Insuficiencia Respiratoria abordaje inicial y...

82
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DR. MIGUEL FLORES MONSREAL TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA

Transcript of Insuficiencia Respiratoria abordaje inicial y...

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

DR. MIGUEL FLORES MONSREAL

TERAPIA INTENSIVA PEDIÁTRICA

Valoración Pediátrica Inicial en Urgencias

ACTA PEDIATRICA DE MÉXICO 2014

CÁZARES RAMIREZ- ACOSTA BASTIDAS

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Fallo en las funciones del aparato respiratorio.

Fallo en el intercambio gaseoso.

Fallo en la eliminación del C02 y o de la Oxigenación.

Insuficiencia Respiratoria

Intercambio Gaseoso Normal:

* O2 es necesario para la respiración celular

* CO2 es producto de la combustión metabólica

*Ambos son intercambiados en el alvéolo pulmonar

*Ventilación alveolar(VA)= volumen corriente(VT) –

ventilación del espacio muerto(VD)

Insuficiencia Respiratoria

Organismo: consume O2 4-5 ml/Kg/minuto en reposo.

Se incrementa hasta 10 veces.

Produce CO2 en los tejidos dependiendo de la tasa metabólica y de la fuente energética.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

La eliminación C02 está estrechamente

relacionada con la ventilación

Volumen de aire efectivo alveolar

La oxigenación tiene relación con la

ventilación, la difusión y la perfusión

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

Siempre que exista hipercapnia (PaC02 > 50 mmHg) o siempre que exista

hipoxemia (Pa02 < 60 mmHg) hay insuficiencia respiratoria.

CAUSAS DE HIPOXEMIA

ALTERACIONES DE LA VENTILACIÓN-PERFUSIÓN.

ALTERACIONES DE LA DIFUSIÓN.

CORTOCIRCUITOS

HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR.

DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE OXIGENO.

HIPOXIA

FISIOPATOLOGÍA

Bomba Ventilatoria:

Está constituida por el tórax y los

músculos que cambian el volumen

pulmonar.

Los centros respiratorios que controlan

estos músculos.

Los nervios que los interconectan.

FISIOPATOLOGÍA

FALLO DEL INTERCAMBIADOR

FALLO DE LA BOMBA

superficie de

intercambio.

FALLA DEL INTERCAMBIADOR

Neumonía, edema pulmonar, atelectasia.

Déficit de la

ventilación

alveolar

Síndromes obstructivos

FALLA DE LA BOMBA

Incapacidad del sistema motor respiratorio para generar la fuerza

necesaria para mantener una adecuada ventilación alveolar.

La hipoventilación resultante se traduce en hipercapnia y, en

hipoxemia.

FALLA DE LA BOMBA

Existen dos razones básicas por las cuales se produce una falla de

la bomba:

a) Alteración primaria del sistema motor. ( centro respiratorio,

conducción y transmisión, defecto mecánico).

a) Falla secundaria de la bomba.( fatiga de la musculatura inspiratoria, demandas y resistencias aumentadas).

Insuficiencia Respiratoria Global.

PaO2< 60 mmHg y PaCO2> 49 mmHg.

Se observa en enfermedades con hipoventilación alveolar

generalizada.

En trastornos V /Q tan extensos que no logran ser compensados.

Insuficiencia Respiratoria Parcial.

P02< 60 mmHg con PaCO2 normal o baja.

Es causada por alteraciones de la relación V/Q.

Trastornos de la difusión.

CLASIFICACIÓN

La insuficiencia respiratoria tipo I o hipoxémica:

La cual resulta cuando hay una alteración de la relación

ventilación-perfusión (V/Q).

No permite suplir las necesidades de oxigenación del paciente.

La insuficiencia respiratoria tipo 2 o hipercapnia.

El CO2 que resulta del metabolismo no es eliminado adecuadamente

del organismo.

TIPO 1. HIPOXEMIA

El mecanismo más común que lleva a hipoxemia en la práctica clínica es la alteración de la relación V/Q.

Se produce cuando la ventilación está reducida en relación a la perfusión o lo contrario.

En el pulmón hay regiones con diferentes relaciones V/Q.

Con el tórax erguido, los vértices son hipoperfundidos (V/Q = 3).

Mientras las bases son más perfundidas (V/Q =0.6).

TIPO 1. HIPOXEMIA

Esta homeostasis es sostenida, en parte por el mecanismo de:

Vasoconstricción Pulmonar Hipóxica.

Ventilación se ve reducida en alguna región pulmonar.

Disminución local de la P02.

Arteriolas pulmonares hacen vasoconstricción.

Re direccionando el flujo sanguíneo a regiones pulmonares normoventiladas.

TIPO 1.HIPOXEMIA

El cortocircuito puede ser intracardiaco,

cuando una fracción del gasto cardiaco se

dirige directamente de derecha a

izquierda sin pasar por los pulmones.

Intrapulmonar, cuando una porción del

gasto cardiaco atraviesa los pulmones sin pasar por los alvéolos, o pasando por

alvéolos no ventilados.

Asma, o Depresión

Respiratoria Central

TIPO II. HIPERCAPNIA

Resulta de un exceso en la producción

de CO2.

Una adecuada eliminación del mismo o

por la falla en eliminar cantidades normales de CO2,.

Sepsis, Quemaduras, Hipertermia,

Falla multiorgánica

TIPO II. HIPERCAPNEA

Disminución de la capacidad de los músculos respiratorios.

Alteración del sistema nervioso central.

Aumento de la carga a los músculos de la respiración

Alteraciones de la elastancia pulmonar.

Alteraciones del volumen minuto.

III. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

POS-OPERATORIA

Una dificultad en el destete ventilatorio en el periodo postquirúrgico inmediato.

La necesidad de reintubación después de un proceso de destete exitoso.

El dolor, ocasiona una respiración superficial y puede presentar atelectasias e

hipoxemia.

Los narcóticos mal dosificados aumentan la posibilidad de hipoventilación alveolar.

IV. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA POR CHOQUE

La perfusión hacia los órganos resulta insuficiente para suplir las demandas metabólicas

de los tejidos.

HIPOXIA TISULAR E HIPOPERFUSIÓN llevan a acidosis láctica.

En respuesta hay hiperventilación para bajar los niveles de CO2.

IV. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA POR CHOQUE

En pacientes en quienes el choque no es rápidamente corregido,

se debe iniciar soporte ventilatorio mecánico para prevenir esta

cascada de eventos y además evitar el «robo» de oxígeno a los

órganos vitales.

Más del 20% del gasto cardiaco puede ser empleado

innecesariamente por el diafragma.

Los estados de choque se pueden acompañar de alteraciones en el estado de conciencia y disminución de los reflejos protectores de

la vía aérea.

CLASIFICACIÓN POR EL TIEMPO

DE EVOLUCIÓN

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRÓNICA.

INSUFICIENCIA CRÓNICA AGUDIZADA.

ETIOLOGÍA

ETIOLOGÍA

La insuficiencia respiratoria es una causa importante de morbilidad.

Se asocia comúnmente con enfermedades del sistema respiratorio.

Y a otras condiciones del sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico y el sistema musculo esquelético

ETIOLOGÍA

La IR es un síndrome multicausal.

RESPIRATORIO

SUPERIOR

RESPIRATORIO

INFERIOR

PARENQUIMA

PULMONAR

REGULACIÓN

NERVIOSA

LARINGO TRAQUEOBRONQUITIS

BRONQUIOLITIS

ASMA

NEUMONIA

DISREGULACIÓN DEL CENTRO NERVIOSO-NEUROMUSCULAR

SINTOMATOLOGÍA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los sígnos clínicos de insuficiencia respiratoria suelen ser inespecíficos y algunos síntomas y signos alertan precozmente acerca de su presencia.

SINTOMATOLOGÍA

MANIFESTACIONES CLINICAS DE HIPOXIA E HIPERCARBIA

HIPOXIA

HIPERCARBIA

Compromiso neurológico

Cambios de personalidad

Confusión

Ansiedad

Convulsiones

Coma

Compromiso circulatorio

Taquicardia

Hiper o hipotensión

Arritmias e insuficiencia cardíaca

Angor

Signos de hipoxemia

Taquipnea

Cianosis

Compromiso neurológico

Cefalea

Confusión

Sopor

Coma

Convulsiones

Asterixis

Mioclonías

Edema papilar

Compromiso circulatorio

Arritmias

Hipotensión

Dificultad

Respiratoria

Insuficiencia

Respiratoria

Pérdida (o Mala

distribución)

de Volumen

Choque

Obstrucción

Respiratoria Depresión

Respiratoria Pérdida de

líquidos

Mal distribución

de líquidos

Cuerpo extraño

Asma

Crup

Convulsiones

Intoxicaciones

H.Endocraneana

Vómitos – EDA

Pérdida de

sangre

Quemaduras

Sepsis

Anafilaxia

I. Cardiaca

APLS - FIFTH EDITION AUSTRALIA AND NEW ZEALAND - 2012

RUTAS al paro cardiaco

EVALUAR

IDENTIFICAR

INTERVENIR

Valoración Cardiopulmonar Rápida VIA AÉREA

- Permeable

- Sostenible

- Intubación

RESPIRACIÓN

- Frecuencia

- Esfuerzo/mecánica

- Sonidos respiratorios

- Color de piel /

Oximetria

CIRCULACIÓN

- FC / Pulsos

- Llenado capilar

- P.A

VENTILACIÓN

OXIGENACIÓN

PERFUSIÓN

Triángulo de Valoración Pediátrica

APARIENCIA

Nivel de conciencia

Distraible / Consolable

Contacto ocular

Llanto o habla

Triángulo de Valoración Pediátrica

TRABAJO

RESPIRATORIO

Frecuencia

Sonidos respiratorios

Retracciones

Aleteo nasal

Posición

APARIENCIA

NORMAL

TRABAJO

RESPIRATORIO

CIRCULACIÓN DE PIEL

NORMAL

DIFICULTAD RESPIRATORIA

EVALUACIÓN

GENERAL

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

APARIENCIA

ANORMAL

TRABAJO

RESPIRATORIO

CIRCULACIÓN DE PIEL

NORMAL O POBRE

EVALUACIÓN

INICIAL

CIRCULACIÓN DE LA PIEL

PALIDEZ

MOTEADO

CIANOSIS

EL TRIANGULO DE VALORACIÓN PEDIÁTRICA

Da un marco conceptual en

la toma de decisión ante

algún trastorno fisiológico

Determina la urgencia

de la intervención.

Determina la agresividad

de nuestra respuesta.

COLOR DE PIEL

Evaluación Clínica Descripción Breve

Evaluación General (triángulo de evaluación

pediátrica)

Evaluación auditiva y visual rápida en segundos

de la apariencia general, trabajo respiratorio y

circulación

Evaluación Primaria ABCD práctico y rápido para evaluar la función

cardiopulmonar y neurológica, incluye signos

vitales y oximetría de pulso

Evaluación Secundaria Historia Clínica Orientada (SAMPLE) y Examen clínico Completo

Evaluación Terciaria Pruebas de laboratorio, Rxs y otras avanzadas

que ayuden a establecer el estado fisiológico y

su Dx.

Valoración

Fisiológica Apariencia-neurológico

FR + ESFUERZO

FC+PERFUSIÓN

Los pacientes deben tener

una CLASIFICACION en la VALORACIÓN INICIAL en menos de 10 minutos de su llegada

Condición

presente

en la

valoración Ver condiciones

pediátricas

presentes

Primera

impresión

o

Valoración

del SME

ABORDAJE INICIAL EN URGENCIAS

Manifestaciones Clínicas.

Via aérea, Oxigeno.

Oximetro de pulso

Gasometría arterial

Análisis de Sangre y orina.

Radiografía de Tórax.

Electrocardiograma.

Otras exploraciones complementarias.

MANEJO DE LA INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA

Objetivo Conseguir que se recupere la máxima función respiratoria

OXIGENOTERAPIA

OXIMETRIA DE PULSO

Se correlaciona con PaO2 y la saturación de O2 de la hemoglobina

De modo indirecto

Limitaciones: Severa vasoconstricción: shock, hipotermia,

bajo volumen minuto

Anemia severa.

Intoxicación por CO.

Intoxicación con metahemoglobinemia.

Excesivo movimiento.

Uñas pintadas.

Hemoglobinas anormales.

Paciente en paro(RCP).

No indica si hay hipoventilación (aumento de paCO2).

Atención Inmediata del Paciente Pediátrico. Libro , urgencias en Pediatría, HIM sexta edición.

Victo olivar Lopez-Edgar Bustos-Magdalena Cerón

Rodríguez

Lactante de 4 meses con falla respiratoria aguda secundaria a infección por Bordetella pertussis

Departamento de Infectología

2 Departamento de Terapia Intensiva

3 Departamento de Imagenología

4 Departamento de Patología

5 Departamento de Pediatría

6 Subdirección de Servicios Auxiliares de Diagnóstico

Diagnóstico y tratamiento de crisis asmática infantil en la Sala de Urgencias.

Ruth Saraí Aldana Vergara,1* Víctor Olivar López,2* Juan José Luis Sienra Monge.

NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA DE TÓRAX, Vol. 68, S2, 2009

Bol Med Hosp Infant Mex

2012;69(6):487-501

1

2

3

4

DEPARTAMENTO DE INFECTOLOGIA

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ

SEPTIEMBRE 2011

INTERVENCIONES

Medidas Generales

VIA AEREA

POSICIÓN

FISIOTERAPIA

OXIGENO

Medidas Específicas

MICRONEBULIZACIONES

ANTIBIOTICOS

ESTEROIDES

VENTILACIÓN INVASIVA O NO INVASIVA

TERAPIA INTENSIVA

HOSPITAL INFANTIL DE

MÉXICO.2010

Sistemas de Bajo Flujo

Ventajas: Amplia difusión, bajo costo, comodidad

del paciente.

Desventaja: No provee FiO2 exacta ni confiable.

SISTEMAS BAJO FLUJO

Cánula O2 Mascara O2 Mascara c/reservorio Simple c/Reinhalación s/Reinhalación

O2 % LPM

60 8

65 9

70 10

75 11

80 12

LPM O2%

5-6 40-45

6-7 45-50

7-8 55-60

LPM O2%

1 24

2 28

3 32

4 36

5 40

LPM O2 %

8 - 12 60 - 99

SISTEMA DE ALTO FLUJO

El flujo de gas es suficiente para alcanzar todos los

requerimientos de ventilación minuto del paciente.

La FiO2 se mantiene constante y no es afectada

por el patrón ventilatorio del paciente.

Es posible controlar la temperatura y la humedad

del gas.

Efecto Venturi

P V

O2

aire

Mezcla O2/aire

Sistema Venturi

OXIGENO

AIRE AMBIENTE

GAS EXHALADO

MÁSCARA DE VENTURI

Máscara para concentraciones

exactas de oxígeno.

Principio de Bernoulli

Flujos totales mayores a 41 lpm.

SISTEMA DE ALTO FLUJO

Sistema FiO2 Flujo O2 Flujo total

Masc Vent. 0.24 3 l/min 79

Masc Vent. 0.26 3 47

Masc Vent. 0.28 6 68

Masc Vent. 0.30 6 53

Masc Vent. 0.35 9 50

Masc Vent. 0.40 12 50

Masc Vent. 0.50 15 41

_

_

_

_

_

Máscara con Sistema Venturi

Manguera Corrugada

Flujómetro

Adaptador Venturi

Máscara simple

Humidificador de alto flujo

_

_

_

_

_

Flujómetro

Cámara para traqueotomía

FiO2 variable (Sistema Venturi)

Humidificador de alto flujo

_

_

_

_

_

Flujómetro

Tienda Facial de Alta Humedad

FiO2 variable (Sistema Venturi)

Para Terapia de Aerosol de alta

humedad.

Diseño distintivo para debajo de

la barbilla.

Con salida para tubo de 22 mm.

Dispositivo BVM

EQUIPO DE INTUBACIÓN

BIPAP

INDICACIONES DE INTUBACIÓN

Obstrucción aguda de la vía aérea.

Secreciones abundantes de la vía aérea.

Mal manejo de secreciones.

Perdida de reflejos neurológicos.

Insuficiencia respiratoria y hemodinámica.

www.reeme.arizona.edu

AIRTRAQ

Máscara Laríngea

TRATAMIENTO DEL SDRA

VENTILACIÓN MECÁNICA

CONVENCIONAL

VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA

OSCILATORIA

• Medidas de protección pulmonar

• Daño inducido por el ventilador

Se ha comprobado su seguridad

Terapia de rescate

Solo existe un ensayo clínico en niños

No se ha evaluado la intervención

temprana dentro del tratamiento

Cochrane Database of Systematic Reviews 2009; (4):1-16. N Engl J Med 2000; 342:1301–1308

Crit Care 2003;7:233-241.

Ventilación

Convencional

Ventilación

Alta Frecuencia

Cochrane Database of Systematic Reviews 2009; (4):1-16.