Instrucción de estimulación temprana dirigida a cuidadores ...

137
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL “INSTRUCCIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA, DIRIGIDA A CUIDADORES DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN” AUTORA: BRAVO SÁNCHEZ GINGER ESKARLETE TUTORA: PSIC. ALICIA AYALA DE VILLAGRÁN GUAYAQUIL, JUNIO, 2020

Transcript of Instrucción de estimulación temprana dirigida a cuidadores ...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

“INSTRUCCIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA, DIRIGIDA A CUIDADORES

DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN”

AUTORA: BRAVO SÁNCHEZ GINGER ESKARLETE

TUTORA: PSIC. ALICIA AYALA DE VILLAGRÁN

GUAYAQUIL, JUNIO, 2020

i

CONTRAPORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA OCUPACIONAL

“INSTRUCCIÓN DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA, DIRIGIDA A CUIDADORES

DE NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN”

AUTORA: BRAVO SÁNCHEZ GINGER ESKARLETE

TUTORA: PSIC. ALICIA AYALA DE VILLAGRÁN

GUAYAQUIL, JUNIO, 2020

ii

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

iii

REPOSITORIO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“Instrucción de estimulación temprana dirigida a cuidadores de niños con síndrome de Down”

AUTOR/ES: Bravo Sánchez Ginger Eskarlete

TUTOR: Psic. Alicia Ayala De Villagrán

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD:

Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Terapia Ocupacional

GRADO OBTENIDO: Licenciatura

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 137

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE/ KEYWORDS: Estimulación temprana, síndrome de Down, cuidadores, manual.

RESUMEN/ABSTRACT El presente estudio sobre instrucción de estimulación temprana dirigida a cuidadores de niños con síndrome de Down de 0 a 3 años se centra en analizar la importancia de la instrucción de ET en cuidadores que acuden al Centro de educación inicial de la Fundación “Fasinarm”. Debido a la falta de capacitación de cuidadores sobre el refuerzo de las actividades en el domicilio para favorecer el óptimo desarrollo en estos niños. El tipo de investigación es cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 20 cuidadores de niños con SD que acudieron al servicio de ET. El instrumento utilizado fue una encuesta, con técnica de observación. Según el análisis demostró que la Institución debe brindar capacitación de ET lo cual es viable proporcionado un manual básico como material de apoyo. En conclusión esta problemática demuestra que a falta de estimulación, existen grandes retrasos en los hitos del desarrollo infantil, afectando la esfera psicosocial y funcional del infante. Esta situación aportó, la creación de un manual y charlas de sensibilización como herramienta de apoyo para cuidadores, se intervino desde la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, para compensar déficits instaurados y evitar el aumento de los mismos, en los niños, tomando en cuenta la relación costo – beneficio para la Fundación, mejorando destrezas, habilidades y la calidad de vida de los cuidadores.

ADJUNTO PDF:

x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0978744605

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil – Tecnología Médica

Teléfono: 2 - 391049

E-mail: www.ug.edu.ec

x

x

X

x

iv

LICENCIA GRATUITA

v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL DOCENTE TUTOR

vi

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL DOCENTE REVISOR

vii

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a Dios, por darme la fortaleza de avanzar día a día, superando

las adversidades que he afrontado. A mis padres Holanda y Nicasio, por brindarme su amor

incondicional en todo momento, a mis hijas, Vicky y Sammy, por enseñarme a amar de una

manera infinita y resiliente, demostrándome que una vida por más corta que sea, siempre

estará presente, sintiendo los latidos de su corazón día a día a pesar de su ausencia.

En memoria de David, usuario del Centro de educación inicial de “FASINARM”, quien

perdió la batalla ante las afecciones del síndrome de Down. 18/07/2019 - 12/02/2020.

viii

AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por brindarme una familia unida y afectiva, a mi madre que está en el cielo,

por confiar en mí y brindarme siempre su apoyo incondicional. A mis hermanos en especial a

mi hermana Jazmín por su soporte y compañía, a mi amada hija Vicky, por ser mi pilar, mi

compañera de vida y en ocasiones, de aulas, quien motivó siempre mi desarrollo personal y

profesional.

A mi Tutora, Psicóloga Alicia Ayala de Villagrán y a la Lcda. María Dolores Sáenz por su

guía y aportación para la realización del presente trabajo de tesis, a “FASINARM” por darme

la oportunidad de desarrollar mi proyecto de tesis en sus instalaciones y por todo el apoyo

brindado, gracias a todas las personas que de una manera u otra me ayudaron.

Les agradezco de manera sincera y afectuosa.

ix

ÍNDICE DE CONTENIDO

CONTRAPORTADA ......................................................................................................... i CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ....................................................... ii REPOSITORIO ................................................................................................................ iii LICENCIA GRATUITA ................................................................................................. iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL DOCENTE TUTOR ................................ v CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL DOCENTE REVISOR ........................... vi DEDICATORIA .............................................................................................................. vii AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. viii ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................. ix

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xii ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xiv

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... xvi RESUMEN ..................................................................................................................... xvii ABSTRACT .................................................................................................................. xviii INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

Capítulo I ........................................................................................................................... 3 Planteamiento del problema ................................................................................................... 3 Formulación del Problema ..................................................................................................... 4

Sistematización del Problema ................................................................................................ 5

Objetivos de la investigación ............................................................................................ 5 Objetivo General .................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos............................................................................................................. 5

Justificación e Importancia .............................................................................................. 6 Viabilidad ............................................................................................................................... 7 Delimitación del problema. .................................................................................................... 7

Evaluación del problema........................................................................................................ 8 Hipótesis ................................................................................................................................ 9

Variables de la investigación ................................................................................................. 9

Capitulo II ........................................................................................................................ 11

Marco Teórico ................................................................................................................. 11 Antecedentes ........................................................................................................................ 11 Fundamentación Teórica ...................................................................................................... 13 Síndrome de Down .............................................................................................................. 13 Generalidades ....................................................................................................................... 13

Tipos de síndrome de Down ................................................................................................ 13 Trisomía libre ................................................................................................................... 13

Mosaicismo ...................................................................................................................... 14 Translocación Cromosómica ........................................................................................... 14 Patologías asociadas......................................................................................................... 14 Características .................................................................................................................. 15 Discapacidad intelectual .................................................................................................. 18

Clasificación de la DI....................................................................................................... 19 Hitos del Desarrollo ......................................................................................................... 19

x

Áreas de desarrollo en síndrome de Down .......................................................................... 20 Desarrollo motor .............................................................................................................. 21 Desarrollo de Lenguaje .................................................................................................... 22

Desarrollo Cognitivo ........................................................................................................ 23 Desarrollo Socio-afectivo ................................................................................................ 23

Estimulación Temprana ....................................................................................................... 24 Generalidades ................................................................................................................... 24 Problemática de terminología en ET................................................................................ 25

Características de la estimulación temprana ........................................................................ 26 Ambiente de estimulación adecuado ................................................................................... 27 Población a la que se dirige la estimulación temprana ........................................................ 28 Objetivos de la estimulación temprana ................................................................................ 29 Desarrollo infantil ................................................................................................................ 30

Etapas del desarrollo infantil ........................................................................................... 31 Áreas que desarrolla la estimulación temprana ................................................................... 32

Área motora ..................................................................................................................... 33 Motricidad gruesa ............................................................................................................ 33

Motricidad fina................................................................................................................. 33 Área cognitiva .................................................................................................................. 34

Área socio-afectiva .......................................................................................................... 34 Área de lenguaje .............................................................................................................. 35 Técnicas y actividades de estimulación temprana ........................................................... 35

Materiales utilizados en estimulación temprana .................................................................. 37 EL MOHO EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA ............................................................... 38

Marco contextual ............................................................................................................. 39 Marco Conceptual ........................................................................................................... 41

Marco Legal ..................................................................................................................... 43

Capítulo III ...................................................................................................................... 46 Metodología ...................................................................................................................... 46

Diseño de la investigación ................................................................................................... 46 Modalidad de la investigación ............................................................................................. 47

Investigación Bibliográfica o Documental ...................................................................... 47 Investigación de campo.................................................................................................... 47

Tipo de Investigación ........................................................................................................... 48 Investigación descriptiva ..................................................................................................... 48 Recursos ............................................................................................................................... 49

Universo, población y muestra ............................................................................................ 49 Encuesta ............................................................................................................................... 58

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta para los cuidadores de niños con SD

.............................................................................................................................................. 59

Capítulo IV ....................................................................................................................... 71 Propuesta .......................................................................................................................... 71 Diseño de manual básico de estimulación temprana .................................................... 71

Introducción ..................................................................................................................... 71 Objetivos generales y específicos ................................................................................... 72 Introducción ..................................................................................................................... 76 Competencia del terapeuta ocupacional en contexto escolar ..................................... 77

xi

Intervención del T.O. En Estimulación Temprana. ............................................................. 77

Síndrome de Down .......................................................................................................... 78

Estimulación de lenguaje ................................................................................................ 90

La música en estimulación temprana ..................................................................... 93 Ilustraciones ..................................................................................................................... 96 Cronograma de Actividades ........................................................................................... 97 Presupuesto ...................................................................................................................... 98

Conclusiones .................................................................................................................... 99 Recomendaciones .......................................................................................................... 100 Referencias ..................................................................................................................... 101 Apéndices y Anexos ....................................................................................................... 104

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ....................................................................................................................................... 8

Delimitación del problema ......................................................................................................... 8

Tabla 2 ..................................................................................................................................... 10

Operacionalización de las variables ......................................................................................... 10

Tabla 3 ..................................................................................................................................... 20

Comparación de los Hitos del desarrollo en niños con SD y regulares ................................... 20

Tabla 4 ..................................................................................................................................... 26

Problemática de terminología en ET........................................................................................ 26

Tabla 5 ..................................................................................................................................... 28

Población a la que está dirigida la estimulación temprana ...................................................... 28

Tabla 6 ..................................................................................................................................... 32

Etapas del desarrollo infantil ................................................................................................... 32

Tabla 7 ..................................................................................................................................... 36

Tabla 8 ..................................................................................................................................... 38

Materiales del área de estimulación temprana ......................................................................... 38

Tabla 9 ..................................................................................................................................... 50

Universo de estudio.................................................................................................................. 50

Tabla 10 ................................................................................................................................... 52

Población de estudio ................................................................................................................ 52

Tabla 11 ................................................................................................................................... 53

Muestra .................................................................................................................................... 53

Tabla 12 ................................................................................................................................... 54

Resultados de Universo, Población y Muestra ........................................................................ 54

Tabla 13 ................................................................................................................................... 56

Criterios de inclusión y exclusión ............................................................................................ 56

Tabla 14 ................................................................................................................................... 59

Pregunta 1 ................................................................................................................................ 59

Tabla 15 ................................................................................................................................... 60

Pregunta 2 ................................................................................................................................ 60

Tabla 16 ................................................................................................................................... 61

Pregunta 3 ................................................................................................................................ 61

Tabla 17 ................................................................................................................................... 62

Pregunta 4 ................................................................................................................................ 62

Tabla 18 ................................................................................................................................... 63

Pregunta 5 ................................................................................................................................ 63

Tabla 19 ................................................................................................................................... 64

Pregunta 6 ................................................................................................................................ 64

Tabla 21 ................................................................................................................................... 66

Pregunta 8 ................................................................................................................................ 66

Tabla 23 ................................................................................................................................... 68

Pregunta 10 .............................................................................................................................. 68

Tabla 24 ................................................................................................................................... 69

xiii

Pregunta 11 .............................................................................................................................. 69

Tabla 25 ................................................................................................................................... 70

Pregunta 12 .............................................................................................................................. 70

Tabla 26 ................................................................................................................................... 97

Cronograma de actividades ...................................................................................................... 97

Tabla 27 ................................................................................................................................... 98

Recursos ................................................................................................................................... 98

xiv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Unidad Educativa Especializada “FASINARM” (Fasinarm, 2020) ......................... 39

Figura 2. Porcentaje de Universo de estudio ........................................................................... 51

Figura 3. Porcentaje de Población de estudio .......................................................................... 52

Figura 4. Muestra ..................................................................................................................... 54

Figura 5. Resultados de Universo, Población y Muestra ......................................................... 55

Figura 6. Pregunta 1 ................................................................................................................. 59

Figura 7. Pregunta 2 ................................................................................................................. 60

Figura 8. Pregunta 3 ................................................................................................................. 61

Figura 9. Pregunta 4 ................................................................................................................. 62

Figura 10. Pregunta 5 ............................................................................................................... 63

Figura 11. Pregunta 6 ............................................................................................................... 64

Figura 12. Pregunta 7 ............................................................................................................... 65

Figura 13. Pregunta 8 ............................................................................................................... 66

Figura 14. Pregunta 9 .............................................................................................................. 67

Figura 15. Pregunta 10 ............................................................................................................. 68

Figura 16. Pregunta 11 ............................................................................................................. 69

Figura 17. Pregunta 12 ............................................................................................................. 70

Figura 18. Fenotipo de SD ...................................................................................................... 78

Figura 19. Hitos del desarrollo en síndrome de Down ............................................................ 79

Figura 20. Áreas de desarrollo ................................................................................................. 80

Figura 21. Coordinación ojo-mano, mediante el juego ............................................................ 81

Figura 22. Masaje Shantala ...................................................................................................... 81

Figura 23. Actividad vestibular................................................................................................ 82

Figura 24. Actividad motriz gruesa en cuña (control cefálico y postural) ............................... 83

Figura 25. Técnicas y actividades de estimulación temprana adaptado de Terapia Ocupacional

en la infancia (B. Polonio) ....................................................................................................... 86

Figura 26. Estimulación sensorial y postural ........................................................................... 86

Figura 27. Actividad sensorio motora grupal: Tiene como objetivo mejorar tolerancia táctil

mediante actividad sensorio motora fomentando participación social. ................................... 86

Figura 28. Circuito Psicomotor ................................................................................................ 87

Figura 29. Estimulación propioceptiva y vestibular ................................................................ 87

Figura 30. Actividad psicomotora............................................................................................ 88

Figura 31. Estimulación de motricidad fina ............................................................................ 89

Figura 32. Estimulación motora gruesa ................................................................................... 89

Figura 33. Estimulación de motricidad fina ............................................................................. 89

Figura 34. Actividad de soplo .................................................................................................. 91

Figura 35. Actividad para estimular lenguaje oral. .................................................................. 91

Figura 36. Fichas con onomatopeyas ....................................................................................... 92

Figura 37. Uso de pictogramas ................................................................................................ 92

Figura 38. Aplicación de la encuesta de manera grupal por la estudiante Bravo Ginger ...... 117

xv

Figura 39. Aplicación de charlas de sensibilización y estimulación temprana ...................... 117

Figura 40. Ejecución práctica e instrucción durante la actividad entre cuidador y niño ....... 118

Figura 41. Taller de elaboración de materiales terapéuticos................................................. 118

xvi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Acuerdo de plan de tutoría .................................................................................... 104

Anexo 2. Informe de avance de la gestión tutorial ............................................................... 105

Anexo 3. Rubrica de evaluación de trabajo de titulación de tutor ......................................... 108

Anexo 4. Informe de revisión final ........................................................................................ 109

Anexo 5. Rubrica de evaluación memoria escrita de trabajo de titulación del revisor .......... 110

Anexo 6. Certificado de aprobación del lugar para proyecto de titulación ........................... 111

Anexo 7. Constancia de validación de documentos ............................................................... 112

Anexo 8. Formato de encuesta realizada a cuidadores de niños con síndrome de Down ...... 113

Anexo 9. Formato de Consentimiento informado del cuidador ............................................ 116

Anexo 10. Evidencias fotográficas ........................................................................................ 117

xvii

RESUMEN

El presente estudio sobre instrucción de estimulación temprana dirigida a cuidadores de niños

con síndrome de Down de 0 a 3 años se centra en analizar la importancia de la instrucción de

ET en cuidadores que acuden al Centro de educación inicial de la Fundación “Fasinarm”.

Debido a la falta de capacitación de cuidadores sobre el refuerzo de las actividades en el

domicilio para favorecer el óptimo desarrollo en estos niños. El tipo de investigación es

cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo

constituida por 20 cuidadores de niños con SD que acudieron al servicio de ET. El

instrumento utilizado fue una encuesta, con técnica de observación. Según el análisis

demostró que la Institución debe brindar capacitación de ET lo cual es viable proporcionado

un manual básico como material de apoyo. En conclusión esta problemática demuestra que a

falta de estimulación, existen grandes retrasos en los hitos del desarrollo infantil, afectando la

esfera psicosocial y funcional del infante. Esta situación aportó, la creación de un manual y

charlas de sensibilización como herramienta de apoyo para cuidadores, se intervino desde la

promoción de la salud y prevención de la enfermedad, para compensar déficits instaurados y

evitar el aumento de los mismos, en los niños, tomando en cuenta la relación costo –

beneficio para la Fundación, mejorando destrezas, habilidades y la calidad de vida de los

cuidadores.

Palabras clave: Fasinarm, estimulación temprana, síndrome de Down, cuidadores, manual.

xviii

ABSTRACT

This study on early stimulation instruction for caregivers of children with Down syndrome

from 0 to 3 years focuses on analyzing the importance of ET instruction in caregivers who

attend the Initial Education Center of the "Fasinarm" Foundation. Due to the lack of training

of caregivers on strengthening activities at home to promote optimal development in these

children. The type of research is quantitative of non-experimental, descriptive, cross-cutting

design. The sample consisted of 20 carers of children with SD who attended the ET service.

The instrument used was a survey, with observation technique. According to the analysis, he

showed that the Institution must provide ET training, which is feasible to provide a basic

manual as support material. In conclusion, this problem shows that in the absence of

stimulation, there are long delays in the milestones of child development, affecting the

psychosocial and functional sphere of the infant. This situation provided, the creation of a

manual and awareness talks as a support tool for caregivers, was involved from the

promotion of health and prevention of the disease, to compensate for installed deficits and

avoid the increase of them, in children, taking into account the cost-benefit ratio for the

Foundation, improving skills and the quality of life of the caregivers.

Keywords: Fasinarm, early stimulation, Down’s syndrome, caregiver, handbook.

1

INTRODUCCIÓN

La OMS indica que los trastornos congénitos graves, más frecuentes son las malformaciones

cardiacas, los defectos del tubo neural y el síndrome de Down, por lo tanto, la estimulación

temprana puede ayudar al niño con SD a tener avances significativos en su desarrollo.

Estimular a los niños en las actividades recomendadas, especialmente en los primeros años de

vida, mejora el desarrollo e integración del infante con SD.

Según la OPS el SD es una afección genética o cromosopatía, ya que muchas personas con

SD comparten un fenotipo similar, como los rasgos faciales y corporales típicos. Además,

puede tener una enfermedad causada por la misma, dependiendo de cada individuo y del tipo

de SD, ya sea: Trisomía 21, SD por translocación o Mosaicismo.

En el Ecuador la incidencia de SD es de uno por cada 550 nacidos vivos, mientras la tasa

mundial es de uno por cada 700 nacidos vivos, evidenciando el aumento del promedio de

personas con SD. La fundación Manuela Espejo afirmo que existen alrededor de 72 mil

personas con cierta discapacidad y de ellas 8 mil tienen trisomía 21.

El presente trabajo, a continuación, denota la investigación e implementación de instrucción a

cuidadores de niños con síndrome de Down en edades comprendidas entre 0 y 3 años de

edad, que consistió en indicar que la estimulación temprana como refuerzo en el domicilio

mejoraba y potenciaba las capacidades cognitivas, motoras, sociales y de lenguaje de los

niños con esta alteración genética.

El trabajo de investigación de pregrado se llevó a cabo en las instalaciones de la Fundación

Psicopedagógica para niños, adolescentes y adultos con discapacidad intelectual

“FASINARM”, con los cuidadores de los niños de las áreas de inicial 1 “A” e inicial 1 “B”.

2

Éste proyecto de investigación está conformado por cuatro capítulos, desarrollados de la

siguiente manera:

En el capítulo I se especifica el planteamiento del problema, el cual describe la falta de

refuerzo y el poco conocimiento de estimulación temprana por parte de los cuidadores de

niños con SD. Formulación y sistematización del problema, objetivo general y objetivos

específicos de la investigación. Justificación e importancia, delimitación y evaluación del

problema. Hipótesis y la operacionalización de las variables de la investigación.

En el capítulo II se detalla los antecedentes relacionados al presente trabajo de investigación.

Marco teórico basado en referencias bibliográficas de diversos autores, el marco contextual

describe reseña breve sobre la institución, marco conceptual y marco legal.

El capítulo III contiene metodología: planteamiento del tipo de diseño y modalidad de la

investigación, universo, población y muestra, describe técnicas e instrumentos de

investigación y análisis de resultados.

El capítulo IV expone la propuesta, presenta introducción y objetivos de la misma.

Cronograma y actividades del proyecto, finalmente conclusiones y recomendaciones que se

proponen al finalizar la investigación.

3

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

A nivel mundial el síndrome de Down es la causa más común de discapacidad intelectual

en la población, siendo el conjunto de malformaciones congénitas más frecuente de la especie

humana. “En Europa la cifra alcanza los 400.000 y en todo el mundo hay 8 millones de

personas con esta condición genética” (Merino, 2018).

Según la OMS, en un año, alrededor de 200 millones de niños (as) menores de seis años

de edad, no alcanzan su máximo desarrollo cognitivo y social. El SD es una condición que

puede afectar a todos por igual, sin distinción de etnias, edad o condición social. Los aspectos

cognitivos, motores, y socio-afectivos varían en torno a la estimulación temprana recibida,

por lo tanto, las demandas de cuidado son exhaustivas, el impacto en el contexto familiar de

estos usuarios es muy importante, ya que los padres y/o cuidadores, se ven afectados a nivel

físico, emocional, económico y psicosocial.

En Ecuador la implementación de estimulación temprana, en las instituciones de salud tipo

B y C de primer nivel de atención es fundamental, sin embargo, no existen programas o

estrategias de enseñanza e información a los padres o cuidadores de niños con discapacidad

o con alto riesgo bilógico de padecerla, para habilitar sus destrezas y realizar el respectivo

refuerzo de actividades en los diferentes contextos, en los que el infante, interactúa.

La Fundación psicopedagógica para niños, adolescentes, adultos y niños con discapacidad

intelectual “FASINARM”, empezó sus actividades hace 53 años a favor de las personas con

SD, ofrece los servicios de educación inicial, escuela de educación básica especializada e

4

inclusión escolar, con instalaciones, materiales y personal profesional idóneo para brindar

una óptima intervención a los estudiantes.

Los estudiantes provienen de diversos tipos de hogares, con diferente tipo de nivel

socioeconómico, con padres o cuidadores con diferentes tipos de escolaridad, los cuales

tienden a satisfacer las necesidades básicas de los niños, sin tener en cuenta la importancia de

reforzar la estimulación en el domicilio de manera adecuada, la mayor parte de éstos por

desconocimiento sobre estimulación temprana y la importancia de ésta, en las diversas áreas

de desarrollo del infante.

Ante la falta de estimulación temprana los niños con esta alteración presentan retrasos en

su desarrollo normal, como en el retraso psicomotor, cognitivo y del lenguaje, afectando su

esfera socio-afectiva. Sin la intervención oportuna, pueden existir también posturas anómalas,

problemas de marcha, severos déficits cognitivos y dependencia total de sus cuidadores.

En el proceso de esta investigación, será fundamental la interacción entre los cuidadores y

el terapeuta, para analizar la importancia de la instrucción a los cuidadores y a la familia,

fortaleciendo la adquisición de habilidades, conocimientos y capacidades de los cuidadores

para desarrollar un nivel óptimo de desempeño en los usuarios.

Formulación del Problema

¿De qué manera contribuye la instrucción de estimulación temprana en cuidadores de niños

con síndrome de Down entre las edades de 0 a 3 años de la Institución FASINARM?

5

Sistematización del Problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento de los cuidadores de niños con síndrome de Down, que

asisten a la Institución educativa especializada FASINARM?

¿Cuáles son las causas de la falta de refuerzo de la estimulación temprana en el contexto

domiciliario?

¿Cómo aplicar estrategias de aprendizaje dirigidas a cuidadores?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar la importancia de la instrucción de estimulación temprana a cuidadores de niños con

síndrome de Down, de 0 a 3 años de edad.

Objetivos Específicos

1.- Evaluar el nivel de conocimiento de los cuidadores sobre estimulación temprana a través

de una encuesta.

2.- Determinar estrategias de aprendizaje dirigidas a cuidadores de niños con síndrome de

Down.

3.- Aplicar instrucción a cuidadores, mediante talleres, empleando el uso del manual práctico

de estimulación temprana para niños con SD.

6

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Debido al conjunto de anomalías que caracterizan al SD, es importante la estimulación

temprana desde los primeros meses de vida, la cual se caracteriza por ser un cúmulo de

técnicas y actuaciones de prevención e intervención, aplicados a niños con retrasos en el

desarrollo o con riesgo de tenerlo, para fomentar el bienestar biopsicosocial de las familias en

las primeras etapas de vida del niño.

Los cuidadores habituales son importantes en el correcto desarrollo del niño con SD, ya

que tienen un papel determinante, al estar en contacto, la mayor cantidad de tiempo con el

infante, éstos son significativos para su funcionamiento vital. Generalmente los cuidadores

son padres, personas cercanas al niño, como familiares, niñeras y/o educadores infantiles, los

cuales adecúan el aprendizaje de un contexto a otro.

La instrucción a cuidadores sobre el correcto manejo de los niños en estimulación

temprana, es fundamental y servirá de herramienta eficaz en la promoción de la salud, la

prevención de posibles patologías y el tratamiento de la discapacidad. Es óptimo sensibilizar

a los padres y cuidadores de niños con síndrome de Down, acerca del cuidado, manejo,

acompañamiento y direccionamiento de actividades en el ámbito familiar, que ayuden a

contrarrestar secuelas y déficits motores, cognitivos, de comunicación y sociales a corto y

largo plazo.

Mediante la información generada en el presente estudio se diseñara una propuesta

educativa para cuidadores, lo que permitirá reducir o atenuar los posibles déficits asociados al

7

SD, ya que a través de la estimulación temprana en las primeras etapas de vida, del infante, se

favorecen sus capacidades funcionales de manera óptima, en cada caso se debe intervenir de

manera individualizada.

La aportación del presente proyecto de investigación a la comunidad influirá en el

desarrollo idóneo del niño, mejorando el desempeño ocupacional en el contexto domiciliario,

demostrándose la importancia de intervenir de manera temprana y directa con los cuidadores,

implementando estrategias de capacitación y educación para mejorar la calidad de vida del

niño, su entorno y esfera familiar de manera integral.

Viabilidad

El presente trabajo de investigación es viable por cuanto es de interés de la Fundación

Fasinarm, la cual tiene vías de fácil acceso y seguridad. Constan las autorizaciones

correspondientes para su respectiva ejecución, así como la facilitación de infraestructura,

materiales y equipos. Además, la autora esta designada al área de estimulación temprana de

manera regular de lunes a jueves, por tanto la instrucción a los cuidadores es factible de

manera individual y grupal.

Delimitación del problema.

8

Tabla 1

Delimitación del problema

Lugar: “FASINARM”

Campo: Salud

Área: Terapia Ocupacional

Dominio: Ecosistema de salud

Aspecto: Estimulación temprana

Tema: “Instrucción de estimulación temprana, dirigida a

cuidadores de niños con síndrome de Down”

Elaboración propia

Evaluación del problema

Significativo:

Acorde al rol del Terapeuta ocupacional, brindar a los cuidadores de niños con SD, las

estrategias adecuadas para el aprendizaje de estimulación temprana, para que refuercen las

actividades de manera correcta en su domicilio.

Relevante:

Es importante la adquisición de conocimientos sobre estimulación temprana, porque ayuda

al cuidador a mejorar el vínculo afectivo con su niño, además de ayudarle a desarrollar

habilidades motrices, cognitivas, de juego, de interrelación social y de comunicación.

9

Evidente:

De acuerdo a la observación se evidencia en los cuidadores la falta de refuerzo de las

actividades de estimulación en su hogar, debido a que la mayoría no conoce la metodología

oportuna para desarrollar actividades diversas de estimulación temprana, otro factor es la

falta de tiempo de los cuidadores debido al trabajo o la carga de actividades familiares

diarias, también atribuyen la falta de refuerzo terapéutico, por no poseer los materiales de

estimulación idóneos.

Factible:

La Institución educativa “FASINARM” facilita las instalaciones, equipo para llevar a cabo

el proyecto de investigación y la información personal de los usuarios.

Hipótesis

Si se capacita a los cuidadores sobre estimulación temprana mediante estrategias de

aprendizaje, ayudará a potenciar las áreas de desarrollo del niño con síndrome de Down.

Variables de la investigación

Variable Independiente: Síndrome de Down

Variable dependiente: Estimulación temprana.

10

Tabla 2

Operacionalización de las variables

Variable

Independiente

Definición Categoría Indicador

Síndrome de Down

Alteración

cromosómica, también

conocida como trisomía

del par 21 por la

repetición de este

cromosoma.

Generalidades Concepto

Tipos de SD

Patologías asociadas

Características Cognitivas

Fenotípicas

Discapacidad intelectual Clasificación

Hitos del desarrollo Diferencias

Áreas de desarrollo en SD Motor

Lenguaje

Cognitivo

Social

Variable

Dependiente

Definición Categoría Indicador

Estimulación

temprana

Conjunto de medios,

técnicas, y actividades

que se emplea en niños

de 0 a 6 años, dirigida a

potenciar sus áreas de

desarrollo.

(Motor, cognitivo, de

lenguaje y socio

afectivo)

Generalidades Concepto

Terminología

Características de la

estimulación temprana

Ambiente

Población sensible

Objetivos

Desarrollo infantil Etapas del Desarrollo

Áreas del desarrollo infantil

Motor grueso

Motor fino

Cognitiva

Socio afectivo

Lenguaje

Técnicas y actividades Cuadro descriptivo

Materiales según el área

Motricidad gruesa

Motricidad fina

Cognitivos

Socio afectivo

Lenguaje

Elaboración propia

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Una vez revisado el repositorio de la Universidad de Guayaquil, internet, libros proyectos

y monografías; se ha llegado a encontrar temas con ciertas similitudes, pero no iguales al

tema de investigación. Por tanto el presente trabajo de titulación es de relevancia a nivel

terapéutico ya que está enfocado en la familia como agente facilitador de interacciones del

niño con síndrome de Down y el medio donde se desenvuelve, fomentando su óptimo

desarrollo.

La incidencia de capacitación sobre estimulación temprana a cuidadores es baja y debido a

esto se limita la capacidad de éstos para potenciar las habilidades y destrezas de los niños con

SD tempranamente. A continuación, se citará investigaciones con información actualizada,

similar al presente trabajo de investigación.

Según Mamani (2018) en su trabajo de investigación titulado: “Prácticas de Estimulación

temprana en madres de niños menores de 1 año”. Realizado en la Universidad San Pedro-

Perú, cuyo objetivo general fue: Determinar las prácticas de estimulación temprana en

madres de menores de un año.

Concluye que la mayoría de las madres, con niños menores de un año, realiza

adecuadamente las prácticas de estimulación temprana a sus hijos, mejorando de manera

oportuna las áreas de desarrollo de los mismos. Esta investigación tiene relación con el

12

presente trabajo de titulación, ya que ambos buscan mejorar de manera temprana y oportuna

las áreas de desarrollo de los niños, aplicando las prácticas de estimulación temprana de

manera óptima.

De acuerdo a Rivas y Espinoza (2018) En su investigación titulada “Nivel de

conocimientos de los padres de familia sobre estimulación temprana en niños con síndrome

de Down de 1 a 3 años que acuden a una institución de educación especial.” El objetivo

general de la misma fue: Determinar el nivel de conocimientos de los padres de familia sobre

estimulación temprana en niños con síndrome de Down de uno a tres años, que acuden al

Programa de Intervención Temprana “Alegría en el corazón” Surquillo.

Concluyó que la mayoría de los padres de familia, evidencia tener un nivel de

conocimiento medio sobre la estimulación temprana en niños con síndrome de Down de 1 a 3

años, esto podría deberse a la implicancia que tiene el profesional de salud en su rol educador

que permite reforzar e incrementar los conocimientos sobre el tema.

Éste estudio se relaciona con el presente trabajo porque demuestra el nivel de

conocimiento de los padres de familia sobre estimulación temprana en niños con síndrome de

Down de 1 a 3 años, debido al rol de educador del profesional de salud para mejorar y

reforzar las habilidades y destrezas volitivas y de estimulación de los cuidadores, en beneficio

de éstos infantes.

13

Fundamentación Teórica

Síndrome de Down

Generalidades

El SD es una alteración genética, originada por la triplicación parcial o total del

cromosoma 21, se caracteriza por determinadas anomalías patológicas que provocan déficit

intelectual, retrasos en el desarrollo y afecciones cardiacas, endocrinas y sistémicas. “El

síndrome de Down es la causa más común de discapacidad intelectual y predispone a las

personas a que tengan comorbilidades biomédicas y trastornos de adaptación importantes en

el transcurso de su vida”. (Deborah J. Fidler, 2019, pág. 60)

Los niños con SD presentan retrasos importantes en el desarrollo, debido a la

cromosopatía o afección genética, en la cual están asociadas diversas patologías que afectan

la calidad de vida del infante y su familia. Se presentan tres tipos de alteración cromosómica

en síndrome de Down, descritas a continuación.

Tipos de síndrome de Down

Trisomía libre

Esta alteración ocurre en mayor porcentaje durante la reproducción celular produciéndose

un error genético, en el cual el par del cromosoma 21 no se divide correctamente, dando

como resultado un gameto con 24 cromosomas en lugar de 23. La mayor incidencia de

14

trisomía 21 se da en células germinales maternas. Estas personas tendrán 47 cromosomas en

su ADN.

Mosaicismo

Esta alteración genética ocurre en menor grado, como su nombre lo indica el mosaicismo

significa combinación. Durante la división celular mitótica después de la fecundación, ocurre

una modificación en el material genético, con lo cual, algunas células poseen tres copias del

cromosoma 21 y en otras el número de cromosomas es normal. Las personas con esta

condición pueden tener menos características típicas del SD.

Translocación Cromosómica

En ésta alteración, la incidencia de tener nuevamente un hijo con SD es alta, ya que es

hereditario, esto se debe a que, durante la división celular por mitosis, el cromosoma 21

pierde un alelo o éste se fragmenta, como consecuencia pueden quedar unidos a otro par

cromosómico, habitualmente al 14. Estos cromosomas se denominan cromosomas de

translocación. Dependiendo del fragmento cromosómico translocado, se darán en mayor o

menor grado las características físicas típicas del SD.

Patologías asociadas

La trisomía 21, posee un amplio conjunto de patologías asociadas a alteraciones

fisiológicas y anatómicas, por tanto, “es conocido que el niño con SD presenta una mayor

15

frecuencia de malformaciones cardíacas y gastrointestinales (atresia duodenal y páncreas

anular), desórdenes orgánicos como enfermedad celíaca, hipotiroidismo, infecciones

respiratorias y alteraciones hematológicas” A. Donoso F. et al (2017, pág. 669).

El SD presenta una gran variedad de patologías que se presentan según el grado de

afección genética, entre las más comunes están las patologías respiratorias por infecciones

agudas del tracto respiratorio inferior, por complicaciones de deglución, hipertensión

pulmonar y cardíaca, trastornos neurológicos (trastornos oculomotores y epilepsia), trastornos

endocrinos y gastrointestinales, además de la alta incidencia a infecciones a causa de su

sistema inmunológico deprimido.

Características

Los rasgos propios que identifican al SD, son múltiples y están determinados por el exceso

de material genético.

“El conjunto de anomalías que caracteriza la trisomía 21 da al infante aspectos

físicos, cognitivos y psicológicos característicos de niños con Síndrome de Down. El

tiempo de vida límite que en la antigüedad se daba era hasta 30 años, con el paso del

tiempo y con el aumento de tratamientos oportunos se ha alargado este tiempo de

vida”. (Gutiérrez, 2017, pág. 16)

El autor indica que las características de las personas con SD, son generalmente similares,

pero en muchos casos, se pueden observar con mayor o menor frecuencia, a su vez la

intervención oportuna, ha mejorado la calidad de vida de ésta población, dependiendo del

grado de afección genética causado por la cromosopatía. Las más comunes son discapacidad

16

cognitiva, retraso en el desarrollo general, marcada hipotonía muscular, hiporreflexia e

hiperlaxitud ligamentosa.

Características cognitivas

Atención dispersa.

Déficit intelectual.

Adquisición tardía de lenguaje.

Trastornos del lenguaje.

Baja capacidad de interpretar información.

Dificultad de estructurar su esquema corporal.

Características fenotípicas

Las características fenotípicas propias del SD son:

Cráneo-Facial

Piel redundante.

Occipital aplanado.

Cuello corto y redundante.

Orejas pequeñas de implantación baja.

Hélix profusamente enrollado (borde externo de la oreja).

Hipoacusia.

Cabellera lisa y fina.

Pliegues de epicanto (área interna del ojo).

17

Iris con manchas de Brushfield.

Miopía.

Nistagmo.

Estrabismo.

Cataratas congénitas.

Nariz pequeña con puente nasal plano.

Macroglosia.

Protrusión lingual.

Boca pequeña.

Malposiciones dentarias.

Tronco y extremidades

Clinodactilia (quinto dedo de la mano).

Pliegue palmar profundo.

Braquimelia (miembros superiores e inferiores cortos).

Hipertelorismo mamario.

Pectus excavatum.

Pectus carinatum.

Displasia de caderas.

Pie plano.

Estatura baja.

Características en adultos con SD

Desarrollo sexual tardío.

18

Esterilidad más frecuente en varones.

Envejecimiento prematuro.

Alzheimer

El fenotipo (manifestación observable del genotipo, en determinados ambientes) varía de

acuerdo al tipo de SD, así como las patologías de comorbilidad, sin embargo estas

características están dadas de manera generalizada, ya que ninguna persona con SD, tiene

todas las características antes mencionadas, debido a la diferente variabilidad genética y

ambiental.

Discapacidad intelectual

Una de las características propias del SD, es el déficit intelectual debido a las diversas

anomalías genéticas que lo determinan. La American Association on Mental Retardation

define la DI como “Discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el

funcionamiento intelectual como en el comportamiento adaptativo expresado en habilidades

adaptativas conceptuales, sociales y prácticas (…)” (Daniela Prieto, 2018, pág. 263).

El autor refiere que la discapacidad intelectual se caracteriza por ralentización de los

procesos cognitivos básicos y superiores, se caracteriza por presentar limitación en habilidades

de aprendizaje (conceptual, social y práctico), lenguaje, percepción, atención, concentración,

memoria y planificación, necesarias para la correcta funcionalidad y autonomía de un

individuo.

19

Clasificación de la DI

o DI límite o borderline: el usuario muestra dificultades concretas de aprendizaje

o DI ligera: hay notorias dificultades de aprendizaje

o DI moderada: hay retraso en el desarrollo, demuestran dificultad en lenguaje

comprensivo y expresivo.

o DI severa: se caracteriza por deterioro psicomotor y de lenguaje, su nivel de

autonomía es deficiente. Necesitan protección o soporte en diferentes ámbitos.

o DI profunda: las personas presentan, grave deterioro en área sensorio motora y de

comunicación, su nivel de autonomía es dependiente.

Hitos del Desarrollo

Los hitos del desarrollo son destrezas y habilidades visiblemente reconocibles y

descubiertas en cada fase del desarrollo, que marcan una nueva etapa en el infante, para

considerar un hito como alcanzado, éste debe ser permanente, no de manera fortuita o temporal.

Los niños con SD cumplen con las mismas etapas de desarrollo que los infantes que no lo

padecen, sin embargo, se dan de manera más lenta y prolongada. “El niño con SD que ha sido

estimulado adecuadamente es capaz de jugar solo y divertirse, experimentando cómo funcionan

las cosas que tiene a su alcance (…) (Down España, 2020)

20

Tabla 3

Comparación de los Hitos del desarrollo en niños con SD y regulares

Hitos del Desarrollo en niños con SD y niños regulares

Hitos del desarrollo Rango en SD Rango regular

Motricidad gruesa

Sedestación 6 a 30 meses 5 a 9 meses

Gateo 8 a 22 meses 6 a 12 meses

Bipedestación 1 a 3,25 años 8 a 17 meses

Marcha sin asistencia 1 a 4 años 9 a 18 meses

Lenguaje

Primera palabra 1 a 4 años 1 a 3 años

Frase de dos palabras 2 a 7,5 años 15 a 32 meses

Personal/social

Sonrisa social 1,5 a 5 meses 1 a 3 meses

Se alimenta con los dedos 10 a 24 meses 7 a 14 meses

Bebe de taza 12 a 32 meses 9 a 17 meses

Utiliza cuchara 13 a 39 meses 17 a 20 meses

Controla esfínteres 2 a 7 años 16 a 42 meses

Vestido y desvestido 3,5 a 8,5 años 3,25 a 5 años

Adaptado de: Revista Actualización de medicina en familia (2018)

Áreas de desarrollo en síndrome de Down

Las áreas de desarrollo del niño con SD presentan un desfase debido a las diferentes

condiciones y patologías que acarrea ésta condición genética. Afectando principalmente a las

21

áreas motora gruesa y fina, a causa de la hipotonía muscular, las áreas de lenguaje, cognitiva

y socio-afectiva también presentan retrasos, por déficits auditivos, sensoriales y de

procesamiento.

Desarrollo motor

El desarrollo motor es lento en comparación con las fases de crecimiento regular, sin

embargo, los infantes con SD consiguen los logros motrices con posterioridad, según los hitos

del desarrollo normal.

El retraso motor está ligado a causales internos y externos, los cuales, implican factores

socio afectivo, ambiental, psicológico, biológico, educativo y kinesiológico, importantes en la

determinación del grado de afectación de cada individuo con SD.

La motricidad se divide en gruesa y fina, esta última se desarrolla tardíamente debido al

bajo tono muscular, que provoca disminución de fuerza y coordinación manual y digital,

limitando el desarrollo óptimo del agarre, la prensión, pinza digital y pinza trípode. Esta

alteración retrasa la adquisición del uso de instrumentos a nivel táctil y viso espacial para la

realización oportuna de actividades. “Son cuatro los factores principales con respecto al

desarrollo motor grueso a los que un niño o niña con síndrome de Down se ve afectado:

hipotonía, laxitud ligamentosa, reducción de la fuerza y extremidades cortas” (Oscar Chiva,

2015, pág. 28).

El autor establece los factores causantes de retraso motor en niños con SD, los cuales

determinan en esta población, la adquisición tardía de control cefálico, control postural, falta

22

de equilibrio, fuerza y coordinación de miembros superiores e inferiores. Lo que provoca

también retraso en el gateo, sedestación y marcha, la cual, está afectada debido a una alta

incidencia de pie plano en esta población.

Desarrollo de Lenguaje

El área de lenguaje esta mayormente afectada en esta anomalía, debido a las múltiples

alteraciones sensoriales en la audición como hipoacusias y otitis repetitivas que limitan el

desarrollo de la misma, así como las alteraciones de la comprensión, expresión del lenguaje y

del almacenamiento de memoria a corto y largo plazo.

Trastornos del habla y del lenguaje en síndrome de Down

Principales alteraciones en el habla, que se producen en el síndrome de Down:

En la articulación: dislalias, disartrias.

En la fluencia: tartamudez

En la voz: alteración de los elementos prosódicos del habla (tono, volumen,

intensidad), nasalidad, emisiones cortas por mala coordinación

fonorrespiratoria. (Vicario, 2015, pág. 28)

El autor indica, que la comunicación en personas con SD se ve afectada por varios trastornos

del habla y del lenguaje los cuales comprenden alalia, retraso simple del lenguaje, afasia de

Broca, de Wernicke o mixta, disfasia, mutismo selectivo y trastornos específicos del lenguaje.

23

Cabe recalcar que a pesar de la frecuencia de estas alteraciones, no todas se encuentran en el

mismo grado en cada persona con trisomía 21.

Desarrollo Cognitivo

Durante las primeras etapas de vida, los niños con SD presentan un desarrollo cognitivo

lento, con bajo nivel de actividad. El contacto ocular denota retrasos madurativos a nivel

perceptivo y cognitivo, provocando déficits en procesos de atención, comunicación y

exploración. Según Flores (2016) “(…) Las tareas que requieren un alto grado de

procesamiento de la información exacerban los déficits de la memoria operativa verbal y

desenmascaran las habilidades viso espaciales defectuosas en niños y adultos con síndrome de

Down” (pág. 36).

El autor hace referencia, al déficit de la memoria operacional o de corto plazo en personas

con SD, el procesamiento de información y de funciones ejecutivas superiores afecta áreas

importantes de la cognición, cabe recalcar que la memoria verbal es más deficiente que la

visual, debido a ello, el aprendizaje se logra de manera más efectiva por imitación. Estas tareas,

combinadas con las que requieren componentes visuales y espaciales presentan una alteración

en la ejecución de tareas, en niños con SD, en comparación de los niños regulares.

Desarrollo Socio-afectivo

Los infantes con SD desarrollan las áreas sociales y afectivas a los tres años de vida, de

manera similar a los niños regulares, pero a un ritmo más lento. En cada fase y etapa del

24

desarrollo se refleja mayor lentitud en varias conductas como sonrisa social, contacto visual,

reconocimiento de padres y familiares, etc.

Brotons (2015) afirma en relación al juego simbólico, que:

Los niños con SD no están tan orientados socialmente en el uso de diversos materiales

como los niños sin SD, muestran dificultades al iniciar interacciones con pares, poseen

repertorio de juegos más restringido, sobre todo en los que requieren la toma de turnos

y seguimiento de instrucciones, presentando conductas repetitivas y estereotipadas

durante el juego. (pág. 56)

El autor indica, similitud en la conducta de juego, por lo tanto, los niños con SD tienen el

mismo patrón de juego que los niños sin SD pero evolutivamente más lento. Dependiendo de

las dificultades adaptativas estos niños pueden presentar problemas de conducta, como poca

participación en actividades grupales e individuales, negativismo ante situaciones o personas

extrañas a su entorno, lo cual varía dependiendo de la personalidad y temperamento del infante.

Estimulación Temprana

Generalidades

Desde hace varias décadas los términos estimulación temprana, obtuvieron trascendencia

por los aspectos que la caracterizan. Así como el infante crece, también se desarrolla a través

de un proceso natural de organización cerebral, por tanto, alcanza hitos del desarrollo, acorde

25

a su edad cronológica, permitiéndole interactuar con sus pares y en los diferentes contextos en

los que se desenvuelve.

La ET está basada en diversas técnicas de didáctica, neurociencias, psicología cognitiva y

evolutiva, que se realiza para optimizar de manera oportuna habilidades, destrezas y

experiencias brindadas cuantitativa y cualitativamente, dependiendo del entorno donde se

desenvuelve.

“La estimulación temprana se define como el conjunto de actividades dirigidas a la

población infantil, desde los 0 a 6 años, con el objetivo de dar respuesta a las

necesidades de los/las niños/as con trastorno en su desarrollo psicomotor, cognitivo,

lingüístico, social y/o afectivo o con riesgo de padecerlo. (C. Schneider, 2016, pág. 7)

La ET consta de actividades y acciones que proporcionan al niño estímulos sensoriales y

experiencias que enriquecen el desarrollo integral a través del juego, la animación, el

ejercicio y la exploración a través de los sentidos, con la finalidad de favorecer el

aprendizaje, acorde a la edad correspondiente. La ET se caracteriza por la realización de

actividades repetitivas con el objetivo de aumentar la plasticidad neuronal, a través de

actividades sensoriales, motoras, cognitivas y socio afectivas.

Problemática de terminología en ET

La efectividad de la intervención temprana en infantes de alto riesgo biológico, influyo en

enfocar programas de ET, en diferentes tipos de población con o sin discapacidad y en riesgo

de padecerla. “Una problemática inicial es la de la terminología, la cual está estrechamente

26

relacionada con el enfoque conceptual de la propia estimulación y de la proyección de lo que

debe ser, abarcar o concluir, un programa de estimulación temprana” s.f. (Martínez, pág. 7)

Tabla 4

Problemática de terminología en ET

Termino Descripción

Estimulación precoz Menos utilizado, involucra adelantarse al momento en que

la estimulación es apropiada.

Estimulación temprana Más apropiado, se refiere a propiciar el período de

desarrollo sistemáticamente.

Estimulación adecuada También se la denomina oportuna, para indicar el

momento y la oportunidad.

Estimulación oportuna Concepto conductista, la define como “oportunidad” de

la estimulación.

Educación temprana Sistema de influencias para los niños desde el nacimiento

hasta los tres años, Centro infantil.

Educación inicial Educación de los niños desde su nacimiento hasta los seis

años. Educación infantil.

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Características de la estimulación temprana

La estimulación comprende un proceso natural, por cual, el niño descubrirá sus

habilidades y lo que puede hacer por sí mismo, tendrá curiosidad por recibir nuevos

estímulos, adaptándose a nuevas situaciones, ambientes y personas, desarrollando seguridad,

afectividad y autonomía. Es importante la provisión de estímulos en etapas tempranas del

niño, haciendo énfasis en los sentidos de audición, propiocepción, visión y tacto.

Galbe citado por Gómez (2018) afirma que la ET se caracteriza por un conjunto de

particularidades.

27

La estimulación temprana es un medio que beneficia el contacto físico y la

compenetración adulto-niño.

Ayuda a desarrollar el área cognitiva, en una etapa neurológica clave como, la del

primer año de vida.

Es un dinamizador de la personalidad, por tanto, el infante, regula su autocontrol y

eleva su autoestima, al descubrir el alcance de sus potencialidades.

Organiza una serie de actividades que permiten desarrollar las áreas motriz,

cognitiva, de lenguaje y socio-afectiva. (pág. 19)

La ET determina un sin número de beneficios en el desarrollo del infante, mejorando la

plasticidad neuronal, la cual se asocia con el aprendizaje y la adquisición de nuevas destrezas,

mediante la ET los vínculos afectivos entre cuidadores y niños se fortalecen mejorando la

autorregulación y tolerancia a la frustración del niño, logrando su adaptabilidad en diferentes

entornos. Estas características permiten alcanzar cada fase de desarrollo, integralmente.

Ambiente de estimulación adecuado

Los niños son muy receptivos y sensibles, frente a todo tipo de estímulos, por tanto, es

imposible que la sesión de ET, sea de beneficio, si el área de trabajo está llena de diversos

distractores como ruido, materiales, juguetes y objetos al alcance del infante. El espacio debe

estar bien iluminado, limpio y ventilado, creando un ambiente propicio, con las actividades

preparadas y sistematizadas, acorde a las necesidades individuales de cada infante.

28

Se recomienda el uso de alfombras, colchonetas, sillas y mesas adecuadas al tamaño de

los niños, con música infantil ambientada, puede ser de tipo onomatopéyico e instrumental,

preferiblemente Mozart, dentro del espacio se adaptan pictogramas, con pautas de inicio de la

sesión, estadía y despedida. Así también pictogramas indicando recoger los materiales, no

hacer ruido y no lanzar objetos, esto con el objetivo de desarrollar normas y conductas

sociales adaptativas básicas para fomentar participación social en los contextos, en los que

interactúa.

Población a la que se dirige la estimulación temprana

La ET, está dirigida a niños en diferentes condiciones y de alto riesgo como extrema

pobreza, desnutrición, niños con discapacidades, con problemas de desarrollo e infantes sin

patologías aparentes. Arizcun citado por Candel define el criterio alto riesgo como “Toda

característica o circunstancia determinable de una persona o un grupo de personas, que según

los conocimientos que se poseen, asocian a los interesados a un riesgo anormal de sufrir un

proceso patológico o de verse afectados por tal proceso” (2016, pág. 12).

Tabla 5

Población a la que está dirigida la estimulación temprana

Niños de alto riesgo biológico Niños de alto riesgo socio-ambiental

Niños con SD Padres adolescentes

Síndromes polimalformativos y genéticos Dependencia de alcohol y drogas

Niños de bajo peso al nacer Situaciones socioeconómicas (mendicidad)

Niños con desnutrición Disgregación familiar

Niños con asfixia neonatal Maltrato y abuso infantil

Niños con infecciones del S.N.C. Deficiencia mental de la madre

Estadías hospitalarias Inmigración

Elaboración propia

29

Objetivos de la estimulación temprana

La ET tiene como principal objetivo, desarrollar y potenciar las habilidades de niños, que

presentan trastornos del desarrollo o con riesgo de padecerlo, ofreciendo ambientes y

entornos ricos en estímulos, posibilitando de manera absoluta su integración en la esfera

familiar, escolar y social. Dentro del enfoque de servicio centrado en la familia de

estimulación temprana, se hace énfasis en la familia como agente facilitador del niño,

siguiendo las pautas y rutinas dadas por el experto o terapeuta. Los objetivos secundarios de

estimulación temprana según el Libro blanco de atención temprana, citado por Arrate (2015)

Reducir efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo

del niño

Optimizar, en la medida de lo posible, el desarrollo infantil.

Introducir mecanismos de comprensión, de eliminación de barreras y adaptación a

necesidades delimitadas.

Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos

por un trastorno o situación de alto riesgo.

Atender y cubrir las necesidades, demandas de la familia y el entorno en el que vive

el niño.

Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

Potenciar el trabajo en el entorno natural del niño, fomentando la competencia de los

padres, cuidadores y personas presentes en estos entornos.

30

Para el cumplimiento de éstos objetivos es fundamental el rol de la familia del niño y el

terapeuta guiando la actuación y competencia en estimulación temprana, de la familia, para

lograr el cumplimiento de metas establecidas en la intervención terapéutica. Beneficiando al

niño y generando en él oportunidades de un óptimo desarrollo y aprendizaje contextual.

Desarrollo infantil

La ET tiene como principal objetivo, durante los primeros años potenciar, y desarrollar las

habilidades del infante, a través de juegos, técnicas, ejercicios, actividades terapéuticas,

materiales didácticos y demás recursos utilizados en ET.

Para la optimización del desarrollo infantil desde terapia ocupacional, una vez “conocido el

proceso de intervención de la TO pediátrica así como uno de los enfoques más utilizados en

el tratamiento, es necesario señalar que la colaboración con la familia y otras personas de

referencia del niño posibilita orientar el proceso terapéutico en entornos naturales”

(Fernández, 2016, pág. 14)

Cada niño es único, tiene su propio ritmo de desarrollo, el cual depende de la maduración

del sistema nervioso de cada uno. La familia es importante en cada sucesión de fases del

niño, puesto que éste, recibe la mayoría de estímulos de su entorno, he aquí la importancia de

la terapia ocupacional en el contexto escolar y familiar.

31

Según el Marco de Trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional (2014) el proceso de

asesoría, es la intervención por la cual, el TO usa su conocimiento y experiencia para

colaborar con los educadores, familia y cuidadores, sobre rutinas, juegos y ejercicios

adecuados, a la etapa de desarrollo correspondiente.

Etapas del desarrollo infantil

Los factores que influyen en el desarrollo del niño son externos e internos. Los externos

como la alimentación, apego, clima afectivo y los estímulos que ha recibido desde la

concepción, el nacimiento y los periodos de desarrollo. La estimulación está dada por los

padres, cuidadores y personas cercanas a su entorno, los cuales desempeñan un papel

fundamental en su desarrollo.

Los factores internos están dados por la carga de material genético como en las

cromosopatías, alteraciones del material genético y la maduración del sistema nervioso

central. Estos factores son determinantes para establecer los hitos del desarrollo infantil, ya

que si el desarrollo es deficitario, la intervención temprana debe ser aplicada desde de los

primeros estadios de vida del infante, para compensar déficits y prevenir discapacidades

limitantes.

Cada etapa de desarrollo, marcara un hito para el desempeño funcional del infante. Los

determinantes del desarrollo que marcan los avances del niño, están basados en directrices

32

generales que marcan la pauta del desarrollo en periodos etarios en la infancia, que guían un

proceso de desarrollo generalizado.

Tabla 6

Etapas del desarrollo infantil

Edades 0-6 meses 6-12 meses 12-24 meses 30-36 meses

Períodos Lactancia e Infancia Niñez temprana

Desarrollo Motor

Control cefálico

-Se prepara para

el gateo

Gateo

Bipedestación

y/o marcha

asistida

Bipedestación

autónoma

Marcha asistida

y/o autónoma.

Marcha

autónoma

-Carrera

-Motricidad

fina

Desarrollo

cognitivo

-Atiende a

estímulos

visuales, sonoros

y táctiles

-Tiene juguete

favorito

-Aumenta

curiosidad

-Demanda

diversas

actividades.

-Manipula mayor

variedad de

juguetes

-Muestra

interés por el

dibujo

-Juego

simbólico

Desarrollo socio

afectivo

-Sonrisa social

-Reconoce a

padres y

familiares

-Reconoce

personas de su

entorno

-Mayor demanda

afectiva

-Muestra interés

en sus pares

-Demanda

actividades

recreativas

-Rabietas

-Muestra

interés en

juegos grupales

-Rabietas.

-Demanda

actividades u

objetos.

Desarrollo de

lenguaje

-Se comunica a

través del llanto

-Balbuceo

-Dice primeros

fonemas y/o

palabras.

-Lenguaje

gestual

-Frase de dos o

tres palabras, sin

estructura

gramatical.

-Lenguaje

comprensivo

-Aumenta el

número de

palabras

-Lenguaje

comprensivo y

gestual

Elaboración propia

Áreas que desarrolla la estimulación temprana

33

Área motora

Está caracterizada por un proceso secuencial, mediante el cual, el infante va adquiriendo

habilidades y destrezas reflejas, hasta el proceso madurativo que le permite el dominio de

prácticas voluntarias complejas, que le permitirán realizar actividades funcionales de manera

autónoma. Se divide en motricidad gruesa y fina.

Motricidad gruesa

La motricidad gruesa se adquiere en las primeras etapas de vida, alcanzando de manera

primaria el control de los músculos de la cabeza y cuello, en sentido céfalo-caudal,

adquiriendo habilidades motoras de control sobre el cuerpo. Ardanaz citado por Cedeño

(2017)“define como el control de los movimientos amplios y globales dirigidos a todo el

cuerpo, que ocupa grandes grupos musculares, en ella se distingue el dominio dinámico y

dominio corporal estático” (control del tono y la postura, caminar, correr, saltar). (pág. 20)

Motricidad fina

La motricidad fina se desarrolla a partir de la adquisición de habilidades motoras gruesas,

lo que permite realizar movimientos pequeños coordinados entre el cerebro y el sistema

muscular. Ardanaz citado por Cedeño (2017) argumenta que “consiste en la habilidad de

controlar los movimientos de los músculos más pequeños del cuerpo, estos movimientos

deben alcanzar progresivos niveles de distensión o relajamiento, precisión o exactitud y

rapidez (Coordinación visomotora, motricidad gestual y facial). (pág. 20)

34

Área cognitiva

Ordoñez & Tinajero citados por Albornoz (2016) lo definen como “un proceso por medio

del cual el niño y niña organiza mentalmente la información que recibe a través de los

sistemas senso-perceptuales, para resolver situaciones nuevas en base a experiencias

pasadas”. (pág. 16)

El procesamiento cognitivo es muy importante en el desarrollo madurativo del infante, ya

que de éste depende la regulación de otras áreas, primordiales en la adquisición de los hitos

del desarrollo. Comprende las funciones cognitivas superiores como atención, memoria,

percepción y concentración, importantes para el procesamiento mental y multisensorial.

Área socio-afectiva

Proceso social y de afectividad donde “las características de las respuestas emocionales se

pueden determinar desde las situaciones en las que ocurren, así como también desde la

conducta exhibida por sus padres, hermanos y familiares. El gozo, la comprensión, la

satisfacción y el amor todo esto es atraído por ciertos objetos o personas, deseando retenerlos

(…) (D. Lisintuña, 2017, pág. 16).

El niño para desarrollarse de manera óptima, requiere mucho afecto, aceptación seguridad

y cuidados de sus familiares y de la persona que lo cuida. Valorar cada logro en el niño es

35

primordial para éste, ya que favorece su autoestima y lo impulsa a seguir realizando

actividades y tareas sencillas, hasta que las maneja y complementa adecuadamente.

Área de lenguaje

Según Vargas (2016) es el proceso que puede ser entendido como un sistema de códigos

mediante los cuales, se refiere el mundo, a través de la maduración y el crecimiento del ser

humano, al seguir una serie de fases y etapas, para la adquisición del lenguaje comprensivo y

gestual.

La participación familiar es fundamental en el proceso de estimulación, sobre todo en el

área de lenguaje, ya que mediante la repetición de sonidos y palabras, el niño adquiere

habilidades para comunicarse, comprender y discernir diferentes clases de palabras, nombres,

acciones y situaciones, naturales en su vida diaria.

Técnicas y actividades de estimulación temprana

Existe una amplia gama de técnicas y actividades de ET, utilizadas de manera natural y

sistémica para potenciar y favorecer el desarrollo infantil, las cuales se adaptan a la edad y a

las necesidades de cada infante de manera individualizada, entre las más utilizadas en la

intervención terapéutica.

36

Tabla 7

Técnicas y actividades de estimulación temprana

Fuente: Terapia Ocupacional en la infancia (B. Polonio)

Elaboración propia

37

Materiales utilizados en estimulación temprana

Uno de los componentes más importantes, para llevar a cabo las sesiones de estimulación

temprana son los materiales y recursos a utilizar, debido a cada función específica, que él

mismo debe cumplir, como el tipo de material, el color, los sonidos que produce, el tamaño,

etc. Para cumplir cada objetivo que se desee obtener en la intervención terapéutica con el

infante. “Cabe destacar que los niños y niñas aprenden mejor cuando tienen objetos que

pueden manipular o cuando pueden explotar el mundo que los rodea, realizando acciones de

ensayo y error en un ambiente seguro y estimulante” (UNICEF, 2015)

El autor indica que el infante aprende mediante la exploración y el descubrimiento de

objetos y de su propio entorno, sin embargo la estimulación temprana no solo se enfoca en la

adquisición de nuevos aprendizajes, sino en potenciar las capacidades del niño de manera

natural, mejorando sus destrezas a través de medios y ambientes adaptados para favorecer su

desarrollo integral.

El área de estimulación temprana brinda experiencias cargadas de estímulos estructurados

a los niños, favoreciendo la adquisición de nuevas habilidades, debe tener un ambiente

óptimo, sin distracciones, con espacios delimitados para estimular cada área de desarrollo, de

manera individual y/o en conjunto, los materiales a utilizar deben estar organizados en

gavetas, según función, tamaño, tipo, sonidos, edades, de manera ordenada y sistemática.

Los materiales tienen diversas propiedades de multifunción y elaboración. Una pelota

utilizada, en la actividad pertenencia del objeto, puede ser utilizada en una actividad de

motricidad gruesa. Cumpliendo la misma función para lograr diferentes objetivos.

38

Tabla 8

Materiales del área de estimulación temprana

Área Material

Motor grueso Set de Psicomotricidad

Piscina de pelotas

Corre pasillos (andador para empujar)

Motor fino Set de enhebrado

Set de cuentas y cintas

Set de encaje

Fichas, plastilina, figuras con velcro

Cognitiva Fotos para identificación propia y familiar

Rompecabezas de 3 piezas

Fichas de grupos de palabras

Espejo, cubos, legos.

Socio afectiva Musicoterapia, instrumentos musicales

Cuentos de texturas

Set de masaje infantil

Lenguaje Burbujas, fichas de expresiones

Actividades de soplo (burbujas, papeles)

Fichas de onomatopeyas

Elaboración propia

EL MOHO EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA

El modelo de ocupación humana se ocupa de la motivación por la ocupación, en

intervención temprana permite entender cómo el interjuego entre la volición del niño, sus

rutinas, capacidades y la influencia del ambiente en el cual se desenvuelve facilita o limita su

desarrollo. Utilizando el MOHO el terapeuta puede dar orientación y consejería a la familia,

los cuales actúan como facilitadores, en la instauración de rutinas o hábitos que favorezcan

un mejor desempeño y participación ocupacional, puede promover el aprendizaje de

habilidades y recomendar modificaciones ambientales.

39

MARCO CONTEXTUAL

La Unidad educativa de la Fundación psicopedagógica para niños, adolescentes y adultos

con discapacidad intelectual “FASINARM”, está dedicada desde hace 53 años a la atención

educativa y formación integral de niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual para

asegurar su goce pleno en condiciones de igualdad. Se encuentra ubicada en la provincia del

Guayas, en el norte de la ciudad de Guayaquil, en la Cdla. Kennedy Norte Mz. 16 solar 11.

Av. Miguel H. Alcívar. y Av. Luis Orrantia.

Figura 1. Unidad Educativa Especializada “FASINARM” (Fasinarm, 2020)

FASINARM fue creada en el año 1966 por la educadora, Marcia Gilbert de Babra, como

Centro Psicopedagógico, actualmente “Escuela de Educación Básica Especializada”, para

brindar una respuesta solidaria a las necesidades educativas de niños con discapacidad

40

mental. En el año 1969 este centro se convierte en Fundación de Asistencia Psicopedagógica,

para niños, adolescentes y adultos con retraso mental “FASINARM”, una fundación sin fines

de lucro, con el objetivo de brindar sus servicios a los niños de menores recursos económicos.

La escuela de Educación Básica está conformada por un grupo de docentes expertos en

educación especializada, quienes junto al equipo de docentes expertos en educación

especializada, quienes junto al Equipo Multiprofesional Especializado (EME) conformado

por psicólogos, trabajadora social, terapistas de lenguaje, física y ocupacional desarrollan los

programas grupales y las intervenciones individuales según las necesidades de cada

estudiante.

El Centro de Estimulación Inicial (CEI) está dirigido a niños y niñas de 0 a 5 años de edad

con Síndrome de Down o, discapacidad cognitiva, a través de sus programas de Estimulación

temprana, Educación Inicial I y II. El programa de ET es individual, el niño asiste en

compañía de sus padres o cuidador dos veces por semana por el lapso de una hora.

Misión, FASINARM declara su compromiso con el derecho que tienen las personas con

discapacidad para asegurar su goce pleno en condiciones de igualdad. Expresa su respaldo a

los esfuerzos nacionales por lograr la inclusión de niños, jóvenes y adultos con discapacidad

intelectual y sus familias, a través de servicios:

o Especiales: educación inicial, educación básica y formación ocupacional de calidad

cuando estos representan la opción menos restrictiva para su desarrollo.

o Inclusivos: educativo y de formación laboral y comunitarios en entornos ordinarios.

41

o Generales: de información, capacitación y asistencia técnica.

Visión, somos una organización social líder en el área de la discapacidad, cuyos esfuerzos

en la defensa del derecho a la inclusión de niños, jóvenes y adultos con discapacidad

intelectual son reconocidos a nivel nacional. Brindamos servicios inclusivos en educación

inicial, educación básica y formación ocupacional a través de un equipo multiprofesional de

excelencia académica.

Nuestros usuarios son personas con discapacidad intelectual y Síndrome de Down,

discapacidad auditiva y sus familias, principalmente aquellas que viven en situación de

pobreza. Aportamos al desarrollo de acciones de prevención e inclusivas en establecimientos

educativos del circuito ordinario, empresas y organizaciones públicas y privadas a nivel

nacional, a través de programas informativos de capacitación y asistencia técnica.

MARCO CONCEPTUAL

Manchas de Brushfield: son manchas del tamaño de la punta de un alfiler, de color

amarillo claro o blanco, en el iris de los niños con síndrome de Down (Thomas Brushfield,

médico inglés, 1858-1937): ocasionalmente se ve en niños normales. (BIODIC, s.f.)

Cromosopatía: alteraciones cromosómicas. Grupo de enfermedades consecuencia

directa de las variaciones numéricas, estructurales o combinadas en la población normal de

los cromosomas. (Fetal Medicine Barcelona, s.f.).

42

Epicanto: El pliegue del epicanto es un pliegue del párpado superior que cubre la

esquina interna del ojo. Por lo general, los niños muy pequeños lo tienen, lo cual es normal, y

también es común en las personas de descendencia asiática. El pliegue del epicanto puede ser

un rasgo diagnóstico importante en algunas condiciones tales como el síndrome de Down.

(MedlinePlus, 2020).

Nistagmo congénito: Este tipo de nistagmo comienza en bebés, generalmente, entre las

6 semanas y los 3 meses de edad. Los niños que tienen esta afección suelen tenerla en ambos

ojos, que se mueven de lado a lado (…) Algunas veces, se hereda (pasa de los padres a los

hijos). Normalmente, los niños con nistagmo no ven los objetos como si “temblaran.” En

cambio, pueden tener visión borrosa (Boyd, 2019).

Clinodactilia: El término clinodactilia hace referencia a la curvatura o desviación

permanente de uno o más dedos. Una de sus causas es la hipoplasia congénita de la falange

media del quinto dedo (M. Romero).

Hitos del desarrollo: son comportamientos o destrezas físicas observadas en lactantes y

niños a medida que crecen y se desarrollan. Voltearse, gatear, caminar y hablar se consideran

todos hitos o acontecimientos fundamentales. Estos hitos son diferentes para cada rango de

edades. (MedlinePlus, 2020)

43

Afasia: es un trastorno a consecuencia de una lesión a las partes del cerebro responsables

por el lenguaje, y puede causar problemas con cualquiera o todas las siguientes destrezas: la

expresión, la comprensión, la lectura y la escritura. (ASHA, 2020)

Pictogramas: es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o

figura. Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados

en dibujos significativos. (EcuRed, 2019)

MARCO LEGAL

El presente proyecto de titulación se apoya en las siguientes leyes, artículos y reglamentos

de la Constitución de la República del Ecuador del año 2008, mediante Registro Oficial 449,

establecido el 20 de Octubre del 2008. La última modificación está establecida el 14 de

Febrero del 2018. Reforma actualizada.

Constitución de la República del Ecuador 2008

Título II

Derechos

Capítulo primero

Principios de aplicación de los Derechos

Art. 11. Principio 2. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de

nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión

44

ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio – económica, condición

migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física, ni

por cualquier otra distinción personal o colectiva, temporal, o permanente, que tenga por

objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.

La ley sancionará toda forma de discriminación.

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección tercera

Comunicación e Información

Art. 16. Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

Literal 1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en

todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y

con sus propios símbolos.

Literal 4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva, sensorial y

a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

Sección quinta

Educación

Art. 26. La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de

45

la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para

el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Sección sexta

Personas con discapacidad

Art. 47. El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera

conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las

personas con discapacidad y su integración social.

Literal 8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el

fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de

enseñanzas específicos.

Art. 48. El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que

aseguren:

Literal #1: La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados

coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y económica.

“El Ecuador es un Estado Constitucional de derechos, justicia, social y democrático”, por lo

tanto, siempre adoptará todas las medidas afirmativas de igualdad.

46

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

“El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información

que se desee, es decir, es el plan a seguir en el trabajo de campo” (Gómez, 2016). El plan a

seguir en el diseño del presente trabajo de investigación dará respuestas a la problemática

expuesta y está enfocada a comprobar la hipótesis de la investigación.

En este proyecto el diseño de la investigación fue de tipo bibliográfico, no experimental y

de campo, debido a que se recolecto información de los cuidadores a través de una encuesta

de 12 preguntas. Las cuales fueron fundamentales para el análisis de la importancia de la

instrucción de estimulación temprana, que recibieron los cuidadores.

El tipo de trabajo realizado corresponde a una investigación mixta es decir cuali-

cuantitativa. Cuantitativa porque se conseguirán resultados estadísticos a través de la encuesta

aplicada a los cuidadores de niños con síndrome de Down del área de estimulación temprana

del Centro de Educación Inicial, es una investigación cualitativa porque se ejecuta un análisis

del perfil de los cuidadores referente al nivel de conocimiento sobre la misma, para reforzarla

en el contexto domiciliario de los niños que asisten al área de ET de la Unidad educativa

“FASINARM”.

47

Según el análisis de esta problemática se obtendrá la interpretación de los resultados para

analizar la importancia del conocimiento de estimulación temprana por parte de los

cuidadores de niños con síndrome de Down para mejorar las áreas de desarrollo del infante.

Modalidad de la investigación

Investigación Bibliográfica o Documental

Campos (2017) afirma que “una investigación bibliográfica o documental es aquella que

utiliza textos (u otro material intelectual impreso o grabado) como fuentes primarias para

obtener sus datos”. El autor indica la utilización de investigaciones bibliográficas o

documentales para recopilar información tomada de revistas, libros, artículos académicos

entre otros; para optimizar el trabajo de esta investigación se recopilo, éste tipo de

información desde el año 2015.

Investigación de campo

Palella y Martins (2015), afirman que la investigación de campo:

Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los

hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en

su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto

hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta.

48

El autor indica la importancia de recoger información en el ambiente delimitado sin

cambiar las variables obtenidas. En el presente proyecto mediante la investigación de campo

se tomó la muestra del estudio. El objeto del mismo fue cuidadores de niños con síndrome de

Down, el lugar donde se desarrolló el proyecto fue el área de estimulación temprana de la

Unidad educativa “FASINARM”, con la finalidad de obtener información y evaluar

problemática presente.

Tipo de Investigación

Investigación descriptiva

El tipo de investigación determina la direccionalidad del estudio a indagar, la

investigación descriptiva estudia las características de un determinado fenómeno o población,

sin centrarse en él porque se origina o sufre cambios. Es denominada también como método

de investigación observacional, debido a que las variables no están influenciadas.

Según el autor Campos (2017) “el objetivo de la investigación descriptiva, es especificar

las propiedades del objeto o fenómeno que se va a estudiar y dar un panorama lo más exacto

posible de éste”. El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y transversal, ya

que analiza las características del objeto de estudio y por su relación con la modalidad de

investigación de campo y documental.

49

Recursos

Humanos:

1 Terapeuta Ocupacional

20 cuidadores

Físicos:

1 aula

10 sillas

1 computador

1 mesa

1 infocus

1 pendrive

Terapéuticos:

Colchoneta

Set de psicomotricidad

Set de motricidad fina

Set sensorial

1 muñeco de trapo

Pelota Bobath

Materiales reciclables

Universo, población y muestra

Universo de estudio

Es la totalidad de personas u objetos de estudio, a investigar sobre un determinado suceso

o acontecimiento con características similares entre sí, susceptible a ser estudiadas en un

lugar temporal y específico. El universo puede ser muy grande y no siempre es posible

estudiarlo de manera general.

50

Debido al tamaño del universo, se escoge una parte de éste, como objeto de estudio.

Según León (2016) “el universo de una investigación está compuesto por todos los elementos

(personas, objetos, organismos, historias clínicas) que participan del fenómeno que fue

definido y delimitado en el análisis del problema de investigación”.

El autor indica la composición del universo y los elementos que lo constituyen, el cual,

debe estar determinado claramente en torno a las características de contenido, lugar y tiempo.

Puede ser finito o infinito, debido a esto es necesario escoger una parte del mismo, con

problemática determinada, caracterizada por variables identificables en cuanto a población,

espacio y tiempo.

El presente proyecto de titulación consta con un universo de 189 cuidadores de niños que

asisten, a la Unidad Educativa Especializada “FASINARM”.

Tabla 9

Universo de estudio

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Ítems Categoría Frecuencia f Porcentaje %

1

Cuidadores de niños que

asisten a FASINARM

189

100

51

Figura 2. Porcentaje de Universo de estudio

Análisis e interpretación de datos: en la figura evidenciamos la totalidad del universo, es

de 189 cuidadores de niños que acuden diariamente a la Unidad Educativa Especializada

FASINARM, los cuales representan el 100% del universo delimitado.

Población de estudio

La población es una parte o grupo del universo, de la cual, se obtendrá los datos

requeridos para el respectivo estudio. Las características de la población a investigar, deben

ser concordantes con una serie de especificaciones, para definir la unidad de análisis,

precisando el problema de investigación, las variables y los objetivos de la investigación.

189; 100%

Universo

Cuidadores de niños que asisten a FASINARM

52

Según Arias, Villasís y Miranda (2016, pág. 202) “La población de estudio es un conjunto

de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la

muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminados”

Los autores establecen a la población de estudio como el cúmulo de objetos de

investigación, agrupados por características delimitadas y específicas para determinar la

muestra, a partir de los objetivos del estudio. Este proyecto cuenta con una población

específica, la cual tiene características similares para cumplir con los objetivos planteados en

la presente investigación.

Tabla 10

Población de estudio

Ítems Categoría Frecuencia f Porcentaje %

1 Hombres 5 16

2 Mujeres 26 84

Total 31 100

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Figura 3. Porcentaje de Población de estudio

16%

84%

Población de estudio

Hombres Mujeres

53

Análisis e interpretación de datos: en la figura se evidencia, que la población es de 31

cuidadores de niños con Síndrome de Down que acuden diariamente al Centro de educación

inicial FASINARM, de ésta población 26 son mujeres lo que representa al 84% de la

población y 5 son hombres lo que representa al 16%.

Muestra de estudio

La muestra es una parte o subgrupo determinado de la población o universo, la cual es

seleccionada con procedimientos probabilísticos o aleatorios, para el estudio de una

determinada problemática.

“La muestra es un subgrupo de la población, que requiere delimitar la población para

generalizar resultados y establecer parámetros”. (Hernández-Sampieri, 2015). El autor indica

que la muestra como objeto de estudio debe reflejar las características de la población para

recolectar datos estadísticos específicos, las cuales serán medidas y cuantificadas, para

realizar un análisis sobre la importancia del tema, así como las variables estudiadas.

Tabla 11

Muestra

Ítems Categoría Frecuencia f Porcentaje %

1 Hombres 2 10

2 Mujeres 18 90

Total 20 100

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

54

Figura 4. Muestra

Análisis e interpretación de datos: en la figura se evidencia el tamaño de la muestra

seleccionada para el desarrollo de ésta investigación, siendo éstos 20 cuidadores de niños con

síndrome de Down que acuden diariamente al Centro de educación inicial FASINARM, de

las áreas de Inicial 1 “A” y 1 “B”, de ésta cantidad 2 son hombres que representan el 10% de

la muestra y 18 son mujeres que representan el 90%.

Tabla 12

Resultados de Universo, Población y Muestra

Ítems Descripción Frecuencia f Porcentaje %

Universo Cuidadores de niños de la

Unidad Educativa

FASINARM.

189

79

Población

Cuidadores de niños con SD

que asisten al CEI

FASINARM.

31

13

Muestra

Cuidadores de niños con SD

que asisten al CEI

FASINARM, seleccionados

según criterios de inclusión.

20

8

Fuente: Centro de Educación Inicial FASINARM

Elaboración propia

10%

90%

Muestra

Hombres Mujeres

55

Figura 5. Resultados de Universo, Población y Muestra

Análisis e interpretación de datos: en la figura se evidencia que el universo es de 189

cuidadores, representan el 79%; la población es de 31 cuidadores, representan el 13%; de ésta

población se ha seleccionado a 20 cuidadores que representan el 8%, siendo la muestra para

el estudio de esta investigación.

Criterios de Inclusión y de Exclusión

Criterios de Inclusión

o Cuidadores de niños con SD, de sexo masculino y femenino.

o Cuidadores de niños con SD, de diferentes edades que asisten al área de Inicial 1 “A”

y 1 “B” del Centro de Educación Inicial FASINARM.

o Cuidadores de niños con SD, cuyos representados tengan de 0 a 3 años de edad.

o Cuidadores de niños con SD, que acepten participar en el proyecto de investigación.

Criterios de Exclusión

o Se excluyen a cuidadores de niños sin síndrome de Down.

189; 79%

31; 13%

20; 8%

UNIVERSO POBLACIÓN MUESTRA

56

o Cuidadores de niños que no pertenezcan al área de estimulación temprana, del área de

Inicial 1 “A” y 1 “B” del Centro de Educación Inicial FASINARM.

o Cuidadores cuyos niños, tengan intervenciones quirúrgicas recientes o estén

programadas.

o Cuidadores de niños con SD, que no acepten participar en el proyecto.

Tabla 13

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión

Cuidadores de sexo masculino y femenino Cuidadores de niños sin síndrome de

Down.

Cuidadores de niños con SD, de diferentes edades

que asisten al área de Inicial 1 “A” y 1 “B” del

CEI FASINARM.

Cuidadores de niños que no pertenezcan al

área de ET, del área de Inicial 1 “A” y 1

“B” del CEI FASINARM.

Cuidadores de niños con SD, cuyos representados

tengan de 0 a 3 años de edad.

Cuidadores cuyos niños, tengan

intervenciones quirúrgicas.

Cuidadores, que acepten participar en el proyecto. Cuidadores, que no acepten participar en el

proyecto.

Elaboración propia

Técnicas e instrumentos de investigación

Los instrumentos utilizados para responder las interrogantes de una investigación, tales

como evaluaciones, fichas de entrevista, encuestas, son de mucha importancia para establecer

una respuesta o solución a los objetivos planteados de un proyecto, los cuales corresponden al

diseño de la investigación.

Arias citado por Contreras y Roa (2015), “define las técnicas de recolección de datos

como el procedimiento y forma particular de obtener datos e información; mientras que el

instrumento es cualquier recurso, dispositivo o formato que se utiliza para obtener, registrar o

almacenar la información”. Las autoras indican que las técnicas para recopilar la información

57

son sistemáticas y pueden utilizar varios recursos para compilar los datos obtenidos para

desarrollar la investigación.

Observación

Técnica que consiste en observar el fenómeno, hecho o caso, tomar información y

registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo

proceso de investigación. Gortari citado por López y Sandoval define la observación como

“el procesamiento que el hombre utiliza para obtener información objetiva acerca del

comportamiento de los procesos existentes”. (2018)

Mediante observación directa, se registró una mayor cantidad de datos sobre los cuidadores y

los niños, lo que permitió determinar las estrategias para llevar a cabo los objetivos de la

investigación, analizando los avances de los cuidadores en el refuerzo de actividades y la

optimización de destrezas alcanzadas por los infantes.

La observación permitió denotar las necesidades individuales de cada niño y niña, así como

las áreas de desarrollo que presentan un desfase, esta investigación es vital para la

realización del manual de estimulación temprana, el objetivo es recopilar información

necesaria, mediante metodología adecuada.

Varios cuidadores durante la observación no llevaban a cabo actividades de reforzamiento de

estimulación temprana, realizando todas las actividades del infante, inhibiendo su desarrollo.

58

Encuesta

La encuesta se utiliza como técnica de investigación para recolectar datos, se realiza sobre

una muestra determinada, Álvarez citado por Contreras y Roa (2015), expresa que:

A través de la encuesta permites obtener la información de un grupo socialmente

significativo de personas relacionadas con el problema de estudio, para luego, por

medio de un análisis cuantitativo o cualitativo, generar las conclusiones que

corresponda a los datos recogidos.

El autor indica como la encuesta logra compilar la información de un grupo homogéneo,

para finalmente realizar un análisis de los datos obtenidos.

Este apartado se basó en la formulación de una encuesta dirigida a los cuidadores de niños

con SD, estudiantes de “FASINARM”, la cual, permitió recolectar información para la

conceptualización del presente trabajo investigativo.

Con los datos conseguidos en la encuesta realizada a través de una investigación de

campo, se demostró los objetivos diseñados mediante un análisis cuantitativo y cualitativo, lo

cual hace viable la propuesta de la investigación.

59

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta para los cuidadores de

niños con SD

1. ¿Cuál de las siguientes opciones describe su parentesco con el infante?

Tabla 14

Pregunta 1

Ítems Parentesco Frecuencia f Porcentaje %

1 Padre 2 10

2 Madre 14 70

3 Hermano 0 0

4 Hermana 0 0

5 Abuelo 0 0

6 Abuela 2 10

7 Tío 0 0

8 Tía 0 0

9 Otro 2 10

Total 20 100 Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Figura 6. Pregunta 1

Análisis e interpretación de datos: en la figura se evidencia que 2 personas que representan

el 10% de los encuestados tienen el parentesco de padre; 14 personas que representan el 70%

tienen el parentesco de madre; 2 usuarios que representan el 10% tienen el parentesco de

abuela; 2 personas que representan el 10 % tienen el parentesco de otro, que específicamente

corresponden a niñeras.

10%

70%

0%0%0%10%

0%0%10%

PARENTESCO

Padre Madre Hermano Hermana Abuelo Abuela Tío Tía Niñera

60

2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la edad de su niño?

Tabla 15

Pregunta 2

Ítems Edad Frecuencia f Porcentaje %

1 0-6 meses 0 0

2 6-12 meses 1 5

3 12-18 meses 5 25

4 18-24 meses 3 15

5 24-30 meses 5 25

6 30-36 meses 6 30

Total 20 100

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Figura 7. Pregunta 2

Análisis e interpretación de datos: en la figura se evidencia que, de la edad de los niños de

los cuidadores encuestados, un niño que representa el 5% tiene 6-12 meses; 5 niños que

representan el 25% tiene 12-18 meses; 3 infantes que representan el 15% tiene 18-24 meses;

5 niños que representan el 25% tiene 24-30 meses y 6 niños que representan el 30% tiene 30-

36 meses de edad.

0%5%

25%

15%

25%

30%

EDAD DE NIÑOS

0-6 meses 6-12 meses 12-18 meses 18-24 meses 24-30 meses 30-36 meses

61

3. En una escala del 1 al 5, donde 5 es “mucho” y 1 es “nada”

¿Qué conocimiento tiene sobre estimulación temprana?

Tabla 16

Pregunta 3

Ítems Escala Frecuencia f Porcentaje %

1 1 1 5

2 2 0 0

3 3 8 40

4 4 6 30

5 5 5 25

Total 20 100

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Figura 8. Pregunta 3

Análisis e interpretación de datos: en la figura se evidencia que según el criterio de cada

encuestado, una persona que corresponde al 5% tiene según la escala de conocimiento de

estimulación temprana el rango de 1 sobre 5; 8 personas que corresponden al 40% tienen el

rango 3; 6 personas que representan el 30% tienen el rango 4; 5 personas que representan el

25% tienen el rango de 5 sobre 5.

5%0%

40%

30%

25%

CONOCIMIENTO DE ET

1 2 3 4 5

62

4. ¿Marque el/las área(s) de desarrollo, que usted crea que favorece la ET?

Tabla 17

Pregunta 4

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Figura 9. Pregunta 4

Análisis e interpretación de datos: en la figura se evidencia que de las personas

encuestadas, 15 que corresponden al 23% creen que la estimulación temprana favorece el

área de desarrollo motor grueso; 14 personas que corresponden al 21% seleccionaron el área

socio afectiva; 15 personas que corresponden al 23% seleccionaron el área de lenguaje.

Ítems Área de desarrollo Frecuencia f Referencia Porcentaje %

1 Motor grueso 15 20 23

2 Socio afectivo 14 20 21

3 Cognitivo 8 20 12

4 Lenguaje 15 20 23

5 Motor fino 14 20 21

6 Total 20 100

23%

21%

12%

23%

21%

ÁREAS DE DESARROLLO

Motor grueso Socio afectivo Cognitivo Lenguaje Motor fino

63

5. ¿Refuerza usted las actividades de estimulación temprana adecuadamente en el hogar?

Tabla 18

Pregunta 5

Ítems Alternativas Frecuencia f Porcentaje %

1 Siempre 6 30

2 Casi Siempre 4 20

3 A veces 10 50

4 Nunca 0 0

Total 20 100

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Figura 10. Pregunta 5

Análisis e interpretación de datos: en la figura se evidencia que del total de los

encuestados, 6 que corresponden al 30% afirmaron siempre reforzar las actividades de

estimulación temprana en el hogar; 4 personas que corresponden al 20% respondieron que

casi siempre; 10 personas que corresponden al 50% indicaron que a veces y ninguna persona

que corresponde 0% respondió que nunca.

30%

20%

50%

0%

REFUERZO DE ACTIVIDADES DE ET

Siempre Casi Siempre A veces Nunca

64

6. ¿Debido a que circunstancia, no le es factible, aplicar la ET en su hogar?

Tabla 19

Pregunta 6

Ítems Alternativas Frecuencia f Referencia Porcentaje %

1 Temor 2 20 11

2 Falta de información 0 20 0

3 Falta de materiales 4 20 21

4 Falta tiempo 9 20 47

5 Desconocimiento 3 20 16

6 Otro 1 20 5

No contestó 0 20 0

Total 20 100 Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Figura 11. Pregunta 6

Análisis e interpretación de datos: en el grafico se evidencia que del total de los

encuestados, 2 que corresponde al 11% respondieron que no aplican estimulación temprana a

sus niños por temor, 4 personas que corresponden al 21% por falta de materiales; 9 personas

que corresponden al 47% por falta de tiempo; 3 personas que corresponden al 16% por

desconocimiento; una persona que corresponde al 5% no respondió la pregunta.

11%0%

21%

47%

16%

5%0%

APLICACIÓN DE ET

Temor Falta de información Falta de materiales Falta tiempo Desconocimiento No contesto Otro

65

7. ¿Ha recibido, instrucción o capacitación sobre estimulación temprana?

Tabla 20

Pregunta 7

rÍtems Alternativas Frecuencia f Porcentaje %

1 Si 4 20

2 No 16 80

Total 20 100

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Figura 12. Pregunta 7

Análisis e interpretación de datos: en la figura se evidencia que de las personas

encuestadas, 4 que corresponden al 20% del total, han recibido algún tipo de instrucción o

capacitación sobre estimulación temprana; 16 personas que corresponden al 80% del total no

han recibido capacitación sobre ET.

20%

80%

¿HA RECIBIDO ET?

Si No

66

8. ¿Dedica tiempo a leer guías, libros y publicaciones con información útil para el desarrollo

del niño?

Tabla 21

Pregunta 8

Ítems Alternativas Frecuencia f Porcentaje %

1 Siempre 0 0

2 Casi siempre 4 20

3 A veces 15 75

4 Nunca 1 5

Total 20 100

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Figura 13. Pregunta 8

Análisis e interpretación de datos: en la figura se puede evidenciar que del total de las

personas encuestadas el 0% respondieron que siempre dedican tiempo a leer material

educativo para el desarrollo del niño; 15 personas que corresponden al 75% afirmo a veces y

por ultimo una persona que corresponde al 5%, de la muestra encuestada respondió nunca.

0%

20%

75%

5%

¿INVESTIGA SOBRE ET?

Siempre Casi siempre A veces Nunca

67

9. ¿Considera que la estimulación temprana es importante para el desarrollo del niño?

Tabla 22

Pregunta 9

Ítems Alternativas Frecuencia f Porcentaje %

1 Si 17 85

2 No 0 0

3 Tal vez 3 15

4 No lo sé 0 0

Total 20 100

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Figura 14. Pregunta 9

Análisis e interpretación de datos: en la figura se evidencia que del total de los encuestados

17 personas que corresponde al 85% indicaron que la estimulación temprana si es importante

para el desarrollo del niño; 3 personas que corresponden al 15% indican la opción talvez y el

0% corresponde a la opción no lo sé, de la muestra encuestada.

85%

0%

15%0%

IMPORTANCIA DE ET

Si No Tal vez No lo sé

68

10. ¿Considera usted que su niño/a potenciaría sus capacidades a través de la ET?

Tabla 23

Pregunta 10

Ítems Alternativas Frecuencia f Porcentaje %

1 Si 14 70

2 No 0 0

3 Tal vez 6 30

4 No lo sé 0 0

Total 20 100

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Figura 15. Pregunta 10

Análisis e interpretación de datos: en la figura se evidencia, que del total de los

encuestados 14 personas que corresponden al 70% indicaron que si se potenciaría las

capacidades del niño a través de la estimulación temprana; 6 personas que corresponden al

30% respondieron que tal vez y el 0% corresponde a la alternativa no lo sé, de la muestra

encuestada.

70%

0%

30%

0%

POTENCIAR CAPACIDADES

Si No Tal vez No lo sé

69

11. ¿Cree usted que la adquisición de conocimientos sobre estimulación temprana, ayudaría a

reforzar dichas actividades en su hogar?

Tabla 24

Pregunta 11

Ítems Alternativas Frecuencia f Porcentaje %

1 Si 20 100

2 No 0 0

3 Tal vez 0 0

4 No lo sé 0 0

Total 20 100

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Figura 16. Pregunta 11

Análisis e interpretación de datos: en la figura se evidencia, que del total de los

encuestados 20 personas que corresponden al 100% respondieron que la adquisición de

conocimientos sobre ET, ayudaría a reforzar estas actividades en su hogar; seguido del 0%

que corresponde a las opciones de no, tal vez y no lo sé, de la muestra encuestada.

100%

0%0%0%

ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE ET

Si No Tal vez No lo sé

70

12. ¿Considera usted que la Institución debe brindar capacitación de estimulación temprana,

para cuidadores de niños con Síndrome de Down?

Tabla 25

Pregunta 12

Ítems Alternativas Frecuencia f Porcentaje %

1 Si 20 100

2 No 0 0

3 Tal vez 0 0

4 No lo sé 0 0

Total 20 100

Fuente: FASINARM

Elaboración propia

Figura 17. Pregunta 12

Análisis e interpretación de datos: en la figura se evidencia, que del total de los

encuestados 20 personas que corresponden al 100% respondieron que la institución debería

brindar capacitación sobre estimulación temprana; seguido del 0% que corresponde a las

opciones de no, tal vez y no lo sé, de la muestra encuestada.

100%

0%0%0%

Capacitación para cuidadores

Si No Tal vez No lo sé

71

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Diseñar manual básico de estimulación temprana, dirigido a cuidadores de

niños con síndrome de Down

INTRODUCCIÓN

A través del diseño de un manual básico de estimulación temprana se desarrollaron talleres,

para una mejor instrucción de estimulación temprana de manera práctica y sencilla, ya que

los cuidadores no contaban con el suficiente conocimiento para llevar a cabo, el refuerzo de

actividades de estimulación temprana en su domicilio, a los niños con Síndrome de Down

que asistían a FASINARM.

La importancia de crear dichos talleres es para potenciar las habilidades de los cuidadores, y

el manual servirá como herramienta de apoyo en su día a día, teniendo como finalidad una

adecuada estimulación en sus niños, en cada una de las áreas de desarrollo infantil,

previniendo retrasos en los alcances de cada uno de los hitos del desarrollo de los niños con

SD.

El contenido de los talleres sobre estimulación temprana están basados en el manual básico

de ET, diseñado por la autora, para una mejor comprensión y aprendizaje a partir de pautas

básicas sobre estimulación socio afectiva, motora, cognitiva y de lenguaje, con

72

procedimientos, imágenes y material audiovisual, sobre técnicas correctas y materiales

adecuados a implementar y elaborar.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivo general

Aplicar instrucción a cuidadores, mediante talleres, empleando el uso del manual básico de

estimulación temprana para niños con SD.

Objetivos específicos

1. Determinar metodología e información adecuada para diseño del manual de estimulación

temprana.

2. Promover a través de charlas de sensibilización y orientación familiar, la aplicación y el

refuerzo de actividades de estimulación temprana en el domicilio.

3. Ejecutar las actividades utilizando recursos didácticos para mejorar adquisición de

conocimientos y desempeño ocupacional de los cuidadores y sus niños.

Estimulación

Temprana

Manual básico

para el

cuidador

Estudiante: Bravo Sánchez, Ginger

Tutora: Psic. Ayala, Alicia

74

Bienaventuranzas de la discapacidad

Bienaventurados los que comprenden mi extraño paso al caminar y mis manos torpes.

Bienaventurados los que saben que mis oídos tienen que esforzarse para comprender lo que oyen.

Bienaventurados los que comprenden que aunque mis ojos brillan mi mente es lenta.

Bienaventurados los que miran y no ven la comida que dejo caer fuera del plato.

Bienaventurados los que con una sonrisa en los labios me estimulan a tratar una vez más.

Bienaventurados los que nunca me recuerdan que hice hoy dos veces la misma pregunta.

Bienaventurados los que comprenden que me es difícil convertir en palabras mis pensamientos.

Bienaventurados los que me escuchan pues yo también tengo algo que decir.

Bienaventurados los que saben lo que siente mi corazón aunque no pueda expresarlo.

Bienaventurados los que me respetan y aman como soy, tan solo como soy y no como ellos quisieran

que fuera.

Bienaventurados los que me ayudan en mí peregrinar hacia la Casa del Padre Celestial.

Amén.

Don Orione

75

Contenido

Introducción ......................................................................................................... 76

Competencia del terapeuta ocupacional en contexto escolar .............................. 77

Intervención del T.O. en estimulación temprana. ............................................ 77

Sindrome de down ............................................................................................... 78

Características .................................................................................................. 78

Hitos del desarrollo en síndrome de Down .......................................................... 79

Areas de desarrollo .............................................................................................. 80

¿Que se utiliza en estimulación temprana? .......................................................... 81

Aplicación de técnicas y actividades en estimulación temprana en niños de 0 – 12 meses

Masaje tradicional Shantala ......................................................................... 81

Estimulación temprana ................................................................................ 81

Estimulación vestbular ................................................................................. 82

La estimulación vestibular ayuda a mejorar el equilibrio y la atención. ...... 82

Aplicación de técnicas y actividades en estimulación temprana en Niños de 12 a 24 meses 86

Aplicación de técnicas y actividades en estimulación temprana - Niños de 24 a 36 meses 88

Estimulación de lenguaje ..................................................................................... 90

Musicoterapia…………………………………………………………………….93

Consejos……………………………………………………………………….....94

Materiales……………………………………………………………………..….94

76

Introducción

En el Ecuador existe un alto índice de nacimientos de niños con síndrome de Down en

hogares que no tienen información oportuna sobre esta condición. Lamentablemente en el

sistema de salud público, aún persisten falencias en cuanto a información y empatía, por las

personas que reciben el diagnostico en la etapa prenatal, durante o después del nacimiento del

niño. Según las experiencias de un grupo de padres y cuidadores, en cada caso individual el

personal de salud actuó de manera inapropiada o despectiva.

A pesar de los esfuerzos por el gobierno de mejorar la calidad de vida de las personas con

discapacidad y de las múltiples leyes inclusivas, situaciones como esta, se repiten por la falta

de información y educación de la comunidad en general.

Actualmente, la Organización mundial de la salud reconoce importantes avances en la

atención integral de niños y niñas con SD, esto permite una mayor sobrevida en las personas

con SD, maximizando sus capacidades y su esfera familiar. Debido a esto es importante la

estimulación temprana, en las primeras etapas de vida del niño, ya que tienen el mismo

proceso de desarrollo que los niños sin SD, pero éste se da de manera más lenta.

En las últimas décadas la estimulación temprana ha tenido gran aceptación como parte de los

programas de intervención temprana, debido a los estudios que demuestran los beneficios y el

impacto positivo durante el desarrollo de los infantes, y la participación directa y activa con

los padres y cuidadores, los cuales pueden adquirir conocimientos sobre técnicas y

actividades adecuadas para estimular de manera óptima al niño.

77

Competencia del terapeuta ocupacional en contexto escolar

Son competencia del TO:

Acompañamiento terapéutico a los padres, para el apoyo del infante en los

procesos de aprendizaje y participación social.

Se enfoca en el entrenamiento o capacitación de padres, cuidadores y

educadores para potenciar el desempeño ocupacional del infante.

Énfasis en la reducción de barreras ambientales y actitudinales del

contexto escolar.

Brindar al niño experiencias en las áreas social, motriz, sensorial y de

autocuidado.

Observación y evaluación durante diversas actividades, dotando de

estrategias que faciliten su participación y desempeño ocupacional de

manera integral.

Intervención del T.O. En Estimulación Temprana.

El terapeuta ocupacional durante la primera etapa del niño se plantea los

objetivos de generar, promover, estimular y desarrollar nuevas

experiencias sensoriales para mejorar adquisición y procesamiento de

aprendizaje, enfocándose en el área visual, auditiva, táctil, vestibular y

propioceptiva, con la finalidad de aportar estimulación sensorial, de

manera organizada e integrada mejorando la plasticidad neuronal infantil.

El terapeuta dota de estrategias de aprendizaje a los cuidadores como

agentes facilitadores de estimulación en sus hogares.

78

Síndrome de Down

Generalidades

También conocido como trisomía del par 21, por la replicación de un cromosoma 21 demás,

el SD es una cromosopatía o alteración del material genético en los cromosomas. Existen 3

tipos de SD los cuales son:

Trisomía libre: se da por la réplica de un cromosoma 21

De Translocación: un segmento roto del cromosoma 21 se adhiere al 14

Mosaicismo: se da durante la concepción, en unas células se replica el cromosoma 21 y en otras

no.

Características

Cada niño es único y diferente, las características no se dan en todos los niños de la misma

manera y en el mismo grado, cada cual se distingue por diversos aspectos.

Características principales:

Discapacidad cognitiva moderada

Hiperlaxitud (elasticidad)

Hiporreflexia

Hipotonía (tono muscular bajo)

Epicanto palpebral (ojos rasgados)

Surco palmar profundo de la mano (único)

Protrusión lingual

Boca y nariz pequeña.

Figura 18. Fenotipo de SD

http://www.upsocl.com/inspiracion/beb

e-adoptado-con-sindrome-de-down-

saluda-a-su-nueva-madre-una-sonrisa-

llena-de-felicidad-y-amor/

79

Hitos del desarrollo en síndrome de Down

Figura 19. Hitos del desarrollo en síndrome de Down

Los hitos del desarrollo son acontecimientos puntuales constantes, observables que denotan un

momento de cambio importante en el niño.

Son destrezas que el niño va adquiriendo durante cada etapa del desarrollo.

Los cuales para ser alcanzados, el niño debe realizarlos de manera permanente, no de forma

breve o poco frecuente.

Área Rango de edad

Motricidad gruesa

Control cefálico 3 a 12 meses

Sedestación 6 a 30 meses

Gateo 8 a 22 meses

Bipedestación 1 a 3,25 años

Marcha sin asistencia 1 a 4 años

Lenguaje

Primera palabra 1 a 4 años

Frase de dos palabras 2 a 7,5 años

Personal/social

Sonrisa social 1,5 a 5 meses

Se alimenta con los dedos 10 a 24 meses

Bebe de taza 12 a 32 meses

Utiliza cuchara 13 a 39 meses

Controla esfínteres 2 a 7 años

Vestido y desvestido 3,5 a 8,5 años

80

Es importante recalcar que cada niño tiene su propio proceso, el cual debe ser de manera

natural, pero con estimulación diaria y repetitiva, se observará cambios positivos y

significativos en el infante.

Áreas de Desarrollo

Áreas que potencia la estimulación temprana

Figura 20. Áreas de desarrollo

La estimulación temprana se basa en la repetición o bits (unidades de información), la

repetición sistemática y secuencial de estímulos y de actividades con base científica,

refuerzan las áreas neuronales en los niños. Lo que va a potenciar un desarrollo adecuado.

Importancia de la estimulación temprana

Al estimular al niño, vamos a contribuir a que adquiera sus destrezas, mediante exploración

va a experimentar sus habilidades y a descubrir lo que es capaz de realizar de manera natural

•Comunicación a través de lenguaje comprensivo, expresivo y hablado.

•Contención y sensación de seguridad a traves del apego positivo. Mejora habilidades sociales

•Coordinación y control del cuerpo. Hay 2: motricidad fina (movimientos de precisión con los dedos) y gruesa (caminar, saltar)

• Comprende procesos de Atención, concentración y memoria, incluye caracteristicas de las demas áreas.

Cognitiva Motriz

LenguajeSocioafectiva

81

y enriquecedora. La estimulación temprana debe realizarse acorde a cada etapa de desarrollo

del niño, no se debe forzar, sino ayudar al niño a disfrutar cada minuto de estimulación, por

eso es importante el juego como medio de motivación con el fin de lograr avances en su

desarrollo. . Es muy importante la estimulación sensorial, los niños aprenden en mayor grado

de manera visual, sonora y táctil, utilizando a la vez todos los órganos de los sentidos.

¿Que se utiliza en estimulación temprana?

Juegos

Música

Masajes

Sonidos

Caricias

Diálogo

Aplicación de técnicas y actividades en estimulación

temprana en niños de 0 – 12 meses

Masaje tradicional Shantala

Originario de la india, tiene múltiples beneficios para la

madre y el niño. La madre debe estar en el piso con una

manta sobre las piernas y el niño desnudo, sobre ésta, se

realiza con aceite natural tibio.

Se da masajes en todo el cuerpo, con movimientos

firmes de dentro hacia fuera, comenzando por el pecho,

se deslizan las manos hacia fuera siguiendo la línea de

las costillas.

Se continúa por los brazos, con ambas manos realizar

movimientos de torsión, masajear las manos estirando y

presionando suavemente los dedos y la palma de la mano posteriormente se masajea la zona

del vientre con movimientos suaves hacia abajo.

Masajear las piernas con ambas manos haciendo movimientos de torsión, desde el muslo

hacia los tobillos. Realizar suaves masajes con el pulgar en la planta del pie y estirar los

dedos realizando presión leve. Realizar masaje en su espalda, desde la nuca hasta los glúteos,

hacer movimientos de vaivén con ambas manos de manera alternada, continuar hasta las

talones. Finalizar masajeando la cara del niño, desde la frente hacia las mejillas, fortaleciendo

sus vínculos afectivos.

Una caricia, un olor, un rayo de luz, un sabor,

todos son estímulos, los cuales, el cerebro

procesa para convertirlos en información que se

convierte en un nuevo aprendizaje.

La estimulación temprana, comprende un

conjunto de técnicas, medios y actividades,

utilizadas en niños de 0 a 6 años con riesgo

biológico o sin él. Mejorando las destrezas

sociales, motrices, afectivas, cognitivas y de

lenguaje de los infantes.

Figura 22. Masaje Shantala

Figura 21. Coordinación

ojo-mano, mediante el

juego

82

El vínculo afectivo es fundamental, el contacto visual es esencial, el ambiente debe ser

tranquilo alejado de ruidos, el masaje es intuitivo, es decir no sigue un orden estricto. Al

terminar el masaje se introduce al niño en agua dejándolo flotar, en completa relajación.

El juego es una efectiva herramienta de estimulación, es importante conocer las áreas de

desarrollo y no forzar a los niños a actividades para las que no esté preparado, por ejemplo

para lograr el gateo, es necesario que controle el patrón cruzado, que es la capacidad de

coordinar su mano derecha con su pie izquierdo (y viceversa) y así avanzar. Las actividades

que simulan el gateo (hacer burrito), mejoran la atención y coordinación del niño.

Estimulación vestibular

Durante los primeros meses los niños juegan con su cuerpo, se tocan las manos, pies, chupan

objetos. Están en la etapa sensorio motora, se debe facilitar texturas, formas y colores,

acompañados de melodías, las cuales reconocerán después de un corto tiempo.

La estimulación vestibular ayuda a mejorar equilibrio, propiocepción y atención.

Se balancea al niño mientras se le habla, canta y elogia, haciendo cambios pausados en los

movimientos con la manta o en la pelota de Bobath, los que pueden ser laterales (derecha e

izquierda), ascendentes y descendentes.

Figura 23. Actividad vestibular

83

Durante la sesión el niño debe estar relajado, debe disfrutar del juego, caso contrario, lo

asociará negativamente y rechazará la actividad. Durante la misma debe darle elogios al niño,

sonriéndole y dándole muestras de cariño. Realizar gesticulaciones y expresiones de

asombro, felicidad, tristeza, enojo, etc. Nombrarlas y lograr que las imite, esto ayudara al

reconocimiento de sus emociones para mejorar su comunicación gestual y comprensiva.

En la etapa de 0-12 meses es importante que el niño con SD,

tenga control de su cabeza, para que a su vez, controle su tronco

y gane un buen manejo postural. Lo cual influye, en un mayor

equilibrio y pueda adquirir la habilidad de sentarse y ponerse

de pie en la etapa óptima de su desarrollo.

Es imprescindible entonces, colocar al niño en superficies

sólidas y firmes en prono (boca abajo). Proporcionarle juguetes de su interés y realizar

actividades de alcance con seguimiento visual y manual del objeto, hasta que el niño lo tome,

al realizarlo se debe elogiar siempre al niño como refuerzo positivo.

En esta edad los niños con SD, son más observadores y se interesan más por sus pares, debido

a esto es importante que asista de manera constante a una institución, al estar con más niños de

su edad, aprenden por imitación reglas básicas de comportamiento. Fomenta la participación

social y el juego sensorio motor que implica las actividades con texturas y movimiento. Es

importante llevarlos a parques, dejarlos explorar nuevos estímulos y situaciones. Las

actividades pueden ser rutinarias, pero la dedicación diaria es beneficiosa para ambos.

Figura 24. Actividad motriz gruesa

en cuña(control cefálico y postural)

84

Técnica/Actividad Edad Descripción Material

Masaje

Shantala

0-12

meses

Masaje y caricias

con las yemas de los

dedos, a partir del

primer mes.

Diluir 10 gotas

de aceite

esencial en 150

ml de aceite

vehicular.

Juego

sensoriomotor

0-24

meses

Exploración

sensorial y motora.

Exploración de

propiedades de

objetos.

Tableros de

texturas,

sonajero,

cascabeles,

cintas de colores,

cepillo, texturas

líquidas y

térmicas.

Vínculo

afectivo

0-24

meses

Se construye durante

la realización de

tareas de manera

afectiva. (La comida,

el sueño, aseo.)

Juegos

espontáneos

cosquillas,

escondite con

mantas, peluches

y demás objetos.

Llamarlos por su

nombre.

Estimulación

cognitiva y

sensorial

0-36

meses

Actividades de

reconocimiento,

manipulación e

identificación de

objetos y personas,

según la edad

Objetos de

pertenencia del

niño, sonajero,

espejo, fotos del

niño y

familiares.

Alfombras con

texturas para

explorar.

Mediación del

lenguaje

0-36

meses

Poner palabras a lo

que hace, para que el

niño pueda dar

sentido a lo que

realiza.

Durante los primeros

meses se debe

estimular el gorgeo

y el balbuceo.

Describir

acciones (el

baño) y objetos,

vocalizar,

pronunciar y

repetir frases y

palabras hasta

que el niño las

comprenda.

85

Gimnasia para

bebes

0-36

meses

Movimientos

sencillos, que el niño

desarrolla

naturalmente, se

asiste realizando

patrones de

movimiento.

(Extender, flexionar,

giros, alcances,

patrón cruzado.)

Colchoneta, aros

tipo ula ula

grandes y

pequeños, rodillos

de espuma sólida,

móvil colgante,

globos, cintas,

pelota.

Musicoterapia 0-36

meses

Estimulación

auditiva y de

lenguaje, imitación

de consignas de la

canción.

Se acompaña de

títeres.

Parlantes, música

clásica (Mozart) e

infantil con

consignas y

onomatopeyas.

Cambios de

iluminación.

Estimulación

psicomotriz

0-36

meses

Control tónico-

postural,

coordinación viso-

motora y espacial,

control de equilibrio

y lateralidad. Dar

contención al niño.

Utilizar objetos

brillantes, que

produzcan sonidos

para que trate de

alcanzarlos. Cuñas,

rodillos, pelotas y

espejo.

Motricidad gruesa 0-36

meses

Habilidad del niño

de manejar su

cuerpo, mediante

movimientos

grandes. (control de

cabeza,

gateo,caminar,

correr, saltar)

Corre pasillos,

balón, escaleras,

fichas para saltar,

barras metálicas,

barandales.

Motricidad Fina 12-36

meses

Movimientos de

precisión de los

dedos.

(prensión)

(pinza fina)

(pinza bidigital)

Ensartar cuentas,

guardar y sacar

fichas, enhebrar

tableros

perforados,

Juegos de ensarte.

86

Juego simbólico 24-36

meses

Inicio de la ficción.

Imitación de

personas y roles

(papá y mamá)

Construcciones

sencillas.

Cuentos con

texturas,

títeres, cubos y

objetos de

diferentes

formas y

colores.

Figura 25. Técnicas y actividades de estimulación temprana. Adaptado de Terapia Ocupacional en la infancia

(B. Polonio)

Aplicación de técnicas y actividades en estimulación temprana en niños de 12 a 24 meses

Figura 27. Actividad sensorio motora grupal:

mejorar tolerancia táctil mediante actividad

sensorio motora fomentando participación

social.

Es importante enfatizar, que

una actividad engloba el

refuerzo de todas las áreas de

desarrollo. La actividad es

sensoriomotora (pintar y

manipular arroz con las

manos y pies), implica

movimiento, atención,

participación y comprensión

de la consigna dada. Las 4

áreas de desarrollo siempre

están inmersas en una

actividad.

Figura 26. Estimulación sensorial y postural

La actividad, implica el cambio

de postura de cubito a

sedestación (acostada a

sentada) para mantener la

postura, se incorporó material

de apoyo, cuña en u. A la vez se

estimuló sensorialmente con

plastilina para aumentar

tolerancia táctil, puesto que

sentía aversión por la misma. Al

tolerarla la tomó en sus manos y

la manipuló, trabajando

también su motricidad fina.

87

Figura 29. Estimulación propioceptiva y

vestibular

Figura 28. Circuito Psicomotor

El circuito, constó del paso de

gateo por las cuñas y el túnel a

bipedestación (de pie) para

lanzar una pelota a su

cuidadora y posteriormente

guardar unas fichas. Al

repetirlo el niño planificaba

hacerlo nuevamente de la

misma manera. Esta actividad

mejora en el niño la

coordinación motora y el

equilibrio. Así mismo el área

socioafectiva por la

contención y seguridad que le

brinda su cuidadora.

La propiocepción o sentido de

la posición, regula al niño, le

permite tener conciencia de cada

parte de su cuerpo (consiste en

presión y rebote sobre la pelota).

E. vestibular, regula sentido de

movimiento y equilibrio,

permite al niño situar su cuerpo

en el espacio con

desplazamientos pasivos hacia

delante, atrás y a los lados.

Manteniendo el mismo ritmo de

movimiento. El espejo ayuda al

infante a desarrollar esquema

corporal y percepción visual.

88

Aplicación de técnicas y actividades en estimulación temprana - niños de 24 a 36 meses

Los niños con SD, en esta etapa necesitan explorar más, para desarrollar las destrezas acorde

a su edad. Es así que buscan juguetes u objetos de su agrado para jugar, si aún lanzan todo,

debe modular esta conducta, con la consigna “lanzar no”, debido a disfunción en su memoria

a corto plazo. De esta manera le pedirá recoger el objeto agradeciéndole, con un rostro neutro.

Ni riendo, ni enojado, hablarle de manera firme sin gritarle. A estas edad juegan con sus pares,

sino lo realiza, anímelo siempre, sonríale, realice juegos espontáneos (cosquillas, escondidas,

sorpresas), comprenda cada necesidad que tenga, pregúntele y observe su conducta. Realice

juegos simbólicos como ir al sanitario, lavarse las manos, comer diferentes tipos de comida

(texturas), etc. Demostrando como se realiza y luego dará instrucciones concretas. Para que de

esta manera vaya adquiriendo su independencia en las actividades básicas de la vida diaria.

Actividades

Figura 30. Actividad psicomotora

La actividad psicomotora integra

la actividad mental con el

movimiento voluntario. El niño

desarrolla capacidad de resolver

problemas aprendiendo a través de

sus movimientos.

La actividad constaba de pelotas

rojas para que las guarde en el

recipiente rojo. Habiendo dos, un

rojo y un azul. La niña resolvía

despegar una pelota,

discriminando el color y

guardándola en el recipiente

correcto. Recibiendo como

refuerzo positivo, los aplausos y

elogios.

89

Figura 31. Estimulación de motricidad fina

La motricidad fina involucra los

movimientos de precisión de los

dedos y su musculatura.

La actividad incluye cierres,

botones y cuentas, en la cual

debemos asistir al niño,

tomándole las manos y

realizando la acción, para que

aprenda el proceso y los

movimientos para manipular la

actividad, describiremos al niño

el paso a paso. Para que la

realice correctamente.

Figura 33. Estimulación de motricidad fina

Figura 32. Estimulación motora gruesa

La motricidad gruesa involucra

los movimientos grandes del

cuerpo, como rolar, gatear,

caminar, saltar y correr.

Actividad guiada, en el área de

juegos, diseñada para que los

niños exploren y descubran lo

que pueden hacer por sí solos. La

actividad consistió en el manejo

del carro, se guiaba a la niña a

subir, bajar y arrastrar el carro de

forma libre, evitando los

obstáculos.

La actividadad de “guardar” y

“sacar” es importante para el

desarrollo de la pinza fina, así

también el seguimiento de

consignas, que los niños

comprenden. La dificultad de

esta actividad, es que tiene

obstáculos, (las cuerdas) por

tanto el niño debe observar

bien y mejorar su coordinación

oculo-manual aumentando

destrezas digitales, para poder

sacar los objetos del recipiente.

90

Estimulación de lenguaje

La estimulación de lenguaje en los niños con SD empieza en el hogar, se debe hablar mucho

con el niño, mostrando el paso a paso de cada actividad que realice en su rutina diaria.

Durante las actividades de la vida diaria del niño muéstrele los materiales que utiliza y para

que los utiliza. Por ejemplo, durante el aseo personal, detalle el proceso, paso a paso mientras

le ayuda a quitarse la vestimenta, cuando ingresa al lugar específico donde se lo baña, al abrir

el grifo de agua le indica:

Este es el jabón, para bañarse

Tomándole las manos con el jabón le va indicando

Este es tu brazo derecho

Esta es tu pierna, consecutivamente le dirá las demás partes del cuerpo.

De esta manera el niño va a desarrollar el lenguaje receptivo y comprensivo, que corresponde,

entender todo lo que se le dice o se le indica. Posteriormente va a adquirir y a desarrollar todos

los procesos del lenguaje, para comunicarse de una manera efectiva con su entorno. Cabe

recalcar, que siempre se debe resolver las dudas con el especialista de cada área específica, en

este caso al Fonoaudiólogo.

Debe estimular el tono muscular de su rostro, a través de diferentes actividades como: darle

comidas sólidas, para que al masticar, los músculos oro faciales se fortalezcan, realizando

gesticulaciones, actividades de soplo con sorbetes, papelitos o instrumentos musicales

pequeños, frente a un espejo realizar ejercicios de lengua, hacia todas las direcciones,

pronunciar vocales, se recomienda herramientas de apoyo como pictogramas y fichas grupos

de palabras y con onomatopeyas.

91

Actividades

Figura 34. Actividad de soplo

Figura 35. Actividad para estimular lenguaje

oral.

Las actividades de soplo

son importantes en los

niños con SD para

fortalecer y tonificar la

musculatura facial para

mejorar el proceso de

lenguaje. La actividad

consiste en soplar un

instrumento musical de

juguete. Puede soplar

también papelitos a

diferente distancia.

Logrando cambiar la

dirección, intensidad y

duración del soplo.

Para estimular el

lenguaje oral o el habla

hay diversas actividades

recomendadas que el

niño puede realizar con

su cuidador como soplar

burbujas de jabón, hacer

gesticulaciones,

masticar chicle, realizar

enjuagues con mucha

agua, silbar, lanzar

besos, vocalizar e imitar

gestos (utilizar espejo).

Es importante regular la

respiración (intensidad,

duración y control).

92

Figura 36. Fichas con onomatopeyas

Figura 37. Uso de pictogramas

Para estimular el lenguaje

expresivo, receptivo y

oral, es importante el uso

de fichas con

onomatopeyas que son los

sonidos que realizan

animales u objetos, el

nombre del objeto que esté

representado y la imagen

deben ser claras y

comprensibles.

La actividad se usa

también para

reconocimiento al

separarlas, por grupo de

palabras (animales, frutas)

Los SAAC que son

sistemas de

comunicación describen

los pictogramas como

herramientas útiles para

lenguaje de apoyo en

niños con síndrome de

Down.

Los pictogramas ayudan a

comunicar a los niños no

verbales o con trastorno

de lenguaje, diferentes

sentimientos o

actividades que quieren

realizar. (La figura 37)

muestra un cuento con

pictogramas.

Es importante la repetición constante de las actividades, sin obligar o sobre estimular al

niño, se debe respetar sus periodos de atención y adaptación.

93

La música en estimulación temprana

Se conoce también al uso de la música con fines terapéuticos como musicoterapia, la cual es

la aplicación sistemática de la música, dirigida por un músico terapeuta en un ambiente

terapéutico, con el objeto de lograr cambios de conducta. Estos cambios ayudarán al

individuo que participan de esta terapia a tener un mejor entendimiento de sí mismo y del

mundo que lo rodea, pudiendo adaptarse mejor a la sociedad.

La música clásica es muy utilizada debido a los altos beneficios, demostrados por estudios

científicos, un ejemplo es el reconocido “Efecto Mozart” el cual describe que al escuchar de 5

a 15 minutos diarios de música de Mozart, aumenta la actividad y plasticidad neuronal.

En niños con SD se utiliza mucho la estimulación musical y en el ambiente educativo

también se utilizan recursos musicales como el expuesto anteriormente. Así mismo se utilizan

musicales infantiles que describen una actividad, enumeran objetos, nombran las partes del

cuerpo o los integrantes de la familia.

Durante la actividad de musicoterapia es importante que el niño observe e imite los

movimientos que indique la música, es aconsejable también que lo realice frente a un espejo,

se utilizan también marionetas de animales, personas y objetos como recurso. Para mejorar su

lenguaje comprensivo, expresivo y adquiera su esquema corporal (imagen mental y

reconocimiento de su cuerpo).

94

Consejos

Respetar el tiempo de respuesta del niño, elije un momento tranquilo para jugar y

estimularlo.

Escoger un lugar ventilado, limpio y con buena iluminación para jugar.

Evitar jugar con el niño, si está cansado, frustrado o sobrecargado de estímulos.

Elige objetos agradables al tacto, al oído, paladar, a la vista, que sean seguros.

Los juegos deben ir acompañados de canciones, palabras y sonrisas, brindarle mucho

cariño y dulzura.

Durante el baño, puede aplicar un masaje relajante al niño.

Utiliza como recurso la música en cualquier lugar como en el carro o en el domicilio.

Utiliza libros y cuentos con texturas, con ilustraciones grandes y coloridas para

estimular al niño, contar cuentos, estimula el área cognitiva y de lenguaje.

Materiales utilizados en estimulación temprana

Los materiales para estimulación temprana son diversos, pueden ser comprados o hechos en

casa con materiales que se obtienen en el medio:

Materiales sensorio motores.- juguetes o actividades que incluyen los sentidos y el

movimiento.

Instrumentos musicales (maracas, xilófono, pandereta, tambor, piano infantil).

Botellas sensoriales (botellas de colores, texturas y sonidos).

Pulseras con cascabeles.

Sonajeros.

Tableros o paneles sensoriales (contienen objetos con diferentes texturas y actividades

motrices).

Libros sensoriales (hechos con goma eva o fieltro).

Globos, burbujas y sorbetes de colores.

Materiales motrices y cognitivos.- incluyen juguetes o actividades para mejorar motricidad

gruesa y fina, enseñando la forma de ejecutarlos para que el niño lo imite y realice.

Set de psicomotricidad (colchoneta, cuñas y cubos de espuma, conos, aros de ula ula,

cuadros de goma eva para el suelo).

Pelota Bobath o de gimnasia.

Pelotas pequeñas con diversos colores, tamaños y pesos, cajas, recipientes y fichas.

Fotos y fichas o tarjetas para reconocer y emparejar imágenes.

Escalera pequeña y cubos de madera de diversos tamaños y colores.

Actividades de encaje y ensarte.

95

96

ILUSTRACIONES

Fuente de las imágenes: Unidad Educativa Especializada “FASINARM”

97

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 26

Cronograma de actividades

Mes Noviembre Diciembre Enero

Actividades semanales 2s 3s 4s 5s 1s 2s 3s 2s 3s 4s 5s

Observación a cuidadores

Selección de la muestra de estudio

Elaboración de encuesta

Análisis de la encuesta

Elaboración de los objetivos

Recopilación de información

Elaboración del manual

Elaboración de charlas

Presentación de charlas

Presentación de charlas

Ejecución práctica

Ejecución práctica

Taller de elaboración de materiales

Entrega de manual a los cuidadores

Elaboración propia

98

PRESUPUESTO

Talento Humano

Tutora: Psic. Alicia Ayala de Villagrán

Estudiante: Bravo Sánchez Ginger Eskarlete

Muestra: Cuidadores de niños con síndrome de Down de FASINARM

Recursos

Materiales de papelería y bazar

Computadora

Infocus

Snacks

Material bibliográfico

Tabla 27

Recursos

Ítems Materiales Cantidad Valor

unitario

Valor

total

1 Resma de hojas 3 3.00 9.00

2 Fotocopias a color 500 0.10 50.00

3 Transporte 30 0.30 9.00

4 Snacks 100 0.50 50.00

5 Anillado del manual 27 1.00 27.00

6 Empastado y anillado de

tesis

3 40.00 120.00

Elaboración propia

Total

265.00

99

CONCLUSIONES

Este estudio de investigación identificó que la mayoría de cuidadores de niños con síndrome

de Down encuestados no tenían conocimientos adecuados sobre estimulación temprana, por

lo tanto, no reforzaban las actividades en su hogar, por falta de conocimiento e instrucción.

En conclusión esta problemática demuestra que a falta de estimulación, existen grandes

retrasos de los hitos del desarrollo en éstos niños, afectando su esfera psicosocial y funcional.

Debido a esta situación, fue importante la creación de un manual como herramienta de apoyo

para los cuidadores y charlas de sensibilización, para demostrar el correcto manejo de

actividades que pueden realizar en su hogar.

Se intervino desde la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y el tratamiento de

la discapacidad, para compensar déficits instaurados y evitar el aumento de los mismos, en

los niños, tomando en cuenta la relación costo – beneficio para la Fundación, aumentado

destrezas y habilidades del infante y la calidad de vida de sus cuidadores.

Para concluir la intervención con los cuidadores elevó el conocimiento, logrando una mayor

aceptación y concientización acerca de reforzar la estimulación temprana en el hogar y los

factores que inciden en el desarrollo de los infantes. Sin embargo los profesionales de la

institución deben dar orientación y consejería oportuna sobre actividades según el desarrollo

del infante e higiene postural de manera permanente.

100

RECOMENDACIONES

Planificar y desarrollar talleres de capacitación sobre estimulación temprana a

cuidadores de niños con síndrome de Down, ya que la intervención en los cuidadores

debe ser abordada de manera persistente con información clara y concreta, por

profesionales competentes, mejorando así la participación ocupacional.

Implementar el manual práctico sobre estimulación temprana en la Fundación,

mejorando así, el desarrollo integral de cada niño y su familia. Se debe brindar el

conocimiento necesario a las personas que estén dentro del entorno familiar,

educativo y social del infante para su óptimo desarrollo.

Promocionar y fomentar el uso del manual de estimulación temprana, de manera

participativa e integradora para los diferentes tipos de cuidadores que acuden a la

Fundación, a través de la instrucción del profesional a cargo, durante las actividades

realizadas en el área con los niños, para mejorar y afianzar conocimientos

preexistentes y reeducar hábitos y rutinas que no favorecen el adecuado desarrollo del

niño.

Se recomienda hacer partícipes a los profesionales de la institución para supervisar y

brindar información óptima a los cuidadores durante la realización de actividades

lúdicas y terapéuticas de manera adecuada, cuidando la higiene postural propia y de

los niños, mejorando la calidad de vida de ambos.

101

REFERENCIAS

A. Donoso, S. M. (31 de Mayo de 2017). El niño con Síndrome de Down en la Unidad de

Cuidados Intensivos. Revista chilena de pediatría, 88(5), 668-676.

doi:10.4067/S0370-41062017000500016

Albornoz Z., E. J. (Septiembre-Diciembre de 2016). Desarrollo cognitivo mediante

estimulación en niños de 3 años. Centro desarrollo infantil Nuevos Horizontes. Quito,

Ecuador. Revista Científica Multidisciplinar de la Universidad de Cienfuegos, 8(4),

188-192. Obtenido de http://rus.ucf.edu.cu/

Antonio Trueba Castillo, A. M. (2018). Síndrome de Down. Actualización de medicina en

familia, 141-148.

Arrate, P. (2015). Intervención en estimulación temprana para niños con necesidades

educativas especiales.

ASHA. (2020). American Speech-Languaje-Hearing Association. Obtenido de

https://www.asha.org/public/speech/disorders/La-Afasia/

Asociación Americana de Terapia Ocupacional. (2014). American Occupational Therapy

Asociation. Ocupational.

B. Polonio, M. C. (2008). TERAPIA OCUPACIONAL EN LA INFANCIA Teoría y Práctica.

Madrid, España: Médica Panamericana, S.A.

BIODIC. (s.f.). Bio Scripts. Obtenido de https://www.biodic.net/palabra/manchas-de-

brushfield/#.Xl5PGyFKgdU

Boyd, K. (20 de 12 de 2019). American Academy of Ophthalmology. Obtenido de

www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/nistagmo

Brotons, C. (2015). Vinculación afectiva en niños con Síndrome de Down. Málaga.

C. Schneider, V. T. (2016). Guía de Orientaciones en estimulación temprana para niños y

niñas con síndrome de Down de 0 a 6 años. Fundación Juan Pablo Munizaga Figari,

La Serena, Chile.

Campos, M. (2017). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA - FUNDAMENTOS

DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA. Costa Rica.

Candel, I. (2016). Atención Temprana. Madrid, España: F.E.I.S.D.

Cedeño, C. (2017). El desarrollo motriz para el agarre del lápiz en un paciente con PCI.

Manabí, Ecuador.

D. Lisintuña, J. N. (2017). “TENSIONES EN EL DESARROLLO SOCIO - AFECTIVO DE

LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL II, DE LA UNIDAD EDUCATIVA

102

BELISARIO QUEVEDO, DEL SECTOR RURAL DEL CANTÓN LATACUNGA”.

Latacunga, Ecuador.

Daniela Prieto, F. D. (2018). Psicosis, Discapacidad intelectual y trastornos conductuales:

enfoque biopsicosocial. Psiquiatría y Salud mental, 262-267.

Deborah J. Fidler, E. S. (2019). Conducta exploradora y desarrollo de la adquisición de

habilidades en lactantes con síndrome de Down. REVISTA SINDROME DE DOWN,

60.

Down España. (2020). Etapas. Mi hijo con síndrome de Down.

EcuRed. (2019). Obtenido de https://www.ecured.cu/Pictogramas

Fasinarm. (24 de Febrero de 2020). Obtenido de https://www.fasinarm.edu.ec/unidad-

educativa-especializada-3

Fernández, G. P. (Marzo de 2016). Terapia Ocupacional Pediátrica. Revista asíndrome de

Down, 33, 12-15.

Fetal Medicine Barcelona. (s.f.). ENCICLOPEDIA. Obtenido de Inatal: https://inatal.org/el-

embarazo/enciclopedia/4-alteraciones-cromosomicascromosopatia.html

Flores, J. (2016). Causas de la disfunción cognitiva en el Síndrome de Down. Fundación

Iberoamericana Down 21.

Gómez, B. (2018). NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

EN CUIDADORAS DE GUARDERÍAS, DE NIÑOS CHACHAPOYAS –2017.

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA DE

AMAZONAS, Chachapoyas,-Perú.

Gómez, M. (2016). Metología de la investigación. En Introducción a la metodología de la

investigación. Argentina: Brujas.

Gutiérrez, M. M. (2017). El enfoque cognitivo y su relación con el Sindrome de Down:

Programa de intervención ocupacional en actividades básicas de la vida diaria.

Hernández-Sampieri, R. F.-C.-L. (2015). Selección de la muestra. En Metodología de la

Investigación. En Metodología de la Investigación (págs. 170-191). México.

Jesús Arias, M. V. (2 de Abril de 2016). El protocolo de investigación III: la población de

estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

López Nelly, S. I. (2018). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa.

Obtenido de

http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/176/3/M%c3%a9todos%20y

%20t%c3%a9cnicas%20de%20investigaci%c3%b3n%20cuantitativa%20y%20cualita

tiva.pdf

103

M. Romero, M. H. (s.f.). Sociedad Andaluza de Reumatología. Obtenido de

soanre.es/clinodactilia-bilateral-del-quinto-dedo-a-proposito-de-un-caso/

Martínez, F. (s.f.). Recuperado el 2020, de

file:///C:/Users/USUARIO/Documents/Downloads/enfoques_estimulacion_temprana

%20(2).pdf

Martins, S. P. (2015). Metología de la Investigación.

MedlinePlus. (25 de Febrero de 2020). Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU.

Obtenido de ADAM:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/17169.htm

MedlinePlus. (25 de Febrero de 2020). Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU.

Obtenido de ADAM: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002002.htm

Merino, M. (2018). Las cifras del Síndrome de Down en España y el mundo. OK diario, 1.

Nelson Vargas, M. P. (2016). ¿En qué medida la mentalización parental y el nivel

socioeconómico predicen el lenguaje infantil? (Vol. 15). Chile, Chile. Obtenido de

http://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/690/466

Oscar Chiva, J. G. (2015). ACTIVIDAD FÍSICA Y SÍNDROME DE DOWN: EL JUEGO

MOTRIZ COMO RECURSO METODOLÓGICO. EmásF, Revista Digital de

Educación Física(33), 28. Obtenido de

ile:///C:/Users/USUARIO/Documents/Downloads/Dialnet-

ActividadFisicaYSindromeDeDown-5384101.pdf

Rivas Díaz Luisa, E. E. (2018). Nivel de conocimientos de los padres de familia sobre

estimulación temprana en niños con síndrome de Down de 1 a 3 años que acuden a

una institución de educación especial. Lima.

Rosa, M. (2018). Prácticas de Estimulación Temprana en Madres de niños menores de 1

Año. Caraz.

Toledo, N. (2016). Población y muestra. Universidad Autónoma del estado de México,

Facultad de Arquitectura y diseño, México.

UNICEF. (2015). Guía para la elaboración de planes de estimulación para la promoción del

desarrollo infantil de niños y niñas de 1 a 6 años y 11 meses.

Vicario, V. (2015). Alteraciones Genéticas con repercusión en Logopedia: El Síndrome de

Down. Valladolid.

Yenni Contreras, M. R. (26 de Abril de 2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Obtenido de Técnicas e instrumentos de investigación:

https://tecnicasdeinvestigacion2015.blogspot.com/

104

APÉNDICES Y ANEXOS

Anexo 1. Acuerdo de plan de tutoría

105

Anexo 2. Informe de avance de la gestión tutorial

106

107

108

Anexo 3. Rúbrica de evaluación de trabajo de titulación de tutor

109

Anexo 4. Informe de revisión final

110

Anexo 5. Rúbrica de evaluación memoria escrita de trabajo de titulación del revisor

111

Anexo 6. Certificado de aprobación del lugar para proyecto de titulación

112

Anexo 7. Constancia de validación de documentos

113

Anexo 8. Formato de encuesta realizada a cuidadores de niños con síndrome de Down

114

115

116

Anexo 9. Formato de Consentimiento informado del cuidador

117

Anexo 10. Evidencias fotográficas

Figura 38. Aplicación de la encuesta de manera grupal por la estudiante Bravo Ginger

Figura 39. Aplicación de charlas de sensibilización y estimulación temprana

118

Figura 40. Ejecución práctica e instrucción durante la actividad entre cuidador y niño

Figura 41. Taller de elaboración de materiales terapéuticos