Instrumentos de evaluacion

8
¿Qué es la observación? El primer componente para desarrollar un diagnóstico es la observación, ya que esta nos ayuda a conocer el conjunto de habilidades y destrezas que el niño debe desarrollar en las áreas cognitiva, psicomotora, lenguaje y socioemocional, así como los intereses que manifiestan, sus gustos y preferencias. La observación es el procedimiento básico utilizado para evaluar a los niños en el nivel preescolar. Observar implica aprender a mirar lo que el niño hace, anotando objetivamente lo que en realidad ocurre. (Veracoechea, 1990). Para llevar a cabo el proceso de observación, existen diversos instrumentos que resultan eficaces, estos pueden ser: registros anecdóticos, registros descriptivos, fichas de cotejo, escalas de calificación entre otros. En el menú de la derecha como puedes observar, se presentan diferentes tipos de observación, haz clic si quieres saber más acerca de cada uno de ellos. Registro Anecdótico Es uno de los instrumentos básicos y consiste en la descripción en forma de anécdota de un hecho ocurrido protagonizado por el niño, que llama la atención ya que no es una conducta característica del mismo. Se caracteriza básicamente por: Se basa en una observación no sistematizada, es decir, el docente no planifica el momento en el cual la va a realizar. Se realiza en cualquier momento de la actividad diaria. Se basa en la descripción del hecho ocurrido y la circunstancia en la cual se desarrolla. El registro anecdótico puede incluir comentarios del docente. No guarda relación con la planificación de actividades. Es una excelente herramienta para observar el desarrollo socioemocional. Ejemplo: Fecha Lugar y momento Hecho observado 1-01-01 Parque. Hora de entrada Hoy Carlos entró sonriendo al preescolar. Saludó a las maestras y se unió al grupo de niños. Al preguntarle por qué estaba tan contento respondió: “Hoy mi mamá me viene a buscar, no me voy en transporte”.

Transcript of Instrumentos de evaluacion

Page 1: Instrumentos de evaluacion

¿Qué es la observación?

El primer componente para desarrollar un diagnóstico es la observación, ya que esta nos ayuda a conocer el conjunto de habilidades y destrezas que el niño debe desarrollar en las áreas cognitiva, psicomotora, lenguaje y socioemocional, así como los intereses que manifiestan, sus gustos y preferencias.

La observación es el procedimiento básico utilizado para evaluar a los niños en el nivel preescolar. Observar implica aprender a mirar lo que el niño hace, anotando objetivamente lo que en realidad ocurre. (Veracoechea, 1990).

Para llevar a cabo el proceso de observación, existen diversos instrumentos que resultan eficaces, estos pueden ser: registros anecdóticos, registros descriptivos, fichas de cotejo, escalas de calificación entre otros.

En el menú de la derecha como puedes observar, se presentan diferentes tipos de observación, haz clic si quieres saber más acerca de cada uno de ellos.

Registro Anecdótico

Es uno de los instrumentos básicos y consiste en la descripción en forma de anécdota de un hecho ocurrido protagonizado por el niño, que llama la atención ya que no es una conducta característica del mismo.

Se caracteriza básicamente por:

• Se basa en una observación no sistematizada, es decir, el docente no planifica el momento en el cual la va a realizar.

• Se realiza en cualquier momento de la actividad diaria.

• Se basa en la descripción del hecho ocurrido y la circunstancia en la cual se desarrolla.

• El registro anecdótico puede incluir comentarios del docente.

• No guarda relación con la planificación de actividades.

• Es una excelente herramienta para observar el desarrollo socioemocional.

Ejemplo:

Fecha Lugar y momento Hecho observado

1-01-01 Parque.

Hora de entrada

Hoy Carlos entró sonriendo al preescolar. Saludó a las maestras y se unió al grupo de niños. Al preguntarle por qué estaba tan contento respondió: “Hoy mi mamá me viene a buscar, no me voy en transporte”.

Page 2: Instrumentos de evaluacion

Comentario: me llamó mucho la atención esta conducta de Carlos ya que hace 10 días llega llorando al colegio y dice que no quiere venir. No he logrado que manifieste lo que sucede. Debo averiguar si se ha producido alguna situación dentro del transporte que incomode a Carlos.

Registro Descriptivo

Es un instrumento de registro de las observaciones similar a los registros anecdóticos, con la diferencia de que en este caso, el docente determina con anterioridad en qué situación va a observar al niño y qué es lo que va a observar, por lo tanto tiene un esquema predeterminado de su plan de acción.

Se caracterizan básicamente por:

• Se basan en una observación semi – estructurada, es decir, el docente planifica el momento en el cual se va a realizar la observación.

• Se realiza en momentos específicos de la actividad diaria.

• Consta de dos elementos esenciales: conducta observada y análisis.

Ejemplo:

Nombre: Edgar Gómez Fecha: 7/07/02

Área del desarrollo: P L C S

Fecha de Nacimiento: 28/07/97

Edad: 4 a 11 m

Descripción Análisis

Edgar, en el período de llegada se muestra con una expresión en la cara, frunce el seño, mostrando quizá que está molesto, la maestra le pregunta: “Edgar ¿Qué te pasa, porque tienes esa cara?” y el responde: “ES que no me quería bajar en el colegio, porque hoy es el cumpleaño_ de mi mami y no le voy a canta_ cumpleaño_”, La auxiliar interviene y le dice: “Edgar, más tarde vas a ver a mami, vamos mejor a hacerle una tarjeta” y el responde: “Sí, yo quiero hacerla”

Edgar omitió algunos fonemas terminales en las palabras como en el caso: “canta_”, “cumpleaño_”. Utilizó el lenguaje para informar sobre sus sentimientos o problemas al igual que se mostró comunicativo con los adultos que lo acompañaban. Edgar utilizó oraciones extensas y complejas.

¿Qué son las fichas de cotejo?

Las fichas de cotejo son un instrumento de registro de las observaciones realizadas por el docente que consiste básicamente en catalogar con un SI o un NO, la adquisición o no de ciertas conductas por parte del niño.

Page 3: Instrumentos de evaluacion

Previo a la observación, el docente ha debido especificar aquellas conductas a evaluar y ubicarlas en un formato especialmente diseñado para dichas fichas.

Características de las fichas de cotejo:

• Se basa en una observación estructurada.

• El docente sólo señala si la conducta está o no presente en el niño (SI – NO).

• No implica juicios de valor.

• Puede utilizarse al evaluar una actividad o los objetivos de la planificación.

Ejemplo:

Nombre: Laura Jiménez.

Edad: 5 años.

Nivel: 2do.

Actividad: Dibujo, área de arte.

Fecha: 13-12-93.

Page 4: Instrumentos de evaluacion

Conductas SI NO

- Comparte los materiales de trabajo con el resto del grupo.

- Limpia el pincel antes de usar otro.

- La idea del dibujo precede a su ejecución

¿Qué son las escalas de calificación?

Son instrumentos de registro similares a las fichas de cotejo, con la diferencia de que las escalas admiten diversas categorías para la evaluación del niño.

En una escala de calificación ya no vamos a señalar si la conducta está o no presente, sino que vamos a signar valores. Por ejemplo, podemos elaborar escalas de calificación con categorías:

a) Excelente

b) Bueno

c) Regular

d) Deficiente

a) Logra bien.

b) Logra a medias.

c) No logra.

a) Iniciado

b) En Proceso.

c) Consolidado

Las categorías de una escala de calificación pueden ser asignadas por cada docente de acuerdo a su criterio, a sus necesidades y a las del grupo.

Características de la escala de calificación.

• Se basa en una observación estructurada.

• Admite categorías de evaluación.

Page 5: Instrumentos de evaluacion

• Es más compleja que la ficha de cotejo.

• No incluye comentarios ni interpretaciones.

Ejemplo:

¿Qué es una conclusión Diagnóstica?

Es la interpretación o análisis de la observación en términos del desarrollo del niño.

Después de haber realizado los registros de observación, la conclusión diagnóstica permite determinar el nivel de desarrollo del niño:

· ¿A qué conclusión puedes llegar?

· ¿Qué tipo de experiencias serían apropiadas para los niños?

· ¿Qué disfrutan los niños?

· ¿Qué procesos o materiales parecen desconocer de acuerdo a su nivel de desarrollo?

· ¿Qué conductas observaste en los niños que te dieron datos importantes sobre sus necesidades de desarrollo o sus intereses?

Page 6: Instrumentos de evaluacion

• ¿Existe diferencias entre el modelo analítico y el modelo normativo?

• Ejemplo de diagnóstico.

• Área psicomotora : con respecto al área psicomotora fina, se ha observado que el grupo en general muestra conductas viso y grafomotoras utilizando la pinza superior fina para estampar, copiar, calcar y repasar. Por ejemplo: Ana Daniela y Sebastián, repasan los números del 1 al 9 siguiendo su direccionalidad. Otros niños como María Elisa y Elizabeth calcan sus nombres para ponerlos en sus trabajos.

• Área de Lenguaje : con respecto al lenguaje oral como medio efectivo para la comunicación, se observa que la mayoría de los niños expresa sus intereses y pensamientos con palabras, así como se muestran interactivos e informativos a la hora de describir sus ideas. María Verónica, que utiliza su lenguaje también como un medio de expresión de sentimientos así como de ideas. Se ha observado que los niños comienzan a reconocer sus nombres escritos y a colocarlos en sus trabajos.

• Área Cognitiva: con respecto a la noción de número se ha observado que la mayoría de los niños reconoce, cuenta y hace correspondencia del 1 al 15, sin embargo, otros presentan dificultades al reconocer números superiores e inferiores al 5. Guadalupe por ejemplo, se mostró confundida al pedirle que buscara el número 6, sin embargo, Ana, Daniela y Sebastián los reconocieron hasta el 9. El grupo en general reconoce entonces del 1 al 5 y a su vez cuenta y hace correspondencia.

• Área Socioemocional: con respecto a la autonomía moral e intelectual, se observa que el grupo en general inicia actividades al igual que las culmina trabajando en pequeños y grandes grupos. Se dirigen a las actividades diariamente fuera y dentro del aula. Sin embargo, con respecto a identidad se observó, que para algunos niños como Rodrigo, se les es difícil trabajar con otros compañeros sobretodo si son niñas.

• Conclusión Diagnóstica: se sugiere realzar actividades que permitan la observación de conductas psicomotoras gruesas, así como seguir reforzando aquellas que requieran habilidades como estampar, ensartar, etc., que faciliten luego a la escritura. Se sugiere también el reforzamiento del nombre propio, así como el trabajo grupal.

RUBRICAS• Utilidad de la rúbrica • Muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en un trabajo,

proporcionando los aspectos que deben cumplir para alcanzar niveles altos de calificación. • Posibilita la que los estudiantes realicen la evaluación de sus propias realizaciones

(autoevaluación, heteroevaluación), conociendo los criterios de calificación con que serán evaluados.

• Posibilita a los docentes una evaluación objetiva, justa e imparcial de los trabajos de los estudiantes mediante una escala que mide las habilidades y desempeño de los estudiantes.

Proyectos

A través del proyecto se pretende realizar un producto durante un período largo de tiempo. A parte de demostrar sus conocimientos sobre asignaturas específicas, se puede evaluar la habilidad para asumir responsabilidades, tomar decisiones y satisfacer intereses individuales.

El profesor le puede proporcionar al alumno o alumnos (en equipo), algunas recomendaciones para asegura la realización adecuada del proyecto, como: definirle el propósito del proyecto y relacionárselo con los objetivos instruccionales, darles una descripción por escrito de los materiales

Page 7: Instrumentos de evaluacion

que pueden utilizar, los recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación. También podemos promover la creatividad, dejándoles un poco mas la tome de decisión a ellos y ofrecerles un poco menos de dirección.

En los proyectos de investigación, por lo general el docente ofrece el tópico por investigar. La habilidad principal que se pretende evaluar con esta técnica es la de obtener información y organizarla de cierto modo pare que tenga sentido de acuerdo al E objetivo planteado al inicio del proyecto.

Ejemplo:

Los alumnos pueden diseñar y construir un aparato mecánico de acuerdo a un diseño breve que describe las especificaciones técnicas. Debe demostrar que trabaja y explicar ante un panel de jueces cómo trabaja y por que tomó ciertas decisiones de diseño.

Instrucciones: Diseñar un aparato que levante y baje objetos pesados y los ponga en un lugar especifico. La prueba funcional requiere que demuestre que trabaja en un periodo de 4 minutos.

Se puede evaluar en dos niveles:

• La calidad de su presentación oral.• La calidad del producto.• La presentación oral puede ser evaluada en términos de profundidad de comprensión de los

principios y mecanismos.• Claridad de la presentación.

El producto puede ser evaluado en términos de:

• Economía del diseño.• Forma en que está elaborado y ensamble de sus partes.• Estética.• Creatividad.• Control o estabilidad del aparato.

La presentación del resultado del proyecto puede ser grabada en video y de acuerdo a criterios establecidos, fomentar la auto-evaluación y la co-evaluación.

De acuerdo a Baker (1993) hay cinco factores que validan la evaluación de una ejecución:

• Que tenga significado para los alumnos y profesores manteniendo el interés del alumno en la ejecución del proyecto.

• Que requiera de una demostración cognitiva compleja, aplicable a problemas importantes en el área.

• Que ejemplifique estándares actuales de contenido o calidad de material.• Que minimice los efectos de habilidades irrelevantes para enfocarse en la evaluación del

proyecto.• Que posea estándares explícitos para juzgar o medir.

El maestro puede apoyar la evaluación de la ejecución de los alumnos s selecciona tareas que estén conectadas con lo enseñado y comparte con los alumnos los criterios y estándares de evaluación, promoviendo la autoevaluación, y comparando el proyecto del alumno con los estándares y con las ejecuciones de otros alumnos.

Page 8: Instrumentos de evaluacion

La utilización del método de proyectos permite a los alumnos ser gestores de la solución a un problema real dentro de un ambiente de trabajo donde el profesor funge solamente como facilitador de los medios de trabajo y guía conceptual. La experiencia lograda a través del proyecto permite dominar el conocimiento de la materia y la aplicación de los conceptos, experiencia que difícilmente puede ser lograda dentro del aula.

Medina y Verdejo, (1999, p.219) recomiendan para su elaboración:

• Determinar su propósito enfocándolo hacia el logro de los objetivos instruccionales más importantes del curso.

• Preparar una descripción escrita del que incluya el propósito, los materiales y recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación.

• Establecer los criterios adecuados para evaluar el proyecto.• Establecer claramente las condiciones para la realización.• Comunicar los resultados de la evaluación para su análisis y discusión.

Ventajas:

• Se pueden combinar los conocimientos y destrezas adquiridos en varias asignaturas.• Permiten la producción de una variedad de productos y soluciones.• Estimula la motivación intrínseca.• Ofrece la oportunidad a los estudiantes de utilizar sus habilidades y demostrar su creatividad.• En caso de ser un proyecto grupal, es útil para estimular el aprendizaje cooperativo y trabajo

en equipo.

Desventajas:

• Consume tiempo el realizarlo.• No todos los alumnos son capaces de trabajar en forma independiente.• Puede alentar la deshonestidad académica si no se monitorea la ejecución del alumno

durante el proceso.• Cuando es grupal, puede prestarse para que no haya igual carga de trabajo para todos.