Instrucción operacional de obra alcantarillado

4
INSTRUCCIÓN OPERACIONAL Código: GTEIO001.00 Fecha de Emisión: 17/08/09 Construcción ó Extensión de Obra de la Red de Alcantarillado Sanitario Página: 1 de 4 Fecha Rev.: ELABORADO POR: Top. Nestor P. Roa Casco REVISADO POR: Ing. Domingo H. Verón APROBADO POR: Ing. Domingo H. Verón GADFR001 01 – Los trabajos de construcción de los colectores deberán comenzar en su punto más bajo, que será el desagüe de toda la zona objeto de adjudicación o de concesión. De este punto se irá progresando aguas arriba. Los tramos que se vayan construyendo, deberán tener su desagüe ya construido, de manera que vayan pudiendo ser habilitados a medida que fueren instalados. 02 – Antes de ser instalados los colectores cloacales propiamente dichos, deberán construirse los registros de ambos extremos, en cada tramo, de acuerdo a las cotas establecidas en los planos, controladas con nivel de anteojos. La tolerancia, para más o para menos, no podrá ser superior a 4 (cuatro) milímetros. 03 – En ningún caso una zanja entre dos registros podrá permanecer abierta por más de 8 (ocho) días calendario. 04 – No se podrán continuar los trabajos, ni iniciar excavaciones de nuevas zanjas sin haber rellenado y pavimentado completamente el tramo comprendido entre dos registros anteriores. 05 – Registros: Para su construcción se hará previamente la excavación hasta una profundidad de 30 (treinta) centímetros más abajo que la cota de la solera del tubo más bajo marcada en los planos. Una vez hecho esto, se alisará correctamente el fondo y se hará el vaciado del cimiento, que será de un hormigón simple, con trazo 1:3:6 (cemento–arena lavada-piedra triturada de III y IV). Este cimiento de hormigón tendrá un espesor de 15 (quince) centímetros y deberá ser vaciado de una sola vez. 05.01 – Después de haber fraguado el hormigón se iniciará la construcción de la pared de elevación de 30 (treinta) centímetros del registro, con ladrillos asentados en mortero 1:1:6 (cemento-cal en pasta- arena lavada), cuando haya de nivel freático elevado el mortero será 1:5 (cemento – arena), sin dejar rendijas. 05.02 – El fondo de los registros se hará según los planos y las medias cañas tendrán una sección transversal semicircular lo más perfecta posible. 05.03 – El revoque de los registros se hará exteriormente y con mortero 1:3 (cemento-arena lavada), de 2 (dos) centímetros de espesor. El fondo interior deberá ir revocado en la misma forma, cuando el nivel fréatico sea elevado el fondo interior deberá ir revocado con mortero 1:1 (cemento – arena lavada) de 2,5 cm. (dos centímetros con cinco milímetros) de espesor. 05.04– Las tapas de registros serán de hierro fundido, del tipo triangular aprobada por la ESSAP S.A., y se colocarán de tal forma que la superficie de las mismas coincidan exactamente con la rasante del pavimento o, si ésta rasante no estuviere bien definida, hasta la cota iniciada indicada por el fiscalizador responsable de la obra. 05.05 – Todos los registros llevarán empotrados en las paredes peldaños de hierro de 5/8” (cinco octavos de pulgada) a cada 30 (treinta) centímetros, en registro con profundidad mayor a 1,50m (uno con cincuenta centímetros). 06 – Morteros: El mortero se preparará según el trazo que se indique para cada caso en una batea especialmente destinada al efecto. No se permitirá preparar sobre la calzada o la acera. Deberá ser preparado en la cantidad necesaria a medida que progrese el trabajo. Todo mortero que no haya sido usado dentro de los 45 (cuarenta y cinco) minutos siguientes a la adición del agua, será desechado. 06.01 – El cemento usado para la preparación del mortero será del tipo corriente y deberá satisfacer las pruebas a que sea sometido por la Gerencia Técnica – Unidad de Fiscalización. Cuando en una bolsa se observe que el cemento haya fraguado en varios lugares, se desechará la misma. 06.02 - La cal empleada en la preparación de un mortero, deberá ser apagada 72 (setenta y dos) horas antes de su uso o se usará cal hidratada. 06.03 - La arena empleada deberá ser de una granulometría satisfactoria para este tipo de trabajo, que será indicado por la Gerencia Técnica – Unidad de Fiscalización, no debiendo contener arcilla ni materia orgánica de ninguna clase.

Transcript of Instrucción operacional de obra alcantarillado

Page 1: Instrucción operacional de obra alcantarillado

INSTRUCCIÓN OPERACIONAL Código: GTEIO001.00 Fecha de Emisión: 17/08/09

Construcción ó Extensión de Obra de la Red de Alcantarillado Sanitario

Página: 1 de 4 Fecha Rev.:

ELABORADO POR: Top. Nestor P. Roa Casco

REVISADO POR: Ing. Domingo H. Verón

APROBADO POR: Ing. Domingo H. Verón

GADFR001

01 – Los trabajos de construcción de los colectores deberán comenzar en su punto más bajo, que será el

desagüe de toda la zona objeto de adjudicación o de concesión. De este punto se irá progresando aguas arriba. Los tramos que se vayan construyendo, deberán tener su desagüe ya construido, de manera que vayan pudiendo ser habilitados a medida que fueren instalados.

02 – Antes de ser instalados los colectores cloacales propiamente dichos, deberán construirse los registros

de ambos extremos, en cada tramo, de acuerdo a las cotas establecidas en los planos, controladas con nivel de anteojos. La tolerancia, para más o para menos, no podrá ser superior a 4 (cuatro) milímetros.

03 – En ningún caso una zanja entre dos registros podrá permanecer abierta por más de 8 (ocho) días

calendario. 04 – No se podrán continuar los trabajos, ni iniciar excavaciones de nuevas zanjas sin haber rellenado y

pavimentado completamente el tramo comprendido entre dos registros anteriores. 05 – Registros: Para su construcción se hará previamente la excavación hasta una profundidad de 30

(treinta) centímetros más abajo que la cota de la solera del tubo más bajo marcada en los planos. Una vez hecho esto, se alisará correctamente el fondo y se hará el vaciado del cimiento, que será de un hormigón simple, con trazo 1:3:6 (cemento–arena lavada-piedra triturada de III y IV). Este cimiento de hormigón tendrá un espesor de 15 (quince) centímetros y deberá ser vaciado de una sola vez.

05.01 – Después de haber fraguado el hormigón se iniciará la construcción de la pared de elevación de 30

(treinta) centímetros del registro, con ladrillos asentados en mortero 1:1:6 (cemento-cal en pasta-arena lavada), cuando haya de nivel freático elevado el mortero será 1:5 (cemento – arena), sin dejar rendijas.

05.02 – El fondo de los registros se hará según los planos y las medias cañas tendrán una sección

transversal semicircular lo más perfecta posible. 05.03 – El revoque de los registros se hará exteriormente y con mortero 1:3 (cemento-arena lavada), de 2

(dos) centímetros de espesor. El fondo interior deberá ir revocado en la misma forma, cuando el nivel fréatico sea elevado el fondo interior deberá ir revocado con mortero 1:1 (cemento – arena lavada) de 2,5 cm. (dos centímetros con cinco milímetros) de espesor.

05.04– Las tapas de registros serán de hierro fundido, del tipo triangular aprobada por la ESSAP S.A., y se

colocarán de tal forma que la superficie de las mismas coincidan exactamente con la rasante del pavimento o, si ésta rasante no estuviere bien definida, hasta la cota iniciada indicada por el fiscalizador responsable de la obra.

05.05 – Todos los registros llevarán empotrados en las paredes peldaños de hierro de 5/8” (cinco octavos de

pulgada) a cada 30 (treinta) centímetros, en registro con profundidad mayor a 1,50m (uno con cincuenta centímetros).

06 – Morteros: El mortero se preparará según el trazo que se indique para cada caso en una batea

especialmente destinada al efecto. No se permitirá preparar sobre la calzada o la acera. Deberá ser preparado en la cantidad necesaria a medida que progrese el trabajo. Todo mortero que no haya sido usado dentro de los 45 (cuarenta y cinco) minutos siguientes a la adición del agua, será desechado.

06.01 – El cemento usado para la preparación del mortero será del tipo corriente y deberá satisfacer las

pruebas a que sea sometido por la Gerencia Técnica – Unidad de Fiscalización. Cuando en una bolsa se observe que el cemento haya fraguado en varios lugares, se desechará la misma.

06.02 - La cal empleada en la preparación de un mortero, deberá ser apagada 72 (setenta y dos) horas antes

de su uso o se usará cal hidratada. 06.03 - La arena empleada deberá ser de una granulometría satisfactoria para este tipo de trabajo, que será

indicado por la Gerencia Técnica – Unidad de Fiscalización, no debiendo contener arcilla ni materia orgánica de ninguna clase.

Page 2: Instrucción operacional de obra alcantarillado

INSTRUCCIÓN OPERACIONAL Código: GTEIO001.00 Fecha de Emisión: 17/08/09

Construcción ó Extensión de Obra de la Red de Alcantarillado Sanitario

Página: 2 de 4 Fecha Rev.:

ELABORADO POR: Top. Nestor P. Roa Casco

REVISADO POR: Ing. Domingo H. Verón

APROBADO POR: Ing. Domingo H. Verón

GADFR001

06.04 – El agua empleado en la preparación de morteros no deberá provenir de desagües ni contener

aceites, ácidos, álcalis, fuertes materiales vegetales, arcilla ni lodo. Se preferirá agua del abastecimiento público.

07 – Excavación de Zanjas: Se excavará la zanja de tal manera que la tubería pueda colocarse con la

alineación y profundidad requeridas y deberá entibarse y drenarse para que permita a los trabajadores efectuar su labor con eficiencia y seguridad, el fondo de la zanja deberá quedar seco y firme y en todo sentido aceptable como fundación para las tuberías o estructuras que vaya a soportar. La dimensión de la zanja deberá ser de acuerdo a la formula (ancho zanja = diámetro de tubo + 0,60 m.). Las rocas de gran tramo, cantos rodados y otras piedras deberán ser removidas para proveer una cama libre de rocas de, por lo menos, 15 (quince centímetros) a los costados del tubo. Se excavará hasta la profundidad requerida, de manera que se obtenga, de extremo a extremo, un apoyo uniforme y continuo para la tubería sobre un terreno sólido y no perturbado entre las depresiones hechas para acomodar las campanas.

07.01 – Cuando el fondo de la zanja esté construido de material de relleno será removido hasta la

profundidad que indique la Gerencia Técnica – Unidad de Fiscalización y sustituido por material aprobado por el mismo.

07.02 – Para proteger la vida de las personas, la propiedad y el trabajo, se realizará entibado o en su defecto

se hará un apuntalamiento, en los casos que fuere necesario, a criterio de la Gerencia Técnica – Unidad de Fiscalización. Las tablestacas se clavarán en el suelo, de manera que prevenga deslizamientos de terrenos adyacentes hacia la zanja, ya sea por debajo o a través del tablestacado. Los materiales del tablestacado forman parte del equipo del Contratista.

08 – Relleno: Este se puede hacer con el mismo material sacado de la propia zanja, previa aprobación de la

Gerencia Técnica Unidad de Fiscalización, dependiendo del tipo de suelo y de la humedad apropiada de la misma, colocado en capas horizontales, de no más de 15 (quince) centímetros de espesor en todo el ancho de la sección transversal, compactado conforme indicado por la Gerencia Técnica – Unidad de Fiscalización, de tal manera a evitar asentamientos posteriores. Para tal efecto, deberá tenerse cuidado en especial evitar que caigan piedras u otros materiales análogos en el relleno. El relleno, tampoco podrá tener materia orgánica alguna, tales como hojas, hierbas, raíces, etc.

08.01 – La primera capa de relleno se hará con especial cuidado especial, apisonando solamente a los

costados del tubo, de tal manera a proteger al mismo de golpes perjudiciales. Solo después de los 30 (treinta) centímetros como mínimo y 50 (cincuenta) centímetros normales de relleno encima de la parte superior del tubo se podrá apisonar directamente encima de él.

09 – Protección de la Propiedad y Estructuras Superficiales: Árboles, arbustos, cercas, postes y toda

otra propiedad o estructuras superficiales deberán ser protegidos, a menos que su remoción se indique en los planos o sea autorizada por la Gerencia Técnica – Unidad de Fiscalización.

09.01 – Cuando sea necesario cortar árboles o raíces, las mismas se harán de acuerdo con las instrucciones

de la Gerencia Técnica – Unidad de Fiscalización. 10 – Tubos: Los tubos podrán ser de hormigón, de CMV o de PVC, debiendo satisfacer las

especificaciones técnicas establecidas para los mismos. 11 – Colocación de Tubos: Se hará del nivel más bajo hacia el más alto, con las campanas en contra de la

pendiente. No se podrá iniciar la colocación de ningún tubo antes de tener totalmente abierta la zanja hasta las profundidades marcadas en los planos, toda la zanja entre dos registros consecutivos.

11.01- Se irá progresando en la colocación de tubos hasta llegar al último situado en el registro de la cota

más alta, donde el último caño se cortará al ras con el borde de la pared interior del registro.

Page 3: Instrucción operacional de obra alcantarillado

INSTRUCCIÓN OPERACIONAL Código: GTEIO001.00 Fecha de Emisión: 17/08/09

Construcción ó Extensión de Obra de la Red de Alcantarillado Sanitario

Página: 3 de 4 Fecha Rev.:

ELABORADO POR: Top. Nestor P. Roa Casco

REVISADO POR: Ing. Domingo H. Verón

APROBADO POR: Ing. Domingo H. Verón

GADFR001

11.02 - El eje longitudinal de la tubería deberá ser perfectamente recto y su alineación correcta se

conseguirá por medio niveles y tendido de piolín. El tendido de piolín se podrá hacer hasta un máximo de 10 (diez) metros, debiendo controlarse nuevamente en ese punto la alineación correcta por medio de las niveletas.

11.03 - La colocación de los tubos debe hacerse con la zanja seca y todos los trabajos que la

contratista debe efectuar para mantener estas condiciones, serán considerados como normales, no pudiendo ser computados como trabajos extraordinarios.

12 - Debe darse al fondo de la zanja un gradiente uniforme longitudinalmente y una transversal

circular de un cuarto de la circunferencia exterior del tubo. Debajo de cada junta se dejarán huecos para poder hacer las mismas.

13 - Si la zanja fue excavada más de la profundidad necesaria, el relleno deberá hacerse con arena

lavada hasta 10 (diez) centímetros encima de la cota de asiento indicada, de tal manera a conseguir un apoyo uniforme para la tubería. Si el tipo de suelo no lo amerita y a criterio de la Gerencia Técnica – Unidad de Fiscalización, se agregará a la arena lavada piedra triturada hasta 20 (veinte) centímetros encima de la cota indicada.

14 – Cuando el terreno fuese duro (roca, tosca, tosquilla) se excavará 10 (diez) centímetros más de lo

indicado para el fondo del caño, poniendo luego en su lugar arena lavada hasta 10 (diez) centímetros por encima de dicha cota, a fin de asegurar una camada de apoyo uniforme para la tubería.

15 – No se podrá cerrar la zanja sin la presencia y aprobación previa, del fiscalizador responsable de la

obra. 16 – Corte de Tubos CMV: Se hará llenándolos previamente con arena lavada, aplicándole luego el

cortafrío en la sección que se desee cortar con golpes de martillo. Esta operación deberá hacerse con el mayor cuidado, de tal manera que no se produzcan cortes irregulares ni rajaduras en el tubo. Si así lo fuere deberá desecharse el tubo.

17 – Uniones de los Tubos: Es esencial el secado y limpieza de la superficie de los tubos, en especial los

de PVC. Los materiales de junta no se adherirán adecuadamente a superficies sucias, grasientas, arenosas o mojadas.

17.01 – Las juntas de tubos CMV se harán con un mortero de trazo 1:3 (cemento-arena lavada). El mortero

deberá mezclarse cuando esté fresco y aplicarse en pequeñas cantidades uniformes, compactándolo cuidadosamente en el espacio que queda entre la campana y la espiga para evitar la formación de huecos o burbujas de aire. Antes de colocar el tubo siguiente, la parte inferior de la campana se rellenará por dentro con mortero de cemento de tal espesor que la superficie interior del tubo que se inserta coincida con la del otro tubo y el empalme quede completamente a ras y liso, retirando la rebarba con la azadita para hacer juntas. Debe llenarse totalmente el espacio anular. Se usará suficiente mortero en cada junta para hacer un chanfle que tenga una inclinación de aproximadamente 30º (treinta grados).

17.02 – La junta deberá ser inspeccionada antes de rellenarse la zanja; y este relleno solo podrá iniciarse

seis horas después de efectuarse la junta. 18 – Conexiones Domiciliarias: Estas se harán en el lugar que indiquen los propietarios o afectados. 18.01 – En los casos en que surjan dudas o desavenencias entre ellos, será requerida la intervención de la

Gerencia Técnica – Unidad de Fiscalización, de acuerdo a cuyas indicaciones deberá hacerse en definitiva la conexión.

18.02 - Las conexiones se construirán luego de rellenada totalmente la zanja y se determinarán los lugares

por las marcas que para ese efecto se dejarán al colocar los accesorios de los ramales “Y” en la tubería.

Page 4: Instrucción operacional de obra alcantarillado

INSTRUCCIÓN OPERACIONAL Código: GTEIO001.00 Fecha de Emisión: 17/08/09

Construcción ó Extensión de Obra de la Red de Alcantarillado Sanitario

Página: 4 de 4 Fecha Rev.:

ELABORADO POR: Top. Nestor P. Roa Casco

REVISADO POR: Ing. Domingo H. Verón

APROBADO POR: Ing. Domingo H. Verón

GADFR001

18.03 – Para la recepción provisoria de un tramo, el contratista deberá presentar un plano en escala 1:500

con la ubicación exacta de todos los ramales, referidos al eje de registros de aguas abajo más próximo. El formato lo indicará la Gerencia Técnica – Unidad de Fiscalización.

19 – Empedrado: La reconstrucción del empedrado se hará conservando la rasante primitiva y en los casos

en que la Gerencia Técnica – Unidad de Fiscalización responsable lo crea necesario, se le dará una sobre elevación para prever asentamientos posteriores. En cualquier caso el contratista queda responsable por la perfecta terminación del empedrado.

20 – Asfalto: Se observarán las mismas precauciones que para el empedrado y su reparación se hará de

acuerdo a las especificaciones que para el efecto tiene la Municipalidad de cada localidad . 21 - Remoción de Escombro: Al terminar una cuadra, el contratista esta obligado a limpiar correctamente,

removiendo todo el material sobrante. 22 – Para la recepción definitiva de la obra, la Comisión Vecinal o el Inversor, deberá presentar la

conformidad de la Municipalidad correspondiente, con respecto a la calidad de la reposición del pavimento en los tramos afectados.

23 – El lugar donde se ejecuta la obra, deberá ser señalizado, a efectos de evitar accidentes durante

todo el tiempo que dure la misma. 24 – Plano As Built: Una vez aprobada la obra, la Comisión Vecinal o el Inversor, deberá presentar plano

como construido (Planos As Built), de la obra ejecutada en el momento de la firma del Acta de Recepción Final de la Obra, en forma magnética 2 (dos) copias e impresa 4 (cuatro) copias. En el mismo deberán figurar:

- Formato: A3, sin escala. - Los diámetros de las tuberías, los colectores y los ramales. - Nombres de calles y la ubicación de los ramales domiciliarios, deberán estar referenciados

(ubicados) en longitud con respecto al registro más próximo aguas debajo de la obra. - Nombre o Logo de la empresa que construyó la obra, dirección y teléfono. - Firma del representante legal de la empresa contratista. - Asimismo en el Plano As Built presentado, deberán figurar las cuentas corrientes catastrales de los

ramales domiciliarios construidos. - El nombre de la ciudad y el barrio en el cual esta ubicada la obra. - Alguna referencia de importancia, en la cercanía de la misma.