Integración Economica y Cultural en la region Asia Pacifico

11

Click here to load reader

description

publicado en la Revista de la Escuela Académico Profesional de Economía, URP, Edicion II, agosto del 2010, Págs. 14 al 18 (Economic and cultural integration in the Asia Pacific)

Transcript of Integración Economica y Cultural en la region Asia Pacifico

Page 1: Integración Economica y Cultural en la region Asia Pacifico

Integración económica y cultural en la región Asia Pacifico

Dr. Carlos Aquino Rodriguez*

El tema de la integración económica y cultural en la región Asia Pacifico, es cada vez más importante, especialmente para un país como el Perú, que en los últimos años esta mirando con creciente interés a la región asiática. El Asia Pacifico, que designa a los países bañados por las aguas del Océano Pacifico, en la llamada Cuenca del Pacifico, comprende a las economías mas dinámicas del mundo como son los del lado asiático, pero también incluye el lado americano, donde algunos países como el Perú están mostrando un crecimiento acelerado en los últimos años. Un organismo representativo de esta región es el APEC o el foro de Cooperación Económica Asia Pacifico (Asia-Pacific Economic Cooperation forum).

El APEC este año 2009 cumple 20 desde su creación en 1989, y ha servido como promotor de la integración económica en la región. Tiene a 21 miembros, 5 del lado americano: EE.UU., Canadá, México, Perú, y Chile; y 16 del lado del Asia: Rusia, China, Japón, Corea del Sur, Taiwán (llamada Taipei Chino), Singapur, Hong Kong, Tailandia, Malasia, Indonesia Filipinas, Vietnam, Brunei, Papua Nueva Guinea, Australia y Nueva Zelandai. Esta integración económica, manifestada en los mayores niveles de comercio e inversión entre ellos, ha permitido que la región asiática se este convirtiendo en uno de los mayores socios comerciales de los países de Latinoamérica.

Por ejemplo del 2003 al 2008 las exportaciones del Perú a sus 8 principales socios asiáticos en el APEC aumentaron de 1.49 mil millones de dólares a 6.9 mil millones de dólares, incrementándose la participación del mercado asiático del 17% al 22% del total exportadoii. Adicionalmente para algunos países de este lado del Pacifico, como Perú y Chile, China se ha convertido en lo que va de este año en el mayor destino de sus exportaciones, sobrepasando a EE.UU., tradicionalmente el mayor socio comercialiii. En el área de las inversiones también los países asiáticos están mostrando un enorme interés en la región latinoamericana, y por ejemplo China se esta perfilando como uno de los mayores inversores extranjeros en el Perú, en proyectos mineros principalmente, debido a la enorme necesidad del país oriental por esos recursos, por un monto que va desde 2.2 mil millones de dólares a 5.5 mil millones de dólares en proyectos en marcha o por ponerse en marchaiv.

1

Page 2: Integración Economica y Cultural en la region Asia Pacifico

Uno de los factores que ha impulsado la mayor integración económica en la región es el establecimiento de acuerdos comerciales preferenciales entre muchos de los miembros del APEC, bajo la forma de Tratados de Libre Comercio (TLC o Free Trade Area en ingles). Es interesante notar que para varios de los asiáticos estos TLC han sido los primeros que han firmado con otro país. Por ejemplo, el primer TLC significativo que firmo Japón fue el que hizo con México. El primer TLC firmado por China con un país individual fue con Chile, y otra vez el primer TLC firmado por Corea del Sur fue uno con Chile. Incluso para Tailandia el primer acuerdo comercial con un país fuera de la región asiática fue el que firmo con el Perú, en un TLC de alcance parcial.

Estos acuerdos comerciales seguirán incrementandose en la región Asia Pacifico pues es una manera de llegar al objetivo del APEC que es el de crear un área de libre comercio e inversiones para sus miembros el año 2020. Por ejemplo, en estos momentos el Perú esta negociando un TLC con Japón y otro con Corea del Sur. Con ellos el Perú alcanzaría 5 acuerdos comerciales con países asiáticos, pues ya los tiene con Singapur, China y Tailandiav.

La mayor integración económica en el Asia Pacifico es algo bastante natural dada las enormes oportunidades de negocios y de beneficio mutuo para la región. Por ejemplo, los países asiáticos en crecimiento como China, Japón y Corea del Sur necesitan materias primas para su industria y alimentos para su población, que existen en países como Perú, Chile y México. Asimismo los países latinoamericanos como el Perú necesitan del capital, la tecnología y los enormes mercados de los países asiáticos para su crecimiento económico.

No solo eso, la experiencia exitosa de desarrollo económico alcanzado por varios países de la región asiática puede servir también de ejemplo para los que están en este lado del Pacifico, para poder pasar de ser países exportadores principalmente de materias primas a exportadores de productos con mayor valor agregado como manufacturas y así elevar el nivel de ingresos de la poblaciónvi.

i Ver Web site oficial del APEC: http://www.apec.org/ii Esos 8 socios son: Australia, Corea del Sur, China, Hong kong, Japón, Nueva Zelanda, Rusia y Taiwán. Para las cifras de comercio ver Aduanas del Perú.iii Ver: “Relaciones Económicas entre Chile y China: Evaluación a tres años del TLC”, 1 de octubre del 2009 http://cms.chileinfo.com/documentos/EVAL_3_AGNOS_TLC_CHINA.pdfr iv Ver diario Gestión del 13 de agosto del 2009, paginas 2 y 3, donde se habla de incluso de una cifra de inversión en proyectos de hasta 7,400 millones de dólares de compañías como Shougang, Chinalco, Minmetals, entre otras. v Ver pagina Web de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, MINCETUR: Acuerdos Comerciales: http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=127

2

Page 3: Integración Economica y Cultural en la region Asia Pacifico

Por otro lado la mayor integración económica no solo significa mayores flujos de inversión y comercio de bienes, sino también de servicios, y un mayor movimiento de personas en la región. El flujo de ideas, de las manifestaciones culturales, el movimiento de personas, ya sea como turistas o como emigrantes, también ha aumentado entre los países de la región.

Los movimientos de personas de Asia hacia la región latinoamericana tienen una historia antigua. En 1849 Perú empezó a recibir inmigrantes chinos, hecho que este año conmemora su 160 aniversario. Se estima que 100,000 inmigrantes chinos llegaron entre 1849 y 1872. Como resultado se calcula que quizás un 10% de la población peruana tiene ascendencia china. No solo eso. Este año también se conmemora el 110 aniversario del comienzo de la inmigración japonesa al Perú pues el 4 de abril de 1899 llegaron los primeros 790 inmigrantes japoneses en el barco Sakura Maru al puerto del Callao en Limavii.

Es interesante notar que el arribo de un buen numero de inmigrantes asiáticos al Perú en el siglo XIX, el primero a un país latinoamericano, específicamente en Sudamérica, sirvió también para el establecimiento de relaciones diplomáticas del Perú con Japón y China, hecho que se constituyo otra vez en el primero de un país latinoamericano con algún país asiático, y el comienzo de las relaciones comerciales formales entre el Perú y esos países. Se estableció relaciones diplomáticas con Japón en 1873 y un año después con Chinaviii.

En este tema de la migración un fenómeno interesante ha ocurrido en los últimos años. No solo algunos asiáticos continúan viniendo al Perú, y también a algunos otros países latinoamericanos, especialmente de 1990 en adelante están viniendo chinos y en menor medida coreanos, sino que desde fines de la década de 1980 algunos latinoamericanos de ascendencia japonesa emigraron a Japónix. Por ejemplo, este año se cumple el 20 aniversario desde que peruanos nikkei (de ascendencia japonesa) empezaron a ir a Japón desde 1989. Se calcula que actualmente unos

vi Sobre la experiencia asiática de desarrollo ver el libro de Carlos Aquino “Introducción a la Economía Asiática: Desarrollo Económico del Asia Oriental y Lecciones para el Perú” UNMSM, febrero del 2000.vii Ver el libro de Carlos Aquino Rodriguez: “Relaciones Perú Japón: Diplomacia, Inmigración Economía y Política”, Fundación Matsushita, febrero de 1994viii Ver el libro de Carlos Aquino Rodriguez: “Relaciones Perú Japón: Diplomacia, Inmigración Economía y Política”, Fundación Matsushita, febrero de 1994.

3

Page 4: Integración Economica y Cultural en la region Asia Pacifico

63,000 peruanos viven en ese país, entre legales e ilegalesx (y también unos 300 mil brasileños nikkei).

Habría que anotar que los habitantes originales del continente americano vinieron de la región asiática miles de años atrás. Los antecesores de los Incas y Mayas, las grandes civilizaciones de esta parte del Pacifico, proceden probablemente de la región de Mongolia.

La influencia asiática en la cultura del Perú por ejemplo es bastante grande. Dentro de las variadas manifestaciones de la cultura tenemos la culinaria. Es clara la influencia de China en la comida del Perú, donde el uso del wok o sarten china, y algunos ingredientes o especies de ese país en la cocina, ha hecho que la comida peruana sea bastante variada y de buen gusto. No solo eso, la misma comida de ese país servida en los restaurantes de comida china, llamado CHIFA aquí, es una de las más populares en el Perú. Se podrán encontrar Chifas en casi todo el país y muchos inmigrante chinos que han venido en los últimos años han puesto su restaurante con éxito asegurado pues a los peruanos nos encanta la comida china que se considera buena, abundante y barata. Dicho sea de paso, la palabra chifa viene de dos palabras chinas, chi fan, que significa comer arroz.

La influencia de la cocina japonesa también es grande, tanto así que ha dado lugar a un tipo de cocina peruana llamada nikkei, o cocina fusión, con mezclas de elementos de la cocina peruana y japonesa. Los restaurantes de comida japonesa misma son cada vez mas populares en el Perú y de alta calidad, entre otras razones, por la variedad de recursos marinos, ingredientes fundamentales en la cocina japonesa, que brinda el Mar del Pacifico adyacente a nuestras costa.

Pero la comida es solo una de las manifestaciones culturales de Asia en el Perú. Por ejemplo el 31 de octubre y el 1 de noviembre pasado se celebro en Lima un Festival que congrego a cientos de amantes del anime, manga y los videos juegos japoneses, y hasta hubo un concurso de cosplay, que es el disfrazarse de un personaje de anime o manga y caracterizarlo lo más real posiblexi. La animación japonesa llamada Anime, y la historieta, llamada Manga, tiene bastantes seguidores, lo que demuestra como la cultura japonesa se esta expandiendo en el Perú y también en Latinoamérica.

ix Ver el articulo de Carlos Aquino Rodriguez, “Migración de peruanos a Japón y oportunidades de negocios”, en “Calidad y Creatividad, revista semestral de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, julio del 2006, paginas 39 al 49, Universidad Ricardo Palma. xA fines del 2008 habían 59,723 peruanos en situación legal en Japón y al 1 de enero del 2009 habían 3,396 en situación ilegal. Ver “Cerca de 60 mil peruanos residen legalmente en el Japón” http://noticiasnippon.com/2009/07/16/cerca-de-60-mil-peruanos-residen-legalmente-en-el-japon/xi El evento denominado “Otakufest Perú 2009” tuvo un gran éxito. Ver http://www.proyecto-otaku.com/portal/

4

Page 5: Integración Economica y Cultural en la region Asia Pacifico

Otras manifestaciones de la cultura japonesa populares en el Perú, aparte de la música con el karaoke, el manga, el anime y la comida, son también las artes marciales como el karate, aparte de los tradicionales temas de origami, ikebana y bonsái.

Aun hay aspectos no muy difundidos como la literatura y el cine asiático, pero algunas telenovelas o TV drama de Japón, y sobre todo de Corea del Sur, tuvieron bastante rating cuando fueron emitidas por el Canal de televisión del Estadoxii. Por ejemplo el TV drama coreano Sonata de Invierno (o Fuyu no Sonata en idioma japonés y que también fue muy popular en Japón) fue uno de los que alcanzo el mas alto rating en ese canalxiii.

El aprendizaje del idioma japonés, del idioma chino, esta también aumentado, aunque aun hay pocos traductores e interpretes de esas lenguas en el paísxiv. El que esto escribe fue nombrado el primer traductor oficial del idioma japonés en el Perú en 1994, y en la practica fue el único hasta el 2001. Actualmente hay 6 traductores oficiales del idioma japonés. Del idioma chino hay 3 traductores oficiales, y no más de otro idioma asiáticoxv.

Japón y Corea, eran conocidos principalmente por ser productores de bienes de alta calidad, o por ser países que se ubican entre las mayores economías en el mundo. Pero en forma creciente los peruanos asocian a esos países con su comida y otros aspectos de su cultura. Sin duda hay una estrecha relación entre la economía y la cultura, y el conocer mas la cultura japonesa, china, coreana, ayudara a los peruanos a poder estrechar las relaciones económicas con esas grandes potencias.

Entendiendo su cultura se conocerá mejor a japoneses, coreanos, chinos, la idiosincrasia de sus consumidores y de sus empresarios, y de esta forma, se podrá aprovechar las oportunidades que brinde los TLC con esos países y tener una mayor integración económica. La integración cultural traerá una mayor integración económica y viceversa también.

El mayor bienestar económico asociado con el mayor flujo de comercio e inversiones permite también el disfrute de un nivel cultural mayor y el conocimiento de culturas distintas. De hecho el fin supremo del desarrollo

xii Ver la lista de telenovelas asiáticas o doramas como se les denomina. http://www.listasw.com/lists/386-cual-es-tu-dorama-favoritoxiii El lunes 9 de noviembre el canal privado de TV canal 5 del Perú inicio la transmisión de la telenovela coreana “Mi adorable Sam Soon”, que tuvo un éxito notable en su país, y en el Perú cuando se paso en el Canal 7 el año 2008. xiv Desde hace algunos años el gobierno chino promueve la difusión de su lengua y cultura en el mundo a través de la creación del “Instituto Confucio”. En el Perú se inauguró el año 2008 3 sedes del Instituto, en la PUCP en Lima, en la Universidad de Piura y en la Universidad Católica Santa Maria de Arequipa. xv Ver la lista de traductores oficiales. http://www.rree.gob.pe/portal/aconsular.nsf/Tra?OpenForm

5

Page 6: Integración Economica y Cultural en la region Asia Pacifico

económico es el desarrollo de la persona humana en todos sus aspectos, y uno de ellos, el más importante, es la elevación de su nivel cultural, que será enriquecido con el conocimiento de la variada y milenaria cultura del Asia así como de esta parte del Pacifico.

En ese sentido, para alcanzar un mayor conocimiento de las manifestaciones culturales en la región Asia Pacifico, para alcanzar una mayor integración cultural, la participación de las instituciones educativas como las Universidades es de fundamental importancia. Por eso, la reunión de Rectores de Japón y Perú que se realizo el 5 y 6 de Noviembre en Lima, brindo una magnifica oportunidad para poder idear mecanismos para conocer mas y mejor la cultura de ambas lados de la Cuenca del Pacifico, en este caso de la cultura japonesaxvi.

En el Perú y Latinoamérica poco a poco se acrecienta el interés por la cultura asiática, y uno de los motivos para ellos es la mayor presencia asiática en la economía de Latinoamérica. Pero aun la presencia cultural peruana y latinoamericana en Asia es menor.

Una forma de incrementar el conocimiento de la cultura en la región es el intercambio académico y la investigación conjunta entre las Universidades. Algunas Universidades peruanas, como la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, tienen convenios con Universidades en Asia. Otra manera es el reforzar, por ejemplo, las becas que permiten a peruanos estudiar en países como Japón. Este país brinda becas completas a estudiantes para realizar estudios de postgrado en Japón, y hasta este año más de 350 peruanos se han ido a ese país bajo esta modalidad desde que esta se implemento en 1960. El que esto escribe fue uno de esos beneficiarios. La Agencia de Cooperación Internacional de Japón, JICA, ha enviado también hasta ahora a casi 5,000 peruanos a capacitarse aunque en estadías de corto plazo.

Estas y otras medidas podrán ayudar a incrementar el conocimiento cultural y entendimiento mutuo en la región Asia Pacifico, y profundizar la integración económica en beneficio de los habitantes de la región.

xvi Fue la primera reunión de Rectores de Perú y Japón. Fue organizado por la Alianza Estratégica, que agrupa la UNMSM, la UNI, y la UNALM. Por el lado peruano asistieron, aparte de las 3 Universidades mencionadas, Universidad del Pacífico, la Universidad de San Martín de Porres, Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Esan, Universidad de Lima y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Por la parte japonesa estuvieron la Asia Pacific University, Hawaii Tokai International College, Japan Science and Technology Agency, Nagoya University, Ritsumeikan Asia – Pacific University, The University of Tokyo, Tokai University, Tokyo University of Agriculture, Tokyo University of Agriculture and Technology, University of Tsukuba y Waseda University. Ver: http://www.unmsm.edu.pe/?id=827. En el evento se creo formar un Consorcio de Universidades de Perú y Japón para promover el intercambio académico. Ver diario el Comercio, sábado 7 de noviembre del 2009, pagina a18.

6

Page 7: Integración Economica y Cultural en la region Asia Pacifico

* Profesor de Economía de la UNMSM y de la Universidad Ricardo Palma. Tiene Maestría y Doctorado por la Universidad de Kobe, Japón.

7