Instrucciones práctica integrada 2011

2
PRÁCTICA INTEGRADA Agroecología, Entomología Agrícola, Biología de Malezas, Fitopatología, Productividad de Suelos II Ciclo 2011 Objetivo general Analizar el funcionamiento integral de cuatro sistemas de producción a través de la evaluación de sus componentes y las interacciones entre ellos. Objetivos específicos Describir el funcionamiento de cada uno de los componentes en los diferentes sistemas Identificar interacciones entre los diferentes componentes de cada sistema Comparar el comportamiento de los cuatro sistemas entre sí SISTEMAS Los sistemas a evaluar son los siguientes: SISTEMA 1: Maíz SISTEMA 2: Frijol SISTEMA 3: Maíz en asocio con frijol de crecimiento determinado SISTEMA 4: Maíz en asocio con frijol de crecimiento indeterminado para cosechar como tierno PROCEDIMIENTO LUGAR Las parcelas están establecidas en el lote No. 18 de la Estación Experimental Fabio Baudrit. PREPARACIÓN DE TERRENO Dos pase de rastra y alomillado a 0,75 m entre lomillos VARIEDADES Frijol arbustivo: variedad Guaymí, color negro, de la EEAFBM Fijol trepador: variedad "Carnita" de color rojo, adquirido de un agricultor de Turrialba. Lo usan para consumo como frijol tierno. Maíz: variedad Diamantes. HERBICIDAS ANTES DE LA SIEMBRA El 21 de julio se hizo una aplicación general de Roundup 35,6 SL a una dosis de 150 ml/bomba de 16 litros. Se agregó además penetrante WK a 30 ml/bomba. Esto con el fin de eliminar la vegetación presente, que era abundante según muestreo inicial. FECHAS DE SIEMBRA La siembra del maíz y del frijol arbustivo se hizo el 5 de agosto de 2011. El 19 de agosto hubo que hacer una resiembra de maíz, debido al fuerte daño por zanates. Se programó la siembra del frijol trepador para el 1 de setiembre de 2011.

description

En este documento encontrarán las intrucciones generales de la práctica

Transcript of Instrucciones práctica integrada 2011

Page 1: Instrucciones práctica integrada 2011

PRÁCTICA INTEGRADA Agroecología, Entomología Agrícola, Biología de Malezas, Fitopatología, Productividad de Suelos

II Ciclo 2011 Objetivo general

Analizar el funcionamiento integral de cuatro sistemas de producción a través de la evaluación de sus componentes y las interacciones entre ellos.

Objetivos específicos

• Describir el funcionamiento de cada uno de los componentes en los diferentes sistemas

• Identificar interacciones entre los diferentes componentes de cada sistema • Comparar el comportamiento de los cuatro sistemas entre sí

SISTEMAS Los sistemas a evaluar son los siguientes: SISTEMA 1: Maíz SISTEMA 2: Frijol SISTEMA 3: Maíz en asocio con frijol de crecimiento determinado SISTEMA 4: Maíz en asocio con frijol de crecimiento indeterminado para cosechar como tierno

PROCEDIMIENTO

LUGAR Las parcelas están establecidas en el lote No. 18 de la Estación Experimental Fabio Baudrit. PREPARACIÓN DE TERRENO Dos pase de rastra y alomillado a 0,75 m entre lomillos VARIEDADES Frijol arbustivo: variedad Guaymí, color negro, de la EEAFBM Fijol trepador: variedad "Carnita" de color rojo, adquirido de un agricultor de Turrialba. Lo usan para consumo como frijol tierno. Maíz: variedad Diamantes. HERBICIDAS ANTES DE LA SIEMBRA El 21 de julio se hizo una aplicación general de Roundup 35,6 SL a una dosis de 150 ml/bomba de 16 litros. Se agregó además penetrante WK a 30 ml/bomba. Esto con el fin de eliminar la vegetación presente, que era abundante según muestreo inicial. FECHAS DE SIEMBRA La siembra del maíz y del frijol arbustivo se hizo el 5 de agosto de 2011. El 19 de agosto hubo que hacer una resiembra de maíz, debido al fuerte daño por zanates. Se programó la siembra del frijol trepador para el 1 de setiembre de 2011.

Page 2: Instrucciones práctica integrada 2011

FERTILIZACIÓN El maíz se fertilizó colocando 10 g de 10-30-10 en un hoyo contiguo al punto de siembra. En el frijol arbustivo se colocó la misma cantidad de fertilizante por punto de siembra cuando fue sembrado en asocio, mientras que en monocultivo se aplicaron 10g/metro lineal de surco. DISTANCIAS DE SIEMBRA Las distancias de siembra fueron: para frijol arbustivo en monocultivo 15 semillas/metro lineal. En surcos separados a 0,75 m. Maíz en monocultivo y asocio: 3 semillas por punto de siembra separadas a 0,5 m entre puntos de siembra y 0,75 m entre surcos. Se planeó ralear después a 2 plantas por punto de siembra. El frijol arbustivo en asocio se sembró a 0,5 m entre puntos de siembra con tres semillas por golpe, y en el medio de los puntos de siembra del maíz. HERBICIDAS EN PREMERGENCIA DE LOS CULTIVOS El 6 de agosto, un día después de la siembra se aplicaron herbicidas utilizando una bomba de espalda con reguladores y barra de 3 boquillas 8002 calibrada para un volumen de 250/ha. Frijol arbustivo en monocultivo: glufosinato de amonio a 150 g ia/ha (se usó Basta 15 SL a 1 L/ha). Maíz monocultivo: atrazina 1,25 kgia/ha + glufosinato de amonio 150 gia/ha. (Se usó Gesaprim 90 GW a 1,38 kg/ha + Basta 15 SL a 1 L/ha) Asocio Maíz + frijol arbustivo o trepador: pendimetalina 1 kgia/ha (Prowl 50 EC 2 L/ha) + glufosinato de amonio 150 gia/ha (Basta 15 SL a 1 L/ha )

EVALUACIÓN

Se formarán 4 grupos de trabajo los cuales realizarán en cada fecha las evaluaciones señaladas en el Calendario del archivo Excel adjunto. Los grupos trabajarán cada vez en una parcela diferente y según las indicaciones suministradas para cada componente por los profesores respectivos (Algunos de estos documentos aparecen también en el archivo adjunto). En cada sistema se efectuarán 28 puntos de muestreo que se identificarán con banderines y deberán ser referenciados en una cuadrícula. La información recolectada en las Hojas de Evaluación (adjuntas como ejemplo para la primera evaluación en cada sistema) deberán ser transcritas a EXCEL y enviadas a [email protected].

Al final de la práctica cada grupo debe hacer un informe escrito y realizar una presentación oral dentro de la programación del curso de Métodos de Investigación que integre la comparación de los 4 sistemas.

Esta práctica integrada representará el 10% de la evaluación de cada curso y en ella participarán los profesores de todos los cursos.