Integración Sensorial

9
INTEGRACIÓN SENSORIAL Integración Sensorial se basa en los trabajos de A. Jean Ayres y se define como “proceso neurológico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del ambiente y hace posible el uso del cuerpo afectivamente en el ambiente”. Los aspectos espaciales y temporales de los inputs sensoriales de distintas modalidades son interpretados, asociados y unificados en el SNC. El cerebro debe seleccionar, destacar, inhibir, comparar y asociar la información sensorial en patrones flexibles en constante cambio. En otras palabras, integrarlas para generar una respuesta adaptativa. Contamos con 7 sistemas sensoriales: - Escuchar (auditivo). - Ver (visión). - Oler (olfato). - Gustar (gusto). - Tocar (tacto). - Fuerza de gravedad y movimiento de la cabeza en el espacio (vestibular). - Posición y movimiento de músculos y articulaciones (propioceptivo). Estimulación sensorial y desarrollo cerebral: - Ambientes enriquecidos producen: Una corteza cerebral más gruesa, más conexiones dendríticas, incrementa la sobrevida neuronal, incrementa la densidad de neuronas en el hipocampo. - Ambientes estresantes: Disminuyen el crecimiento de nuevas neuronas. La teoría de IS da énfasis a los sistemas táctil, vestibular y propioceptivo: - Sistemas primitivos. - Primeros en madurar. - Entregan información sobre el cuerpo y sus limitaciones. - Influyen en las interpretaciones de la información visual y auditiva. Katerine Cuevas F. Internado Kinesiología 2015

description

Integración Sensorial

Transcript of Integración Sensorial

INTEGRACIN SENSORIALIntegracin Sensorial se basa en los trabajos de A. Jean Ayres y se define como proceso neurolgico que organiza las sensaciones del propio cuerpo y del ambiente y hace posible el uso del cuerpo afectivamente en el ambiente.Los aspectos espaciales y temporales de los inputs sensoriales de distintas modalidades son interpretados, asociados y unificados en el SNC. El cerebro debe seleccionar, destacar, inhibir, comparar y asociar la informacin sensorial en patrones flexibles en constante cambio. En otras palabras, integrarlas para generar una respuesta adaptativa.Contamos con 7 sistemas sensoriales: - Escuchar (auditivo).- Ver (visin).- Oler (olfato).- Gustar (gusto).- Tocar (tacto).- Fuerza de gravedad y movimiento de la cabeza en el espacio (vestibular).- Posicin y movimiento de msculos y articulaciones (propioceptivo). Estimulacin sensorial y desarrollo cerebral:- Ambientes enriquecidos producen: Una corteza cerebral ms gruesa, ms conexiones dendrticas, incrementa la sobrevida neuronal, incrementa la densidad de neuronas en el hipocampo.- Ambientes estresantes: Disminuyen el crecimiento de nuevas neuronas. La teora de IS da nfasis a los sistemas tctil, vestibular y propioceptivo:- Sistemas primitivos.- Primeros en madurar.- Entregan informacin sobre el cuerpo y sus limitaciones.- Influyen en las interpretaciones de la informacin visual y auditiva.

Con la informacin sensorial hago un planeamiento motor, pero, qu es planear? Planeamiento motor significa que hay distintos pasos, paso 1 2 y 3. Con el planeamiento motor puedo, por ejemplo, ponerme la polera, pero, cmo s que la polera se pone as? Cmo la volteamos? Con los nios le enseamos a que el monito va adelante, ese es el planeamiento; doy vuelta la polera, la pongo en las piernas, meto un brazo, luego la cabeza, etc. Uno va corrigiendo.En el contexto de integracin sensorial, se les pregunta a nios que quieren hacer, el nio puede decir que se quiere lanzar de una torre y caer, se hace el escenario y l debe decir que hacer. Si hay peligro yo me anticipo, si no hay que dejarlo nomas. Esta es parte del tratamiento. Uno es buen tratante cuando logro darle la dosis exacta para modificar los umbrales, ya que algunas personas estar con umbrales bajos y otros con umbrales altos. Umbrales bajos, poco estimulo con una respuesta exagerada, y umbrales altos e s cuando se requiere de mucho estmulo para generar respuestas y pobre. Hay que llegar a umbrales normales para hacer una vida normal, como para poder estudiar, aprender y no ser tan inquieto, ya que as no modularan. Adultos por necesidad sensorial finalmente llega algn accidente porque son buscadores de sensaciones. Ejemplo en tctil, nia no quera tomarse del burrito, no quiere jugar en la arena, ni le gustaba que le lavaran los dientes. Qu hacemos? De a poco le pongo actividades, la enderezo le pongo distintas telas en las colchonetas y voy cambindola de superficies hasta llegar a la arena, pero de a poquito. El cepillo de dientes lo pongo en el refrigerador porque lo toleran ms helado y empiezo con cepillo de bebe que molesta menos con pocas cerdas y despus y comprndole de ms grande. Hay que retroceder, le ponemos juguetes de gnero. En propiocepcin juego con carga de peso en brazo, que empuje, que cargue.Hay un rango ptimo para el desempeo y tenemos que estar ah, hay algunos que se van para arriba y se disparan, otros abajo, algunos que pasan del hipo al hiperalerta. El alerta tienen mucho que ver con el estar bien, por ejemplo si alguien hoy anda con mucho sueo no va a aprender. SENTIDO DEL TACTO- Desarrollo emocional y movimiento con destreza- Desarrollo emocional: Vnculo y apego. Primer vnculo emocional con el cuidador. Lo primero en desarrollar es en mano, carita y boca, desde 8 semanas como embrin.- La discriminacin est primariamente presente en la zona oral, presente al nacimiento (reflejos de bsqueda, succin). - Primeros indicadores de disfuncin. Reflejos tempranos como el de agarre. Cuando nios tienen problema este no succiona y es muy difcil alimentarlo. Mnimo que nio para dalo de alta pueda alimentarse por boca porque si se va con sonda se ha puede sacar.- Desarrollo continuo durante los primeros aos de vida.- Proteccin ante estmulos potencialmente dainos.- Desarrollo del esquema corporal, destrezas para el movimiento de todo el cuerpo, destrezas manuales.Signos de un procesamiento inadecuado del estmulo tctil:- rea motora oral: Pobre apego, pobre succin, transicin dificultosa a comida slida, pobre patrn de alimentacin, desagrado en actividades de higiene.- Desarrollo sensorio motor: Patrones inadecuados de soporte de peso, sobre todo en manos. Pobre desarrollo de actividades motoras finas. Esquema corporal inadecuado y movimientos torpes. Dificultad en actividades propias de nios, como son jugar con tierra o arena, pintar con tempera, peinarse, tomar un bao, etc.- Pobreza en modulacin que afecta al desarrollo socioemocional: Irritabilidad, al ser tomados arquean la espalda, evitacin al contacto con personas u objetos, conductas que aparentan agresin. Bsqueda de estmulos propioceptivos como empujar, pegar, pellizcar, morder.SENTIDO DE LA PROPIOCEPCIN- Le dice al cerebro cundo y cmo los msculos estn contrayndose o estirando, y cuando y como las articulaciones se estn doblando, extendiendo o siendo traccionadas o comprimidas. Esta informacin permite al cerebro saber dnde est cada parte del cuerpo y cmo se est moviendo. Ayres, 1979.Aportes del sistema propioceptivo:- Contribuye a reflejos que median el alineamiento del tronco, cabeza. - Modulacin de los movimientos. Control de los movimientos en rango medio. - Fluidez y precisin de movimientos de partes del cuerpo. Nio que tienenproblemas tendr torpeza al correr por ejemplo, al manipular objetos, etc. Respuestas al estmulo propioceptivoRespuestas integradas: - Discriminacin y localizacin de partes del cuerpo en el espacio, graduacin de la fuerza en la contraccin, temporalidad (timming) del movimiento, retrolalimentacin de respuestas motoras activas que asisten a la internalizacin de patrones motores (cuando hacemos sinergias, ejemplo al subir escaleras)- Contribuyen a las reacciones de enderezamiento, la habilidad de soporte y cambio de peso, funciones manuales, control motor oral. Nio que le falte brazo necesitara ms control de la propiocepcin que otra persona en la misma actividad. A veces se sacrifica la estabilidad frente a funcin, ejemplo los futbolistas que prefieren caer al suelo pero logran quitar la pelota.- Respuesta emocional al estmulo propioceptivo.Seales de un procesamiento propioceptivo inadecuado:- Falta de fluidez en las secuencias de movimiento.- Tono muscular disminuido generalizado.- Bajo nivel de alerta.- Dficit en la estabilidad articular proximal o capacidad para co-contraccin.- Pobre graduacin de la fuerza muscular.- Tendencia a apoyarse reclinarse o empujar a sus cuidadores u otros soportes.- Pobre control postural.- Pobre planeamiento motor.- Pobre uso de la mano. - Utilizacin de estmulos propioceptivos para auto organizarse. Por ejemplo, comer chicle al revisar pruebas.SISTEMA VESTIBULAR - Sentido que provee de orientacin en relacin a la fuerza de gravedad. Habitualmente a problemas de pobre enderezamiento.Respuestas al estmulo vestibular:- Respuesta emocional ante un movimiento y gravedad. Nios no quieren moverse, no le gusta, lo evitan. Nio normal disfruta moverse, ni a buscar un juguete. Una nia coma en el suelo para no sentarse en la silla u otros que no quieren moverse.- Respuesta de integracin: junto al sistema visual y propioceptivo para entregar una experiencia unificada de movimiento.Habilidades especficas:- Adecuado nivel de alerta.- Control postural y habilidad de asumir diferentes posturas contra gravedad (seguridad gravitacional). Es parte de la ontogenia a los 6-7 aos. Como en los juegos de las plazas que nos colgbamos de cabeza.- Tono muscular extensor antigravitacional, por via vestibuloespinal, conciencia de cabeza alineada- Uso coordinado de ambos lados del cuerpo.- Poder proyectar las propias secuencias de acciones en el espacio y tiempo (feedforward).- Movimientos compensatorios de ojos para estabilizar el campo visual.- Ajuste de la posicin de la cabeza en respuesta al movimiento y la gravedad.

Seales de un procesamiento vestibular inadecuado:- Reacciones de miedo al interactuar con un ambiente demandante, movimientos lentos y cautelosos a los desafos de movimiento del medio.- Control postural pobre, falta de ajuste de la posicin del cuerpo anticipndose a un cambio del centro de gravedad, pobres movimientos compensatorios de ojos, pobre equilibrio, pobre integracin bilateral. Cuando uno camina tiene estable ojos que tienen que ver con pares craneales y n. vestibular. Es normal que nios quieran trepar explorar blabl, es parte de la ontogenia y disfrutan con eso.

DESORDENES DE MODULACIN SENSORIAL- Patrn en el cual una persona responde por encima o por debajo del estmulo sensorial recibido desde su cuerpo o desde el ambiente. Por ejemplo, nios que no quieren tocan arena, no interactan con ambiente.- Interfiere con el seleccionar, controlar u organizar conductas del modo ms apropiado y efectivo.- Afectan la atencin, alerta, estabilidad emocional y procesamiento cognitivo.

Tipo de ModulacinCaractersticas

HiperresponsivoHiporresponsivo

TctilEvita ser tocado por objetos o personas, incluso los nios no toleran las etiquetas de las camisetas, les cuesta baarse, no tolera ropa nueva, evita ponerse zapatos, reacciona negativamente al calor, dolor y al frio, cuando se saca la ropa los nios lloran, evita comer alimentos con ciertas texturas porque tiene hipersensibidad tambin dentro de la boca en la cual hay mucha informacin tctil que influye tambin en el desarrollo del lenguaje, evita ensuciarse, camina sobre los dedos de la piel, las manos son dbiles porque no las usa.Le gusta le presin o ropa apretada, son nios de piel, se frota choca contra paredes y muebles, son nios que andan jugando a eso, buscan ese tipo de sensaciones, suele revolcarse en el barro, manosear juguetes, les gusta el juego tosco, abraza fuerte, tiende a auto agredirse (en casos ms graves), hay nios que se laceran, se rompen los labios, se hacen llagas, tiene hiperqueratosis, callos tanto que se muerden porque buscan esas sensaciones, su cerebro se calma con eso, tiene baja reaccin al dolor y a la temperatura.

VestibularEvita dejar el contacto con el piso, todo lo del movimiento le da miedo, tiene una reaccin emocional negativa. Disfruta caminar o gatear en superficies inusuales, no le gusta estar de cabeza, se agita o vuelve ansioso cuando uno los levanta del suelo, cuando los toma.Pide movimientos rpidos, mecerse, balancearse, le gusta estar en posicin boca abajo, gira sin marearse, se da vuelta o corre alrededor dando vuelta, disfruta los columpios o carruseles, se mese de atrs hacia delante. Es como el balanceo que tiene algunos pacientes que tiene retraso mental, que tienen otro tipo de alteraciones en el desarrollo que buscan este tipo de sensacin vestibular y entran ensimismados en esa sensacin, esto los asla, estn pegados mucho rato en esto y no es normal, porque lo normal es que los nios estn interactuando con el entorno, que interacte con la mama, con el hermano, con el juguete, etc., pero este nio no tiene la oportunidad de aprender porque se est meciendo, se est auto estimulando.

Auditivose cubre las orejas, evita el sonido y ruido, le asustan los animales, no le gusta que le corten el pelo, hace sonidos repetitivos para bloquear otros sonidos, no le gusta la tormenta, el mar, la multitud, etc.Golpea objetos, puertas, prefiere la radio y la tv con volmenes altos, le gusta la cocina y el bao, rasca el papel y lo arruga en la mano, le atraen sonidos, ruidos y las vibraciones, hace sonidos altos rtmicos, dificultad para seguir instrucciones verbales. Este nio anda buscando ruido por todas partes.

GustativoCome poco porque va a tener su sistema hipersensible, usa la punta de la lengua para saborear, tiene nusea/vomita fcilmente, pide ciertos alimentos (blandos).Come cualquier cosa, come alimentos mixtos (dulces o salados), chupa o lame objetos, regurgita, vomita y algunos babean.

VisualObserva constantemente partculas pequeas, recoge pequeos trozos de tierra, no le gusta la oscuridad o las luces brillantes, mira abajo la mayor parte del tiempo, parpadeo excesivo, evita la mirada.La luz lo atrae, busca intensamente entre objetos y personas, mueve sus dedos u objetos frente a sus ojos, se fascina con el reflejo luminoso de objetos coloridos, con una mano repasa el borde del objeto.

PropioceptivoColoca el cuerpo en extraas posiciones, dificultad para manipular pequeos objetos (botones), gira todo el cuerpo para mirar a alguien.Bajo tono muscular, se mece a otras y hacia delante, dbil presin se le caen las cosas, se apoya en la gente, paredes o muebles, tendencia a caerse, inconsciente de las propias posiciones y sensaciones de su cuerpo (no siente hambre).

Katerine Cuevas F.Internado Kinesiologa 2015