Instrumentos Musicales Brayan

3

Click here to load reader

Transcript of Instrumentos Musicales Brayan

Page 1: Instrumentos Musicales Brayan

QUENA:

Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios agujeros y abierta en ambos extremos.

PUTUTO:

Instrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba agujerado en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra.

EL ERQUE

Es un cuerno vacuno con un "cañuela" a la que hacen una hendidura cerca del único nudo que le dejan; esta parte va introducida en la punta delgada del cuerno, lo que da lugar a que al soplar, tenga una vibración muy fuerte y se produzcan ondas sonoras agudas. Es muy parecido al "Pututu" (instrumento usado por los incas para llamar o dar algún aviso de algo". El erque está construido en un "Cuerno Vacuno".

ZAMPOÑA

Las zampoñas, sikus, antaras o flautas de Pan son un conjunto de instrumentos de viento compuestos de tubos huecos tapados por las manos de cuyo extremo salen sonidos aflautados por la agitación del aire. En ocasiones pueden ser utilizadas como un auxiliar para la relajación, ya que emiten un sonido tranquilo, casi sin alteración, muy parecido al silbido de un pájaro.

LA CAMACHEÑA

Tiene un corte transversal en el pico y es un instrumento tritónico, por lo que solamente se pueden tocar melodías ligeras. Desde que es un niño, el campesino construye su propia Camacheña que le sirve de gran colaboración para espantar a las aves, desde la orilla de los trigales, etc. (pertenece a los Aerófonos).

LA QUENILLA

A diferencia de la Camacheña, es un instrumento de viento completo que no falta en las fiestas religiosas. Quenilla es el diminutivo de quema porque es más pequeña que la anterior. (pertenece a los Aerófonos).

LA CAÑA

Las hacen del tallo de las gramíneas, son muy similares al erque, solo que su bocina es muchísimo más grande que el anterior, esta emite una voz melancólica singular. (corresponde a los Aerófonos).

EL PIFANO

Es parecido a una flauta de sonido muy agudo y es acompañado generalmente por la percusión de tamborcillos. Los aborígenes del Chaco boliviano bailan a su compás. (Aerófonos).

Harawi: Es una canción nativa de motivos amorosos, de candenciosa melodía que expresaba los sentimientos del alma. Se cantaba, en su texto, la ingratitud de la amada, la ausencia de la penas de amor.

Huayno: Es de expresión festiva y alegre. Actualmente toma diversas denominaciones según la región (wayno, chuscada, qachwa, etc.), aunque estas hacen más referencia al baile que a la melodía.

Trilla-takiy: Eran canciones ejecutadas durante la trilla.

Page 2: Instrumentos Musicales Brayan

HUAYNO

El huayno o huayño (quechua: wayñu ) es

un importante género musical y de baile andino de origen incaico y actualmente muy difundido entre los países andinos que formaban parte del Tawantinsuyo, principalmente en el Perú. El huayno adopta diversas modalidades, según las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesión popular a la cultura del terruño. Es considerado el baile andino por excelencia.

El huayno peruano es uno de los principales bailes en la región de los Andes. Aunque era tradicionalmente un baile rítmico indígena, el huayno ha sido adoptado por los mestizos que viven en las tierras altas. Interpretados con instrumentos de cuerda introducidos por los españoles, como el arpa, la guitarra y la mandolina, o con el charango indígena, los huayno tienen un tiempo rápido, normalmente de compás binario con dos diferentes frases melódicas de igual longitud que son repetidas de forma constante. Este ejemplo explora este característico ritmo de danza en arpa y mandolina.

Las tribus y pueblos que habitaban esta parte de la tierra danzaban por la alegría de vivir en una tierra generosa. Como también se conocen los instrumentos musicales que se tocaban en sus fiestas: la quena de hueso o carrizo, la zampoña, la tinya (tambor de cuero). A la llegada de los españoles fueron conocidos otros instrumentos llegados de Europa como: La guitarra, el saxo, los clarinetes, el arpa, la trompeta y la flauta.