INSUMO ENCUENTRO TRIESTAMENTAL

download INSUMO ENCUENTRO TRIESTAMENTAL

of 17

Transcript of INSUMO ENCUENTRO TRIESTAMENTAL

Insumo Encuentro Triestamental Abril 2014

Introduccin

El Encuentro Triestamental nace de la iniciativa de las 3 organizaciones de los estamentos de la Universidad - FECH, FENAFUCH y ACAUCH -, sustentado en el diagnstico comn de que la comunidad universitaria no puede estar impvida ante los procesos de discusin y cambios en materia educacional, que se tomaron la agenda pblica y gubernamental en nuestro pas; y tampoco debe ser menos al discutir y orientar la Universidad de Chile hacia las necesidades de nuestra nacin.

Actualmente nos encontramos en medio de un proceso eleccionario de autoridades unipersonales - Rector y Decanos - ocasin que nos entrega la posibilidad de darnos un momento de reflexin y debate sobre la Universidad Pblica que queremos construir, su rol en la sociedad y cmo se estn decidiendo las directrices que guan a la Universidad de Chile.

Este I Encuentro Triestamental se plantea los objetivos de generar y consolidar la comunidad universitaria, abrir los debates de nuestra Universidad a todos los actores que la componen y hacer partcipes de los problemas y soluciones a toda la comunidad, evitando la apata actualmente generalizada y el desinters por la proyeccin de la universidad.Ante esto, la Comunidad Universitaria debe ser capaz de establecer una discusin con todos y entre todos, donde nuestras opiniones se tensionen en la bsqueda de sntesis respecto a nuestra institucionalidad y gobierno, presupuesto y equidad, extensin y rol pblico, organizacin y participacin, y docencia e investigacin.

La discusin triestamental debe convertirse en una oportunidad para que nuestra comunidad se rena en un espacio comn, debata sobre la construccin de la Universidad Pbica y llegue a sntesis de lo que est pensando. Pero a la vez, se debe tener la salvedad de que esta instancia es una primera experiencia que hay que seguir proyecto en un futuro, donde deje de ser un evento aislado en nuestra universidad, y que en cada Facultad e Instituto podamos tambin pensar triestamentalmente en qu es lo que estamos haciendo como espacios locales en la contribucin del rol que debisemos jugar como Universidad Pblica en nuestra sociedad.

Yo creo en la Universidad Pblica, Yo creo Universidad Pblica.

1. PARTICIPACIN, INSTITUCIONALIDAD Y GOBIERNO UNIVERSITARIO.

Es la Universidad de Chile un espacio democrtico?

La demanda por ms democracia al interior de nuestra Universidad ha sido una demanda histrica de diversos sectores de la comunidad universitaria, ella apela a una mayor incidencia en los espacios de decisin y a una mayor participacin de la comunidad en la definicin del proyecto de Universidad que componemos.

Sin embargo por qu la Chile debiese ser o no un espacio democrtico? cmo esto aporta en que avance la Universidad Pblica?

La democratizacin de un espacio como nuestra casa de estudios, debiese estar ligado no slo a participacin de manera vinculante, sino que un cambio en el carcter de nuestros espacios y de la Universidad misma. Para esto es indisociable la idea de constitucin de espacios institucionales de participacin con la idea de una comunidad organizada dispuesta a avanzar en definiciones claras para el quehacer concreto de nuestra Universidad y su proyeccin.

Hoy la Universidad de Chile cuenta con instancias nicas a nivel nacional en trminos de Gobierno Universitario y de organizacin de la Comunidad Univesitaria misma. La existencia del Senado Universitario abre un canal que permite canalizar y dar respuestas que avanzan hacia dejar de lado los corporativismos y pensar una Universidad integral, sin embargo, las atribuciones limitadas de este espacio, sumado a que el Gobierno Universitario sigue siendo un espacio en el que participa slo el estamento acadmico, mantienen a los estamentos generando cuestionamientos e interrogantes que pretenden instalar debates impostergables y que deberan ser abarcados por la Comunidad Universitaria en su conjunto.

Insumos

Las Universidades del Estado y Corporaciones de Derecho Pblico se rigen por sus estatutos, los cuales tienen rango de ley, debiendo ser aprobados por el Congreso con el mismo peso que cualquier ley de la Repblica.

Actualmente, nuestra Universidad se rige por un nuevo estatuto (2006) que modifica el DFL N 153 de 1981, dando lugar a una nueva institucionalidad donde el(la) Rector(a) es la mxima autoridad unipersonal y representante legal, el Senado Universitario es un rgano colegiado con funciones normativas y de lineamientos estratgicos y; el Consejo Universitario, es un rgano colegiado de carcter ejecutivo.

Algunas de las principales atribuciones del(la) Rector(a) son: presidir el Consejo Universitario y el Senado Universitario; representar y regular las relaciones de la Universidad de Chile; proponer al Senado Universitario la nominacin de los cinco acadmicos integrantes del Consejo de Evaluacin; fijar los aranceles y derechos de matrculas; crear, modificar y suprimir las Unidades Ejecutivas Centrales; elaborar el proyecto de presupuesto anual de la Universidad y; proponer al Senado Universitario, de iniciativa propia o a propuesta del Consejo Universitario, la estructura orgnica de la Universidad y sus modificaciones. En cuanto a su eleccin como autoridad unipersonal, quienes votan son los acadmicos de las tres jerarquas ms altas.

Con respecto al Senado Universitario este est compuesto por 36 miembros electos por sus estamentos y es presidido por el Rector en una proporcin de 27 acadmicos, 7 estudiantes y 2 representantes del personal de colaboracin. Algunas de sus principales funciones son: aprobar, a proposicin del Rector o por iniciativa de al menos 1/3 de sus integrantes, los reglamentos referidos en el Estatuto institucional y sus modificaciones; ratificar el proyecto de presupuesto anual de la Universidad: aprobar la estructura orgnica de la Universidad y sus modificaciones; convocar a consultas sobre materias de su competencia, y conferirles, en forma previa a su realizacin carcter vinculante; convocar a eventos de discusin, reflexin y propuestas en materias de su competencia; aprobar, por 2/3 de sus integrantes, la remocin anticipada de un Decano.

El Consejo Universitario en tanto est integrado por el Rector, quien lo presidir, por el Prorrector, los 14 Decanos (con derecho a voz y voto), Directores de Institutos (con derecho a voz), dos representantes del Presidente de la Repblica (con derecho a voz), un delegado de los acadmicos, uno de los estudiantes y uno del personal de colaboracin- todos ellos con derecho a voz. Sus principales atribuciones son: aprobar, con el(la) Rector(a), las polticas conforme a las que se ejercern las funciones ejecutivas; pronunciarse respecto de la estructura orgnica general de la Universidad y sus modificaciones; aprobar los reglamentos que no estn sometidos al Senado Universitario; y proponer al Presidente de la Repblica la remocin del Rector.

Otros rganos colegiados que son parte del funcionamiento de la Universidad son:

Consejo de Facultad/Instituto: presidido por el Decano (Director en el caso de los Institutos), lo integran adems con derecho a voto los Directores de los Departamentos y Escuelas (solo Escuela en el caso de los Institutos), y cuando corresponda, de los Institutos y Centros, y acadmicos de libre eleccin. Adems, asisten al Consejo, con derecho a voz, representantes de las organizaciones gremiales ms representativas de acadmicos, estudiantes y personal de colaboracin.

Consejo de Escuela: presidido por el Director de Escuela y constituido por el Subdirector, los coordinadores o jefes de carrera o programa y por representantes de acadmicos que participen del desarrollo del plan de estudios de pregrado o programas de postgrado en forma y nmero determinado por el respectivo Consejo de Facultad/Instituto. Integrarn tambin este Consejo representantes de los estudiantes de la Escuela, con derecho a voto, en el nmero establecido por el Consejo de Facultad/Instituto de forma que representen no menos de un cuarto ni ms de la mitad del total de integrantes acadmicos.

Consejo de Departamento, el nmero de integrantes es definido por el Consejo de Facultad para cada uno de ellos. Hay integrantes con funciones especficas que sern designados por el Director del Departamento y un nmero, no menor que el de designados, de integrantes elegidos por el claustro acadmico (los integrantes de este Consejo, pueden pertenecer a cualquiera de las jerarquas acadmicas) Participan como invitados, representantes estudiantiles (pregrado y postgrado) cuando las materias as lo ameriten, solo con derecho a voz.

Adems de los rganos definidos en el Estatuto, cada estamento puede organizarse en asociaciones gremiales, a continuacin se desglosan las hoy existentes.

FECH: Es la mxima instancia de representacin estudiantil de la Universidad, las decisiones son adoptadas en el Pleno de Federacin, integrado por la Mesa Directiva, los Centros de Estudiantes y Concejeros. La Mesa Directiva de la Federacin est compuesta de forma integrada por las distintas fuerzas polticas de la Universidad y el qurum mnimos de participacin en las elecciones de la FECH es del 40% de los estudiantes.

Los Concejeros se eligen por cada Facultad/Instituto de la Universidad, cuyo nmero a elegir depende de la cantidad de estudiantes que posee dicha unidad acadmica, variando de 2 a 4. Adems existen Delegados que abordan temticas especficas de inters estudiantil: Bienestar, Deportes, Medioambiente y Postgrado.

FENAFUCh: Fundada en 1997 la Federacin de Asociaciones de Funcionarios de la Universidad de Chile constituye la organizacin gremial representante del estamento funcionario. El Directorio de la Federacin estar compuesto por 11 directores quienes ocuparn los cargos de: Presidente, Vicepresidente, Secretario General, Tesorero, Secretario de Organizacin y Directores, los votantes tendrn derecho a 6 preferencias La Asamblea constituye el rgano resolutivo superior de la Federacin y la componen los dirigentes de las asociaciones afiliadas.

ACAUCh: Fundada en 1998 la Asociacin de Funcionarios Acadmicos de la universidad de Chile constituye la organizacin gremial representante del estamento acadmico. El Directorio de la Asociacin estar compuesto por el nmero de miembros que legalmente corresponda. Los Directores a que hace referencia el artculo 17 de la Ley 19.296, permanecern dos aos en sus cargos contados desde el da en que son elegidos, pudiendo ser reelegidos. La Asamblea General constituye el rgano resolutivo superior de la Asociacin y la componen la reunin de sus afiliados

Avances en Participacin Propuesta de Cambio de Estatutos del Senado Universitario

Eleccin de autoridades unipersonales: Rector y Decanos.Propuesta: participacin triestamental ponderada.Limitaciones: Un ao de antigedad para acadmicos y funcionarios no acadmicos.Ponderaciones (60%-25%-15%)

Participacin de rganos colegiados: Propuesta, participacin triestamental ponderada.

Consejo Universitario: Propuesta: Rector, Decanos y Directores de institutos de rectora, representantes del Presidente de la Repblica aprobados por el Senado de la R. Representantes de gremios de estamentos (con voto).

Consejo de Facultad /Institutos: Propuesta: Decano/Director, Directores de departamentos y escuelas, Consejeros acadmicos y representantes estudiantiles y del personal de colaboracin, con voz y voto, en ponderacin dependiendo la cantidad de acadmicos que conformen el Consejo.

Senado: Propuesta: 24 acadmicos, 10 estudiantes y 6 funcionarios (60% 25% 15%). Elegidos transversalmente en toda la universidad, garantizndose a los acadmicos la representacin de todas las unidades acadmicas (18). Rector como invitado permanente (voz) con derecho a solicitar punto de tabla y de insistir respecto a acuerdos del Senado obligando a una nueva votacin.

A partir de lo anterior, se dejan planteadas algunas preguntas:

Qu entendemos por una universidad democrtica?Qu falencias vemos en la democracia interna de la universidad?Qu actores deben participar de la toma de decisiones de la universidad?Cmo se hace efectiva la democratizacin? En qu espacios y de qu forma participamos?

2. PRESUPUESTO Y EQUIDAD

Cmo construimos una universidad ms equitativa?

En la universidad existen problemas de equidad de distinta ndole, dentro de los que se pueden mencionar, la distribucin del presupuesto, la estabilidad laboral de los funcionarios, debido a la existencia de funcionarios a contrata y otros de planta, la existencia de subcontratacin en varias tareas de carcter permanente, la diferencia de salario entre acadmicos de la misma jerarqua, entre otros.

Teniendo presente como se muestra ms adelante en el grfico 2.1. que el aporte del estado es del 8% e insuficiente para cubrir el quehacer de la universidad, la universidad debe autofinanciarse para seguir existiendo, esto ha llevado a tomar ciertas decisiones las que han trado como consecuencia la existencia de facultades precarizadas y facultades que bordean el lujo, teniendo por un lado la falta de infraestructura, carencias docentes y de investigacin, mientras que en la otra cara de la moneda se tiene carreras con altos aranceles, conflictos de inters al estar financiados por privados lo que genera prdida de la autonoma que la universidad pblica requiere para estar al servicio de la sociedad.

Insumos:A continuacin se presenta de forma breve una serie de grficos que explican la distribucin del presupuesto y la forma en que la universidad obtiene sus ingresos. Todo esto basado en el presupuesto 2013.

Grfico 2.1 Origen de ingresos de la Universidad de Chile.

Del grfico 2.1 se puede extraer que el ingreso de la Universidad proviene en su mayora de venta de bienes y servicios (30,8%), lo que abarca desde la docencia hasta la investigacin, ya sea a entidades pblicas o privadas. Por otro lado los aranceles y matrculas, correspondientes al 22% de los ingresos completan ya ms del 50% del financiamiento.

Del grfico 2.2 en tanto se puede observar que las tres facultades con ms ingresos corresponden a la FCFM, Medicina y FEN, adems de un gran presupuesto a rectora y al Hospital. De lo primero se puede mencionar que corresponden a las carreras ms rentables al momento de egresar.

Cmo se debera financiar la Universidad de Chile?Grfico 2.2 Presupuesto de cada unidad.

Debido a esta situacin existe entonces un fondo redistributivo llamado Fondo general, el cual se compone en un 55% de aranceles y matrculas (correspondiente al 20% del total del ingreso de este item) y otros como ventas de bienes y servicios y aportes fiscales, todo esto se detalla ms adelante en el grfico 2.3.

Grfico 2.3 Composicin del fondo general.

El ltimo grfico que se presenta acerca del financiamiento, muestra cmo se distribuye este fondo general, el cual se esperara, aportase dinero a las facultades que se encuentran precarizadas o con mayores problemas de presupuesto, pero el grfico 2.4 indica que nuevamente las beneficiadas son las facultades de carreras ms rentables.Grfico 2.4 Distribucin del fondo general (Porcentaje del total asignado a cada unidad).

A partir de lo anterior,

En qu afecta al rol de la universidad la desigualdad existente entre disciplinas?Cmo se debe distribuir el presupuesto entre unidades? Qu criterios deben utilizarse para redistribuir?Cmo afecta la distribucin a la relacin entre unidades, cul es el deber de facultades ms rentables respecto de otras que lo son menos?

Una vez discutido el tema macro correspondiente al presupuesto, se desea tambin dejar algunas preguntas planteadas respecto a la realidad laboral de los funcionarios y acadmicos de la Universidad de Chile:

Cmo afecta la desigualdad en remuneraciones en el desarrollo de la universidad?Deben existir criterios comunes para las remuneraciones en la universidad?Cmo se trata la desigualdad en remuneraciones de hombres y mujeres existente hoy?Qu problemticas se producen al estar a contrata ? Existe algn criterio que avale esta prctica?Porque existe subcontrato en la universidad?Cuales son los costos y los beneficios de esta medida?

3. EXTENSIN Y ROL PBLICO

Cual es el vnculo de la Universidad de Chile hoy en la sociedad?

Sin duda, la problemtica de la extensin, as como muchas otras, se relaciona con la capacidad de financiamiento que la Universidad tenga para con sus unidades, lo cual pasa por otros puntos tales como la redistribucin de los ingresos en la Chile, los (escasos) aportes basales del Estado, etc. Sin embargo, aquello no puede ser un cortapiso que nos impida debatir acerca de los elementos propios de la extensin en que como institucin no hemos reparado y que, incluso teniendo fondos a disposicin, no se resolvern sin una planificacin con sentido pas, desarrollada de manera inclusiva con la comunidad universitaria y la sociedad en general.

La Universidad de Chile, como su nombre nos seala, es una institucin sobre la cual se entiende depositado un deber para con el todo pas, es decir, es una entidad con la cual se debiera contar para identificar problemas relevantes para los habitantes de Chile y contribuir al desarrollo de polticas pblicas que los solucionen desde las diversas disciplinas de nuestra casa de estudios. Ms concretamente, se piensa que cada unidad acadmica debiese generar vnculos con la sociedad -ya sea con la comunidad particular del territorio en que se inserta, como con aquellos sectores que directamente se ven afectadas por las temticas de cada disciplina (por ejemplo, FAU y la reconstruccin, Cs. Forestales y la prevencin de incendios, Campus Norte y asuntos de salud pblica etc.)-, para que, adems de formar futuros profesionales, la Universidad sea capaz de aportar herramientas para el desarrollo del pas y sus habitantes, con principal atencin en los sectores ms necesitados. As, tambin podemos apreciar que la extensin no se trata slo de un ejercicio unilateral en que la Universidad entrega sus conocimientos, sino que es una actividad en que como contraparte recibe aportes de la comunidad para ir orientando su quehacer y permanecer conectada a la realidad social.

Actualmente en nuestra Universidad, destacadas son las actividades de extensin artstica y cultural realizadas con el BANCh, la Orquesta, museos y medios de comunicacin como la Radio UCh, entre otros; y la existencia del Hospital y diversas clnicas (odontologa, psicologa, jurdica) y otros servicios directos que facilita nuestra institucin. Sin embargo, si observamos la realidad de nuestra casa de estudios, varios son los espacios en que no existe una poltica de extensin clara, o se reduce a hacer diplomados o charlas, o a prestar servicios que, si bien son muy tiles, no llegan a establecer un real vnculo recproco con la sociedad. Incluso, en algunos casos, como el de diplomados o capacitaciones, estos son guiados por la necesidad de autofinanciar las diversas unidades acadmicas, desvirtuando el objetivo de la extensin. Todo esto lleva a preguntarnos: cmo se ha entendido la extensin en nuestra Facultad o Instituto? Existe una poltica de extensin definida? Ha habido procesos para definirla? La Comunidad Universitaria ha participado en su elaboracin; la sociedad ha participado?

En el plano institucional, cada Facultad e Instituto de nuestra Universidad cuenta con un Director de Extensin, que conforma un equipo de acadmicos y profesionales que coordinan la labor de interaccin con el medio externo e interno, llamado Direccin de Extensin; aunque, en la prctica, tal equipo no siempre existe, o no genera los productos esperados. Por otro lado, en la definicin de estos organismos se evidencia la carencia de una visin triestamental en el desarrollo de sus funciones, pues se plantean expresamente como equipos profesionales, sin considerar que este espacio requiere de un profundo debate a cerca de la orientacin de sus labores y no tan solo de ejecutar proyectos aislados que no respondan a un objetivo comn planificado con antelacin. Por otro lado, las propias organizaciones gremiales, en muchos casos, tampoco han podido abordar esta temtica con profundidad, al priorizar como es entendible- luchas como la democratizacin u otras reivindicaciones, pero que sin duda ya es tiempo de ponerle atencin de manera ms sistemtica si buscamos que nuestra Universidad cumpla un verdadero rol pblico con el pas. Si sumamos esto a las reflexiones del prrafo anterior, en este punto quedan abiertas ciertas interrogantes tales como cul es el rol de la comunidad universitaria en la elaboracin de las polticas de extensin? Cmo beneficiara la inclusin de todos los estamentos en esta labor? Cmo debiera organizarse una institucionalidad inclusiva y participativa de todos estos estamentos (participacin triestamental en las Direcciones de Extensin, eleccin de delegados de extensin triestamental, encargados en CCEE; derecho a voz/voto, etc.)?.

A partir de estos elementos, se hace evidente que an queda mucho que discutir para definir la totalidad de elementos que caractericen la extensin en esta institucin que se dice pblica, pero que, sin embargo, dicha denominacin debe ser consecuencia de nuestra contribucin a la sociedad y de cmo desenvolvemos nuestras disciplinas a travs de la extensin universitaria, sin quedarse en una mera consigna, sino que materializndose de manera pronta, organizada y participativa, pues nuestro pas requiere que una de sus principales centros de conocimiento sea puesto a su disposicin dinmicamente y con sentido de urgencia.

En sntesis, las preguntas que podemos hacernos para avanzar en una poltica de extensin para la Universidad son:

Cmo se ha entendido la extensin en nuestra Facultad o Instituto?Existe una poltica de extensin definida?Ha habido procesos para definirla?La Comunidad Universitaria ha participado en su elaboracin; la sociedad ha participado?Cul es el rol de la comunidad universitaria en la elaboracin de las polticas de extensin?Cmo beneficiara la inclusin de todos los estamentos en esta labor?Cmo debiera organizarse una institucionalidad inclusiva y participativa de todos estos estamentos?

4. DOCENCIA E INVESTIGACIN.

Es la Universidad de Chile un plantel de excelencia acadmica?

Durante aos nuestra universidad destaca en el primer lugar de listas internacionales y nacionales de calificaciones, por lo que ha sido catalogada como la mejor del pas en varias ocasiones. No caben dudas que gran parte de los mejores docentes e investigadores del pas estn en nuestra universidad, lo que nos transforma en uno de los polos ms importantes de investigacin y formacin de profesionales.

Sin perjuicio de lo anterior, para una universidad que es pblica, cuya razn de ser se sita en los intereses de las mayoras, los criterios utilizados por estas evaluaciones no son suficientes y no pueden reducirse a los criterios de mercado. Qu criterios debe tener nuestra universidad para evaluar su docencia e investigacin? La universidad debe realizar un cambio en su estrategia de desarrollo que le permita aumentar y mejorar su contribucin a la sociedad, particularmente a las mayoras postergadas por la concentracin, la desigualdad y la marginacin. Esto debe expresarse en las disciplinas que se imparten, sus mallas curriculares , metodologas de enseanza y la investigacin, para la formacin de profesionales crticos y transformadores, y la realizacin de aportes sustanciales para las necesidades del pas. Pero, qu elementos debe tener esa docencia e investigacin como parte de la universidad pblica? Es la discusin que debemos dar para conquistar una universidad de excelencia con compromiso social como aspiramos sea nuestra casa de estudios.

Insumos:

PROCESOS DE REFORMA CURRICULAR

En los ltimos aos han ocurrido varios procesos de reforma curricular, en muchos espacios influenciados por el Plan Bolonia, de homogeneizacin de los currculos en Europa, avanzando hacia currculos por competencias y acortando las carreras para rpidamente rendir en el mercado laboral. Esto ha trado como consecuencia la tecnificacin de las carreras, de la mano con procesos de reforma poco participativos.

En este contexto es fundamental la discusin sobre cmo abordar nuestras disciplinas, de forma de mantener los criterios de pluralismo, formacin amplia y crtica, permitiendo el desarrollo de nuevas formas de pensamiento y no solo reproduciendo el modelo ya existente. Acompaadas de un desarrollo histrico y social, adecundolo a cada disciplina. La participacin en los procesos tambin ser fundamental, aprovechando para esto los espacios institucionales conquistados, como los consejos de escuela donde existan, y buscando crearlos o hacer que funcionen donde esto aun no sea as.

PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL (PDI) El PDI de la Universidad es la hoja de ruta que define para el quehacer universitario. Este Proyecto de Desarrollo Institucional se elabora y aprueba en el Senado Universitario, que actualmente trabaja en una reforma.

Aqu algunos elementos del PDI actual en la Universidad ms importantes para la discusin:

RESUMEN EJECUTIVO1. El Marco de Referenciapara elaborar este Proyecto propuesta considera el desafo que tiene la Universidad de Chile de consolidar, acrecentar y proyectar su liderazgo, nacional e internacionalmente, en un escenario muy diferente a aqul en que logr su preeminencia.Para tener xito en este desafo debe existir entre nosotros una visin de futuro institucional consensuada, un gran sentido de urgencia ante el nuevo escenario, un Proyecto de Desarrollo Institucional generado de manera participativa y transparente, el convencimiento y la voluntad poltica interna de aunar y estimular los esfuerzos para ponerlo en prctica, y una conduccin coherente y eficaz, dotada de fuerte liderazgo, en los diversos niveles.

2. La Misinde la Universidad de Chile, sobre la cual se ha elaborado este Proyecto, est establecida en el Estatuto de la Universidad de Chile.All se indica que la generacin, desarrollo, integracin y comunicacin del saber en todas las reas del conocimiento y dominios de la cultura, constituyen la misin y el fundamento de las actividades de la Universidad, conforman la complejidad de su quehacer y orientan la educacin que ella imparte. Y que los principios orientadores que la guan son la libertad de pensamiento y de expresin; el pluralismo; y la participacin de sus miembros en la vida institucional, con resguardo de las jerarquas inherentes al quehacer universitario.

3. Los Objetivos Estratgicosestablecen los resultados concretos y medibles que la institucin quiere alcanzar durante el perodo de modo de cumplir su Misin, considerando el Escenario identificado. Ellos son los siguientes:1. Ser efectivamente una institucin integrada y transversal2. Ser reconocida como la universidad que dispone del cuerpo acadmico que, con vocacin y compromiso, tiene el mejor nivel en el pas, en conformidad con las exigencias de calidad en el concierto internacional 3. Ser reconocida como la universidad que convoca y forma los mejores y ms brillantes talentos jvenes en todas las reas que ella cultiva4. Ser reconocida como la universidad que realiza las actividades de investigacin, creacin y de postgrado (especialmente doctorados) al mejor nivel en el pas, en conformidad con las exigencias de calidad en el concierto internacional 5. Ser reconocidacomo la institucin universitaria que ms efectivamente realiza en el pas la interaccin de conocimiento con el sistema social, cultural, educacional y productivo 6. Ser una institucin provista de sustentabilidad y capacidad degestin econmica para asegurar su autonoma acadmica en el ejercicio y gestin de todas sus actividades

CENTROS DE EXCELENCIA UNIVERSIDAD DE CHILE

A partir de lo anterior, sus conocimientos y opiniones, se dejan planteadas las siguientes preguntas:

Qu entendemos por excelencia? Qu criterios debe tener nuestra universidad para evaluar su docencia e investigacin?Qu caractersticas debe incluir un Proyecto de Desarrollo Institucional de la Universidad en relacin a la docencia y la investigacin?

En particular sobre la investigacin:Qu orientacin debe tener la investigacin? Se deben definir temas prioritarios de investigacin? Con qu criterios?Cmo incorporamos en la carrera la formacin de investigadores, que muchas veces queda fuera de la formacin acadmica?Cul debe ser la orientacin para crear posgrados o diplomados en la universidad?Es necesaria la autonoma universitaria para las definiciones de investigacin? Cmo se puede asegurar esta autonoma? Cmo debe financiarse la investigacin?

En particular sobre la docencia:Debe existir liberad de ctedra? Por qu?Qu elementos de las metodologas de enseanza deben mejorar en la universidad?Quines deben participar de los procesos de reforma curricular y qu perspectivas deben tener las innovaciones?