conciencia a la hora de dejar a sus hijos salir de casa a una determinada edad.

Las barras y los cortesDesde hace dos años se analiza la posibilidad de adelantar el cierre de las barras de los boliches

o discos y al mismo tiempo de cada uno de esos locales nocturnos. En el primero de los casos era para cortar la venta o el expendio de las bebidas alcohólicas y así apurar el cierre de los boliches y asegurar una rápida evacuación de los asistentes a la hora señalada según las determinaciones de la comuna.“Eso quedó como un análisis, sí, eso quedó en el ámbito del Concejo pero no se avanzó más

sobre esa posibilidad”, aseguró Otero, por lo que el cierre de la barra de bebidas sigue siendo a las 5:30 y el cierre de los locales a las 6. “Eso también se controla, que se cumpla con el horario de cierre, de no hacerlo, se les labra una boleta de infracción”, explicó el funcionario.Siempre respecto al tramo final de las noches y madrugadas de disco, se supo también que a

las autoridades de Control Comunal se les solicitó que intervengan en las desconcentraciones de cada boliche, teniendo en cuenta las distintas situaciones violentas que suelen ocurrir entre los asistentes tras haber salido de los locales. Según se adelantó desde esa área municipal, está en marcha un estudio amplio para conocer casi con total certeza el consumo de alcohol por habitante de Posadas. Se pudo saber que ese estudio revelará casi con seguridad que las mujeres siguen estableciendo parámetros altos en relación a años anteriores respecto a los varones, tanto en el consumo de alcohol como en otras sustancias prohibidas.Los controles continúan realizándose en los horarios de apertura y de cierre de los boliches, pero

en los barrios, las realidades son otras.

Seguridad en los bolichesLos controles de seguridad

son anuales, “los recorridos lo realizamos con los inspec-tores, que son técnicos en higiene y seguridad, enton-ces controlamos las instala-ciones eléctricas, sanitarias, contingencia, sistema de sonido y luces de emergen-cias”, precisó.Según explicó el Director,

los controles son progresi-vos, “al principio encontra-mos muchas falencias; falta de puertas y luces de emer-gencia. Ahora, cada vez son menos las fallas, pero igual-mente no podemos dejar de hacerlo porque el comer-ciante tiende a distraerse en lo que es medida de seguri-dad”, aseguró.

Page 20: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 20

- Informe de investigación -

Autores:Fabio Gómez Centurión1

Jennifer Nair Jardín1

Ricardo Mirabete2

Agustín Noguera2

Fecha de elaboración: Noviembre de 2014

1: Alumnos de la carrera: Comercio Exterior y Administración Aduanera

2: Alumnos de la carrera: Programación y Análisis de Sistemas

Tecnoadicciones

A raíz del incremento de informa-ción y noticias relacionado con el uso excesivo de las nuevas tecno-logías, apuntamos a un análisis y desarrollo sobre las adicciones que pueden generar en las personas y el impacto social, familiar que estas pueden ocasionar. Las fuentes de información se

basaron en encuestas y entrevistas realizadas a diferentes personas, recopilación de material a través de internet de fuentes confiables como así también asesoramiento de espe-cialistas sobre el tema.Dentro del tema sobre adiccio-

nes a las nuevas tecnologías, éstas podrían “ramificarse” en distintos grupos, ya que pueden afectar de diferentes maneras a los usuarios; algunos ejemplos serían:Un grupo son aquellos que pasan

la mayoría de su tiempo en redes sociales. Otro gran grupo conside-rado es el de los celulares, ya que pueden asociaciarse a los anterior-mente mencionados (juegos, redes sociales, aplicaciones, etc.).Para que algunos de estos grupos

puedan ser considerados adiccio-nes científicamente, deben ser

estudiados por un periodo de 10 años o más. El que mejor cumple este requisito es el de adicción al internet (al tomar internet, se po-dría considerar redes sociales, jue-gos en línea, etc.).OrigenEl origen de esta adicción de un

estado psicofísico de dependencia hacia las tecnologías, denominada “tecnoadicciones”, va en creci-miento paralelo al surgimiento de nuevas tecnologías.EvoluciónLa evolución de este dilema éti-

co considera que internet, dispo-sitivos móviles como ser tablets, celulares, computadoras, etc., está cambiando no sólo los compor-tamientos y las costumbres de las personas, sino también su forma de pensar. Estas herramientas tecno-lógicas han creado necesidades y dependencias, según expertos por dedicar mayor tiempo que el que se debería dar.Definición de adicciónLa adicción es un estado psico-

físico de dependencia hacia una sustancia o cosa sin la cual resulta la vida no tener aliciente, ni gusto.

Origen biológico Para los especialistas, detrás de

estas adicciones, además de un ori-gen social (costumbre) y biológico (neurotransmisores), sobre lo que se está investigando, podría haber un problema de desatención fa-miliar; opinan que si las familias ejerciesen la función contenedora que deben tener, esto no ocurriría. Se ha investigado el cerebro hu-

mano para buscar un origen bioló-gico que condicione dichas adic-ciones. Según estudios los jóvenes se hacen adictos a una tecnología o a un comportamiento porque, al fi-nal, se convierte en algo biológico y que está relacionado con varios elementos:- La dopamina: que está relaciona-

da con los circuitos de recompensa.- La noradrenalina: que está rela-

cionada con la excitación.‑ Las endorfinas: que son conoci-

das como hormonas de felicidad. Síntomas de tecnoadicciones- Dependiente del teléfono móvil o celular.- Enganchados a los chats de Mes-senger.- Pegados a la video consola.

Page 21: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 21

- Informe de investigación -

Consecuencias en su desarrollo- Fracaso escolar y social.- Alteraciones de la conducta.- Autismo y encerramiento progre-sivo en si mismo.Recomendaciones de especialis-tas para modificar el comporta-miento adictivo - Terapias de conducta que impli-quen al niño, a la familia o a am-bos.- Fármacos que ayuden a disminuir la impulsividad o aumentar los fre-nos.- Procesos educativos, para redi-reccionar la conducta del menor hacia fines positivo.TecnoadiccionesEn la actualidad no existe un con-

senso acerca de la correcta denomi-nación de este tipo de conductas.Tiene múltiples acepciones: tec-noadicciones, adicción a las nuevas tecnologías, desorden de adicción a internet, síndrome de adicción a in-ternet.

La adicción supone una pérdida de control, por parte del adicto, so-bre su conducta. Además, genera un desinterés por otras actividades gratificantes y una interferencia notable en su vida.El uso abusivo de nuevas tecnolo-

gías supone:- Deseo intenso de repetir la con-ducta.- Estado emocional desagradable cuando la actividad es interrumpi-da.- Placer o alivio y euforia mientras se lleva a cabo la conducta.- Necesidad de incrementar progre-sivamente el tiempo que emplea en su uso.- Pérdida de control sobre la con-ducta.- Deterioro de las relaciones socia-les y familiares.- Deterioro en el rendimiento esco-lar.- Problemas físicos derivados de la falta de sueño y de ejercicio físico.- Negación, minimización y/o ocul-tamiento de la conducta.- Mantenimiento de la conducta, a pesar de las consecuencias negati-vas derivadas de ella.

Pautas de prevenciónA nivel general, es importante te-

ner en cuenta la necesidad de: - Potenciar en nuestros hijos activi-dades de ocio saludables (deporte, lectura, manualidades, actividades al aire libre.).- Establecer con ellos una relación de confianza que permita hablar y dialogar de forma sincera y abierta.- Controlar los tiempos de uso.- Tener en cuenta la importancia de nuestro modo de actuar. Nuestros hijos nos tienen como modelos y tienden a imitar nuestras propias conductas.- Ayudarles a desarrollar una ade-cuada autoestima y unas buenas habilidades sociales que les permi-tan el desarrollo de buenas relacio-nes interpersonales.A nivel específico, se puede ha-

blar de pautas de prevención en cuanto a:- Internet- Telefonía móvil- Videojuegos- Televisión

—>SÍNTOMAS

ToleranciaNecesidad de la persona de

aumentar el tiempo que pasa utilizando el aparto para obtener el mismo efecto.

Abstinencia Sensación desagradable

que experimenta la persona cuando no puede usar la

tecnología.Dependencia

La persona necesita aumentar progresivamente

el tiempo de uso de la tecnología (tolerancia) y

además, se siente mal si no lo puede hacer (abstinencia).

Page 22: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 22

- Informe de investigación -

No se puede impedir que los adolescentes hagan uso de las nuevas tecnologías, una vez detectado el problema, es importante tener en cuenta qué es lo que lo está generando. En un primer momento, mientras se enseña al menor a retomar el control sobre su conducta, es adecuado impedirle que haga uso de la apli-cación que le genera el problema.Por ejemplo, al detectar que un menor presenta un problema de adicción a internet, vemos que éste pasa

la mayor parte del tiempo chateando. En un primer momento debemos impedir que, cada vez que se co-necta entre a un chat. Sin embargo, no debemos impedirle que vea su correo electrónico o que navegue buscando información para un trabajo. Es importante que el menor sea consciente de la diferencia entre el uso y el abuso, para ello, es conve-

niente dialogar con él para poder llegar a un acuerdo acerca del tiempo de uso que se considera adecuado. Una vez determinado el tiempo, es importante que se lo ayude a responsabilizarse de ello. El uso de se-ñales externas, por ejemplo un despertador que le avisen del tiempo puede ser una buena estrategia para ayudarle a lograrlo. Listado de consecuencias de la adicción y de actividades que ha dejado de hacer, en ambos casos, el obje-

tivo es ayudar al menor a tomar conciencia de las consecuencias negativas de su conducta y de las ventajas de hacer un uso adecuado de las nuevas tecnologías.

¿QU

É H

AC

ER?

INTERNET•Romper con las rutinas de conexión: si el menor en-ciende el ordenador sea nada más para comprobar su correo electrónico, luego de haberse duchado, o al terminar de desayunar.•Utilizar señales y alarmas que le indiquen al adoles-cente que ha pasado u tiempo y debe desconectarse.•Ayudar al menor a elaborar un horario realista den-tro del cual se contemple no solo el tiempo dedicado a navegar, sino también otras actividades como el estudio.•Enseñarle al menor la capacidad formativa de la red, incluyendo internet como una herramienta de ayuda al estudio y a la formación.•Instalar filtros de contenido que impida a los meno-res el acceso a páginas con contenido no adecuado.

VIDEOJUEGOS

• Poner la consola u ordenador en un espacio común, de modo que facilite la interacción con los padres y la posibilidad de que estos controlen indirectamente cómo, cuándo y con quién juega.• Jugar con ellos, compartir emociones, transmitir de esta forma nuestro punto de vista.• Limitar el tiempo dedicado a jugar. Pactar con ellos la duración del juego y hacerles conscientes del tiempo que pasan jugando.

TELEVISIÓN

• Ubicar la televisión en un espacio común del hogar, evitar que los menores tengan su propio aparto en su habitación.• Dedicar tiempo a ver la televisión con nuestros hijos y hablar con ellos acerca de lo que se está viendo, ayudándoles de este modo a reflexionar acerca de los contenidos.• Limitar el tiempo de uso, evitar mantenerla encendida de forma permanente, aunque no se le esté prestando atención.• Ver la televisión con un objetivo concreto. No utilizar la televisión mientras se está comiendo, aprovechar estos momentos para el diálogo familiar.

TELÉFONO CELULAR• Retrasar al máximo la edad de posesión del móvil.• Hacer que los menores asuman la responsabilidad del costo de las llamadas, fomentar que realicen actividades para conseguir el dinero para la recarga del saldo, como ser ordenar la habitación, sacar la basura, etc.• Pactar el modelo de móvil, buscar una terminal adecuado para su edad.• Marcar límites a la personalización del teléfono.• Facilitar la toma de conciencia del tiempo que pasan hablando y mandando mensajes.• Delimitar los espacios de uso.

Page 23: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 23

- Informe de investigación -

Las tecnologías crecen fuertemente entre los argentinos

El trastorno se manifiesta en quienes no pueden desconectarse del celular, la PC o la consola de juegos cuando lo deciden. Entre las adicciones sin sustancias, solo está por debajo de la ludopatía. Las consultas médicas aumentaron un 45% en 2011.Agustina siempre usó mucho la

computadora. Jugaba en red, cha-teaba, usaba las redes sociales. Pero lo que es normal para cual-quier adolescente en ella se hizo adicción.“Pasaba tanto tiempo encerrada

que descuidé el colegio, me alejé de mis amigos y mi única com-pañía eran los participantes de un foro de internet”, recuerda. “Me largaba a llorar y trataba mal a todo el mundo, hasta llegué a robarle el celular a mi hermano”. Frente a estas reacciones, sus padres recu-rrieron a expertos en adicciones y hoy Agustina ya está rehabilitada.

Lejos de ser rareza, historias como la de Agustina llegan cada vez más a los consultorios. En la Fundación Manantiales, el año pa-sado se duplicaron las consultas por “tecnoadicciones” con respec-to a 2010.

En el sector de adicciones del Hospital Teodoro Álvarez, las con-sultas por uso compulsivo de inter-net crecieron un 45% el último año y ya representan el 15% del total, solo por debajo de la ludopatía en-tre las adicciones sin sustancias. Y en la Red Asistencial de Buenos Aires, el problema ya es objeto de entre 20 y 30% de los llamados.

Los que más consultan son padres preocupados porque sus hijos usan demasiado la computadora, en es-pecial los juegos en red, el chat y las redes sociales. Pero también hay adultos de entre 20 y 40 años que se someten al tratamiento por-que no pueden dejar el uso de la PC, el celular o las consolas, o por-que usan internet para concretar su adicción al juego, al sexo, al traba-jo o a las compras.“El avance de internet poten-

ció los trastornos que ya existían antes”, explica Alberto Trímbo-li, coordinador de Adicciones del Hospital Álvarez. En la actualidad, su equipo atiende unas 15 consul-tas mensuales por el problema, de las cuales cerca del 65% termina con las personas afectadas en tra-tamiento. Según el experto, lo que define el

trastorno no es la cantidad de ho-ras que alguien pasa conectado.

“Hay adicción si el sujeto no puede desconectarse cuando lo decide, o cuando necesita hacerlo para trabajar, estudiar o dormir”, afirma.El tecnoadicto siente una necesi-

dad creciente de estar conectado todo el tiempo, asegura Susana Turati, Psicóloga especializada en adicciones de la Red Asistencial

de Buenos Aires. “Y ante la fal-ta de conexión aparece el síndro-me de abstinencia, con síntomas como nerviosismo, irritabilidad, agresividad y desesperación”, agrega. Pablo Rossi, Director de la Fun-

dación Manantiales, cuenta que en su comunidad terapéutica em-pezaron a llegar consultas por tec-noadicciones hace diez años, con el auge de las consolas de video-juegos y las PC. Años después, recuerda, “fue

por la expansión de los ciberca-fés, donde chicos y adolescentes se encerraban varias horas a jugar en red”. “Y hoy están los que no se aguantan sin revisar el mail y las redes sociales en los celulares, o gente que lleva su notebook a todos lados y vive buscando co-nexiones Wi‑Fi para sentirse co-nectado”, ejemplifica.

—>

Alberto Trímboli, coordinador de Adicciones del Hospital Álvarez: “El avance de internet potenció los trastornos que ya

existían antes”..

Los que más consultan son padres preocupados porque sus hijos usan demasiado la computadora, en especial los juegos en red, el chat y las

redes sociales.

Page 24: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 24

- Informe de investigación -

Consideraciones Psicológicas

Fritz Perls (Psicólogo)

En su opinión, se puede decir que el ser humano por medio de la tecnología y las diferentes adicciones que ésta provoca, ya sea por las redes sociales o los juegos en línea, trata de escapar de la realidad en la que vive, escapa de lo que Perls llama el “aquí y ahora”.

Esta contnua negación de la realidad hace que el hombre pierda sus potencialidades, ya que evitar las frustraciones de la realidad puede provocar una satisfacción instantánea, pero a la larga el ser humano se ha tornado fóbico al dolor y el sufrimiento, evitando lo que no es divertido y agradable, escapando de la frustración dando como resultado la falta de crecimiento, mientras que enfrentar la frustración y el dolor lleva a un sufrimiento realista acompañado de un crecimiento.

“El hombre se trasciende a sí mismo únicamente por la vía de su verdadera naturaleza, jamás por medio de la ambición ni metas artificiales. El darse cuenta de la responsabilidad por el campo total por el sí mismo y por el otro le dan significado y configuración a la vida del hombre”. Fritz Perls.

Como decía Perls, el hombre es completo sólo cuando posee y engrandece sus potencialidades, y en un modo en que se vive escapando de la realidad, el único logro que va a darse es la falta de maduración en las personas.

Consideraciones Sociológicas

Marta Lirussi (Magister en Políticas Sociales)

Desde el punto de vista sociológico, se apunta al estilo de vida llevado a la práctica en estos tiempos, denominado como “sobrevivencia”. En tiempos anteriores en una familia constituida trabajaba un solo progenitor y gracias a ello la familia satisfacía sus necesidades básicas; pero esto es lo que ha cambiado, y originado muchos cambios en la vida cotidiana, siendo lo cotidiano uno de los temas de estudio de la sociología.

Desde el estudio de la vida cotidiana se extraen grandes hipótesis de los orígenes de los problemas sociales.

El Estado, la vida cotidiana y la organización de las familias, como los tres pilares de alguna manera se encuentran en la base de la aparición de todos estos problemas.

Las tecnoadicciones tienen la característica de cualquier otra adicción y tiene que ver con la aparición en las generaciones jóvenes. Existen familias que ven lo externo como peligroso para sus hijos, y el uso de las tecnologías surge una alternativa para que sus hijos no tengan la necesidad de salir de sus casas. Pero cuando este aislamiento no es regulado existe la posibilidad de que esos niños puedan volverse adictos a dichos dispositivos.

Debe existir un acompañamiento por parte de la familia en la utilización de los dispositivos tecnológicos.

Page 25: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 25

- Informe de investigación -

Presión social

La presión social hace referencia a la influencia que ejerce un grupo de pares en alentar a una persona a cambiar sus actitudes, valores, o comportamiento de manera conforme a las normas del grupo, por ello crece cada vez más el uso excesivo de la tecnología, ya que si un joven hoy día no está “actualizado” en cuanto a lo tecnológico, lo excluyen de la sociedad virtual.

Condena social

La importancia que tiene la manifestación de los prejuicios, estigmas y etiquetas, acciones que realiza un grupo social hacia un individuo por actuar de una determinada manera. Las personas que se encuentran recluidas, independientemente de que haya o no cometido una acción “mal vista” por este grupo social, será juzgada de la misma manera, puesto que la sociedad ha sido condicionada para tener prejuicios. En la investigación, se aplica de forma que el grupo social que utiliza excesivamente las tecnologías es condenado por la sociedad como tecnoadictos y es mal visto por éste.

Soluciones que se podrían implementar según nuestro código ético:

• Bloquear páginas web no deseadas a través de un proxy, tanto en hogares como en oficinas, evitando así o al menos controlar el ingreso excesivo a páginas no deseadas.

• En casos extremos, acudir a un psicólogo, psiquiatra o algún especialista en el tema, que ayude a tratar la causa.

• Si algún familiar, o amigo que sufre de síntomas de adicción, intentar ayudarlo invitándolo a ir a reuniones, salir a comer, o cualquier actividad social que lo aleje del aislamiento que puede provocar el uso excesivo de las nuevas tecnologías.

• Con chicos pequeños, orientar-los a tener una disciplina sobre el uso que estos les dan a las nove-dades tecnológicas, saber ser mo-derados, a cumplir ciertas normas y adecuar todo según su prioridad.

Fuentes de la investigación:

www.es.scribd.com

www.youtube.com

www.helenamatute.files.wordpress.com

www.serdigital.cl

www.telefenoticias.com.ar

www.clarin.com

www.tecnoadicciones.com

INCADE te ofrece...

Título de Técnico Superior en Comercio

Exterior y Administración Aduanera

Objetivo: Convertirse en una persona dotada para resolver problemas específicos sobre operaciones de comercio exterior, quien además puede representar a importadores y exportadores efectuando gestiones ante el servicio de Aduanas en todo lo inherente al tránsito internacional de mercaderías.Campo laboral: Empresas privadas importadoras y/o exportadoras, organismos públicos relacionados con el Comercio Exterior, Servicio de Aduana y Organismos Internacionales.Duración: 3 años (6

cuatrimestres).

INCADE te ofrece...Título de Técnico Superior en Programación y Análisis de

SistemasObjetivo: Ser un especialista con gran conocimientos de lenguajes de programación, análisis de sistema y software de vanguardia. Ser capaz de proveer soluciones integrales a los distintos problemas informáticos que presentan las empresas actuales.Campo laboral: Empresas privadas o públicas dedicadas a la informática, podrá tomar a su cargo el diseño y construcción de sistemas para dichas empresas y al mismo tiempo desarrollar los programas necesarios.Duración: 3 años (6 cuatrimestres).

Page 26: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 26

- Informe de investigación -

Niños, niñas y adolescentes en situación de calle

Autores:Miguel Cuba

Andrea FerranteLeandro Lautharte

Fecha de elaboración:Noviembre 2014

Alumnos de la carrera: Comercio Exterior y Administración Aduanera

“Niños de la calle” es el término usado para llamar a los niños que viven en las calles de una ciudad, privados de atención familiar y protección de un adulto. Los niños de la calle viven en edificios aban-donados, cajas de cartón, estacio-nes en desuso o en cualquier rincón donde puedan dormir sin ser agre-didos ni descubiertos por la policía.Es difícil encontrar una definición

precisa que pueda definir la enorme variedad de circunstancias en las que estos niños de la calle viven día a día. Sus condiciones son muy he-terogéneas: desde niños que pasan todo el día en la calle y duermen en casa, con unos padres poco capaci-tados para atenderle adecuadamen-te; a jóvenes totalmente indepen-dientes que establecen sus propios grupos sociales, o comunidades de drogadictos dedicados al robo. De cualquier modo, la UNICEF

ha establecido dos categorías defi-nitorias de este término:• Niños de la calle también son aquellos que realmente viven en la calle, fuera de un medio familiar convencional. Los lazos familiares

maltratos sufridos en su casa, por negligencia de los padres o porque simplemente su familia no es capaz de cubrir sus necesidades básicas.• Eligen vivir en la calle por los ingresos que con sus actividades puedan reportar a sus familias. Si esos hogares y familias, como parte integrante de la sociedad, son incapaces de mantener la vida de ese niño, puede por tanto decirse que las razones últimas del aban-dono del domicilio paterno son las condiciones sociales, económicas, políticas y medioambientales im-puestas por el conjunto de la socie-dad en que ese grupo marginal se inscribe.También por causa de consumo

de alcohol y/o estupefacientes de sus padres o quienes estuviesen a su cargo. Estos chicos se encuentran en

las calles de nuestra cuidad me-rodeando, divagando, mendigan-do, o durmiendo en la intemperie y en algunos casos llegan a situa-ciones extremas de cometer hechos delictivos.

pueden existir todavía, pero son mantenidos sólo ocasional o invo-luntariamente.• Niños de la calle son aquellos que están relacionados con algún tipo de actividad económica, que va desde la mendicidad a la venta mo-desta. La mayoría de ellos vuelven a casa al final del día y contribu-yen con sus ingresos a la economía familiar. Ocasionalmente pueden asistir a la escuela y normalmente mantienen cierto sentido de comu-nidad familiar. Debido a la preca-riedad de la situación económica familiar, estos niños pueden verse eventualmente empujados a una es-tancia más permanente en la calle.CausasEl dilema ético sobre el cual es-

tamos trabajando acarrea diversas razones por las cuales ellos en la actualidad se encuentran en esta situación de las cuales las más típi-cas son las siguientes:• No tienen elección: Han sido abandonados, son huérfanos o han sido expulsados de sus hogares.• Eligen vivir en la calle a raíz de

Page 27: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 27

- Informe de investigación -

Uno de los organismos encarga-dos es “El área de niños, niñas y adolescentes en situación de calle” dependiente del Ministerio de De-sarrollo Social de la Provincia, el mismo trabaja en conjunto con la línea 102 que está a cargo del se-ñor Daniel Doval quien ha dado una breve charla explicando en qué consiste su trabajo.

“Cuentan con una planta estable de 9 personas que realizan el re-corrido diario por el microcentro y algunas zonas más alejadas de acuerdo con la demanda de la co-munidad, en ese recorrido se detec-ta si hay un niño en la vía pública, se articula con el Hogar de Día que depende de Salud Pública, luego se llama al móvil (esa mañana comen-tó que hubo 9 chicos rescatados, de 3,9 y 14 años), los llevan a dicho hogar donde se desarrollan las di-versas actividades. A la par, los profesionales ya sean psicólogos o trabajadores sociales indagan a tra-vés de entrevistas personales con cada uno de los chicos la situación familiar y de ahí trabajan el caso. En esto también interviene la De-fensoría de Derechos de los niños a cargo del señor Molina, donde si ve alguna cuestión relacionada con violencia o abuso se articula con ellos y se envían los informes a la Defensoría y Juzgado de Familia para que intervengan”.

¿Qué es lo que sucede que siguen existiendo estos chicos en situa-ción de calle?

Sentimos competencia en cuanto a quien da más quién da menos, quién gana, pierde, quién puede más o menos. Así no debería ser cuando se trata de solidaridad, no damos valor a las redes de solida-ridad y apoyo ya que pareciera una “obligación” para quienes dan, ge-neralizando (porque también exis-ten personas que hacen donaciones de forma anónima) no lo vemos real.

Las empresas que destinan do-naciones a hogares o fundaciones tienen beneficios como son reduc-ción de impuestos, entonces nos planteamos ¿dónde está la ética o los valores?

Se presta a confusión si es que las empresas lo hacen por gusto y ha-ciendo un aporte desde su corazón para contribuir a este dilema ayu-dando a que los niños tengan para comer y cubrir sus necesidades básicas o lo hacen por el hecho de abonar menos impuestos y en este sentido poder obtener más porcen-taje de ganancias o margen de uti-lidad.

¿Cómo actuamos nosotros?

Del deber ser:

Generalmente no asumimos nin-gún rol, nos resulta indiferente, no nos sentimos obligados a accionar; no creemos que sea una respon-sabilidad social compartida por todos los miembros de nuestra co-munidad sino específicamente que debería ser abordado por autorida-des estatales debido a que somos ciudadanos que cumplimos con el pago de impuestos.

- ¿Dónde se encuentra el origen en sí de este dilema?, ¿es en la fami-lia o por consecuencia de las pocas oportunidades que les dio su país?

‑ ¿Si existen entidades que se ocu-pan de este dilema por qué hay ni-ños en esta situación?

- ¿Dónde está la falla?, ¿por qué no funcionan de manera óptima estas organizaciones?

- ¿Por qué nosotros tenemos que hacernos cargo o aportar de alguna manera si no lo sentimos así hacer-lo?

Del deber hacer:

Nuestra naturaleza nos lleva a re-flexionar sobre la realidad pero no poseemos los medios necesarios para aportar, ayudar a que esto se modifique porque la fortaleza, el poder y la potestad la tiene el Esta-do, nos preguntamos:

“Niños de la calle” es el término usado para llamar a los niños que viven en las calles de una ciudad, privados de atención familiar y

protección de un adulto.

Page 28: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 28

- Informe de investigación -

Consideraciones psicológicasSe trabaja mucho con las familias, porque

justamente a raíz de las transformaciones familiares han aparecido nuevos fenómenos sociales con características de problemática social que hay que atenderlos para luego ser abordados. A partir de una entrevista efectua-da a la psicopedagoga Jesica Acosta se extra-jo las siguientes consideraciones:Desde el punto de vista social los niños en

esta situación, están en riesgo y esto implica también un riesgo en cuanto al desarrollo in-tegral ya que, corren peligro estando desam-parado sin la asistencia de algún mayor que le brinde el cuidado que necesitan en cuanto alimentación, educación, contención emocio-nal.Todo niño o adolescente necesita de un

adulto que le enseñe cuáles son las estrate-gias que le sirven en determinadas situacio-nes, sin esto el niño actúa con lo que tiene y como puede.Además de los daños físicos que pueden su-

frir estando a la intemperie, también están los daños psicológicos como el sentimiento de abandono, soledad, impotencia y de ahí que luego opten en muchos casos por un estilo de vida de violencia y actitudes inadecuadas; ya que alguien que recibe violencia aprende a relacionarse respondiendo de la misma ma-nera o también en otros casos con temor.Según nuestro punto de vista, los niños,

niñas y adolescentes en las calles nos causa antipatía por el hecho que más allá de que están en esa situación por algún hecho desa-fortunado nos parece que podrían llegar a es-tar ocupando su tiempo en otras cosas ya que oportunidades tienen porque se les ofrece en los hogares que se detallan en el anexo acti-vidades diversas en las cuales desempeñarse, o bien trabajar de forma informal.

Consideraciones sociológicasEn otro encuentro similar con la Magister en Políticas Sociales

Marta Lirussi nos ha manifestado que estos niños se hallan en 2 situaciones: •Aquellos que están en sobrevivencia en la calle porque ya

los padres no han tenido recursos y fueron por ejemplo ven-dedores ambulantes, cartoneros, porque por ahí no han en-contrado otro medio de vida, es decir, viene de familia. Son familias las que salen a recolectar, a buscar, así sucede entonces que cuando los niños son chiquitos los padres pueden cuidarlos, controlarlos, pero cuando van entrando a la etapa de adoles-cencia sienten que la calle tiene otras ofertas que se les hacen mucho más atractivas entonces empiezan a salir solos aunque mantienen todavía vínculos importantes con sus familias, es decir, salen a las calles pero vuelven a sus casas, éstos chicos son los que desarrollan estrategias que vienen de familia que a la vez también han desarrollado estrategias de sobrevivencia en la calle.Estos chicos al salir a mendigar, a vender limones, tarjetitas

o lo que tengan, cuando van a sus casas y llevan el dinero, sus padres los reciben con alegría, los aceptan. Haciendo esto sin querer (aceptando el dinero), fomentan de alguna forma que ellos quieran volver a las calles, esto es justameante lo que hace atractiva la calle para los chicos, como son chicos la gente les tiene lástima porque inspiran ternura les dan dinero. Hay casos en que chicos juntan la plata van a las casas y compran en sus barrios la carne, inclusive el vino para compartir con sus pa-dres, siendo menores de edad y aprobado esto por sus tutores.• Y de otro modo aquellos chicos que son expulsados de sus

familias porque hay otras problemáticas como abusos, vio-laciones, violencias físicas o psicológicas, adicciones, mal-tratos. También hay otras características sobre este punto en el cual los chicos son expulsados que tienen que ver con las fami-lias reconstituidas, ensambladas, recicladas, que es una nue-va información de nuestra época estas conformaciones donde están (dicho informalmente) “los tuyos, los míos, los nuestros”, que son parejas que se unen y han tenido hijos con otras parejas anteriores y vuelven a tener en casos hijos en común. En éstas familias ocurre generalmente que el cónyuge no acepta a los hijos que su compañero/a tiene de la pareja anterior, y no es que los chicos salen a las calles porque no tienen para comer, sino que lo expulsan por lo que nombramos anterior-mente por maltratos o porque no se ocupan de ellos que hacen que se sientan mal”.Lo que sucede en nuestra provincia es que como hay una po-

blación joven de aproximadamente de un 40%, entonces las consecuencias así como también de la pobreza se notan mucho más.

Page 29: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 29

- Informe de investigación -

Presión social

Se puede decir que muchas per-sonas ven a estos chicos como posibles delincuentes. Les causa rechazo por su mal aspecto, y por el hecho de que frecuentemente se los ve a muchos de ellos fumando y consumiendo drogas, lo cual para nada inspiran confianza.

Tienen actitudes negativas hacia la mayoría de estos chicos.

Condena social

No existe una condena en este dilema, puede causar repudio o re-chazo hacia estos niños, como se nombró anteriormente en presión social.

¿Cómo se podría hacer frente a este dilema?

Existen políticas de Estado claras, con el objetivo de inclusión, que requieren de un trabajo riguroso a largo plazo que se podrá evidenciar después de muchos años las cuales las llevan adelante entidades que desarrollan programas de segui-miento.Para lograr sacar a los chicos de

las calles se tendrá que trabajar conjuntamente con la comunidad de manera que si la gente quiere ayudar que no les den monedas sino otras cosas como alimentos, abrigos

Nos encontramos ante este di-lema ético en un ámbito local, y nos vemos inversos en la sociedad, convivimos en ella y actuamos se-gún nuestras costumbres. Pero tal vez en las familias de los niños que pasan por esta situación ocurren de otra forma, viven otra realidad, no gozan de ciertos beneficios y esto los lleva a tomar decisiones en temprana edad para las cuales no se encuentran preparados. Es de-cir, viven a otro ritmo la vida, y van salteando etapas viven una vida de adultos sin serlos.

—>

Los niños se encuentran en dos situaciones distintas:• Unos están en la calle porque los padres ya no tienen recursos. Los niños o adolescentes empiezan a trabajar para ayudar económicamente a su familia.

• Otros son expulsados de sus hogares o huyen de ellos por problemas de maltratos, abusos y otro tipo de violencia física o psicológica.

Page 30: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 30

- Informe de investigación -

Proponemos un control exhaustivo de parte de las autoridades pertinentes y un seguimiento minucioso y constante.

Para nosotros tiene que ver mucho la responsabilidad del adulto y las de los funcionarios que están en función en este momento porque se puede trabajar para cambiar la realidad. Creemos que es posible mejorar con políticas firmes, a largo plazo, trabajando con las familias exhaustivamente.

Para ello es necesario investigar, analizar, planear, organizar, gestio-nar, administrar, supervisar, eva-luar, diseñar planes, programas y proyectos con un alto sentido de compromiso y solidaridad social manifestando un auténtico interés por mejorar la calidad de vida de los chicos en situación de calle en Posadas. Todo ello con una actitud de respeto por la diversidad, junto con la sensibilidad para entablar relaciones interpersonales y gene-rar redes de colaboración de gran amplitud.

Hay muchos jóvenes recibidos de “Licenciados en trabajo social”, que son profesionales altamente especializados para intervenir en lo social, con la misión de atender de manera creativa e innovadora las demandas y problemas de los distintos grupos de la sociedad; y así, mejorar las condiciones de vida de la población, sacando a los niños, niñas y adolescente de las calles.

Fuentes de la investigación:www.noticiasdel6.com

www.pagina16.com.arwww.misionesonline.com

Centro de Aprendizaje

Universitario de Posadas

Dirección: San Lorenzo 1620

Tel.: (03764)427542

Centro de Aprendizaje

Universitario de Apóstoles

Dirección: Suipacha 57Tel.: (03758)422501

Más de 40.000

alumnos entre

17 y 80 años

Modalidad distribuida

Estudiá a la edad que quieras

Page 31: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 31

Trabajo de Titulación

“Eco-gestión y sus aplicaciones en el contexto de la

actualidad hotelera de Posadas”

Autoras:M. Florencia CigandaC. Viviana Sánchez

La manera ineficiente del manejo del recurso del agua potable y su mala gestión en los alojamientos hoteleros de la ciudad de Posadas genera un impacto negativo en el medioambiente.

Uno de los mayores problemas presentes en este país y en el mun-do es el significante aumento del consumo desmedido de este recur-so, acarreando así un efecto profun-damente negativo para la ecología.

El propósito de la administración pública y hotelera, es fomentar la cultura del cuidado del agua pota-ble desde todos los enfoques posi-bles y a su vez, es un deber de todos los ciudadanos poder contribuir a mejorar el medio y, en consecuen-cia, su propia calidad de vida.

La necesidad de protección del ambiente ha ganado espacio en las últimas décadas con acelerados cambios.

La percepción de una necesidad de cambios en el comportamiento social no siempre está ligada a la conciencia de que la permanencia misma de toda la vida o del propio hombre dependerá del comporta-miento cotidiano de cada indivi-duo.La alternativa propuesta es la

eco-gestión que consiste en la crea-ción y aplicación de instrumentos eficaces de control del uso excesi-vo de los recursos, en este caso del agua potable, de forma que permi-tan minimizar el impacto ecológi-co, concientizando a los individuos de su gran importancia.Existen muchos problemas am-

bientales en la ciudad de Posadas, producto del desarrollo de distintas actividades y que se hacen presen-tes en distintos puntos de la locali-dad. De no tomar conciencia de la situación descripta se debe prever una contaminación de ríos, arroyos

y lagos cada vez mayor, además de la desertificación, entre otros fenó-menos.

La mala administración del recur-so del agua potable en el ambiente hotelero de la ciudad de Posadas y la probable falta de concientización a la población son los principales factores de la problemática presen-te.

Cuando se efectúa un análisis de los impactos ambientales genera-dos en la actividad hotelera de-ben tenerse en cuenta, no sólo los problemas producidos en la fase de explotación de los alojamientos turísticos, sino también los ocasio-nados durante la fase de construc-ción de los mismos, sin olvidar los generados como consecuencia de la actitud del turista en el destino va-cacional, donde se destaca eviden-temente el uso excesivo del agua potable.

—>

Page 32: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 32

- Trabajo de titulación -

La explotación de la actividad hotelera requiere el uso y disfrute de recursos naturales y, como cualquier actividad, conlleva una serie de impactos sobre el medio.

En la actualidad, la promoción turística es cada vez mayor y esto hace que los hoteles tengan un consumo de agua potable elevado. Por esto se ha dado a conocer mecanismo de la eco-gestión en el ámbito hotelero. Los efectos positivos que se generarían al manejar el material aprovechable de manera responsable y eficiente se producirían como consecuencia de la socialización con el concepto de la eco-gestión.

Mediante la eco-gestión en el ambiente hotelero se permitirá concientizar a los clientes internos y externos sobre una manera mejor de manejar este recurso necesario para satisfacer las necesidades del turista.

La originalidad del trabajo se apoya en elaborar estrategias de concientización sobre el uso responsable del agua potable, y las formas de reutilizarla, de la manera más eficiente y eficaz posible. Si se disminuye la generación de aguas residuales, se contribuirá al cuidado del medioambiente a proteger la salud de los turistas y de la sociedad. Con la difusión de la eco-gestión, la contaminación ambiental disminuiría significativamente en corto tiempo.

El medioambiente es un tema del que todos deben responsabilizarse, por eso mediante las estrategias propuestas se podrá educar a la sociedad sobre acciones que tiendan al cuidado de la ciudad de Posadas. La conservación de las fuentes de agua dulce ayuda a

Objetivos planteados

Como objetivo principal se ha propuesto “planificar estrategias de concientización sobre la eco-gestión hotelera en la ciudad de Posadas y divulgar informes sobre la situación medioambiental actual que generan los hoteles en la ciudad de Posadas” a fin de crear conciencia sobre el cuidado y protección del agua.

En cuanto a los objetivos específicos de la investigación se ha optado por conocer las cláusulas sobre el manejo del agua potable en los hoteles de la ciudad de Posadas, identificar establecimientos hoteleros en la ciudad que ya han implementado técnicas de protocolo del cuidado del agua y caracterizar al público objetivo al cual estarán dirigidas las estrategias propuestas.

Turismo sostenible

El turismo sostenible es definido como aquel que engloba las actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores de una comunidad. Es el que permite disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, en el que la relación entre el turista y la comunidad es justa, en el que los beneficios de la actividad son repartidos de forma equitativa y en el que los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje.

Sistema de gestión ambiental

Gestión ambiental surge precisamente de esta tendencia y podemos definirla como un conjunto de técnicas que busca como propósito fundamental un

forjar una buena imagen ante los huéspedes y turistas ambientalmente responsables. El ahorro de agua potable ayuda a conservar y proteger el recurso hídrico de la comunidad, a la vez que promueve una relación armoniosa entre el agua, el ambiente y el turismo.

La actualidad del tratamiento de esta problemática en la ciudad de Posadas tiende a reducir el impacto negativo del ineficiente manejo del recurso del agua. De esta manera el impacto social previsto beneficiará a todos los habitantes y turistas, en una ciudad limpia y libre de enfermedades.

Se ha trabajado con una triangulación de metodologías para el presente trabajo de titulación: la observación para diagnosticar la situación real en la que se encuentran los hoteles de la ciudad de Posadas respecto al manejo del recurso hídrico comparándose unos establecimientos con otros, la inducción para observar hechos particulares del tema en cuestión y poder generar conclusiones generales y el análisis para identificar cada fase del proyecto y poder establecer la relación causa-efecto.

El turismo sostenible engloba las actividades

turísticas respetuosas con el medio natural, cultural y social, y con los valores

de una comunidad.

Page 33: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 33

- Trabajo de titulación -

manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza. Un sistema de gestión ambiental es un proceso cíclico de planificación, implantación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una organización para realizar su actividad garantizando el cumplimiento de sus objetivos ambientales.

ISO 14001 es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo implanta un sistema de gestión medioambiental (SGM) eficaz. La norma se ha concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental. Con el compromiso de toda la organización, permite lograr ambos objetivos.

Problemática del agua

El problema de escasez de agua es un asunto que cada vez preocupa más tanto a científicos, políticos, instituciones como a todos los habitantes del planeta. Es necesario moderar el consumo de este elemento vital en todo el mundo. La cantidad de agua que los seres humanos pueden utilizar representa tan solo el 1% del agua total del planeta y debe ser tratada para su consumo. El 2% restante de agua dulce se encuentra en los polos en estado sólido. El 90% del agua total es salada.

La disponibilidad del agua cada vez es menor debido a la desproporción de este recurso. En algunas áreas se están consumiendo recursos de agua subterránea con más rapidez de la que se repone, lo que tiene un impacto drástico en el medioambiente.

ConclusionesDurante mucho tiempo la abun-

dante cantidad de agua en el mun-do ha causado la impresión de ser un bien inagotable y además, bara-to. Todo esto ha llevado a que se derroche. Hoy en día, el agua se considera ya un recurso de vital importancia que debe ser raciona-do debido al déficit que ha surgido en las últimas décadas.

Mediante la investigación reali-zada se ha llegado a la conclusión de que la gestión ambiental en el ámbito hotelero de la ciudad de Posadas es un tópico a desarrollar exhaustivamente ya que no existe una educación sobre el cuidado del recurso hídrico.

Dentro de los elementos para evaluar de la gestión ambiental de las empresas hoteleras, no solo son pertinentes factores como la atención que brinda el personal, la gastronomía o la limpieza del complejo. En la actualidad también es importante que las políticas de desarrollo del hotel sean medioam-bientalmente sustentables.

Los sistemas de gestión am-biental requieren un alto grado de conciencia ambiental a todos los niveles de las organizaciones para garantizar su eficacia.

Una política ambiental bien con-cebida puede ayudar a reducir cos-tes (ahorro de energía y materia pri-ma), general beneficios marginales (comercialización de residuos) y además posicionar a la empresa en el mercado, con ventajas competi-tivas frente a otras sin una política ambiental establecida.

El personal es la clave para el éxito de la política ambiental adecuada en los hoteles. Ningu-no de los objetivos de protección medioambiental puede ser llevado a cabo si quienes trabajan en el ho-tel no están plenamente identifica-dos con la labor de conservar y me-jorar la calidad del ambiente. Por tal motivo es necesario que todos los sectores reciban educación am-biental (no formal) que les permita comprender y adquirir hábitos sus-tentables.

Se espera que mediante las es-trategias propuestas se logren los objetivos estipulados al principio de la investigación, siendo éstas una buena manera de disminuir el uso inadecuado del agua potable y lograr la concientización tanto de empleados de alojamientos turísti-cos como de los huéspedes sobre este recurso tan preciado.

ESTUDIÁ PARA SER TÉCNICO SUPERIOR EN: Comercio exterior y administración aduanera

Programación y análisis de sistemas Administración de recursos humanos

Administración de empresas

Page 34: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 34

- Trabajo de titulación -

Los eventos corporativos brindan una gran oportunidad para concientizar mediante la difusión de información porque son motivantes, interesantes

y atraen diferentes tipos de personas. Lo que se propone es crear un evento donde el principal

objetivo sea informar tanto a entidades hoteleras como al público en general teniendo en cuenta

criterios de sustentabilidad en todas las áreas para así: reducir al máximo posible el impacto ambiental,

minimizar consumos masivos de agua potable, fomentar la inclusión de dispositivos ahorradores

en sanitarios y fomentar la reutilización de las aguas grises.

Un concurso, como cualquier evento, puede ser una opor-tunidad excelente para con-cientizar a una diversidad

de personas. Se organiza un concurso en el cual los partici-pantes, es decir los empleados se establecimientos hoteleros, compiten presentando formas

interesantes de representar y/o concientizar sobre el con-

cepto de gestión ambiental. Este tipo de evento concien-

tiza de dos maneras: primero crea conciencia entre los par-ticipantes que deben pensar sobre qué significa para ellos este término y como pueden representar sus ideas; segun-do, concientiza a las personas

que evalúan o perciben el trabajo creativo de los partici-

pantes.

Los establecimientos que están considerando poner en marcha un programa de utilización de toallas o ya lo han hecho deben prestar gran atención a las siguientes cuestiones: informar a los huéspedes,

formar al personal responsable de la limpieza, dejar que las toallas se sequen debidamente y controlar la

eficacia del programa.

Un folleto es un material reducido de hojas que sirve

como instrumento divulgativo o publicitario. Lo que se plantea

es divulgar folletos que brindan información sobre la situación medioambiental actual y del

consumo promedio del agua en actividades cotidianas. Además propone buenas prácticas para realizar en el establecimiento, en su hogar o en su próximo

destino vacacional.

Un cartel sirve para anunciar o dar información sobre algo, basada en una idea dominante o

simplificada. Se han elaborado varios carteles para ser colocados en los sanitarios del establecimiento hotelero, a fin de concientizar al huésped sobre el

uso racional del agua.

Cuando el huésped realiza el check-out se hará entrega de un dispositivo de almacenamiento (pen drive) donde podrá encontrar en él una

presentación general y específica del hotel, como así también una guía buenas prácticas a realizar

tanto en sus hogares como en su próximo destino.

Estrategias para el cuidado del agua en hoteles

Page 35: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Página 35

- Trabajo de titulación -

Lavarse los dientes

8 litros Descargar el inodorodo

10 a 20litros

Afeitarse con el agua sin parar

76 litros

Ducharse 10 minutos

80 a 120litros

Lavar el auto500 litros

Lavarropas100 litrospor ciclo

Regar el césped

10 minutos284 litros

El agua es un recurso fundamental para la vida de los seres vivos, de un manejo responsable depende la calidad de vida de los actuales y futuros habitantes del planeta

¿Cuánta

agua

usamos?

Page 36: Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo …incade.edu.ar/archivos/RevistaFinal.pdf · contexto de la actividad hotelera de Posadas Niños, niñas y adolescentes en situación

Técnic

o Supe

rior e

n Prog

ramaci

ón y A

nálisi

s

de Sis

temas

Técnic

o Supe

rior e

n Admi

nistra

ción d

e

Empres

as

Técnic

o Supe

rior e

n Admi

nistra

ción d

e

Recurs

os Hum

anos

Técnic

o Supe

rior e

n Come

rcio E

xterio

r y

Admini

straci

ón Adu

anera

Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo

EmpresarialAutorizado por Resolución de S.P.E.P.M.

Nº 065/Cód. 104060

Títulos oficiales de validez nacional

San Lorenzo 1620casi Sarmiento

Posadas-Misiones

(03764)4421369(03764)4427632