intensivo_presentacion

158
Producci Producci ó ó n, Manejo y Expectativas en el n, Manejo y Expectativas en el negocio de Caracoles terrestres negocio de Caracoles terrestres (Sistema Intensivo) (Sistema Intensivo) Relatores: Jaime Fernández W. José Miguel Becker Sitio Argentino de Producción Animal 1 de 158

description

caracoles

Transcript of intensivo_presentacion

  • ProducciProduccin, Manejo y Expectativas en el n, Manejo y Expectativas en el negocio de Caracoles terrestresnegocio de Caracoles terrestres

    (Sistema Intensivo)(Sistema Intensivo)

    Relatores: Jaime Fernndez W.Jos Miguel Becker

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    1 de 158

  • Taller HeliciculturaTaller Helicicultura

    ProducciProduccin, Manejo y n, Manejo y Expectativas en el negocio de Expectativas en el negocio de Caracoles terrestresCaracoles terrestres(Sistema Intensivo)(Sistema Intensivo)

    Relatores: Jos Miguel BeckerJaime Fernndez W.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    2 de 158

  • I. Introduccin

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    3 de 158

  • QuQu es la Heliciculturaes la Helicicultura

    CrCra a Ciclo Biola a Ciclo Biolgico Completo de gico Completo de Caracoles Comestibles Terrestres, Caracoles Comestibles Terrestres, bajo condiciones controladas, ya sea bajo condiciones controladas, ya sea en criaderos abiertos naturales o en criaderos abiertos naturales o cerrados como invernaderos y cerrados como invernaderos y habitaciones climatizadas. habitaciones climatizadas.

    HeliciculturaHelix

    Cultura

    Caparazn en formahelicoidal

    Cultivo

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    4 de 158

  • QuQu es un caracol es un caracol

    Moluscos Mayores

    Gasterpodos

    Terrestres Acuticos

    X 2

    Caparazn

    Vientre

    Aparato genital

    Ojos

    Grupo

    Clase

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    5 de 158

  • GGneros de Caracoles neros de Caracoles TerrestresTerrestres

    2 Gneros

    HlixHlixEspecies 4000

    Total4000Total

    400Conocidas

    400Conocidas

    20Comestibles

    20Comestibles

    AchatinaAchatinaHelix aspersa

    Achatina fulicaEspecie ms grande

    Caparazn: 60 300 mmDe dimetro ?

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    6 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    7 de 158

  • CaracterCaractersticas sticas HelixHelixaspersaaspersa

    Nombre ComNombre Comnn:: PetitPetit-- gris o caracol comgris o caracol comn n

    TamaTamaoo:: Ancho: 20 Ancho: 20 40 mil40 milmetros metros Altura: 28 Altura: 28 -- 32 mil32 milmetrosmetros

    Color:Color: ParduzcoParduzco con franjas oscuras transversales con franjas oscuras transversales en la len la lnea de sutura nea de sutura

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    8 de 158

  • HHbitat y comportamientobitat y comportamiento::

    -- De actividad nocturna.De actividad nocturna.-- Jardines y bosques.Jardines y bosques.-- Sensibles a humedad y temperatura.Sensibles a humedad y temperatura.-- Inverna (6 a 4 Inverna (6 a 4 C) enterrado en tierra blanda a una C) enterrado en tierra blanda a una

    profundidad de 5 a 10 cm., sale en Septiembre u profundidad de 5 a 10 cm., sale en Septiembre u Octubre. Octubre.

    -- Estiva ( 28 a 35 Estiva ( 28 a 35 C) y se C) y se operculaopercula, activ, activndose con ndose con menor temperatura y contacto con agua.menor temperatura y contacto con agua.

    CaracterCaractersticas sticas HelixHelixaspersaaspersa

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    9 de 158

  • ReproducciReproduccin:n:

    -- Hermafrodita Insuficiente.Hermafrodita Insuficiente.-- Se reproducen en primavera y otoSe reproducen en primavera y otoo.o.-- DuraciDuracin cn cpula: 2 pula: 2 10 horas.10 horas.-- 2 puestas al a2 puestas al ao con un total de 80 o con un total de 80 140 huevos por 140 huevos por puestapuesta-- Viven hasta 3 a 4 aViven hasta 3 a 4 aos.os.

    CaracterCaractersticas sticas HelixHelixaspersaaspersa

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    10 de 158

  • CaracterCaractersticas sticas HelixHelixaspersaaspersa ComercializaciComercializacin:n:

    -- Fresco vivo: Por aviFresco vivo: Por avin en cajas de espuma de n en cajas de espuma de poliestirenopoliestireno con 15 kg. de caracolcon 15 kg. de caracol

    -- PrePre-- cocidos y congelados: Caracoles previamente cocidos y congelados: Caracoles previamente cocidos y luego congelados a cocidos y luego congelados a -- 2020CC. Apto para env. Apto para envos os por barco.por barco.

    -- Envasados (Frascos, latas u otros).Envasados (Frascos, latas u otros).

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    11 de 158

  • CaracterCaractersticas sticas HelixHelixaspersaaspersa RequerimientosRequerimientos

    Humedad relativa:75% Humedad relativa:75% -- 90%90%Temperatura: Temperatura: 15 15 2525CCLuz: Luz: 15 horas15 horas

    SubdivisiSubdivisin:n:PequePequea a 55--8 grs.8 grs.Media Media 8 a 10 grs. 8 a 10 grs. Mayor Mayor 1010--15 grs.15 grs.MMximaxima 1515--25 grs.25 grs.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    12 de 158

  • Actividad Del CaracolActividad Del Caracol

    Fuente:Cedeha.com

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    13 de 158

  • Cualidades y usos Cualidades y usos Su carne es muy nutritiva y de buen sabor por lo que la Su carne es muy nutritiva y de buen sabor por lo que la

    hace apta para platos gastronhace apta para platos gastronmicos, ademmicos, adems de ser s de ser considerado como considerado como delicatessendelicatessen..

    Gran capacidad para darle un mayor valor agregado Gran capacidad para darle un mayor valor agregado en forma de paten forma de pat, conserva, vac, conserva, vaco, y otros.o, y otros.

    Sus huevos tambiSus huevos tambin codiciados se comercializan como n codiciados se comercializan como caviar de caracol.caviar de caracol.

    SubSub--productos como humus de caracol y calcio productos como humus de caracol y calcio contenido en la concha de contenido en la concha de ste.ste.

    Posee mucPosee muclago, que al mezclarse con azlago, que al mezclarse con azcar se car se forma forma helicinahelicina, la cual se comercializa en industria , la cual se comercializa en industria farmacolfarmacolgica y medicinal.gica y medicinal.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    14 de 158

  • Valor alimenticioValor alimenticio

    7070120120160 160 17017060 60 8080KcalKcal

    818170 70 7272727270 70 8585Agua (%)Agua (%)

    0.25 0.25 0.290.290.8 0.8 1.01.00.90.91.5 1.5 2.02.0Sales Sales Minerales Minerales

    (%)(%)

    1.51.5121210 10 12120.5 0.5 0.80.8Grasas (%)Grasas (%)

    151518 18 -- 171721 21 -- 232313 13 -- 1515ProteProtenas(%)nas(%)

    PescadoPescadoAvesAvesBovinosBovinosCaracolCaracol100gr.100gr.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    15 de 158

  • MorfologMorfologaaExternaExterna

    Cabeza:Tentculos- Ojos- Funcin Tctil

    BocaOrificio Genital

    Pie:Representa la mitad del peso corporalGlndulas secretan mucinaDesplazamiento con movimientos peristlticos

    Masa visceral:

    Protegida por caparazn que cumpleuna funcin de defensa.

    Alberga los aparatos digestivos, circulatorio, genital y excretor

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    16 de 158

  • MorfologMorfologaaInternaInterna SistemasSistemas

    Aparato digestivoAparato digestivoAparato circulatorioAparato circulatorioAparato respiratorioAparato respiratorioAparato excretorAparato excretorrgano de los Sentidosrgano de los SentidosAparato reproductorAparato reproductor

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    17 de 158

  • II. Produccin

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    18 de 158

  • Etapas de ProducciEtapas de ProduccinnPrimera Etapa: ReproduccinPrimera Etapa: Reproduccin

    Caractersticas: Reconocimiento Mutuo y penetracin

    Depositacin espermatforos en vagina

    Apareamiento de 2 hasta 10 horas

    Buenas condiciones de H, Ty alimento

    Esperar 12 a 20 das para queocurran posturas

    Video Copulacin

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    19 de 158

  • Segunda Etapa: La PuestaSegunda Etapa: La Puesta

    Ocurre entre 12 y 20 das tras la Cpula Caracol excava nido de 3 a 6 cm de profundidad Deposita huevos con intervalos de 5 a 20 min. Cubre el nido (proteccin)

    Fuente: Cuellar Cuellar

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    20 de 158

  • Potes de PosturaPotes de Postura

    Recipiente Plstico (Ej: Casata) con orificios en el fondo (Drenaje)

    Tierra poco arcillosa y no cida (se debe esterilizar), 40% M.O.

    Mezclar con conchilla molida al 10- 20%

    La tierra no puede tener una profundidad menor a 6 cm.

    Regar para conseguir humedad (70%). Esta se debe controlar peridicamente

    Distribuir potes dentro de la jaula.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    21 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    22 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    23 de 158

  • Tercera Etapa: IncubacinTercera Etapa: Incubacin

    Dura de 15 a 20 das

    Se debe controlar T y H

    Eclosin Duracin: 15 a 20 das tras puesta

    Alevines permanecen de 3 a 6 dascomindose los restos del huevo.

    Duracin (FecundacinEclosin):30 das aprox.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    24 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    25 de 158

  • Cuarta Etapa: CrecimientoCuarta Etapa: Crecimiento

    Primera Fase de

    Cra

    Segunda Fase de

    Cra

    JuvenilEngorde

    ECLOSIN

    Nacimiento hastaque obtienen0.5 grs. de

    peso

    Caracoles desde0,5 grs. hasta

    2,5 grs.

    Desde 2,5 grs.hasta pesoComercial(10 grs.)

    30- 45 das

    60 das

    120

    das

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    26 de 158

  • EstimaciEstimacin de pn de prdidasrdidas

    Los datos mLos datos ms desfavorables dan un 30 s desfavorables dan un 30 a 40% de pa 40% de prdidas por enanismo, rdidas por enanismo, calibres no comerciales y mortandad. calibres no comerciales y mortandad.

    Dependen estrechamente de las Dependen estrechamente de las metodologmetodologas y precauciones higias y precauciones higiniconico--sanitarias.sanitarias.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    27 de 158

  • Secuencia y perSecuencia y perodo de podo de prdidasrdidas

    IncubaciIncubacin: n: 10%10% 11 fase de crfase de cra: a: 14%14% 22 fase de crfase de cra: 3%a: 3% Fase de engorde: 3%Fase de engorde: 3%

    Un criadero bien dirigido no debiera Un criadero bien dirigido no debiera superar el 30% de psuperar el 30% de prdidas.rdidas.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    28 de 158

  • Sistemas de ProducciSistemas de Produccinn

    Abierto o Extensivo

    Abierto o Extensivo

    Al aire libreSin protecciones

    Utiliza amplios terrenosEmula vida silvestre

    Cerrado oIntensivo

    Cerrado oIntensivo

    MixtoMixto

    Recintos cerradosMesadas de Cra

    T y H controladaAlimentacin con piensos

    Primera Fase de cra Intensivo

    Fase de EngordeExtensivo

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    29 de 158

  • Criaderos ExtensivosCriaderos Extensivos

    Fuente: www.helixgalicia.com

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    30 de 158

  • Criaderos ExtensivosCriaderos Extensivos

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    31 de 158

  • Criaderos IntensivosCriaderos Intensivos

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    32 de 158

  • Sistema IntensivoSistema IntensivoVentajas

    Multiplica la superficie de produccin, optimizando el espacio.

    Logra mayor rendimiento por unidad de superficie.

    Control absoluto de humedad y temperatura.

    Produccin constante en todo el ao.

    Disminuye riesgo de enfermedades y depredadores.

    Acelera desarrollo de los caracoles (6 a 8 meses luego de postura) dado que se pueden reducir las etapas de estivacin e invernacin.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    33 de 158

  • Sistema IntensivoSistema IntensivoDesventajas

    Requiere mucha mano de obra para la atencin y limpieza.

    Inversin inicial mayor.

    Mayores costos de mantenimiento.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    34 de 158

  • DescripciDescripcin de una Plantan de una Planta Invernadero: 300mt2 como mInvernadero: 300mt2 como mnimo.nimo. OficinaOficina Sala de reproducciSala de reproduccinn Sala de incubaciSala de incubacin y primera fase de n y primera fase de

    crecimiento. crecimiento. Sala de segunda fase de crecimiento.Sala de segunda fase de crecimiento. Sala de engorde.Sala de engorde. Sala de hibernaciSala de hibernacin. (Optativa)n. (Optativa) Sala higiSala higinica.nica. Sala depSala depsito de alimentos.sito de alimentos.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    35 de 158

  • Invernadero

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    36 de 158

  • Oficina

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    37 de 158

  • Incubacin, Primera y Segunda Fase

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    38 de 158

  • Sala Higinica

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    39 de 158

  • Engorde y Reproduccin

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    40 de 158

  • DepsitoAlimentos

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    41 de 158

  • Depsito Alimentos

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    42 de 158

  • TTcnica decnica deProducciProduccin n (Intensivo)(Intensivo)

    Cunas

    Primera Fase de Crecimiento

    Segunda Fasede Crecimiento

    Engorde

    Higiene

    Produccin

    Control Enfermedades Limpieza

    Control caracoles muertos Manejo comida Control posturas

    BENEFICIOSReproductores

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    43 de 158

  • Descripcin Cuna Engorde

    Mesa Horizontal.

    Planos verticales de Plstico.

    Malla Sanitaria.

    Bebederos.Comederos.

    Antifuga

    2.50 m1.2

    0 m

    PotesBandeja Receptora

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    44 de 158

  • Mesadas EngordeMesadas Engorde

    Cunas de 2.5 x 1.5 m N Planos/ Cuna: 28

    Separacin 8 cm. Dimensin: 1 m2 por lado

    200 caracoles / m2 Antifuga

    T o t a l : 11.200 caracoles/cuna

    28 planos x 2m2 x 200 caracoles/m2

    Algunos Clculos

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    45 de 158

  • Mesadas ReproductoresMesadas Reproductores

    Cunas de 2.5 x 1.5 m N Planos/ Cuna: 28

    Separacin 8 cm. Dimensin: 1m2 por lado

    180 caracoles / m2 Antifuga

    Total Reproductores

    28 planos x 2m2 x 180 caracoles/m2

    10.080 caracoles/cuna

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    46 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    47 de 158

  • Sistema Sistema AntiAnti--fuga:fuga:

    A probado ser efectivo utilizar tiras de acero inoxidable separadas por tres a cuatro milmetros entre s, los cuales van adheridos a la pared de la cuna, conduciendo una pequea cantidad de electricidad.

    Se recomienda utilizar los siguientes voltajes

    Juveniles (2,5 4,0 grs): 1,5 2,0 volts.Engorde: 3,5 5,0 volts.Reproductores: 3,5 6,0 volts.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    48 de 158

  • Sistema Sistema AntiAnti--fuga:fuga:

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    49 de 158

  • Cunas Primera Fase de CraCunas Primera Fase de Cra

    Cunas similares a las de engorde pero poseen paneles verticales ms pequeos, en el fondo se le adiciona tierra esterilizada como sustrato.

    Cunas tapadas con malla rushell o mosquetera para evitar fugas.

    Paneles de 0.5 x 0.2 m

    Separacin: 5 cm.

    Cada panel puede albergar350 caracoles por lado

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    50 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    51 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    52 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    53 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    54 de 158

  • Mesadas Segunda Fase de Cra.Mesadas Segunda Fase de CrMesadas Segunda Fase de Cra.a. Similar a la de Engorde pero paneles son de

    1 x 0,5m

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    55 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    56 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    57 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    58 de 158

  • Caractersticas de Salas

    Sala Engorde y Reproductores

    Temperatura superior a 18C e inferior a 25C.

    Humedad relativa 85 % (no puede bajar del 75%)

    Evitar incidencia directa del sol.

    Luz: 15 horas.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    59 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    60 de 158

  • Sala Incubacin

    Repisas sobre las cuales se sitan los ponederos.

    Mantener condiciones de humedad de la tierra (70%)

    Mantener condiciones de temperatura adecuada (20 28C)

    Este sector adems debe ser sombreado.

    Duracin total: 15-20 das. (Puesta a eclosin).

    Descripcin:

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    61 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    62 de 158

  • Sala Primera Fase de CraConsideraciones:

    Cras permanecen en nidos alrededor de 3 das.

    Traslado a cunas de primera fase.

    Mantener hmeda la tierra y caracoles

    Temperatura entre 18 24 C

    Suelo calcreo neutro y ligeramente bsico (7.2 8.0 pH).

    Terreno sombreado.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    63 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    64 de 158

  • Sala Segunda Fase de CrSala Segunda Fase de Craa

    Consideraciones:

    Humedad Relativa entre 80 85%

    Temperatura entre 18 24 C.

    Mantener sustrato hmedo y bsico (alternativo)

    Luz: 15 horas.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    65 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    66 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    67 de 158

  • III.Actividades

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    68 de 158

  • Actividades a Realizar en Actividades a Realizar en el Invernaderoel Invernadero

    Actividades generales.

    Actividades propias de cada fase

    Actividades diarias y/o peridicas

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    69 de 158

  • Actividades rutinarias GeneralesActividades rutinarias Generales Hacer funcionar pulverizadores diariamente.Hacer funcionar pulverizadores diariamente. Suministrar nuevo alimento y agua cada 48 hrs. Suministrar nuevo alimento y agua cada 48 hrs.

    (El alimento sobrante deber(El alimento sobrante deber ser sustituido por ser sustituido por nuevo)nuevo)

    Se recomienda tener un par o mSe recomienda tener un par o ms de s de stos para stos para limpiarlos mientras se utilizan los otros.limpiarlos mientras se utilizan los otros.

    Controlar recipientes de desove diariamente o Controlar recipientes de desove diariamente o periperidicamente dicamente

    Controlar muertos o enfermos. De haberlos, Controlar muertos o enfermos. De haberlos, retirar inmediatamente.retirar inmediatamente.

    Mantener constantemente una adecuada higiene.Mantener constantemente una adecuada higiene. Utilizar siempre guantes y materiales de limpieza.Utilizar siempre guantes y materiales de limpieza.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    70 de 158

  • Actividades en cada Fase.Actividades en cada Fase.Sala de Engorde- Reproductores.Sala de Engorde- Reproductores.

    Consta de caracoles sobre 10 grs. de peso y con la caparazn con reborde, lo que indica que se encuentran en fase adulta adecuada para la reproduccin.

    Es preferible seleccionar caracoles jvenes, de buen tamao y sanos.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    71 de 158

  • Controlar temperatura (18- 26 C) y humedad (75- 90%). Pulverizar cuando se requiera.

    Lavado: Rociar paneles y caracoles diariamente o da por medio, con la suficiente presin para que se limpie la suciedad.

    Limpiar bebederos y comederos cada 48 hrs. Anotar exceso y estado de alimento en planilla.

    Controlar diariamente muertos y enfermos. Retirarlos.

    Limpiar sistema antifuga.

    Limpieza completa a cunas al termino del perodo.

    Actividades sala Engorde- Reproductores

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    72 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    73 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    74 de 158

  • Actividades sala de Reproductores

    Limpiar malla sanitaria del piso.

    Observar puestas.

    Distintas formas de manejos

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    75 de 158

  • Manejo de PosturasAl momento trabajar las puestas en las cunas de

    reproductores se puede proceder de distintas manerasdependiendo de diversos factores como:

    Nmero de puestas Nmero de Operarios Tiempo para la actividad

    Revisin diaria

    Revisiones menos peridicas

    Traslado de casatas arepisas de incubacin

    Voltear casatas y cambiarhuevos a nuevos potes de incubacin

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    76 de 158

  • Si se observan 2 a 5 puestas se debe sacar la suciedad sobre la tierra, tapar el ponedero y trasladarlo a la sala de incubacin. Reponer los nidos.

    Si se observase solo 1 puesta, se debe marcar la fecha en el pote y esperar que haya una segunda o tercera puesta. De no haberla se espera 10 das, se tapa y se traslada a sala de Incubacin. Reponer nidos.

    Revisiones diarias o peridicas:

    Procedimiento:

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    77 de 158

  • Revisiones menos peridicas:

    Cuidar que el ponedero este mximo 12 das sin revisar

    Procedimiento:

    1. Sacar ponederos de las cunas de reproductores.

    2. Voltearlos sobre una carretilla o mesa con cuidado

    3. Separar las puestas con cuidado. Se puede ayudar con una cuchara.

    4. Trasladar las puestas a una nueva casata la cual debecontener un piso de unos 1 2 cm de tierra.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    78 de 158

  • 5. Poner unas cinco puestas por casata

    6. Tapar las posturas con unos 6 cm de tierra. Cuidar de no prensar la tierra y dejar un espacio libre entre la tapa y la superficie.

    7. Tapar el nido con una tapa con agujeros.Cuidar la humedad.

    Revisiones menos peridicas:

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    79 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    80 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    81 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    82 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    83 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    84 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    85 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    86 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    87 de 158

  • Video Posturas

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    88 de 158

  • CaracterCaractersticas de tierra de incubacisticas de tierra de incubacinn

    Contenido de materia orgnica 30 40 %

    Buena humedad (sobre 60%)

    Suelo calcreo, o agregar conchuela.

    Tierra no compactada, lo ms suelta posible. Se puede comprobarque la tierra es apropiada introduciendo fcilmente el dedoen la tierra hmeda.

    Alta retencin de humedad.

    Mezcla: Tierra comn, arena fina, compost y/o tierra de hojas.

    (Compost o tierra de hojas sin mezclar es una buena tierra).

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    89 de 158

  • Actividades sala de Incubacin

    Las actividades a realizar son siempre Las actividades a realizar son siempre diariasdiarias

    Se debe observar diariamente si existen Se debe observar diariamente si existen eclosiones. De haberlas se debe esperar eclosiones. De haberlas se debe esperar a que los alevines suban a la tapa (3 da que los alevines suban a la tapa (3 das as aprox.) para posteriormente trasladarlos aprox.) para posteriormente trasladarlos con un pincel a la sala de primera fase con un pincel a la sala de primera fase de Crde Cra.a.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    90 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    91 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    92 de 158

  • Actividades sala de Incubacin

    Se debe controlar diariamente la Se debe controlar diariamente la temperatura, la cual no debe ser superior temperatura, la cual no debe ser superior a 28 a 28 C.C.

    Se debe observar la coloraciSe debe observar la coloracin de los n de los huevos. huevos. stos deben ser de color blanco, stos deben ser de color blanco, y un poco grisy un poco grisceo unos dceo unos das antes de la as antes de la eclosieclosin. Si toman un color amarillento o n. Si toman un color amarillento o rosado se debe a que poseen hongos y rosado se debe a que poseen hongos y deben ser eliminados.deben ser eliminados.

    No dejar nidos a la luz directa del solNo dejar nidos a la luz directa del sol

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    93 de 158

  • Actividades sala de Incubacin

    Al momento de trasladar caracoles se debe Al momento de trasladar caracoles se debe anotar la fecha de traslado, cuna de traslado, anotar la fecha de traslado, cuna de traslado, contabilizar y otras observaciones pertinentes. contabilizar y otras observaciones pertinentes.

    Se debe controlar y mantener el nivel de Se debe controlar y mantener el nivel de humedad del sustratohumedad del sustrato

    En fecha de ruptura de los huevos se En fecha de ruptura de los huevos se recomienda mover cuidadosamente la tierra (de recomienda mover cuidadosamente la tierra (de ser muy ser muy duradura) junto con los huevos para ) junto con los huevos para ayudar a los vivos q se encuentran mas ayudar a los vivos q se encuentran mas enterrados a salir a la superficie.enterrados a salir a la superficie.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    94 de 158

  • Sala Primera Fase de CrecimientoSala Primera Fase de Crecimiento Consta de alevines recin nacidos hasta que obtienen

    0,5 grs. de peso. Duracin total: 30- 45 das. (0,02 grs.- 0,5 grs.)

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    95 de 158

  • 1- Se debe humedecer con pulverizador los caracoles y la tierra 1 vez por da o cuando se requiera humedad. Previamente se deben retirar los comederos.

    2- Controlar si existen muertos, de haberlos, retirarlos inmediatamente.

    3- Medir la temperatura del recinto la cual debe estar entre 18- 24 grados y humedad sobre 80%

    Procedimiento diario:

    Actividades Sala Primera Fase

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    96 de 158

  • Procedimiento da por medio:

    Retirar y limpiar bebederos y comederos.Retirar y limpiar bebederos y comederos.

    Rellenar bebederos y comederos considerando la Rellenar bebederos y comederos considerando la cantidad consumida. La comida y el agua no cantidad consumida. La comida y el agua no puede estar mpuede estar ms de 48 hrs. sin cambiars de 48 hrs. sin cambiar

    Humedecer la cuna y caracoles.Humedecer la cuna y caracoles.

    Actividades Sala Primera Fase

    Procedimiento peridico:

    Lavar paneles al menos 1 vez por semana.Lavar paneles al menos 1 vez por semana.

    Limpiar el piso de exceso de Limpiar el piso de exceso de fecasfecas si se amerita.si se amerita.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    97 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    98 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    99 de 158

  • Sala Segunda Fase de CrecimientoSala Segunda Fase de CrecimientoSala Segunda Fase de CrecimientoConsiste de caracoles sobre los 0,5 grs.Duracin total: 60 das (0,5 2,5 grs.)

    Retirar bebederos, bandejas de alimento y limpiarlas de fecas cada 48 hrs.

    Retirar los animales muertos y enfermos, anotarlos en la planilla. (Anotar observaciones.)

    Limpiar sistema antifuga da por medio.

    Limpiar paneles peridicamente (2 o 3 das).

    Actividades:

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    100 de 158

  • Utensilios necesariosUtensilios necesarios

    Guantes GomaGuantes Goma Botas GomaBotas Goma DelantalDelantal Traje de agua o similarTraje de agua o similar Potes de Casata plPotes de Casata plstico transparente (Nidos)stico transparente (Nidos) EspEsptulastulas Agua a presiAgua a presin (n (HidroHidro lavadora, manguera)lavadora, manguera) Planillas (Anotar nacimientos, mortandad, Planillas (Anotar nacimientos, mortandad,

    observaciones)observaciones) EscobillonesEscobillones Palas de basura y bolsasPalas de basura y bolsas TermTermmetro e higrmetro e higrmetrometro

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    101 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    102 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    103 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    104 de 158

  • IV. AlimentaciIV. Alimentacinn

    NutrientesCrecimiento

    Desarrollo

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    105 de 158

  • AlimentaciAlimentacinn Distintas composiciones de concentrados Distintas composiciones de concentrados

    de acuerdo a la fase de produccide acuerdo a la fase de produccin.n. Es recomendable utilizar siempre alimento Es recomendable utilizar siempre alimento

    compuesto por:compuesto por:

    -- Harina de MaHarina de Mazz-- Salvado de TrigoSalvado de Trigo-- PelletsPellets de Soja molidade Soja molida-- Carbonato de CalcioCarbonato de Calcio-- NNcleo mineral vitamcleo mineral vitamniconico

    Con estos se asegura una cantidad determinada de los nutrientes necesarios: Protena, Hidratos de Carbono, Lpidos, Agua, Minerales y Vitaminas.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    106 de 158

  • ComposiciComposicin del Alimenton del AlimentoFase de Cra

    Harina de maiz 45 %

    Salvado de trigo 10 %

    Pellets de soja 15 %

    Carbonato de calcio 20 %

    Ncleo mineral vitamnico 10 %

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    107 de 158

  • ComposiciComposicin del Alimenton del Alimento

    Etapa de Engorde

    Harina de maiz 48 %

    Salvado de trigo 13 %

    Pellets de soja 12 %

    Carbonato de calcio 17 %

    Ncleo mineral vitamnico 10 %

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    108 de 158

  • ComposiciComposicin del Alimenton del Alimento

    Harina de maiz 60 %

    Salvado de trigo 15 %

    Pellets de soja 5 %

    Carbonato de calcio 10 %

    Ncleo mineral vitamnico 10 %

    Reproductores

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    109 de 158

  • Aporte nutricionalAporte nutricional

    Salvado de Trigo

    Soja

    Maz

    Fibra Energa Vitaminas y minerales.

    Protena (44%)

    Energa Hidratos de Carbono 7% de Protena

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    110 de 158

  • DistribuciDistribucin comederos y nidosn comederos y nidosComederos

    - Se puede utilizar tapas de casata, platos plsticos, tubos de PVC cortados, etc., sobre las cuales ir el pienso.

    - Se sitan en el piso de la cuna y sobre los paneles verticales.

    Bebederos-Se utilizan platos plsticos, tubos de PVC, u otro no txico.

    -Parte superior e inferior de las mesadas.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    111 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    112 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    113 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    114 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    115 de 158

  • DistribuciDistribucin comederos y nidosn comederos y nidos

    - Parte inferior de las mesadas.

    - Observar peridicamente.

    Nidos

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    116 de 158

  • V. Patologas

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    117 de 158

  • Una de las causas mas frecuente de las enfermedades son el mal manejo, falta de higiene, alta carga poblacional, mala esterilizacin de tierra e implementos.

    Patologas

    Dependen en gran medida del sistema de cria.

    ExtensivoDepredadores

    Parsitos

    Intensivo Infecciones

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    118 de 158

  • EnfermedadesEnfermedadesI N T E N S I V OI N T E N S I V O

    ParasitariaParasitaria InfecciosaInfecciosa OtrasOtras

    caros Nemtodos Tremtodos

    caros Nemtodos Tremtodos

    Bacterias Hongos Postura Rosa

    Bacterias Hongos Postura Rosa

    Temperatura HumedadTemperatura Humedad

    Prevenir antes que Curar !!!

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    119 de 158

  • Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias

    Agente Causalcaro de las babosas: (RiccardoellaLimacum). Color: blanquecino Tamao pequeo: 0.3 mm

    Hbitat Cavidad paleal o pulmn

    TransmisinContacto entre caracolesAguaComederosUtensilios, ropa

    1. Acariasis

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    120 de 158

  • 1. Acariasis

    Incidencia

    Prevencin

    Hasta 80% de prdidas Detencin de Crecimiento y muerte por edema Caracoles sin movilidad, cambian de color y secretan mucha mucosa no deben ingresar al criadero

    Medidas extremas preventivasManejo adecuadoHigiene en toda la produccin

    Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    121 de 158

  • 1. Acariasis

    Tratamiento

    Aislar a los enfermos.

    Someter a parasitados a un letargo estival (hibernacin) de 1 mes y medio a 2.

    Preparaciones en base a ajo se debe macerar y diluir al 2%. Se pueden sumergir los caracoles de recoleccin de 4 o 5 minutos.

    Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    122 de 158

  • Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias2. Tremtodos

    DescripcinNo producen enfermedades especficas.Utilizan a caracoles como huspedes intermediarios

    Transmisin Alimentos vegetales contaminadosAgua

    Prevencin Tratar agua y alimentos antes de suministrar

    No existe una vez declarada laenfermedadTratamiento

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    123 de 158

  • Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias3. Nemtodos

    Agente CausalNematodos de tierra. Son gusanos de tamaos microscpicos que les causan parasitosis. Pueden ser observados mediante una lupa

    Hbitat Excrementos, mucus, restos de alimento hmedo y en mal estado.Tierra de posturas mal esterilizada.

    Incidencia Atacan a menores de 3 mesesAnulan reproduccin de adultos

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    124 de 158

  • 3. Nemtodos

    Enfermedades ParasitariasEnfermedades Parasitarias

    Transmisin A travs de la tierra de los nidos Por alimentos en mal estado Excrementos acumulados

    Prevencin Esterilizar la tierra de los nidos Extremar la higiene de las instalaciones

    TratamientoGentamicina en polvo suministrada en el alimento o disuelta en el agua de bebida.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    125 de 158

  • Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas1. Infeccin Bacteriana

    Agente Causal Bacterias del gnero Pseuodomonas

    Hbitat Agua, suelo y vegetales

    Causas Mal manejo de los animales Cambios bruscos de temperatura y/o

    humedad Falta de higiene

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    126 de 158

  • Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas1. Infeccin Bacteriana

    Incidencia

    Caracoles aparecen con la aberturade la concha hacia arriba y el pie flcido y fuera de ella.

    El pie aparece de color amarillo verdoso

    Los tentculos no se retraen.

    Cabeza aparece hinchada y por la bocaemite un lquido viscoso. Poro genital dilatado.

    El caracol queda inmvil y muere. PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    127 de 158

  • Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas1. Infeccin Bacteriana

    Tratamiento A base de: Antibiticos > GentamicinaRemedios Naturales> Quillay

    > Tomillo

    Se suministra con el alimento o el aguade bebida

    Pulverizar sobre los caracoles.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    128 de 158

  • Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas2. Hongos

    GNEROS

    FusariumProducen puesta rosa: huevos no eclosionan.Causas: Falta de aseo y condicionesde proliferacin de hongos

    Verticillium Afecta a los embriones.

    Aspergillus Muerte de caracoles

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    129 de 158

  • Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas

    2. Hongos

    Prevencin

    Esterilizar la tierra de los nidos Eliminar los excrementos Mantener la higiene Mantener alimento seco y sin grumos

    2 factores fundamentales para prevenir las infecciones microbianas

    -La regulacin de los parmetros climticos-La densidad poblacional (no debe ser superior a 2,5 kg/m2).

    Azul de metileno: 1 cm3 en 1 litro de agua(pulverizar.)

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    130 de 158

  • 2. Hongos

    Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas

    Postura Rosa:

    Enfermedad no muy comn causada por FusariumDa como resultado que los huevos puestos por el caracol sean de un color Rosado. stos se pierden porque aparecen apelmazados. La coloracin de los huevos sanos es blanca a un leve amarillo caf claro al final de la etapa de puesta (casi al llegar la eclosin).

    Causas: falta de aseo, contaminacin en la tierra y dems condiciones que producen la proliferacin de hongos.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    131 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    132 de 158

  • Otras IncidenciasOtras IncidenciasHumedad

    Huevos no eclosionanAlta mortandad de alevines

    Dficit

    ExcesoHuevos no eclosionan. Se tornan acuosos y se hinchan

    BajaRetarda crecimiento adultosMuerte alevinesInvernacin

    AltaEstivacin de caracolesMuerte de juveniles y huevos

    Temperatura

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    133 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    134 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    135 de 158

  • HormigasHormigasNo depredan directamente a los caracoles. Ms bien se alimentan de caracoles muertos pero pueden atacar a uno sano si lo desean.

    Problemas:Problemas:

    Forman colonias al interior de nidos de incubacin

    Competencia por alimento

    Solucin:Solucin:Mantener piso hmedo. De esta manera buscarn otro lugar menos inhspito.

    Recoger residuos de alimentos y caracoles muertos.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    136 de 158

  • MoscasMoscasNo atacan a los caracoles directamente.

    Depositan huevos en caracoles muertos, enfermos y restos de fecas.

    LarvasAtacan a caracoles de primera faseEn nidos de incubacin se alimentan de huevos.

    Solucin:Solucin:Prevenir esterilizando correctamente la tierra

    Precaucin de dejar siempre cerrado el invernadero o implementar malla mosquetera

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    137 de 158

  • Normativas Produccin

    S.A.G.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    138 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    139 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    140 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    141 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    142 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    143 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    144 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    145 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    146 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    147 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    148 de 158

  • PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    149 de 158

  • VI. Negocio

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    150 de 158

  • Expectativas del negocioExpectativas del negocio

    Produccin de caracoles de Primera Fase (entre 0,1- 0,5 grs. de peso aprox.) por parte de Micro-empresarios.

    Condiciones estndar de Infraestructura (Invernadero y Cunas) y Alimentacin. Adems de higiene (sin productosqumicos).

    Asesoras a terreno y control de produccin, peridicas.

    Asesoras va Internet.

    Proposicin Faro Austral

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    151 de 158

  • PorquPorqu vender alevinesvender alevinesVenta de producciVenta de produccin aseguradan asegurada

    Menores costos de alimentaciMenores costos de alimentacin, higiene, tiempo, n, higiene, tiempo, entre otros.entre otros.

    Menor nMenor nmero de mortandades totales.mero de mortandades totales.

    No hay preocupaciNo hay preocupacin porque la comercializacin porque la comercializacin n fracase.fracase.

    AsesorAsesoras a terreno y vas a terreno y va a internetinternet para asegurar para asegurar una buena producciuna buena produccin.n.

    Excelente Excelente rentabilidad.rentabilidad.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    152 de 158

  • $627.200$627.2008008000,5 0,5 0,10,1

    $1.960.000$1.960.0005.0005.0000,26 0,26 0,50,5

    $2.304.960$2.304.9607.0007.0000,21 0,21 0,250,25

    $2.508.800$2.508.80010.00010.0000,16 0,16 0,200,20

    $2.759.680$2.759.68016.00016.0000,11 0,11 0,150,15

    $3.136.000$3.136.00020.00020.000Hasta 0,1Hasta 0,1

    UtUt. Esperada . Esperada BrutaBruta

    Precio ($)Precio ($)Calibre (grs.)Calibre (grs.)

    Tabla Rango de Precio en Tabla Rango de Precio en relacirelacin al peso de caracoles.n al peso de caracoles.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    153 de 158

  • cunas caracoles grandes 4,0cunas caracoles fase1 1,0Poblacin 40.000,0peso promedio poblacion adulta(Kg) 400,0Postura (70%) 0,7Huevos por Postura (Prom. Por caracol) 100,0Huevos en un ciclo (proyeccin semestre) 2.800.000,0Naciminentos (castigo 30% en eclosiones) 0,7Alevines producidos en 4 cunas 1.960.000,0Muerte Infantil (2 castigo 20% muerte) 0,2Alevines Venta 1.568.000,0Peso de Venta gr. 0,1Gramos de Venta (semestre) 156.800,0Gramos de Venta (mensual) 26.133,3Kilos de venta 156,8flete por kilo producido (hasta Planta Faro Austral) 1.000,0Valor Kilo 20.000,0Ingreso por Venta (semestral) 3.136.000,0Ingreso por Venta (promedio mes) 522.666,7NUMERO DE UNIDADES DE NEGOCIO 1,0

    Total ingreso Ventas semestre $ 3.136.000,0

    Variables Mdulos reproduccin

    Nota: valor alimento: $350/Kg + I.V.A.

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    154 de 158

  • CostosCostosCOSTOS FIJOS (INFRAESTRUCTURA)Materiales Invernadero (7 MT*10 MT) 200.000Mano de Obra Construccin Invernadero 150.000Cunas Reproductores (C/antifuga) 600.000Cunas alevines 110.000Repisas Incubacin 40.000sistema riego 30.000iluminacion (materiales e instalacin) 60.000calefaccion (una estufa a lea) 60.000herramientas 100.000potes postura 80.000vestuario 20.000

    COSTOS VARIABLES SEM 0 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4agua semestre 0 24.000 24.000 24.000 24.000electricidad semestre 0 42.000 42.000 42.000 42.000fono semestre 3.000 18.000 18.000 18.000 18.000tierra sanitizada semestre 0 30.000 30.000 30.000 30.000Alimento caracoles grandes 6 meses 0 416.500 416.500 416.500 416.500Alimento caracoles chicos 6 meses 0 32.654 32.654 32.654 32.654flete semestre (alevines) 100.000 125.440 125.440 125.440 125.440flete semestre (alimento) 0 75.488 75.488 75.488 75.488

    costos fijo + costos variables 1.553.000 764.082 764.082 764.082 764.082imponderables 7% 108.710 108.710 108.710 776.500 108.710

    COSTO FINAL 1.661.710 872.792 872.792 1.540.582 872.792Nota: cada 2 aos se considera un costo adicional de mantencin (sem 3 y sem 7).

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    155 de 158

  • EvaluaciEvaluacin de Proyecton de Proyecto

    Evaluacin Proyecto semestre 0 semestre 1 semestre 2 semestre 3 semestre 4 semestre 5ingreso 0 3.136.000 3.136.000 3.136.000 3.136.000 3.136.000inversion inicial 1.450.000costo 211.710 872.792 872.792 1.540.582 872.792 872.792

    utilidad antes impto -1.661.710 2.263.208 2.263.208 1.595.418 2.263.208 2.263.208impto 19% 430.010 430.010 303.129 430.010 430.010utilidad despues impto. 1.833.198 1.833.198 1.292.289 1.833.198 1.833.198valor rescate

    utilidad neta -1.661.710 1.833.198 1.833.198 1.292.289 1.833.198 1.833.198

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    156 de 158

  • EvaluaciEvaluacin de Proyecton de ProyectoEvaluacin Proyecto semestre 6 semestre 7 semestre 8 semestre 9 semestre 10

    ingreso 3.136.000 3.136.000 3.136.000 3.136.000 3.136.000inversion inicial

    costo 872.792 1.540.582 872.792 872.792 872.792

    utilidad antes impto 2.263.208 1.595.418 2.263.208 2.263.208 2.263.208impto 19% 430.010 303.129 430.010 430.010 430.010

    utilidad despues impto. 1.833.198 1.292.289 1.833.198 1.833.198 1.833.198valor rescate 1450000

    utilidad neta 1.833.198 1.292.289 1.833.198 1.833.198 3.283.198

    VAN $ 3.719.234TIR 106%

    Ver Excel Completo Estadsticas de Exportacin

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    157 de 158

  • VII. Preguntas?

    PDF created with FinePrint pdfFactory Pro trial version http://www.pdffactory.com

    Sitio Argentino de Produccin Animal

    158 de 158