Intentaré explicar el objetivo de - fceia.unr.edu.ar · Los primeros esquemas, sin medidas aún,...

48

Transcript of Intentaré explicar el objetivo de - fceia.unr.edu.ar · Los primeros esquemas, sin medidas aún,...

Intentaré explicar el objetivo de este trabajo práctico a través de una serie de imágenes. Estamos

haciendo un relevamiento, al igual que el que hicieron Uds. en el

laberinto. En este caso se trata de la espadaña del Parque Urquiza.

Los primeros esquemas, sin medidas aún, sirven para preparar el trabajo de relevamiento. Sobre el mismo iremos agregando datos,

especialmente las cotas.

El dibujo sin cotas pero con un elemento incorporado que permite inferir la escala del

artefacto en relación al hombre: el Modulor de Le Corbusier (2,26

m).

Durante el trabajo de relevamiento verificamos la

existencia de grafitis aplicados sobre la superficie de hormigón

en bruto.

En el lado opuesto, menos visible, los grafitis cubren el 100% de la

superficie accesible

En este caso, la vista de la espadaña incluye los grafitis (dibujo hecho con un Rotring

Tikky Graphic 0,5 mm y lápices de colores).

En este caso, se ha trabajado sobre una vista superponiendo una imagen mediante collage

Como puede verse se trata de dos elementos diferentes,

combinados digitalmente o mediante fotomontaje o collage

El operar sobre este objeto, mediante el camuflaje, tiene solo un objetivo didáctico, y se basa en

una acción lúdica y especulativa que permite probar que muchas soluciones son posibles para un

mismo problema.

Camuflaje es ocultación de una cosa dándole la apariencia de otra. Este concepto, aplicado

ampliamente durante la primera y segunda guerra mundial, fue muy útil para mimetizar instalaciones militares, confundiéndolas con el

entorno.

Un caso muy conocido es el Dazzle, un tipo de camuflaje que destruye la forma, para evitar su

identificación, utilizando patrones complejos de formas geométricas,

con interrupciones y colores contrastantes.

De este modo, la forma se descompone en múltiples fragmentos, dificultando la

identificación

El camuflaje, en sus diversas modalidades, es una técnica que

emplean algunas especies animales para ocultarse de sus

depredadores, o bien de sus presas.

Y copiando a la naturaleza, el hombre ha aplicado y continúa

aplicando la técnica del camuflaje, para que la figura se confunda con

el fondo

Pero si la vestimenta permite camuflarse, dándonos la

apariencia de otra cosa, tanto podemos utilizar esta técnica para disimular nuestra presencia, como

para destacarnos, como en este caso.

Entonces, la aplicación de esta técnica puede tener como

finalidad, tanto el mimetismo como la diferenciación.

Mimetismo [figura fondo]

Diferenciación [figura fondo]

La siguiente serie muestra una secuencia de especulaciones para

acentuar la diferenciación de la espadaña de su entorno,

mediante collage. En este caso superponiendo un fragmento de

una obra del artista brasilero Cándido Portinari.

En este caso es Jackson Pollock, artista norteamericano [1912-

1956].

Piet Mondrian [1872-1944]

Enri Matisse [1869-1954]

Roy Lichtenstein [1923-1997]

La obra de Roy Lichtenstein [en este caso un fragmento de Mirrorin six panels, de 1971, de 3,05 x 3,55 m] es pertinente para este caso. Recomiendo investigar la

obra de este autor.

Un autobús turístico con el 100% de su superficie rotulada,

anunciando una exposición de la obra de Lichtenstein en el Art

Institute of Chicago

Jasper Jhons [1930]

Jasper Jhons [1930]

Jasper Jhons [1930]

Una opción es adoptar un patrón proveniente de una o mas obras. Por ejemplo, esta es una obra de

Ellsworth Kelly [1923], Red, Yellow, Blue, White and Black, de

1953, que mide 3,5 x 0,99 m, y esta en el Art Institute od Chicago

Aplicando el patrón de la obra de Ellsworth Kelly, obtengo este resultado. Obsérvese que las líneas verticales refuerzan la

esbeltez del artefacto.

Obsérvese que ahora, las líneas horizontales generan el efecto

contrario, modificando perceptualmente las proporciones

del artefacto.

En este caso, se ha incrementado el ancho de la banda horizontal, a

fin de verificar el resultado.Obsérvese que Ellsworth Kelly

trabaja, como Piet Mondrian, con los tres colores primarios, además

del negro y blanco.

Comparación de resultados de diversas aplicaciones del patrón

de Ellsworth Kelly.

Gerardo Caballero. Propuesta para el MACRO

Propuesta de Gerardo Caballero para el silo Davis. A pesar del

parecido con la obra de EllsworthKelly, los colores empleados en esta propuesta provienen de los

dos clubes de futbol locales.

En este caso el camuflaje no busca mimetizarse con el entorno, sino

lo contrario, destacarse, diferenciándose del fondo sobre

el que se recorta la figura.

Keith Haring [1958-1990]

Se debe tener en cuenta en todo momento que, aun cuando

trabajemos en dos dimensiones, lo hacemos sobre un objeto que posee tres dimensiones, y que

puede visualizarse desde diversos puntos de vista, por lo tanto hay que operar también sobre todos

los planos

Veamos este caso. Un lateral de la espadaña alberga un fragmento

de una obra.

Cuando despliego las caras del volumen de la espadaña (como si fuese una caja de zapatos) la obra se va reconstruyendo completa.

En este caso se observa que la visión de una cara

no hace inteligible el mensaje, que se conforma solo cuando se hace una

lectura simultanea o tridimensional

Otro ejemplo

Este es Joan Miró [1893-1983]

Kurt Schwitters [1887-1948]

Jackson Pollock [1912-1956]

Finalmente, el Neoplasticismo, como parte del Movimiento

Moderno, nos puede dar numerosos indicios de como

proceder en este caso.

El trabajo práctico cierra y concluye con la enchinchada de

todas las propuestas individuales, único modo de visualizar la

multiplicidad de las interpretaciones y soluciones dadas al problema formulado.