Instituto Tecnológico de Costa Rica · datos obtenidos y procesados por medio del lugar...

35
Laboratorio de Control Automático 1 Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería en Electrónica Reporte Final Asistencia del Laboratorio de Control Automático Jorge Luis Sánchez Pineda Cartago, Junio de 2005

Transcript of Instituto Tecnológico de Costa Rica · datos obtenidos y procesados por medio del lugar...

Laboratorio de Control Automático 1

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Escuela de Ingeniería en Electrónica

Reporte Final

Asistencia del Laboratorio de Control Automático

Jorge Luis Sánchez Pineda

Cartago, Junio de 2005

Laboratorio de Control Automático 2

Descripción del proyecto

1.1 Estimador de modelos y controlador automático.

El estimador de modelos es un programa realizado en LabView que aprovecha las bibliotecas sobre identificación de sistemas para la estimación de un modelo. El funcionamiento general de este programa se basa en adquirir datos de la planta a la cual se le desea estimar el modelo, posteriormente muestra los datos obtenidos y procesados por medio del lugar geométrico de las raíces, diagramas de Bode y por último por medio de un verificador, el cual consiste en la comparación del modelo de la planta física real y el modelo estimado.

Las bibliotecas mencionadas anteriormente se encuentran en el menú de funciones, dichas bibliotecas se muestran en la figura 1.1.

Figura 1.1 Bibliotecas para la identificación de sistemas.

Posteriormente se mostrarán y se explicarán los pasos que presenta el programa de estimación y control:

a. Instrucciones. b. Adquirir. c. Lugar de las raíces. d. Bode. e. Verificación. f. Control

La interfaz que presenta el paso “Instrucciones” del programa se observa en la figura 1.2, para iniciar se observa que el programa presenta la secuencia de los pasos por medio de viñetas, donde cada paso o viñeta es indicado por el nombre.

Laboratorio de Control Automático 3

En la figura 1.2 se puede observar que se encuentra un menú el cual presenta los distintos algoritmos que se pueden utilizar para estimar el modelo, entre los algoritmos presentes se encuentran los siguientes:

a. ARX. b. AR. c. ARMAX. d. OE. e. SS.

Para utilizar un algoritmo, se debe primero escoger desde el menú, posteriormente presionar la tecla cargar (ver figura 1.2) para habilitar los parámetros del algoritmo seleccionado. Los parámetros que se tienen que completar se muestran en el bloque nombrado parámetros del algoritmo.

Antes de presionar la tecla cargar se debe de completar el cuadro nombrado “Parámetros de estimación y verificación” y escoger si se desea realizar decimación (erróneamente escrito desimación), o sea, se debe de seleccionar y completar todas las opciones del programa.

Figura 1.2 Interfaz de usuario para el paso Instrucciones.

En caso que se desea cargar un documento, se debe indicar la dirección en la cual se encuentra el archivo, inicialmente el programa lo busca en la dirección C:\modelo.xls. Se puede observar que el archivo que se tiene que cargar es un archivo de Excel, el formato con el cual el programa lee es: Se colocan en el

Laboratorio de Control Automático 4

mismo archivo dos columnas con el mismo número de filas, donde la primera columna es la de estímulos y la segunda columna es la de respuesta, posteriormente se debe de agregar un cero a la siguiente fila después de la última en la columna de estímulos y se coloca el tiempo de muestreo en la misma fila que en la que se colocó un cero, pero en la columna de respuesta.

Una vez que se selecciona la dirección donde se desea cargar el archivo de Excel se presiona el botón “Abrir Documento” el cual cargará los estímulos y la respuesta de la planta a arreglos internos (ver figura 1.3).

En la figura 1.3 se observa la manera de cómo se leen los datos del archivo de excel, se muestra que aparece un dialogo con dos opciones, dicho dialogo es “Desea cargar un modelo?” En caso que el usuario presione SI entonces se habilita la opción booleana “Trae” la cual permite que se lean los dato.

Primero se toman los datos de Excel, posteriormente se trasponen las filas en columnas, o sea, toda la columna 0 se vuelve la fila 0 y la columna 0 se vuelve la fila 0, entonces la columna estímulo se vuelve la fila estímulo e igualmente con la respuesta.

Lo anterior se logra por medio el bloque . Una vez obtenido los estímulos y respuestas en fila se procede a separa cada una de ellas en arreglos separados esto se logra con el bloque el cual por medio de un índice selecciona la fila que se desea leer, posteriormente se toma el tiempo de muestreo del arreglo respuesta por medio del mismo bloque que el utilizado para separar cada arreglo, solo que en este caso se separan los elementos por ser un arreglo de una dimensión al que se le buscan los datos.

Para finalizar, una vez que se presiona el botón Abrir el programa los envía al tercer paso, esto porque el paso Adquirir es el que envía los estímulos y toma la respuesta de la planta real ante los estímulos.

Laboratorio de Control Automático 5

Figura 1.3 Evento para abrir archivo de Excel.

El botón “Saltar Paso 3” se utiliza para evitar la adquisición de los datos de estímulos y respuestas en caso que se hayan tomado los datos. Es importante mencionar que los datos de estímulos y respuestas estarán en memoria mientras no se salga del programa, o sea, se podrá regresar a la página inicial y los datos no se perderán. Se pierden únicamente en caso que se lea de un archivo o se realice una nueva adquisición de datos.

El paso “Adquirir” se utiliza para enviar los estímulos, leer la respuesta de la planta, mostrarla por medio de las gráficas y guardar los datos. En este paso se podrá realizar algún cambio hasta que el LED llamado “Estimulando Planta” se desactive. Para guardar los datos solamente se tiene que colocar la dirección en la cual se desea guardar los datos y presionar el botón “Guardar”.

La interfaz del paso “Adquirir” se muestra en la siguiente figura, donde se puede observar los gráficos y demás componentes utilizados y mencionado anteriormente.

Laboratorio de Control Automático 6

Figura 1.4 Interfaz del paso “Adquirir”.

El procedimiento de guardar se observa en la estructura de eventos que se muestran en la figura 1.5. En esta figura se observa que el dato se almacena como un arreglo de dos dimensiones, para convertir dos arreglos de una dimensión a un arreglo de dos dimensiones, se utilizó el bloque Build Array el cual tuvo como entradas los dos arreglos, el primero fue el arreglo de estímulos y el segundo el de respuesta, pero antes de convertir los arreglos se colocó el tiempo de muestreo en el arreglo respuesta.

Laboratorio de Control Automático 7

Figura 1.5 Evento para guardar archivo de Excel.

En el paso “Rlocus” se observa el lugar de las raíces además se muestran tanto los ceros, polos y la ganancia proporcional del modelo estimado (ver figura 1.6). El modelo mostrado en este paso está en función de z, es por ello que el lugar de las raíces es en el plano Z.

Laboratorio de Control Automático 8

Figura 1.6 Interfaz del paso “RLocus”.

Para obtener el modelo que se muestra en el paso “RLocus” se

utiliza primero el bloque para obtener el modelo1, posteriormente se tiene que conectar la salida del bloque anterior con el bloque el cual convierte el modelo a una función de transferencia para la obtención del lugar de las raíces, y para poder realizar los datos del lugar geométrico de las raíces se conecta el bloque que toma la función de transferencia y la gráfica, para graficarla únicamente hay que presionar el clic derecho del ratón sobre la salida y seleccionar “Create (Special)” (ver figura 1.7)

1 Dicha caja se utiliza cuando se escoge el algoritmo ARX, existe un bloque destinto para cada algoritmo.

Laboratorio de Control Automático 9

Figura 1.7 Opciones para la salida del bloque “CD Root Locus”

En la obtención de la función de transferencia, solamente hay que tomar la salida del modelo por el estimador del algoritmo ARX y conectarlo al bloque y se le coloca el indicador en la salida para observar los datos proporcionados.

El siguiente paso es el de Bode, en esta página se muestra el diagrama de Bode tanto de magnitud como de fase, la interfaz de este paso se observa en la siguiente figura.

Para la construcción de esta página se utilizó el siguiente bloque dicho bloque tiene como entrada el modelo del estimador y las gráficas de magnitud y fase son los indicadores de cada salida de éste.

Laboratorio de Control Automático 10

Figura 1.8 Interfaz del paso de Bode.

El siguiente paso es el de verificación, la interfaz gráfica de este paso se observa en la figura 1.9, en este paso se envía una señal escalón a la planta real por medio de la tarjeta de adquisición de datos y se lee la respuesta para graficarla junto a la estimulación, además en esa misma gráfica se despliega la salida del

modelo estimado, esto último se logra por medio del bloque , el cual tiene como función la simulación del modelo del sistema ante una entrada, dicha entrada es de la misma magnitud que el valor de tensión que se aplica a la planta real.

Laboratorio de Control Automático 11

Figura 1.9 Interfaz gráfica del paso Verificación.

El valor y el tiempo que se desea aplicar el escalón a la planta real se define en la primera página (ver figura 1.2). En el bloque “Parámetros” de estimación y verificación se determina la magnitud del escalón a 5 voltios y el tiempo el cual se desea aplicar el escalón se determina por la siguiente ecuación:

T = nmuestras*Tm ecuación (1.1)

En la ecuación 1.1 T representa el tiempo que se desea aplicar el escalón, “nmuestras” es el número de muestras que se desea aplicar en el escalón y “Tm” es el tiempo de muestreo utilizado para la estimación, simulación y verificación.

Laboratorio de Control Automático 12

Así por medio de la ecuación 1.1 la persona que ejecute el programa podrá determinar, según sea la planta, el tiempo y tensión con la que desea realizar la verificación.

Igualmente que en el caso de la verificación no se debe de realizar alguna acción mientras el LED “Estimulando” se encuentra encendido.

En este paso es que donde se observa qué tan confiable es el modelo que se obtuvo por el estimador. En caso de no ser muy semejantes el comportamiento real con el estimado se deberá regresar a la primera página y podrá cambiar el algoritmo de estimación, tiempo de muestreo o el número de muestras de estimulación.

El último paso es el de “Control”, en este paso se facilita el manejo de la planta física, ya que en tiempo real se observa la respuesta de la planta ante estímulos aplicados por el usuario por medio de la perilla “Tensión” (ver figura 1.10)

Laboratorio de Control Automático 13

Figura 1.10 Interfaz del paso “Control”.

En este paso se tiene que introducir, antes de cambiar la perilla el valor de “Conversión” K. Esta K de conversión es la constante que multiplica la magnitud que se controla por la tensión, por ejemplo, la planta con que se probó el sistema fue un motor, el cual tiene un tacómetro de 2 [Voltio/1000 rpm], o sea “Kconversión” es igual a 500 [rpm/voltio] de esta manera se puede tener de manera gráfica las revoluciones por minuto.

Posteriormente se tiene que indicar los valores máximos y mínimos que se desean ver en la gráfica en el comportamiento de la planta, en el ejemplo anterior se referiría a las revoluciones por segundo.

Laboratorio de Control Automático 14

En este paso se podrá elegir si la señal leída desde el sensor debe ser filtrada o no, el filtro es realizado por el bloque . Este bloque es un paso bajo que elimina las señales de mayor frecuencia, cuando la planta ya se encuentra estable, eliminando el ruido, a la hora de graficarse.

Otra opción que presenta este paso es decidir si se quiere controlar la planta en lazo cerrado, de ser así se presiona el botón LazoCerrado y la perilla “Tensión” se convierte en la perilla de referencia de velocidad, la cual ya no maneja voltios sino revoluciones por minuto, cuando se activa este modo de operación, en lazo cerrado, el bloque KPZ del compensador empieza a funcionar y coloca el compensador en serie como se observa en la siguiente figura, donde K(z) es el compensador y P(z) es la planta real.

Figura 1.11 Control en lazo cerrado de la planta.

Es importante mencionar que para salir de la página se deberá de presionar el botón “Stop”.

Para terminar con este proyecto se mencionan aspectos de la adquisición de datos. Se realizaron 3 bloques similares para la adquisición de datos, se

describirá solamente uno. El bloque a explicar es el siguiente dicho bloque tiene como entrada el número de estímulos que se desean realizar, siendo este mismo el número de mediciones que se realizarán al sensor que se utiliza en la planta. Este bloque tiene como salida el estímulo realizado y la respuesta medida, cada uno en un arreglo con una dimensión igual al número de mediciones introducidas, además se indica por una salida booleana cuando se ha terminado de realizar las mediciones.

Como recomendación se sugiere que cuando se tomen o se envíen datos a través de la tarjeta de adquisición de datos, se deje solamente la toma de datos y almacenarlos en un arreglo, aunque existe la opción que la tarjeta envíe un arreglo de datos, solo que se tiene que investigar como determinar el lapso de tiempo entre cada medición.

El diagrama del último bloque mostrado se observa en la figura 1.12, en dicha figura se observan los bloques y el orden en que se deben de colocar para el correcto funcionamiento, se observa donde se construyen los arreglos de respuesta

Laboratorio de Control Automático 15

y estimulación, por último se observa que la estimulación es realizada por una fuente que origina magnitudes aleatorias (ver figuras 1.13 y 1.14).

Figura 1.12 Diagrama de la adquisición de datos.

En la figura 1.13 se observa la interfaz del bloque que entabla comunicación con la tarjeta DAQmx. En caso de querer cambiar los valores mínimos y máximos para cada canal solo se tiene que indicar el nuevo valor límite que se desea utilizar. Si se desea cambiar el canal de salida o de entrada se tiene que abrir el menú e indicar el canal que se desea habilitar.

En caso que no se pueda acceder a la tarjeta se abre el programa Measurement and automation Explorer y se debe de observar, abriendo la carpeta Devices and Interfaces, la tarjeta de adquisición de datos como “Dev1”, en caso de no aparecer se presiona “Refresh” o F5 si igualmente no aparece hay que contactar al administrador y revisar la tarjeta.

Si aparece “Dev1” en la carpeta Devices and Interfaces abra la carpeta Data Neighborhood allí aparecerá la tarjeta y desde allí puede llamar cada función de la tarjeta, pudiendo seleccionar los canales.

Para realizar pruebas se puede habilitar el Test Panels cuando se encuentre en “Dev1” y desde ahí se puede enviar datos y recibirlos.

Laboratorio de Control Automático 16

Figura 1.13 Interfaz gráfica de la adquisición con la tarjeta DAQmax.

En la figura 1.14 se observa el bloque para configurar el generador de señales, para acceder a él basta un doble clic sobre el bloque generador de señales que se muestra en la figura 1.12, en este caso si se desea cambiar la magnitud máxima de salida del generador solo se tiene que cambiar en la casilla que corresponde a la amplitud.

Se sugiere que la señal de salida no sea alterada para esta aplicación, además la frecuencia debe ser por lo menos 10 veces menor que el recíproco del tiempo de muestreo.

Laboratorio de Control Automático 17

Figura 1.14 Tabla de parámetros del generador de señal.

En la siguiente página se observan los pines a los cuales está conectado las entradas y salidas del DAQmax, en este caso se utilizan el canal 0 como la entrada y el canal 0 en la salida.

Amatrol.

La adquisición y el control del Amatrol se realizan de igual manera por el programa explicado anteriormente. Para realizar la estimación del modelo del motor primero se debe de seguir ciertos pasos en el equipo, siendo estos los siguientes:

Laboratorio de Control Automático 18

a. Apagar el equipo completamente. b. Deshabilitar por medio del interruptor la salida A. c. Colocar el interruptor Int/Prop en Prop. d. Seleccionar lectura canal 1 en el interruptor Read ch1/ch2. e. El interruptor de sensibilidad debe de encontrarse hacia arriba. f. La sensibilidad del selector debe indicar el D. g. Conectar el equipo como se muestra en la figura 1.15. h. Encender el equipo tanto la fuente como el servo-control. i. Habilitar por medio del interruptor la salida A. j. Variar el potenciómetro “Bias” hasta que el indicador con nombre Tensión de

realimentación (en inglés) muestre una tensión cerca de los 0 voltios. k. Variar el potenciómetro A hasta que indique una tensión de 10 [voltios]. l. Variar el potenciómetro de ganancia hasta que el indicador muestre un valor

de 12 [voltios]. m. Apagar el equipo completamente y desconectar las salidas A y conectarla

junto con tierra al canal 0 de salida de tensión del DAQmx y la salida del tacómetro se coloca en las entradas de tensión del DAQmx (ver figura 1.16 y figura 1.17).

Figura 1.15 Conexión del Amatrol para ajuste de parámetros.

Laboratorio de Control Automático 19

Figura 1.16 Conexión del Amatrol con el DAQmx.

Una vez realizados los pasos mencionados anteriormente se puede realizar el estimado de la planta y ejecutar el programa explicado en el primer apartado de este capítulo. Para ayuda del lector se presenta la siguiente figura de las conexiones del Amatrol en el bloque Servo-Amplificador y se indica los cables que se deben conectar al DAQmx.

Laboratorio de Control Automático 20

Figura 1.17 Conexiones del Amatrol.

Laboratorio de Control Automático 21

Estimación del modelo gráficamente2.

Programa:

El siguiente proyecto trata de la obtención de un modelo aproximado por medio de estimación gráfica. El programa obtendrá la respuesta de la planta ante los voltajes aplicados por el usuario a ésta, posteriormente el usuario, con ayuda de cursores, deberá encontrar los parámetros necesarios para estimar el modelo de la planta.

Para la estimación del modelo de manera gráfica se utilizó una planta de temperatura, la cual consistía en una caja con dos posibles flujos de corriente de aire (ver figura 1.18), el flujo de aire caliente es generado por una resistencia y un ventilador, mientras que la corriente de aire frío es impulsado por un ventilador pero con una temperatura igual a la del ambiente externo a la caja.

Figura 1.18 Caja con entradas de aire.

Para la realización de las pruebas se dejo sin una entrada de aire frío ya que se inhabilitó el ventilador, se colocó un medidor de temperatura que se encuentra conectado en la conexión de termocupla del cfp-2000. Con respecto al ventilador que genera el flujo de aire caliente este se habilita aplicando una tensión de 9 voltios y se mantiene constante, en resumen los parámetros realizados en la prueba son:

a. Ventilador para corriente de aire frío 0V. b. Ventilador para corriente de aire caliente 9V.

2 Para la siguiente explicación se asume que el servidor proxy se encuentra deshabilitada en caso de no estar seguro siga los siguientes paso: ir en el e-explorador a Opciones de Internet >> Conexiones >> Configuración LAN y deshabilitar el servidor proxy

Laboratorio de Control Automático 22

Aunque los parámetros mencionados anteriormente fueron los realizados en las pruebas, se pueden variar y así obtener modelos para cada variación realizada físicamente.

La planta en este proyecto tiene como entrada la tensión aplicada a la resistencia y tiene como salida la temperatura. La resistencia es alimentada por medio de una tensión alterna senoidal con magnitud eficaz de 110 voltios. Por lo que el control de tensión se realizó por medio de un PWM, pero en este caso no se controla la fase ni el tiempo de una onda sino que se controla el número de ondas habilitadas por segundo, o sea, si se desea aplicar una tensión de 55 voltios a la resistencia, se habilitan 30 ciclos por segundo.

Lo anterior se debió a la no linealidad que presenta la onda senoidal cuando se controla la fase y la linealidad presentada cuando se controla el número de ciclos por segundo.

La interfaz gráfica que presenta el programa se muestra en la figura 1.19. Se observa la perilla de control de tensión, dicho valor es el que se envía a la resistencia, los pasos para la obtención de la curva son los siguientes:

a. Encender el programa por medio del interruptor On/Off. b. Indicar la tensión que se desea aplicar a la resistencia. c. Presionar el botón Inicio. d. Presionar el botón Pausa para empezar a realizar las mediciones.

Figura 1.19 Interfaz del estimador por medio gráfico.

Laboratorio de Control Automático 23

Una vez que se presiona el botón Pausa se puede observar que se tienen los datos de tensión máxima, la temperatura inicial, tensión cuando se alcanza el primer τ (V63%). Estos datos son mostrados para la ayuda del usuario, al leer la tensión cuando se alcanza el 63% de la tensión total o el primer τ, mueve los cursores hasta que la amplitud indicada por el cursor sea igual al V63%, el segundo cursor se coloca donde empieza la curva a crecer.

Una vez colocados los cursores se debe de tomar el valor que se muestra en el indicador Delta T y este valor es 1/τ. Si la ecuación de la planta se define como se observa en la ecuación 1.2, donde k es la constante proporcional y se obtiene realizando el teorema del valor final junto al escalón que se le aplica a la planta.

Tdse *1/τskG(s) −+

= ecuación 1.2

Aplicando el teorema del valor final se tiene que el k es igual a la ecuación 1.3, en la cual V es el voltaje aplicado a la planta y Tf es la temperatura final con el escalón aplicado.

VTfK τ1*= ecuación 1.3

Una vez conocido los valores de K y τ se procede a calcular el tiempo muerto, para esto se tiene que colocar el primer cursor en el origen y apuntar de nuevo la magnitud DeltaT dicho valor es el Td que se observa en la ecuación 1.2.

Es importante mencionar que el valor que se coloca en la perilla que indica la tensión aplicada a la planta puede variarse en cualquier momento, pero se aplicará a la planta cuando se active el botón Inicio y estando éste activado se podrán realizar cambios al voltaje aplicado.

Para finalizar con el apartado, se menciona la manera de ejecutar el programa, una vez que tiene conectado el cable de red entre la computadora y el cFP-2000, se debe de abrir un browser y escribir http://169.254.1.1. Es importante saber que la computadora debe de tener el IP con una dirección igual a 169.254.x.x pero que los dos últimos valores deben ser distintos al IP del cFP-2000.

Laboratorio de Control Automático 24

Programación:

El programa para comunicarse con el cfp-2000 se muestra en la figura 1.20, en dicha figura se pueden observar los bloques que escriben y que leen desde el cfp-2000.

En el bloque escribir se observa que la magnitud que se transmite es igual a (0.021/120)*Entrada, esto se debo a que la salida analógica se controla por medio de corriente, configurándose que la corriente máxima es 21 mA y la mínima 0 mA, por lo que se debe conectar una resistencia con un valor de 240 Ohm aproximadamente, así cuando se desea aplicar 120 voltios en la planta la salida analógica será de 5 voltios aproximadamente.

Figura 1.20 Comunicación con el cfp-2000.

La tensión de la salida analógica entra a un microcontrolador, el cual por medio de un convertidor analógico-digital interpreta el valor en un byte y determina el número de ciclos que se deben habilitar en un segundo. El microcontrolador se encuentra dentro del equipo generador de PWM mostrado en la figura 1.21. Las de hembras bananas que se observan se conectan directamente con los machos ubicados en las salidas analógica del cfp-2000.

Además la salida analógica se debe conectar a una fuente por lo que antes que inicie el funcionamiento de éste se deben de conectar las fuentes que están en el cfp-2000.

En la siguiente figura se muestra las conexiones que se deben realizar para el correcto funcionamiento del generador, este necesita una alimentación para el microcontrolador y para el relé de estado sólido que habilita los ciclos alternos de tensión a la resistencia.

Laboratorio de Control Automático 25

Figura 1.21 Generador de PWM

La terminal macho que se observa en la figura 1.22 se debe de conectar la alimentación del generador mientras que la terminal hembra que se observa en la misma figura se debe de conectar al conector de la caja, es por esta terminal que se alimenta y controla la planta.

Laboratorio de Control Automático 26

Figura 1.22 Presentación trasera del generador de PWM.

Laboratorio de Control Automático 27

Configuración del cfp-2000:

Cuando se utiliza el cfp-2000 ejecutándolo desde la computadora se debe de cargar un archivo con extensión *.iak, el cual se genera desde el programa Measurement and Automation Explorer, los pasos para configurar la entrada y la salida analógica del cfp-2000 se deben seguir los siguientes pasos (ver figura 1.23):

a. Configurar le IP de la computadora al siguiente número 169.254.2.x. y máscara 255.255.0.0.

b. Abrir el programa Measurement and Automation Explorer. c. Dirigirse a la carpeta Remote System. d. Presionar la carpeta LabControl. e. Presionar el botón Find Devices(ver figura 1.24). f. Presionar OK si aparece la dirección 169.254.1.1. g. Presionar cfp-AO-200 h. Presionar la viñeta Channel Configuration y observar que los datos se

encuentren como se observa en la figura 1.25. i. Presionar cFP-TC-120. j. Repetir el paso h solo que en este caso se debe observar la figura 1.26. k. Salvar los cambios realizados y guardarlos.

Figura 1.23 Árbol de configuración.

Laboratorio de Control Automático 28

Figura 1.24 Árbol con los dispositivos del cfp-2000.

Figura 1.25 Configuración de la salida analógica.

Laboratorio de Control Automático 29

Figura 1.26 Configuración de la entrada del tipo termocupla.

Laboratorio de Control Automático 30

Se muestra, en la figura 1.20, direcciones las cuales invocan a cada canal del cFP-2000, estás se cargan abriendo el menú de opciones cuando elige, ya sea una constante o un control en dicha entrada. Cuando se abre el menú, aparece Browse y las opciones de canales (ver figura 1.27), en caso que no aparezca ningún canal deseado, se presiona Browse y lo escoge entre las opciones que se le presentan (ver figura 1.28).

Figura 1.27 Menú para la selección de canales.

Laboratorio de Control Automático 31

En la figura 1.28 se observa al lado izquierdo todos los dispositivos del cFP-2000 mientras que en el lado derecho se observa los canales de cada dispositivo.

Figura 1.28 Menú para seleccionar el canal y dispositivo del cFP-2000.

Por último se menciona que el canal que se debe de utilizar debe ser configurado, o sea, se debe de indicar en las páginas de configuración que se muestran en las figuras 1.25 y 1.26.

Laboratorio de Control Automático 32

Grabar programa en el cFP-2000:

Una vez que se realiza un programa se debe dirigir a Tool>>Web Publishing Tool. Una vez dentro se tiene que llenar los espacios que e muestran en la figura 1.29. Una vez lleno el documento se presiona el botón Save to Disk y guarde el archivo *.htm creado y presionar “Done”.

Figura 1.29 Ventana del Web Publishing Tool.

Se tiene que habilitar el servidor para lo cual se deben de seguir los siguientes pasos: en el programa de LabView se debe de ir a Tool >> Options, una vez ahí se debe de escoger, en el pop menú, Web Server: Configuration. y llenar los espacios como se observa en la figura 1.30.

Laboratorio de Control Automático 33

Figura 1.30 Configuración del servidor.

Posteriormente se debe de habilitar el servidor del cFP-2000 por lo que se debe de dirigir a Operate >> Switch execution target >> RT Target: 169.254.1.1 y volver abrir el programa en LabView.

Ahora se debe de ir a configurar el cFP-2000, para esto se tiene que ir a Tool >> RT target: 169.254.1.1 Options y se llenan los espacios como se observan en la figura 1.31.

Laboratorio de Control Automático 34

Figura 1.31 Tabla donde se escribe el nombre de la aplicación.

Después de realizar los pasos anteriores se debe de ir a Tools >> Build Applications or Shared Library (DLL) y verificar que los datos se encuentren como se muestra en la figura 1.32.

Una vez en la ventana mostrada en al figura 1.32 se debe de presionar el botón “Build” para construir el ejecutable en la dirección y con el nombre que se puede observar en la figura 1.31 y después de finalizado este proceso se presiona “Done” para finalizar el proceso.

Laboratorio de Control Automático 35

Figura 1.32 Tabla con parámetros de la construcción del archivo ejecutable.

Por último se debe de enviar por medio de ftp el archivo creado como nombre.htm ubicado en la dirección C:\Archivos de programa\National Instruments\LabVIEW 7.1\www y enviarlo a la dirección ftp://169.254.1.1/NI-RT/SYSTEM/WWW/ y como sugerencia se puede guardar como Index.htm, aunque queda a elección del usuario.