INT1302015-2015-1

6
ESTUDIOS GENERALES LETRAS PLAN ADULTO Nombre del curso : INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Código del curso : INT-130 Período en que se dicta : AÑO 2015 PRIMER SEMESTRE Créditos : CUATRO (4) Número de horas de teoría : CUATRO HORAS SEMANALES Número de horas de práctica : NO TIENE Requisito : ARGUMENTACIÓN (HUM-121) Profesor del curso : Dra. María de los Ángeles Fernández Asistente de cátedra : Sue Ellen Gora Horario : 2015 Área a que pertenece el curso: ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACIÓN ************************************************************************************************* I. SUMILLA El curso de Investigación Académica presupone los contenidos del curso de Argumentación y tiene como objetivo la redacción de una monografía, es decir, un trabajo de investigación académica de mediana extensión en el cual se plantea un problema de investigación y se busca justificar una hipótesis de trabajo. El curso se divide en teoría y práctica, siendo la teoría el espacio donde se planteará la estrategia de planificación y de ejecución del trabajo, mientras que en las horas de práctica se desarrollará, en sus líneas generales y paulatinamente, el producto final. Temáticamente, el curso se divide en planeamiento y ejecución. Los temas que se tocarán como parte de la estrategia de planificación de la investigación son los siguientes: sentido de la investigación académica; criterios de búsqueda bibliográfica; delimitación del tema; planteamiento del problema, la hipótesis de trabajo y los objetivos de la investigación; y, finalmente, establecimiento de las tareas metodológicas y el esquema de trabajo. Todos ellos convergerán en la elaboración del plan de trabajo, producto que se entregará como parte de la evaluación parcial. Los temas que se tocarán como parte de la ejecución del trabajo son los siguientes: recopilación y manejo de fuentes de información (búsquedas bibliográficas, uso de fichas de trabajo, manejo de notas a pie de página y citas), redacción de capítulos subcapítulos, planteamiento de conclusiones e introducción. II. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, el alumno será capaz de producir un texto en el que desarrolle y sustente una posición académica producto de una investigación de fuentes especializadas.

description

Syllabus investiga 2015-I

Transcript of INT1302015-2015-1

Page 1: INT1302015-2015-1

ESTUDIOS

GENERALES

LETRAS

PLAN ADULTO

Nombre del curso : INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Código del curso : INT-130

Período en que se dicta : AÑO 2015 – PRIMER SEMESTRE

Créditos : CUATRO (4)

Número de horas de teoría : CUATRO HORAS SEMANALES

Número de horas de práctica : NO TIENE

Requisito : ARGUMENTACIÓN (HUM-121)

Profesor del curso : Dra. María de los Ángeles Fernández

Asistente de cátedra : Sue Ellen Gora

Horario : 2015

Área a que pertenece el curso: ESTRATEGIAS PARA LA

INVESTIGACIÓN ************************************************************************************************* I. SUMILLA El curso de Investigación Académica presupone los contenidos del curso de Argumentación y tiene como objetivo la redacción de una monografía, es decir, un trabajo de investigación académica de mediana extensión en el cual se plantea un problema de investigación y se busca justificar una hipótesis de trabajo. El curso se divide en teoría y práctica, siendo la teoría el espacio donde se planteará la estrategia de planificación y de ejecución del trabajo, mientras que en las horas de práctica se desarrollará, en sus líneas generales y paulatinamente, el producto final. Temáticamente, el curso se divide en planeamiento y ejecución. Los temas que se tocarán como parte de la estrategia de planificación de la investigación son los siguientes: sentido de la investigación académica; criterios de búsqueda bibliográfica; delimitación del tema; planteamiento del problema, la hipótesis de trabajo y los objetivos de la investigación; y, finalmente, establecimiento de las tareas metodológicas y el esquema de trabajo. Todos ellos convergerán en la elaboración del plan de trabajo, producto que se entregará como parte de la evaluación parcial. Los temas que se tocarán como parte de la ejecución del trabajo son los siguientes: recopilación y manejo de fuentes de información (búsquedas bibliográficas, uso de fichas de trabajo, manejo de notas a pie de página y citas), redacción de capítulos subcapítulos, planteamiento de conclusiones e introducción. II. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, el alumno será capaz de producir un texto en el que desarrolle y sustente una posición académica producto de una investigación de fuentes especializadas.

Page 2: INT1302015-2015-1

2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar el curso, el alumno será capaz de: 1. Elaborar preguntas de investigación pertinentes en torno a un tema de su interés y sustentar

su relevancia (identificación del problema); 2. Seleccionar correcta y honestamente las fuentes de información relacionadas con el tema de

investigación (identificación de información pertinente); 3. Identificar y aplicar estrategias de investigación pertinentes, así como los métodos y técnicas

que permitan desarrollarlas; 4. Redactar un trabajo de investigación propio que responda a la pregunta formulada,

sintetizando las distintas posiciones de los autores consultados, incorporando hallazgos y presentando conclusiones.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso está organizada de la siguiente manera:

Evaluación parcial 20%

Evaluación permanente 40%

Evaluación final 40%

Evaluación parcial: plan de trabajo

definitivo

Peso Fecha

Exposición oral 30% 7 de mayo

Documento 70% 14 de mayo

Evaluación permanente Peso Fecha

EP1: tema, problema/pregunta e hipótesis 10% 9 de abril

EP2: bibliografía comentada 15% 16 de abril

EP3: plan de trabajo tentativo 15% 30 de abril

EP4: primer capítulo 20% 28 de mayo

EP5: segundo capítulo 20% 11 de junio

EP6: resumen, introducción y conclusiones 20% 18 de junio

Evaluación final: monografía Peso Fecha

Exposición oral 30% 18 y 25 de junio

Documento 70% 2 de julio

Consideraciones generales:

La asistencia se considera en este curso como obligatoria y no hay evaluación que pueda ser

recuperada. El alumno que no presente una evaluación en la fecha indicada será calificado con la

nota de 00 y deberá presentar la evaluación para seguir siendo evaluado en el curso. Esto se aplica

tanto a la evaluación permanente como a la evaluación parcial.

Page 3: INT1302015-2015-1

3

En caso de que el plan de trabajo no sea aprobado, el alumno deberá presentar una versión corregida,

siguiendo las indicaciones de la profesora. Esta versión deberá recibir el visto bueno de la profesora

para que el alumno pueda continuar con las tareas de la evaluación permanente.

La evaluación final consiste en la presentación de una monografía individual en la que se sustente

una posición académica acerca de un tema específico.

La versión final consiste en la presentación impresa y digital de la monografía, la misma que debe

seguir las pautas para la presentación de trabajos universitarios.

Para poder presentarse a cualquiera de las partes de la evaluación final, el alumno tendrá que haber

cumplido con entregar cada uno de los trabajos correspondientes a la evaluación permanente, así

como los trabajos que correspondan a la evaluación parcial.

EL PLAGIO SE CONSIDERA UNA FALTA GRAVE Y ES MOTIVO DE UN PROCESO DISCIPLINARIO.

IV. TEMARIO Y CRONOGRAMA DE CLASES

SEMANA

lunes a sábado

TEMA (Información tentativa)

SECUENCIA DE

EVALUACIONES (Indique el tipo de evaluación, y la

fecha y hora exactas.)

OBSERVACIONES (Recuerde considerar qué días son feriados

al programar las evaluaciones.)

01 16 – 21 mar.

Presentación del curso Argumentación vs Investigación El sentido de la investigación académica Tipos de investigación Investigación académica (bibliográfica)

Sábado 21 de marzo Prueba orientación vocacional 2015-1. Cursos de 2º , 3º y 4º ciclo se dictarán de acuerdo con las necesidades del curso. Los cursos de primer ciclo se dictarán normalmente. Taller sábado 4-6pm

02 23 – 28 mar. Plan de trabajo (I): Tema, pregunta, hipótesis

Taller sábado 4-6pm

03 30 mar – 04 abr.

FERIADO

Lunes 30 de marzo Inician pruebas de evaluación continua y las sesiones de prácticas dirigidas. Feriados de: Semana Santa Jueves 02 de abril Viernes 03 de abril Sábado 04 de abril

04 06 – 11 abr.

Plan de trabajo (II): Tareas (objetivos), esquema de contenido, esquema comentado Herramientas de lectura (I): Bibliografía comentada Fichas de lectura

EP1 (tema, pregunta, hipótesis)

Taller sábado 4-6pm

05 13 – 18 abr.

Repaso de redacción (I): Normativa, ortografía y puntuación El párrafo

EP2 (bibliografía comentada)

Taller sábado 4-6pm

Page 4: INT1302015-2015-1

4

06 20 – 25 abr. Repaso de redacción (II): Tipos de párrafo: definición, proceso, etc.

Taller sábado 4-6pm

07 27 abr – 02 may.

Cómo exponer: Recomendaciones para una presentación oral eficaz

EP3 (plan de trabajo tentativo)

Feriado: Viernes 01 de mayo Taller sábado 4-6pm

08 04 – 09 may Exposición Parcial Taller sábado 4-6pm

09 11 – 16 may.

EXAMEN PARCIAL (SUSPENSIÓN DE CLASES Y PRÁCTICAS)

Entrega del Plan de Trabajo Definitivo

10 18 – 23 may.

Devolución de Plan de Trabajo: retroalimentación Repaso de redacción (III): Citas textuales y de paráfrasis Contextualización y comentario de citas

Taller sábado 4-6pm

11 25 – 30 may. Párrafos introductorios y de cierre preliminares EP4 (capítulo 1)

Taller sábado 4-6pm

12 01 – 06 jun. Resumen, introducción y conclusiones Taller sábado 4-6pm

13 08 – 13 jun. Asesoría para exposición final y trabajo final EP5 (capítulo 2)

Taller sábado 4-6pm

14 15 – 20 jun. Exposición final y EP6

(resumen, introducción y conclusiones) Taller sábado 4-6pm

15 22 – 27 jun. Exposición final

Sábado 27 de junio Fin de clases y prácticas Taller sábado 4-6pm

16 a 17

30 jun. – 04 jul. 06 jul. – 11 jul.

EXAMEN FINAL Entrega del Trabajo Final (jueves 2 de julio) EXAMEN DE REZAGADOS

V. BIBLIOGRAFÍA

1. Textos de redacción y metodología de la investigación

AGENCIA EFE 1986 Manual del español urgente. 3.

a edición. Madrid: Cátedra.

ALARCÓN; Reynaldo 1991 Métodos y diseños de investigación del comportamiento, Lima: Universidad

Peruana Cayetano Heredia. CASSANY, Daniel La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. 1999 “Lo escrito desde el análisis del discurso”. Lexis XXIII, 2: 213-242. COOLIGAN, Hugh 1997 Métodos de investigación y estadística en psicología, México D.F.: El Manual

Moderno.

Page 5: INT1302015-2015-1

5

DYER; Colin 1995 Beginning research in Psychology: a practical guide to research methods and

statistics, Oxford: Blackwell Publishers. ECO, Umberto 1984 Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y

escritura. México: Gedisa. EZCURRA, Álvaro, Luis NATERS, Lucía ROMERO y Nino BARIOLA 2007 Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y reseñas. Lima:

Pontificia Universidad Católica del Perú, Estudios Generales Letras. GALINDO CÁCERES, Jesús (coord.) 1998 Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson. GATTI, Carlos y Jorge WIESSE 1992 Técnicas de lectura y redacción. Lima: Universidad del Pacífico. GIROUX, Sylvain y Ginette TREMBLAY 2004 Metodología de las Ciencias Humanas: la investigación en acción. México: Fondo de

Cultura Económica. HEIMAN; Gary 1995 Research methods in psychology, Boston: Houghton Mifflin Company. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto 2006 Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. JENSEN, K.B. y JANKOWSKY, N.W. 1993 Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona:

Bosch. KERLINGER; Fred 2002 Investigación del comportamiento, México, D.F.: McGraw-Hill. MARTHE DE CARVAJAL, Norma y otros. 1991 Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito. 2.

a edición. Barranquilla: Uninorte.

MARTIN VIVALDI, Gonzalo 1971 Del pensamiento a la palabra: curso de redacción. 9.

a edición. Madrid: Paraninfo.

METZ, M.L 1988 Redacción y estilo. México: Trillas. OQUENDO, Abelardo Breve manual de acentuación y puntuación. Lima: Mosca Azul. ORTEGA, Wenceslao 1988 Redacción y composición. Técnicas y prácticas. México: McGraw-Hill. PADUA, Jorge 1987 Técnicas de investigación aplicada a las ciencias sociales. México: FCE. PÉREZ, Santos 1993 Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito. Madrid: Deusto. SERAFINI, María Teresa. 1989 Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós. 1994 Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.

Page 6: INT1302015-2015-1

6

SIERRA BRAVO, Restituto 1994 Técnicas de investigación social, teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo. TAYLOR, S.J. y BOGDAN, N. 1990 Introducción a los medios cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. 2. Textos básicos de retórica y argumentación ARISTÓTELES 1990 Retórica. Introducción, traducción y notas por Quintín Racionero. Madrid: Gredos. AZAUSTRE, Antonio y Juan Casas 1997 Manual de retórica española. Barcelona: Ariel. HERNÁNDEZ GUERRERO, José Antonio y M.ª del Carmen GARCÍA TEJERA 1994 Historia breve de la retórica. Madrid: Síntesis. LAUSBERG, Heinrich 1990 Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura.

Traducción de José Pérez Riesco. 3 vols. Madrid: Gredos. MORTARA GARAVELLI, Bice 1991 Manual de retórica. Traducción de M.ª José Vega. Madrid: Cátedra. PERELMAN, Chaïm y L. OLBRECHTS-TYTECA [1958] 1989 Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos. PERELMAN, Chaïm [1977] 1997 El imperio retórico. Retórica y argumentación. Bogotá: Norma. 3. Diccionarios CASARES, Julio

Diccionario ideológico de la lengua española. 2da. ed., Barcelona: Gustavo Gili.

MOLINER, María Diccionario de uso del español moderno. Madrid: Gredos. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe. SECO, Manuel Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Aguilar.