Integracion TIC

7
Universidad de La Salle Costa Rica Doctorado en Educación Curso: Fundamentos Científicos Fecha: 12 de agosto de 2013 Elaborado por: Martin Ulises Aparicio Morataya (El Salvador) [email protected] Hacia una comprensión holística de la Integración de las TIC en el desarrollo del currículo. Intencionalidades recurrentes Desde finales de la década de los 90, el Ministerio de Educación de El Salvador ha hecho esfuerzos por introducir el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los centros educativos para que los docentes incorporen esas herramientas en el desarrollo del currículum y con ello mejorar los resultados de los aprendizajes, y de otros indicadores educativos como el ausentismo, la deserción y el fracaso escolar. Después de 15 años, los resultados no son tan alentadores como se esperaban, ya que el uso de las TIC sigue siendo esporádico, no constante ; fragmentado, no sistemático; mecánico, no integral; y sobre todo los aprendizajes medidos por pruebas de logros a nivel básico y medio siguen siendo bajos. En un informe breve en 2005, el Viceministerio de Tecnología planteó lo siguiente referido al uso de las TIC en el sistema educativo / 1 El 15% de los estudiantes del sector público tienen acceso a las TIC. Existe una computadora por cada 200 estudiantes del sistema educativo público. El 5% de centros educativos públicos tienen acceso a la Internet para los estudiantes. El modelo actual de desarrollo de las TIC en la educación es insostenible. No existe una política nacional para el desarrollo de las TIC en el sistema de educación pública del país. Por otro lado, desde lo social, se ha mitificado el uso de las TIC en educación, colocándola como la panacea de la baja calidad educativa. Las inversiones en equipamiento, acondicionamiento de la infraestructura de los centros educativos, capacitación docente, pago de licenciamiento de software propietario y gasto en 1 / Ministerio de Educación (2005). Conéctate. San Salvador, El Salvador: Algier’s Impresores. Página 9. En el año 2009 este Viceministerio fue reemplazado por el actual Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Transcript of Integracion TIC

Page 1: Integracion TIC

Universidad de La Salle Costa Rica Doctorado en Educación

Curso: Fundamentos Científicos Fecha: 12 de agosto de 2013

Elaborado por: Martin Ulises Aparicio Morataya (El Salvador) [email protected]

Hacia una comprensión holística de la Integración de las TIC en el desarrollo del currículo.

Intencionalidades recurrentes

Desde finales de la década de los 90, el Ministerio de Educación de El Salvador ha

hecho esfuerzos por introducir el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación

en los centros educativos para que los docentes incorporen esas herramientas en el

desarrollo del currículum y con ello mejorar los resultados de los aprendizajes, y de otros

indicadores educativos como el ausentismo, la deserción y el fracaso escolar. Después de

15 años, los resultados no son tan alentadores como se esperaban, ya que el uso de las

TIC sigue siendo esporádico, no constante ; fragmentado, no sistemático; mecánico, no

integral; y sobre todo los aprendizajes medidos por pruebas de logros a nivel básico y

medio siguen siendo bajos.

En un informe breve en 2005, el Viceministerio de Tecnología planteó lo siguiente

referido al uso de las TIC en el sistema educativo /1

El 15% de los estudiantes del sector público tienen acceso a las TIC.

Existe una computadora por cada 200 estudiantes del sistema educativo público.

El 5% de centros educativos públicos tienen acceso a la Internet para los estudiantes.

El modelo actual de desarrollo de las TIC en la educación es insostenible.

No existe una política nacional para el desarrollo de las TIC en el sistema de educación pública del país.

Por otro lado, desde lo social, se ha mitificado el uso de las TIC en educación,

colocándola como la panacea de la baja calidad educativa. Las inversiones en

equipamiento, acondicionamiento de la infraestructura de los centros educativos,

capacitación docente, pago de licenciamiento de software propietario y gasto en

1 / Ministerio de Educación (2005). Conéctate. San Salvador, El Salvador: Algier’s Impresores. Página 9. En el año 2009

este Viceministerio fue reemplazado por el actual Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Page 2: Integracion TIC

consultorías nacionales e internacionales no han dado los resultados esperados. Parte del

problema parece ser que se ha querido “tecnologizar” centros educativos que no tienen

definido e implementado un modelo pedagógico y metodológico que dé respuesta

específica y pertinente a la realidad concreta de la comunidad educativa. Obviamente,

dentro de las preguntas claves están las siguientes: ¿Son las TIC la solución al problema

de la baja calidad educativa? ¿Han sido los procedimientos de implantación de las TIC los

más adecuados? ¿Se han considerado los ámbitos administrativo, capacitación de

docentes y directores y seguimiento técnico en la estrategia de integración de las TIC?

Los aspectos que han incidido en la determinación de la situación actual del uso de las

TIC en el desarrollo del currículo por los docentes son diversos. Sin embargo, en el fondo

subyacen el o los paradigmas bajo los cuáles se ha querido abordar el fenómeno; sin

tomar en cuenta los avances de las ciencias naturales y sociales, y sobre todo del nuevo

paradigma que entre otros fundamentos incluye la visión de sistema, con una visión

holística y ecológica de los fenómenos, superando la concepción mecanicista cartesiana y

newtoniana2 . La nueva visión de la realidad, de acuerdo a Capra, “se basa en la

comprensión de las relaciones y dependencias recíprocas y esenciales de todos los

fenómenos: físicos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales”3 En este sentido, el

fenómeno de la integración de las TIC en el desarrollo del currículo, no tiene que verse

aisladamente o en forma reduccionista.

De la fragmentación y reduccionismo, a lo holístico e integrador

La situación del fenómeno de la integración de las TIC al desarrollo del currículo, no

requiere ser reformado o reconstruido, sino más bien es necesario plantear nuevas

perspectivas de análisis que permita elaborar un marco teórico que oriente la

implementación holística de las TIC en el aula; tomando en cuenta a todos los actores que

convergen en esa dinámica. Se debe tomar en cuenta todos los avances recientes de las

ciencias naturales, ciencias sociales o enfoques interdisciplinarios vinculados al fenómeno

2 Capra, Fritjof (1992) El Punto Crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente. Editorial Troquel S.A. Buenos Aires

Argentina. Página 9. 3 Idem página 143.

Page 3: Integracion TIC

que se quiere analizar, por ejemplo la nanotecnología, la cibernética, la sociobiología,

neurociencia, robótica y otras.

Las TIC como productos culturales deberían ser utilizados por los agentes de esa

cultura, formando parte de ese entorno ecológico. Evidentemente, si las TIC no son

producto de esa cultura en la que se quiere intervenir, se tendrán que desarrollar e

implementar estrategias para que sean incorporadas en forma paulatina y tomando en

cuenta las estructuras y sus relaciones. Las personas (estudiantes, docentes, directores,

padres y madres de familia), los objetos (equipo tecnológico, software, recursos digitales),

la naturaleza y las relaciones entre ellos, forman un sistema que a la vez está inmerso en

un ecosistema, donde todo está relacionado y es interdependiente y tiene su propia

mente.4

Ya en el 2003, Hawkins planteaba la necesidad de vincular los esfuerzos por

integrar las TIC a reformas educativas más amplias, es decir, que debe alinearse los

currículos, el sistema evaluativo y la gestión administrativa. Él consideraba que “amarrar

los computadores y el Internet a objetivos de aprendizaje es una meta difícil, pero es una

de las más importantes a las que pueden aspirar quienes hacen las políticas educativas.” 5

Los procesos administrativos, de gestión, supervisión, capacitación, acompañamiento,

equipamiento y otros, no deben verse desvinculados.

Si se aplica el marco teórico planteado por Capra en el capítulo 9 “La visión integral

de la vida” de su libro El Punto Crucial ( 1992), para analizar detenidamente el fenómeno

de la integración de las TIC al desarrollo del currículo en el aula, se puede encontrar todo

un sistema conceptual que develaría las relaciones entre categorías que se han analizado

en forma aisladas, fragmentadas y/o descontextualizadas. Si el fenómeno de la

integración de las TIC es un sistema vivo, entonces el principio de la “autoorganización” y

sus dos fenómenos dinámicos principales de la autorrenovación y autotrascendencia ; la

dinámica del metabolismo, las fluctuaciones, los tres tipos de adaptación, la simbiosis y la

4 Según Capra, op. cit. página 157 “En el concepto integral de la mente, la actividad mental no sólo es típica de los

organismos individuales, sino también de los sistemas sociales y ecológicos”. 5 Hawkins, R. (2003) Chapter 4: Ten Lessons for ICT and Education in the Developing World. Página 7

Page 4: Integracion TIC

estructura poliniveladas, ayudarían a construir y comprender el sistema del fenómeno de

la integración de TIC. 6

Formación docente y fases de integración de las TIC

La formación docente en el uso de las TIC ha sido deficiente, no sólo en la cantidad

de horas utilizadas para ello, sino también en la metodología y los materiales empleados

por los facilitadores. Han prevalecido los cursos intensivos de 40 a 120 horas, cargados de

aspectos teóricos sin practicar el uso de las herramientas. Los docentes terminan

cansados, confundidos y la motivación dura unas cuantas semanas porque no hay

seguimiento sistemático a la implementación de lo estudiado durante las jornadas de

capacitación.

En el área de la formación docente, es necesario comprender como los docentes

aprenden el uso e integración de las TIC, tanto en forma individual como colectiva;

incluyendo estrategias de metacognición y la autorregulación en la capacitación.

Considerar, además que la mente humana, según Capra 7 “es un modelo polinivelado e

integrado de procesos que representa la dinámica de la autoorganización humana”, esta

concepción de la mente humana bajo el paradigma de la teoría de sistemas puede ofrecer

nuevas perspectivas de análisis para comprender como aprenden los docentes, como

construyen el saber tecnológico. También es de integrar los aportes de los psicólogos Jung

y Maslow para explorar las percepciones de los docentes en ser parte de una

transformación de su práctica docente por medio de la integración de las TIC en el aula.

Particularmente Maslow ofrece un marco teórico en el cual se pueden encontrar

explicaciones de la toma de decisiones que hacen los docentes en implementar o no las

TIC en el aula, ya que este autor estaba interesado en el crecimiento personal y la

“autoactualización”.

Varios autores, plantean diferentes fases de la integración de las TIC en el

desarrollo del currículum. Eduteka (2003) 8por ejemplo plantea 6 fases: la pre integración

6 Capra, Fritjof op. cit. páginas 143-155.

7 Idem página 160.

8 EDUTEKA, (2003) Un Modelo para Integrar TICs en el Currículo, Educadores; Edición 16. Consultado en agosto de

2013, en http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0017

Page 5: Integracion TIC

(productividad profesional), instrucción dirigida, integración básica, integración media,

integración avanzada e integración experta. Moersch (1995)9 plantea ocho niveles de

implementación de las TIC en el aula (se pasa a otro nivel por el uso pedagógico): No uso

de tic, toma de conciencia, exploración, inmersión, integración mecánica, integración de

rutina, expansión y refinamiento. Estos autores y otros que explican el proceso de

integración de las TIC en el aula, tienen en común que las fases representan un proceso

que va de lo simple a lo complejo, en términos de uso de la tecnología y de utilizar formas

metodológicas más avanzadas; los docentes deben ir tomando decisiones para avanzar en

el conocimiento de la tecnología y en el conocimiento metodológico.

Con respecto a las fases de integración de las TIC es importante trascender de la

visión mecanicista y reduccionista; pues en la práctica las fases se integran, se traslapan

en todo un contexto influenciado por las relaciones interpersonales de aprendices,

docentes y TIC.

Rutas de aprendizaje y desarrollo de competencias

¿Bajo qué enfoque aprenden mejor los docentes el uso de las TIC? ¿Con cuál o

cuáles métodos y estrategas didácticas los docentes desarrollan las competencias

asociadas al uso de las TIC? ¿Cuáles secuencias o rutas son las que pueden integrar los

enfoques y métodos para el desarrollo de competencias tecnológicas? ¿Cuáles son los

avances de las ciencias naturales y sociales que pueden aplicarse a este fenómeno de la

integración para hacerlo más pertinente a los diferentes escenarios educativos?

Sin duda el desarrollo de competencias para el uso de las TIC tiene mucha relación

con las modalidades de formación, el perfil inicial delos docentes, los materiales a utilizar

y de la motivación de los docentes. Según Cabero (2004, página 6) hay 7 factores que

pueden facilitar la incorporación de las TIC en la práctica del docente: presencia física de

las tecnologías, existencia de centros dinamizadores, creación de una cultura de utilización

9 / Moersch, Christopher (1995) Chapter 5 “Policy & Leadership” Levels of Technology Implementation (LoTi): A

Framework for Measuring Classroom Technology Use. In the book: Learning and Leading With Technology by International Society for Technology in Education. Consultado en agosto de 2013 en http://www.dcet.k12.de.us/instructional/loti/lotilevelchar.shtml

Page 6: Integracion TIC

de las TICs, superar las incertidumbres que todo cambio provoca/Liderazgo, diversidad

funcional, comunidades de profesores, alfabetización digital y formación del profesorado,

personal de administración y servicios.10

Esos 7 factores vistos en forma integral pueden ofrecer una perspectiva nueva de

ver el fenómeno de la integración de las TIC, para explicar el desarrollo de competencias y

determinar o atisbar las rutas de aprendizaje que los docentes pueden construir o seguir.

Conclusiones preliminares

El análisis del fenómeno de la integración de las TIC en el desarrollo curricular bajo

la teoría de sistemas y otros paradigmas emergentes, proporcionará una comprensión

más holística y por consiguiente más completa de las complejas relaciones de los

elementos que intervienen en determinar o accionar en ese fenómeno.

Las actuales tendencias de los sistemas educativos nacionales a nivel mundial en

utilizar cada día más las TIC en sus diversas modalidades, plantea el desafío histórico de

construir marcos teóricos de acción que garanticen mejores resultados en los aprendizajes

y por ende en la calidad educativa.

El presente documento representa un esfuerzo inicial por elucidar el fenómeno de

la integración de las TIC en desarrollo del currículo, a la luz de los últimos avances de las

ciencias naturales y sociales; por tanto se debe considerar un primer acercamiento a la

comprensión de éste fenómeno.

10

Cabero, Julio (2004) Cambios organizativos y administrativos para incorporación

de las TICs a la formación. Medidas a adoptar. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa Núm. 18. Página 6

Page 7: Integracion TIC

Referencias bibliográficas

Capra, Fritjof (1992) El Punto Crucial. Ciencia, Sociedad y Cultura Naciente. Editorial Troquel S.A.

Buenos Aires Argentina. Traducción de The turning point (1982).

Cabero, Julio (2004) Cambios organizativos y administrativos para incorporación

de las TICs a la formación. Medidas a adoptar. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa

Núm. 18. Consultado en agosto de 2013 en http://www.uib.es/depart/gte/edutec-

e/revelec18/cabero_18.pdf

EDUTEKA, (2003) Un Modelo para Integrar TICs en el Currículo, Educadores; EDUTEKA,

Edición 16. Consultado en agosto de 20013,

http://www.eduteka.org/tema_mes.php3?TemaID=0017

Expósito Ricardo, Carlos y otros. (2001) Algunos elementos de Metodología de la enseñanza de la

Informática. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. Consultado en agosto de 2013 en

http://www.ecured.cu/index.php/Formas_regulares_de_la_ense%C3%B1anza_de_la_Inform%C3

%A1tica

Hawkins, R. (2003) Chapter 4: Ten Lessons for ICT and Education in the Developing World.

En Hawkins, R (2003) “The Global Information Technology Report (2001-2002): Readiness

for the Networked World”, The World Links. Consultado en agosto, 2013, disponible en

http://www.cid.harvard.edu/archive/cr/gitrr_030202.html

Ministerio de Educación (2005). Conéctate. Plan de Educación 2021. Algier’s Impresores. San

Salvador, El Salvador.

Moersch, Christopher (1995) Chapter 5 “Policy & Leadership” Levels of Technology

Implementation (LoTi): A Framework for Measuring Classroom Technology Use. In the book:

Learning and Leading With Technology by International Society for Technology in Education.

Consultado en agosto de 2013 en http://www.dcet.k12.de.us/instructional/loti/lotilevelchar.shtml