Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

39
Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través del arte terapia y musicoterapia Lizeth Natalia Méndez Sánchez, [email protected] Julián David Pinzón Morales, [email protected] Artículo de investigación presentado para optar al título de Psicólogo Asesor: Mónica Moncaleano, Magíster (MSc) en Neuropsicología Clínica Universidad de San Buenaventura Colombia Facultad de Psicología Psicología Ibagué, Colombia 2019

Transcript of Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Page 1: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través del arte

terapia y musicoterapia

Lizeth Natalia Méndez Sánchez, [email protected]

Julián David Pinzón Morales, [email protected]

Artículo de investigación presentado para optar al título de Psicólogo

Asesor: Mónica Moncaleano, Magíster (MSc) en Neuropsicología Clínica

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad de Psicología

Psicología

Ibagué, Colombia

2019

Page 2: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Citar/How to cite (Méndez, & Pinzón, 2018)

Referencia/Reference

Estilo/Style:

APA 6th ed. (2010)

Méndez, N., y Pinzón, J. (2018). Interacción entre niños, niñas y

adolescentes con discapacidad intelectual leve a través del arte terapia y

musicoterapia|. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San

Buenaventura Colombia, Facultad de psicología Ibagué

En convenio con la Universidad y Clínica Neuropsicológica Neuraxis.

Estudios clínicos y sociales en la psicología

Desarrollo y prosocialidad

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

• Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.

• Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.

• Departamento de Biblioteca - Cali.

• Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/

Bogotá - http://www.usbbog.edu.co

Medellín - http://www.usbmed.edu.co

Cali - http://www.usbcali.edu.co

Cartagena - http://www.usbctg.edu.co

Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/

Revistas - http://revistas.usb.edu.co/

Biblioteca Digital (Repositorio)

http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Page 3: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 3

Resumen

Este proyecto fue constituido por la aplicación de diferentes formas terapéuticas no

convencionales, con las cuales se buscaba promover el bienestar del individuo, dichas terapias

fueron arte terapia y musicoterapia. Con lo anterior se tenía como objetivo comprender la

interacción entre 7 niños, niñas y adolescentes con discapacidad cognitiva leve. La primera sesión

tuvo como objetivo realizar el primer acercamiento con los padres e hijos; posteriormente se

realizaron 5 sesiones de arte terapia, 5 sesiones de musicoterapia y finalizó con la socialización de

sus obras dirigido al grupo primario de apoyo; cada área logró constituir una serie de actividades

que fomentaron la creatividad, imaginación y habilidades individuales como las emociones,

comunicación y relaciones interpersonales; a su vez, estas fueron anotadas por medio de una serie

de registros, entrevistas, observaciones y formatos de sesión que permitieron consolidar la

información pertinente para los resultados. Todo esto, enmarcado dentro del enfoque cualitativo

del paradigma crítico social y representado por acción participativa. En primera instancia fue

posible identificar que los participantes presentaban dificultades para las relaciones

interpersonales, teniendo evitaciones sociales y uso mayormente del lenguaje no verbal. Luego de

ello, por medio de la observación y evidenciado en los instrumentos de registro se identificó que

existieron mejoras en cuanto a la comunicación y la expresión emocional. Conforme avanzaban las

sesiones, los participantes mostraron mejoras logrando iniciar conversaciones, compartir

emociones, realizar preguntas y formar lazos de afinidad entre ellos mismos.

Palabras clave: Discapacidad intelectual leve, arteterapia, musicoterapia, emociones,

comunicación, relaciones interpersonales.

Abstract

This project was constituted by the application of different non-conventional therapeutic forms,

with the aim was to promote the well-being of the individual, the therapies were art therapy and

music therapy. The objective was to understand the interaction between 7 children and adolescents

with mild cognitive disabilities. The first session aimed to make the first approach with parents and

children; later, 5 sessions of art therapy, 5 sessions of music therapy were carried out and finalized

Page 4: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 4

with the socialization of his works directed to the primary support group; each area managed to

constitute a series of activities that fostered creativity, imagination and individual skills like as

emotions, communication and interpersonal relationships; In turn, these were recorded through a

series of records, interviews, observations and session formats that allowed the consolidation of

relevant information for the results. All this, framed within the qualitative approach of the critical

social paradigm and represented by participatory action. In the first instance it was possible to

identify that the children presented difficulties for the interpersonal relationships, having social

avoidance and use of the nonverbal language. After that, through observation and evidenced in the

registration instruments it was identified that there were improvements in terms of communication

and emotional expression. As the sessions progressed, the participants showed improvements by

initiating conversations, sharing emotions, asking questions and forming bonds of affinity among

themselves.

Keywords: Mild intellectual disability, art therapy, music therapy, interaction.

Introducción

En efecto, existen diferentes autores que refieren la necesidad de una atención integral en salud

donde se incluyan elementos terapéuticos que posibiliten la evolución del ser. Las personas con

discapacidad intelectual leve son seres con igualdad de derechos, quienes por diferentes causas han

sufrido una alteración que les dificulta en ocasiones el normal desarrollo de una actividad; no

obstante, esto no es un sinónimo de impedimento, puesto que a pesar de los obstáculos que puedan

presentarse, las personas con discapacidad intelectual leve son capaces de desarrollar los mismos

labores que un individuo que no las posee y la convención de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) lo confirma. Así mismo, en un marco de atención alternativa para salud mental se propone

la elección de una forma terapéutica que incluya características asociadas al arte, debido al avance

que ha podido ser demostrado en diferentes investigaciones; tomando como punto de referencia al

arte, como una forma de expresión humana que permita el encuentro consigo mismo, refiriendo así

a distintas categorías entre las cuales se encuentran dentro de la terminología arte tomando aspectos

tales como: Pintura y música. De esta forma, se evidencia la pertinencia de optar por formas de

intervención que permitan el crecimiento personal mediante la diversión.

Se estima, que aproximadamente 6.9% de la población en Colombia tienen la condición de

discapacidad intelectual, lo cual daría una cifra aproximada 3.433.588 de personas si se tiene como

Page 5: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 5

punto de referencia que hay 49.762.146 de personas en el territorio (DANE, 2018). Por su parte, la

Fundación Saldarriaga Concha (2019) en el documento de La Discapacidad y la Inclusión Social

publica una estadística en la que se refiere que cerca del 6,4% de la población colombiana, con un

total de 2,7 millones de personas.

La discapacidad intelectual, es uno de los principales problemas con incidencia dentro de las

dificultades bien sean globales o generales dentro del desarrollo y el aprendizaje de los sujetos,

afectando a la vez capacidades sociales y emocionales, las cuales son de gran importancia en el

desarrollo de cada uno (García, 2005). La discapacidad se relaciona de igual modo a la falta de

habilidades de aprendizaje y resolución de las situaciones de la vida cotidiana (Zigler y Hodapp,

1986). Por otra parte, Bautista y Paradas, refieren que para lograr definir la discapacidad, se parte

de ciertos criterios fundamentales:

Psicológico: El sujeto presenta déficit o disminución en sus capacidades

intelectuales, estas son mediadas a través de test psicológicos y expresadas en

términos de cociente intelectual.

Sociológico: La persona presenta dificultades en la autonomía personal para la

adaptación en su medio social.

Médico o Biológico: Presenta un sustrato biológico, anatómico o fisiológico que se

manifiesta durante su desarrollo.

Pedagógico: El sujeto debe tener una educación con inclusión hasta conseguir que

su educación sea regular a los demás en la medida de lo posible (2002, p. 30).

Independientemente a lo anterior, Peredo (2016), en su investigación sobre lo comprendido de

discapacidad intelectual, recopila una serie de conceptos en los que retoma algunas de las

definiciones de esta discapacidad, en ellos contempla que según la Asociación Americana del

Retardo Intelectual (AAMR) la cual fue fundada en 1876 para atender las discapacidades

cognitivas significativas, publica que “la discapacidad intelectual consiste en un rendimiento

intelectual general inferior a la media, que se origina durante el período de desarrollo y que se

asocia con discapacidades en la conducta adaptativa” (Heber citado en Peredo, 2016 p.108); así

mismo en su estudio señala el concepto de donde refiere que “la capacidad intelectual es

sensiblemente inferior a la media que se manifiesta en el curso del desarrollo y se asocia a una clara

alteración en los comportamientos adaptativos” (Organización Mundial De La Salud, 1968 p. 3).

Posteriormente la AAMR en 1983 incorpora una serie de terminologías redefinidas en las que

Page 6: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 6

considera que "la discapacidad intelectual consiste en un rendimiento intelectual general

significativamente inferior al promedio, que se relaciona o está asociado con discapacidades de la

conducta adaptativa y que se manifiesta durante el período del desarrollo" (Grossman citado en

Peredo, 2016 p.109). Sin embargo, la definición más reciente sobre discapacidad intelectual es:

"Una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento

intelectual y en la conducta adaptativa, tal como se ha manifestado en habilidades adaptativas

conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años" (AAMR

citado en Peredo 2016, p.109).

Por último, según Ardila la inteligencia se desarrolla durante la niñez y la adolescencia, luego

esta se estabiliza, sin embargo, existe la declinación de esta o las dificultades que se podrían

presentar en su proceso, por ello se debe tener en cuenta que dentro del cociente intelectual existen

unas variables y estos son los niveles de Coeficiente Intelectual (CI):

Muy superior: >130; Superior: 120 a 129; Normal Superior: 110 a 119; Normal

promedio: 90 a 109; Normal lento: 80 a 89; Limítrofe: 70 a 79 y retardo: <70. Por

otro parte, en el manual de administración y puntuación de la escala Wechsler,

(1991) en su tercera edición, se plantea la clasificación de inteligencia en 7 niveles.

Los cuales se determinan de la siguiente manera: >130 Muy superior; 120 – 129

Superior; 110 – 119 Media alta; 90 – 109 Promedio; 80 – 89 Medio Baja; ≤70

Limítrofe (Ardila, 2011, p.100).

También la Asociación Americana de Psiquiatría categoriza la discapacidad intelectual leve en:

Dominio conceptual: Las personas en edad escolar pueden observar dificultades

para adquirir aprendizajes, al igual que se da en personas adultas; estas dificultades

se presentan en lectura, escritura, aritmética, el tiempo y el dinero.

Dominio social: Son sujetos inmaduros que no entienden el riesgo en situaciones

sociales lo que les hace más vulnerables ante la sociedad; pueden presentar

dificultades de regulación de las emociones y del comportamiento.

Dominio práctico: El sujeto adulto puede actuar correctamente en tareas de cuidado

personal, pero necesitan ayuda a la hora de tomar decisiones en temas relacionados

con salud y cuestiones legales (APA, 2014, p.33).

La discapacidad intelectual es corroborada por pruebas psicológicas para niños y adolescentes

como la escala Bayley de desarrollo infantil (BSID), la escala Mccarthy de aptitudes y

Page 7: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 7

psicomotricidad para niños (MSCA), la escala de inteligencia para preescolar y primaria (WPPSI),

la escala de inteligencia de Wechsler para niños revisada (WISC), la escala de inteligencia de

Wechsler para niños - IV (WISC - IV), la batería de evaluación de Kaufman para niños (K- ABC)

y para adultos (16 años en adelante) la escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS IV),

las pruebas mencionadas evalúan entre la parte psicológica, el desarrollo psicomotor y/o

puntuaciones de coeficiente intelectual del individuo (Navas, Verdugo y Gómez, 2008).

De acuerdo con lo anterior, desde los distintos planteamientos que se han expuesto de diferentes

autores, es adecuado definir el concepto de desarrollo cognitivo en los individuos. Según Vygotsky

este es significativo dentro del aprendizaje y la capacidad intelectual; así mismo, plantea que el

desarrollo cognitivo de un individuo es dado por las relaciones sociales en los procesos mentales

superiores y a partir del lenguaje el ser se construye volviéndose un ser de interacción social; pero

si lo planteamos desde la teoría de Piaget el desarrollo cognitivo resulta ser el aprendizaje que

construye cuando el esquema de asimilación sufre acomodación en la interacción con el medio

sociocultural, se refiere a los nuevos conocimientos que los individuos adoptan día a día sobre los

antiguos para generar nuevos comportamientos (Martínez, 2012). Así que el aprendizaje durante

el desarrollo del individuo es de gran importancia para el contexto social, el sujeto aprende a ser

un individuo como unidad, como ser social e integral; incrementando sus habilidades sociales,

motoras, cognitivas, actitudes y aptitudes que generen el desarrollo íntegro de sus capacidades,

como también las estimulaciones que se le brinden a un sujeto con discapacidad intelectual podrían

ser de carácter positivo tanto para ellos como para sus familiares y a su vez en cada uno de los

contextos en que se desempeña.

Álvarez (1990), las habilidades sociales básicas son formadas entre los tres y cinco años, en

las cuales se ven incluidas todos los vínculos de interacción bien sea por medio del juego,

expresiones emocionales, autoafirmaciones y conversaciones, acompañados de diferentes tipos de

aprendizaje, como verbal, no verbal, por observación y por instrucción. Por otra parte, estas son

definidas como una unión de aptitudes y destrezas en la forma de relación con otras personas sin

la sensación de tensión o ansiedad. Así mismo, funciona en el mantenimiento o inicio de

conversación, la expresión de sentimientos bien sea positivos o negativos y para defender sus

derechos o el afrontamiento a las críticas (Dongil & Cano, 2014).

Con relación a lo anterior es claro resaltar que la influencia social es una de las dimensiones

del ser humano fundamental para la interacción, puesto que esto implica el actuar sobre otro y la

Page 8: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 8

influencia se ejerce en un marco de relación interpersonal (Marc y Picard, 1992), en la cual se ven

implicados intereses y carácter de cada uno de los individuos, basados en el contexto, objetivos,

grupo o número de personas y el grado de influencia que se pueda ejercer sobre ellas,

acompañándolas de cambios en creencias, conductas las cuales son basadas en estímulos y

respuestas, emociones o sentimientos y actitudes, teniendo en cuenta que las emociones solo se

pueden experimentar según Bericat (2012) sintiendo y luego existiendo, es una complejizada

naturalidad del humano que le da desarrollo a su vida equilibradamente y le brinda un sentido a las

experiencias vividas en su mundo, existen emociones primarias y secundarias, las primarias se

consideran que son respuestas utilizadas por los sujetos universalmente, son respuestas fisiológicas

e innatas neurológicamente: Miedo, ira, depresión o la satisfacción (Kemper, 1987) y otro autor

aportar que algunas emociones primarias serian la “felicidad, la aversión, el miedo, ira, decepción

o tristeza y la sorpresa” (Turner, 1999, p.140), como también aparece la culpa, el amor, la

vergüenza etc; las secundarias son el resultado de las combinaciones de las primarias,

condicionadas social y culturalmente, las emociones son el producto de la atribución que el mismo

sujeto le dé. Lo anterior se verá reflejado dependiendo de la conformidad en la que se sienta el

individuo; la comunicación es el fundamento sobre el que la influencia y la interacción han servido

para construir lo que está denominado como sociedad, esta es un requisito básico para la

organización de la sociedad y de las relaciones, partiendo del hecho en que esta es el fenómeno que

permite el compartir, vincular y acordar (Rizo, 2006). Sin embargo Miller y Steinberg (1995),

refieren que la comunicación ocurre por medio de tres niveles que son elementales para dar como

resultado la interacción; culturales, sociológicos y psicológicos, los cuales implican temas de

interés para los dos o más integrantes del contexto, también el intentar influir, sentimientos de

placer y comodidad al compartir con el otro; no obstante, la interacción sirve como un conjunto de

influencias que contribuyen al aprendizaje, la resolución de tareas y de conflictos específicos.

Dentro de la comunicación Corbin (2015), tiene en cuenta inicialmente la comunicación verbal

y no verbal dentro de los 28 tipos de comunicación; pues la comunicación verbal es caracterizada

por el uso frecuente de palabras, bien sean orales o escritas, la interacción entre emisor y receptor;

la comunicación no verbal, refiere la omisión de palabras, lo cual resulta en ocasiones inconsciente;

sin embargo, se caracteriza por los movimiento o gestos corporales, las posturas, miradas, etc.

Debido a que los procesos psicológicos superiores se desarrollan sobre la base con relación al

objeto, donde el sujeto aprende y desarrolla (Vygoski citado en Letelier, 2015), en este mismo

Page 9: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 9

autor, se hallan planteamientos de Piaget en los que se denomina que la interacción fomenta el

desarrollo de interacción debido a que esta permite el encuentro con otros por medio del contexto

sociocultural, la discusión de proposiciones y las discusiones para la solución de conflictos

cognitivos (Leitelier, 2015).

Por otra parte, partiendo de los propósitos de la investigación y el rango de edad elegida se

hablará inicialmente de arte, la definición de esta lleva una gran complejidad debido a sus

características subjetivas; según Longan (2011), existe un problema de indefinición ocasionado por

las confrontaciones entre diferentes teóricos expertos en arte. Sin embargo, las primeras

definiciones de arte estaban influenciadas por las teorías de la estética; no obstante, en la

modernidad han desaparecido (Eco, 1970), permitiendo de esta manera que el concepto de arte

empiece a volverse confuso e indeterminado a lo largo del tiempo. Aun así, independientemente

de las teorías propuestas, es necesario conocer el origen de esta palabra, arte proviene del latín ars

o artis y esta significa la virtud para hacer algo (RAE, 2017).

La definición entonces de arte no puede tomarse como concreto o estático, sino que esta

funciona de manera proporcional a la evolución de la humanidad, puesto que cambia con el proceso

histórico debido a que este y el hombre son considerados indisociables, ya que no existe el hombre

sin arte, ni el arte sin hombre, pues funcionan como una constante transición recíproca junto al

ambiente que lo rodea (Huyghe citado en Rodríguez 2010). Por tanto, se considera que los límites

del arte deben estar abiertos, siempre y cuando esto sea una expresión de lo humano y esto no sea

una transgresión que se pueda convertir en lo inhumano (Longan, 2011).

Entonces según lo anterior, se lograría definir primero, que el arte no tiene una definición

específica, sino que su concepto está ligado solamente a toda aquella expresión del ser humano,

cuya finalidad es comunicar algo de sí mismo y segundo que dicha expresión debe estar entre los

límites de lo que es considerado humano y no debe transgredir a lo inhumano. Dentro de dichas

expresiones, es posible encontrar la música, poesía, arquitectura, pintura, escultura, dibujo, danza,

teatro y ópera (Martínez, 2005).

Así mismo el arte que se ha generalizado en la comunidad actual tiene un componente de gran

importancia en la vida de cada persona, pues esta contribuye a una educación integral; siendo Así

mismo el arte que se ha generalizado en la comunidad actual tiene un componente de gran

importancia en la vida de cada persona, pues esta contribuye a una educación integral; siendo así,

la educación debería brindar en su lucha contra el analfabetismo, referentes estéticos desde edades

Page 10: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 10

tempranas, pues de esta forma se podría despertar y construir vocación por medio de los diferentes

tipos de arte (Palomares, 2004).

El arte terapia por ejemplo, es definido por la Asociación Británica de Arteterapia (BAAT)

como una forma terapéutica en la cual se hace uso de estilos artísticos como una forma de

comunicación, donde no es necesario tener experiencia o alguna aptitud artística; es por ello que el

arte terapeuta no necesita estar involucrado de manera primaria, ni conocer de los estilos artísticos

o atribuir un valor diagnóstico a la imagen; el objetivo es permitir al cliente generar un cambio y

evolucionar a nivel personal por medio del manejo del arte en un entorno seguro y facilitador

(López, 2009). Así mismo, la Association American of Art Therapy (s.f) declara que el proceso

creativo que es utilizado en las actividades artísticas sirve como un método terapéutico y llega a

ser bastante enriquecedor en pacientes quienes están afrontando algún tipo de enfermedad, trauma

o dificultad; así mismo, plantea el uso del proceso para personas que buscan simplemente el

desarrollo de personal. Sumado a lo anterior, la asociación plantea el uso del método para el

afrontamiento a experiencias relacionadas con traumas o factores sumamente estresantes

Por otra parte, Bassols (2006), propone otra definición que complementa la anterior, en la

cual se expone que el arte terapia es un acompañamiento que brinda ayuda a personas con diferentes

dificultades buscando de esta manera que el trabajo elaborado a partir de las manualidades genere

transformación así mismo y ayuden a la integración en sus propios grupos (Fica, 2017).

Este proceso plantea a su vez una forma de conexión con el cuerpo, donde según el

arteterapia Gestáltica, el ser físico es un actor y receptor que se genera en el proceso, funcionando

como mediador-intermediario en el acompañamiento por el tránsito de reencuentro con el propio

ser; sin embargo no se propone el interés sobre el movimiento o expresión del cuerpo, sino sobre

la experiencia fenomenológica que se tiene en este; de manera que el cliente es quien deberá lograr

por su propia experiencia y conexión en el proceso terapéutico (Ojeda, 2011); obteniendo de esta

forma el autodescubrimiento, el fortaleciendo de la integración, la trascendencia, el mejoramiento

de las relaciones personales, la confianza, coordinación motriz y la integración social (Ruelas,

2016).

El arteterapia ha funcionado ya como un medio de apoyo para personas con discapacidad

intelectual, esta forma terapéutica sirvió para el desarrollo de habilidades y destrezas en jóvenes

con dicha condición, posibilitando el acceso a una forma de trabajo remunerado que ayudaría a

suplir las necesidades con las que cuentan. Así mismo esta autora plantea una ayuda en las

Page 11: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 11

relaciones sociales de los jóvenes, puesto que la habilidad les otorga un lugar dentro de la

comunidad, en la búsqueda de brindar un producto, por medio del cual podrán dar cumplimiento a

temas del respeto y la afabilidad para la venta del producto. De esta forma se puede considerar al

arte terapia como una forma educacional que otorga al individuo una nueva habilidad; Se menciona

una intervención realizada en un centro de educación para personas con discapacidad intelectual,

donde la aplicación de un método novedoso manifestado dentro del arte terapia, demostró cómo

este influye en el fortalecimiento favorable de características relacionadas a la personalidad, tales

características fueron la autoestima y las relaciones interpersonales. Así mismo, el autor planteó la

influencia que dio sobre la capacidad para dar moldeamiento a los pensamientos en busca de un

autodescubrimiento significativo (Fica, 2017).

Así mismo, el arte ha sido utilizado para favorecer los vínculos y relaciones interpersonales.

López (2016), alude al uso de la arteterapia como una herramienta para la evolución de la salud

pública, la disminución del desequilibrio en salud y la promoción de la inclusión social. Así mismo,

el autor refiere a que los arteterapeutas tienen dificultad al enfrentarse a las situaciones sociales,

debido a que ninguna de las sociedades responde a una tipología modelo estandarizada, sino que

se crean y modelan en torno a la vinculación de la idiosincrasia de cada persona y su cultura innata.

Dicha cultura, ha sido definida como uno de los fundamentos menester para el desarrollo del ser

(UNESCO, 1982).

Johnson (2006), realizó un proyecto denominado el arte como herramienta para la

transformación social en la cual identificó transformaciones a través del arte, donde por medio de

diferentes labores como la llamada casa amarilla, se pretende demostrar que existe una igualdad

cultural entre distintas categorías de población. Así mismo, la inclusión de otras comunidades y los

enlaces que pueden darse entre diferentes grupos para determinar una unidad; por otra parte, se

estableció que la creatividad cumple un rol esencial no solamente en la creación, sino en la

resolución de conflictos y de igual manera funcionan como un constructor de la existencia e

identidad cultura.

De igual forma, el trabajo arte terapéutico ha sido de ayuda en comunidades con situación

de vulnerabilidad y catástrofe, sirviendo como una herramienta que logra dar mejora a la calidad

de vida de las personas. Todo esto por medio de un proceso de posibilidades artístico-creativas que

sean capaces de promover la comunicación, construcción y desarrollo de su propia experiencia

conduciendo a nuevas formas para dar camino al mundo de las personas (López, 2016).

Page 12: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 12

Con relación a lo anterior, es recomendable el uso del arte en la discapacidad debido a que

existe un doble beneficio en su utilización y aunque no se conoce el proceso neurológico

desarrollado, se pueden identificar sus beneficios; el punto del doble efecto benéfico del arteterapia

yace en la facilidad que tiene para ser aplicado en la población, ya que su metodología posibilita la

diversión durante las sesiones y durante las mismas se va construyendo la evolución del niño

(Borja, 2013); así mismo, existe al igual que el arteterapia otras formas alternativas de terapia que

posibilitan la evolución del individuo por medio de la diversión como por ejemplo la música.

El médico Rafael Rodríguez Méndez durante la segunda mitad del siglo XIX refiere que la

música sirve como tratamiento terapéutico (Corbella y Doménech, 1987), es un agente que distrae

al hombre y le proporciona descanso, es un elemento que influye fuertemente en la parte social,

brinda moralidad al hombre y sirve para combatir los estados como neurosis, excitación o

nerviosismo (Poch, 1999). En la actualidad y en Estados Unidos es donde más se ha desarrollado

la utilización de la musicoterapia (Federación Mundial de Musicoterapia, 1996); la terapia musical

o la musicoterapia refiere la utilización de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo,

melodía, armonía) orientada a nivel individual o grupal, es un proceso facilitador que promueve la

comunicación, el aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos relevantes

terapéuticos, buscando lograr cambios y mejoras en las necesidades físicas, emocionales, sociales

y cognitivas.

Dentro de la musicoterapia, se encierran distintas formas de hacer terapia como la danzo-terapia,

arteterapia, el psicodrama, también existen ciertas técnicas que se aplican dependiendo de las

necesidades del sujeto, por ejemplo: A) Pasivo: Sujeto receptor, la terapia basada en la audición

musical y en la escucha. B) Activo: Sujetos creativos, basados en la improvisación de música, hacer

y creación de esta, dentro de ella se adentra la voz (cantó), el cuerpo (danza) y el toque de

instrumentos; también existen las audiciones (improvisación musical con voz, con instrumentos y

expresión corporal) donde el único objetivo es estimular imágenes, la fantasía y recuerdos de las

personas, facilitando el conocimiento emocional y el lenguaje simbólico que representa los

significantes (Camacho, 2006).

Es por ello necesario considerar la utilización de la musicoterapia en la discapacidad intelectual

considera que:

La utilización de la musicoterapia en personas con discapacidad intelectual tiene su

génesis a mediados del siglo XX, cuando algunas escuelas públicas y privadas de

Page 13: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 13

Estados Unidos incluyeron el uso de la música como elemento integral de su

currículum, con el objetivo de ayudar al desarrollo del lenguaje, las habilidades

motrices y la competencia social (Valverde 2002, p. 11).

Por ello al definir musicoterapia, Ortega, Esteban, Estévez & Alonso (2009), refiere que la

musicoterapia podría hacer referencia a música más terapia, desde la música como la ciencia o el

arte de reunir o ejecutar combinaciones inteligibles de sonidos en forma organizada y estructurada

con una gama infinita de variedad de expresiones; referente a la terapia será el modo en el que

utilizamos la música para proporcionar cambios o mejoras en las personas que la escuchan o la

produce; por ello se podría decir que la musicoterapia se utilizará como objeto de restauración,

mantenimiento que garantiza la salud física y mental; el cual colaborará a la mejora del

comportamiento y comunicación al estimular el lenguaje; por ello mejora la socialización del

sujeto.

La musicoterapia influye de manera positiva en los sujetos, debido a que genera movimiento,

teniendo respuestas músculo – motrices, en donde el sujeto baila, salta, se mueve y sus

articulaciones están en un movimiento constante, en el área afectivo- emocional generando durante

la terapia sensaciones seguidas de sentimientos y facilitando la expresión de estos, en cuanto al

nivel cognitivo la imaginación y la creatividad (Thaut citado en Agudo, 2015).

La musicoterapia en niños con discapacidad cognitiva persigue una adecuada adaptación al

medio, mejorando de este modo las relaciones interpersonales y la comunicación, lo que tiene como

consecuencia una mayor autoestima y confianza en sí mismo (Ortega, et al, 2009).

Según Sánchez, (2010) se debe tener en cuenta algunos de los objetivos que busca realizar la

musicoterapia en los sujetos con discapacidad intelectual leve, como son:

- Mejoramiento de la adaptación en la sociedad, a través del trabajo en grupo, influyendo en

la comunicación verbal, el desarrollo personal e individual.

- Mejoramiento en el área comportamental.

- Desarrollo de la autoestima y confianza de sí mismo.

- Estimular la parte fantasiosa, imaginativa y de creatividad.

En otras palabras, la musicoterapia en las personas con discapacidad busca adaptarlos al

medio en el que se desenvuelven, mejorando el relacionamiento interpersonal y la comunicación,

incrementando la autoestima y confianza en sí mismos (Shalock 2002), de igual manera se

considera que la musicoterapia en las personas con discapacidad puede ayudar en los procesos para

Page 14: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 14

mejorar la calidad de vida y además como fin terapéutico puede influir directa o indirectamente

sobre:

Bienestar emocional: Gratificación, auto concepto, falta de estrés.

Relaciones interpersonales: Interacción, relaciones, apoyo emocional.

Desarrollo Personal: Educación, competencia personal, actuación.

Autodeterminación: Autonomía, valores personales, elección

Inclusión social: Integración en comunidad, papeles en la comunidad, apoyo social.

Derechos: igualdad.

Confianza: Crea relaciones entre dos o más personas, implica apoyarse en otros,

basada en las intenciones o comportamiento de otro sujeto, la confianza debe ser

enseñada y aprendida, es una destreza emocional que requiere juicio, atención

vigilante, acción consciente; envuelve todos los intrincados aspectos de las

relaciones humanas (Flores & Solomon, 2001, p.40).

Allí se presenta un aprendizaje continuo donde el sujeto aprende a dialogar, resolver conflictos

y problemáticas, creando confianza y seguridad en sí mismo facilitándole la comunicación y la

intersubjetividad de los sujetos.

Por lo anterior, se considera que los métodos terapéuticos a través del arte son efectivos para el

desarrollo de habilidades sociales por medio de la interacción y que permitan a los niños, niñas y

adolescentes con discapacidad intelectual leve afrontar dificultades en los ambientes en los que se

desenvuelven.

Metodología

La presente investigación se basó en el enfoque cualitativo, en la cual, por medio de

investigación acción se identificó los efectos que son producidos por la realización del arte (Pintura

y música) en la interacción social de niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve.

Se origina en la investigación acción gracias a la posición que esta da al participante de la

investigación y su acercamiento a la definición de las dificultades sociales que han evidenciado y

que considera relevante para realizar un posible cambio (Colmenares, 2012). Así mismo, Lewis

consideró que este tipo de investigación permitía formar un avance en la construcción teórica a

medida que se generan cambios sociales. El término ha sido usado para hacer referencia a una

Page 15: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 15

pluralidad de estrategias que aportan al crecimiento educativo y social. De igual manera otros

autores como Kemmis y Mctaggart se refirieron en torno a la investigación acción con una amplitud

de características entre las cuales aludían a que este tipo de investigación fomenta la inclusión de

la autocrítica entre las comunidades y se rige bajo un proceso sistemático de aprendizaje en el cual

debe ser usada la teoría para conformar la practica (Bernal, 2011). Su desarrollo en el paradigma

socio-critico es orientado para la identificación y solución de determinados problemas que son

originados en la estructura social partiendo de la acción misma y la reflexión generada por los

participantes de la comunidad, permitiendo a los sujetos de la comunidad identificar su rol dentro

de la construcción y transformación social (Alvarado, 2008).

Con respecto a la población, se tomó una muestra de 7 niños, niñas y adolescentes con edades

cronológicas comprendidas entre los 6 y 16 años, quienes se encuentran diagnosticados con

discapacidad intelectual leve por medio de los procesos de evaluación de la Clínica Neuraxis en

la ciudad de Ibagué Tolima, sin antecedentes médicos o enfermedades significativas que hayan

predispuesto la aparición de la misma; los 7 participantes mencionados fueron elegidos por la

disponibilidad a la recepción de la investigación, así como la debida autorización de sus padres o

tutores legales mediante un consentimiento informado. Dichas sesiones serán realizadas en

convenio con la clínica neuropsicológica Neuraxis, lugar en el que son atendidos regularmente.

Se plantó la realización de un análisis de los participantes previo al programa, una entrevista

semiestructurada a sus padres y registros de observación durante las sesiones. Por medio de estos

procedimientos, fue posible identificar las características del niño y/o joven al inicio de la

intervención para luego haber sido contrastadas con las identificables al finalizar. Así mismo,

mediante investigación acción los facilitadores del programa crearon el entorno propicio para el

análisis de las características, al igual que mantuvieron la constante recolección de información

necesaria para la construcción de los registros que sirvieron como base para el análisis generado al

finalizar. Lo anterior debía ajustarse a unas fases de realización predichas, entre las cuales se

encuentran las siguientes: análisis de entrevistas, observación, construcción de planes de acción, la

ejecución de dichos planes y la reflexión permanente de los involucrados en la investigación, para

replantear u orientar nuevas acciones en atención a las reflexiones realizadas.

La implementación del programa se llevó a cabo en 11 sesiones que fueron realizadas conforme

al tiempo disponible de los participantes. Las sesiones se llevaron a cabo un día por semana con

una duración de dos horas cada una, enfocados en dos tipos de arte que son pintura y música. En

Page 16: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 16

la sesión inicial, se comunicó sobre los propósitos a los cuidadores y se permitió dialogar con los

niños, niñas y adolescentes sobre sus preferencias a la hora de realizar las actividades y resaltando

que esto no tiene un propósito diagnóstico ni será generado un juicio. No obstante, cabe resaltar

que hasta la sesión número 6 se realizó conforme al cronograma, sin embargo, los padres y niños

solicitaron realizar las actividades dos veces por semana, a lo cual se aceptó y se procedió de dicha

manera.

La metodología de las sesiones de arte terapia, constituyó en el libre desarrollo de la

imaginación para la construcción de una pintura, retrato, dibujo o cualquier tipo de arte manual que

sirviera como método de aprendizaje para el participante, a medida que transcurrieron las sesiones,

el participante debía ir mejorando su escultura u obra, mediante la guía de colores primarios,

secundarios y terciarios hasta finalizar en la sesión número 5. Las sesiones detalladas se expresan

en la tabla para el arte terapia incluida (ver anexos).

Por su parte la musicoterapia constituyó una metodología en la cual por medio de un baile de

30 minutos máximo en donde los niños expresaran movimientos corporales, capacidades,

creatividad y lo aprendido durante las sesiones, está será modo rutina con tiempo de

aproximadamente 90 minutos, aparte del tiempo empleado para estiramiento inicial y final; se

realizará de la forma en la que se expresa en la tabla de sesiones para esta área incluida en anexos.

Al finalizar las sesiones de las distintas áreas, se realizó una “feria de talentos” que recopila los

aspectos que los participantes quieran expresar como su obra y baile. De esta forma, se llevará a

cabo una premiación para todos por su desempeño y excelente participación.

En cada una de las sesiones, se llevó a cabo una muestra fotográfica y en una bitácora de campo

fueron registrados los avances, inconvenientes, recomendaciones, mejoras, categorías a investigar

y facilidades de la aplicación.

Resultados

Emociones

Respuestas

YP: Durante las sesiones de arteterapia las emociones fueron muy bajas, las expresiones se

limitaban por medio de la sonrisa sin ser considerada felicidad. Para las sesiones de musicoterapia

consiguió expresarse de mejor manera en comparación a la etapa anterior, mostraba sus emociones

Page 17: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 17

no solo con sonrisa si no con gestos faciales; compartía momentos con sus compañeros, se unía a

los chistes que se daban y reía de los comentarios que hacían sus compañeros.

En las sesiones de musicoterapia refleja sorpresa por la integración de dos compañeros nuevos, se

muestra alegre por la participación en la sesión, luego se le ve disgustada por la expresión facial

que VG dirige hacia ella. En la sesión seis refleja alegría por demostrar sus capacidades en las

sesiones, refleja vergüenza al momento de bailar (de manera pasajera), aun así, se divierte en la

integración.

MM: Al momento de iniciar las sesiones de arteterapia no presentó interés por las actividades,

aunque por una actividad alterna por parte del facilitador predispuso su motivación, aumentando

su participación a la hora de interactuar con la pintura; en varias ocasiones no mostraba expresiones

por los gestos y verbalizaba pensamientos en pocas ocasiones; llama la atención que solicitaba

tener audífonos para sentirse mejor y se le avaló, pero él mismo y después de dos encuentros los

dejó de usar. A medida que fueron avanzando los encuentros empezó a mostrar sonrisas, hablaba

por medio de sus gestos; consiguió apoyo de sus compañeros en forma positiva, con lo cual se

observaba feliz y alegre. Estuvo dispuesto a atender las órdenes de los facilitadores. Se mostró

sereno, confiado y satisfecho, demuestra destreza en el baile, en la sesión cinco se le ve sorprendido

por las decisiones que toma con el grupo, durante la sesión seis se le ve temeroso antes de iniciar

la actividad con los padres de familia, posteriormente se le ve feliz y confiado, expresa felicidad.

JDG: El joven, al inicio de las sesiones de arteterapia, se muestra como un joven bastante alegre,

confiado y amigable. Para la primera sesión no contenía sus risas. No fue posible observar

emociones negativas, no obstante, se observaba en algún momento aspectos relacionados a la

expectativa y duda. Conforme avanzaron las sesiones se veía mucho más confiado, sonreía

constantemente y demostraba extroversión en sus recreaciones. Durante las sesiones de

musicoterapia expresa alegría y sorpresa por la nueva integrante VG, también expresa interés y

alegría frente a las actividades, en la sesión dos se muestra disgustado por la quietud de VG

solicitándole que respondiera o participara de forma activa; en la sesión tres refleja alegría e interés

frente a los instrumentos, se anticipa a tocarlos, se divierte y refleja felicidad, en la sesión cuatro

se le ve sorprendido por los sonidos que identifica. En la sesión cinco se muestra optimista,

entusiasmado, alegre por la presentación. En la sesión seis durante la sesión expresa diferentes

tipos de emociones como alegría por sus logros y el apoyo de sus padres, miedo al iniciar la sesión,

siente vergüenza al cantar tocando la guitarra y olvidar la canción.

Page 18: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 18

KH: Joven de características amables, se muestra confiada y tranquila, durante la primera sesión

de arteterapia se reía constantemente por los chistes y bromas realizadas por una compañera, no

obstante, para la sesión siguiente en el que su compañera no asistió, se mostró más tranquila y

callada, sonreía y reía por los chistes o conversaciones que se realizaban durante los momentos de

pintura. En las sesiones de musicoterapia se expresa con alegría por volver a las sesiones y

compartir con sus compañeros, se siente en confianza, aunque también sorprendida expuesta por

medio de gestos faciales por la actitud de menosprecio que VG presentó hacía YP, en la sesión seis

refleja alegría durante toda la actividad debido a la asistencia de sus compañeros y los padres de

familia.

VG: Durante las sesiones de musicoterapia refleja aversión hacia sus compañeros, mostrando

enfado o disgusto hacia las actividades, mostrándose indiferente hacia los demás participantes

principalmente hacia D quien tiene menos edad que ella. En las siguientes sesiones, se muestra

alegre frente a las actividades, en ocasiones refleja vergüenza en la participación del baile y el

toque de instrumentos. En la sesión cuatro expresa felicidad y sorpresa al participar con la

facilitadora en la actividad. En la sesión cinco se expresa con gestos faciales de fastidio hacia las

participantes KH y YLP, posiblemente por su presencia.

D: En ocasiones se muestra inquieto, curioso, ansioso (no logra relajarse), al momento de

invitarlo a realizar el primer objetivo en musicoterapia expresó con su cuerpo vergüenza y expuso

no querer realizarlo, una vez pasaban los sonidos de los instrumentos musicales, llama su atención

lo que provocó expresiones de agrado al acercarse y participar.

LX: Participó exclusivamente en las sesiones de arteterapia, durante estas, se mostró bastante

tímido, en ocasiones aislándose de sus compañeros, realizaba sonrisas simples para responder a lo

que se le comunicaba, en ocasiones omitía sus reacciones, sin embargo, añadía que le gustaba el

trabajo que se estaba realizando. Logro formar un lazo de confianza mayormente con uno de sus

compañeros. Con quien reía más en comparación a los demás compañeros. Conforme avanzaron

las sesiones, conseguía acercarse mas a sus compañeros, reír en otras situaciones y mostrar alegría.

Análisis de resultados

YP: Son observados rasgos distintivos que podrían ser relacionados a rasgos introvertidos. Su

timidez excesiva dificultaba la expresión emocional de manera correcta. Es importante señalar que

el uso de estas expresiones era relacionado a elementos de alegría y felicidad, haciendo uso de estas

Page 19: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 19

para dar respuesta a las distintas situaciones mediante sonrisas. Conforme avanzaron las sesiones

fue posible identificar que se dio lugar a otros elementos emocionales, durante una sesión se

evidenció un disgusto generado por un comentario despectivo que realizó otro participante del

grupo, lo anterior evidenciaba evolución en los elementos emocionales para la expresión adecuada

de las sensaciones internas.

MM: El joven consiguió incluirse de manera adecuada dentro de las actividades formuladas,

no obstante, durante los inicios manifestaba timidez y desconfianza, influido quizás por elementos

normales del primer acercamiento a un grupo nuevo, manifestaba emociones relacionadas a la

tranquilidad, solía ser sereno y alegre. Durante el inicio del programa se evidencio disgusto por las

actividades. Sin embargo, al avanzar en las sesiones mostraba más alegría y confianza. Realizaba

chistes que transferían a sus compañeros su humor y alegría.

JDG: El evaluado se caracteriza por ser un joven alegre y efusivo. Durante las sesiones de arte

terapia su comportamiento es inadecuado, no logra mantener la concentración, se ve dominado

posiblemente por no controlar sus impulsos, en donde expresa todo lo que piensa y siente sin tener

en cuenta la presencia de sus compañeros al tener comentarios por ejemplo que pueden ser de

incomodidad para los mismos, como sucedió en usa sesión al decirle a una compañera "boba" y no

interpretar las emociones que los demás chicos mostraron en ese instante. Por otro lado, en

musicoterapia adopta una posición pasiva, luego de dos sesiones atiende a las expresiones

emocionales de sus compañeros y de manera formal expresa su sentir hacia las actividades y hacia

sus compañeros, lo cual genera un acercamiento positivo, permitiéndole vincularse

emocionalmente con el grupo y no se vuelve a presentar situaciones como las descritas

inicialmente.

KH: Se identifica como una persona alegre y extrovertida, es capaz de expresar sus emociones

de manera óptima sin dificultades. En las sesiones de arte terapia se identifica que expresa sus

emociones por medio de la pintura y de manera verbal, KH es una persona emocional, que tiene la

capacidad de reconocer y expresar lo que siente en el momento y expresarlo de manera adecuada

al no haber existido conflictos ni inconvenientes con los demás, además de percibir en ella

expresiones asertivas. Por otra parte, es capaz de influenciar en sus demás compañeros, dotando al

grupo de alegría y entusiasmo. Es bastante empática y cálida. En el momento de saludar a algunos

de los participantes lo realizaba con abrazos; demostrando de esta manera afectividad hacia ellos.

Page 20: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 20

En las sesiones de musicoterapia se evidencia que la expresividad es la misma, lo cual confirma

que es una persona expresiva.

VG: Durante el inicio de las actividades se muestra apática tanto con la actividad como con sus

compañeros. Se muestra desinteresada, disgustada, indiferente. Durante las sesiones siguientes

expresa sus emociones de alegría y satisfacción como de desagrado y disgusto, se muestra que sus

comportamientos estaban ligados al agrado o desagrado que le generaba el grupo de compañeros

con los cuáles estaba trabajando, ya que mostró por medio de rasgos faciales inconformidad por

tres de sus compañeros. Aunque es importante referir que es posible que lo anteriormente expuesta

sea secundario a sus rasgos de personalidad durante todo el proceso lo cual crea curiosidad en sus

compañeros.

D: Se evidencia que al inicio de las sesiones de musicoterapia D reserva sus emociones, al

mostrarse apático posiblemente por sentimientos de vergüenza o desconfianza con sus compañeros,

una vez se empieza a desarrollar la actividad, se vincula con uno recibiendo reciprocidad por el

mismo, lo que le generó comodidad y participación con expresiones de agrado percibidas por su

acercamiento y miradas atentas al estímulo.

LX: Sus emociones no resultaban fáciles de identificar, se veía inexpresivo en algunos

momentos, sin embargo, se consideraba que estaba disgustado por su asistencia en alguna de las

sesiones. Conseguía reír y mostrar felicidad en momentos en los que dialogaba con su compañero

preferido (JDG) y este realizaba algunos chistes. De igual manera, intentaba evitar las

conversaciones en las que se viera notablemente involucrado o aspectos de sí mismo que fueran

profundos. La timidez que se le percibía le dificultaba expresar sus emociones de manera idónea

Comunicación

Respuestas

YP: Evasión constante de respuestas verbales, siendo este significativamente bajo, se

consideraba era producto del primer acercamiento, sin embargo, conforme avanzaron las sesiones

la joven continuaba con el uso bajo de verbalizaciones. La simbolización de sus expresiones no

verbales era reducida a sonrisa. Para las sesiones de musicoterapia persistía en el uso de expresiones

verbales cortas, respondía a temas específicos cuando las preguntas van dirigidas a ella. Cuando el

grupo habla YP inicia su participación y expone su punto de vista, se comunica de manera no

Page 21: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 21

verbal, por medio de miradas, sonrisas y gestos con las manos, En la sesión seis se comunica con

fluidez, expresa de manera verbal y no verbal la comodidad que le genera la actividad.

MM: Conforme avanzaron las sesiones se permitía relacionar con más facilidad, la combinación

del lenguaje verbal y no verbal le permitía comunicar mejor sus ideas. Con relación a los aspectos

no verbales, realizaba ejemplificaciones de las situaciones que consideraba a explicar. Durante las

sesiones de musicoterapia establece comunicación principalmente de manera verbal con los demás

participantes principalmente con JDG, también utiliza la comunicación no verbal, por medio de

miradas y sonrisas. En la segunda sesión se comunica con el grupo de manera verbal y no verbal

invitándolos a bailar, principalmente invita a VG por medio de miradas, en la sesión cinco se

identifica que insiste en una idea para realizar la actividad seis con los padres de familia, escucha

atentamente a los demás participantes en cuanto a sus opiniones, intensifica la comunicación no

verbal con YP y VG utilizando miradas y gestos insinuando que aumenten su participación en la

toma de decisiones.

JDG: La comunicación del joven resultaba excesiva, realizaba preguntas recurrentes y

constantes para cada sesión, al momento de iniciar las actividades hablaba acerca de lo que había

sucedido en su semana; para ello, realizaba ejemplificaciones no verbales bastante exageradas, que

en ocasiones pedía ayuda a sus compañeros para ser realizadas. Las expresiones verbales en

ocasiones venían acompañadas de lenguaje soez, no se considera que posea dificultades para la

expresión de sus ideas, sin embargo, la excesiva comunicación causaba algunas molestias en sus

compañeros. Durante las sesiones de musicoterapia se comunicó sin dificultad, lo realizó de manera

verbal y no verbal, en las primeras sesiones se comunica de manera fluida, siempre con el objetivo

de integrar al grupo, en cuanto a la comunicación no verbal, observa a sus compañeros,

principalmente a D, en la segunda sesión establece comunicación verbal con MM y D reprochando

porque VG no realizaba la actividad, tiene contacto con VG por medio de miradas y la invita a

bailar con la mano. En la sesión tres expresa con claridad sus intereses y deseos al grupo de manera

verbal, de manera no verbal baila con los instrumentos y les enseña a sus compañeros como

tocarlos. En las siguientes sesiones se evidencia la satisfacción que le genera el grupo, se comunica

de manera respetuosa, expone sus ideas, finalmente su comunicación es fluida y adecuada hacia

los demás.

KH: Al inicio durante las sesiones de arteterapia consigue establecer comunicación con una de

sus compañeras, con ella realiza bromas para sus compañeros y los facilitadores del ejercicio, sin

Page 22: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 22

embargo, luego de esta sesión al retirarse dicha compañera, busca comunicarse con las demás

personas, no se considera que existan dificultades en este aspecto. Hacía uso mayormente del

lenguaje verbal, iniciaba conversaciones y realizaba preguntas adecuadas. Al momento de llegar al

salón saludaba cariñosamente, preguntando por la otra persona y respondiendo por cómo se

encontraba y lo que había hecho durante la semana. Daba a conocer sus dudas, por ello, no se

considera persistente una dificultad en cuanto a la comunicación. Durante las sesiones se comunica

verbalmente logrando enlazar conversaciones con sus compañeros recapitulando lo hecho sobre

las sesiones anteriores, observa a VG por las actitudes que esta participante muestra hacia ella y a

YP. En la sesión se comunica con fluidez hacia sus compañeros y padres de familia exponiendo lo

aprendido durante las sesiones de arteterapia y musicoterapia.

VG: En la primera sesión establece comunicación verbal con la facilitadora y MM, evadiendo

la mayoría de los compañeros, al no responder preguntas o comentarios que le hacían sus

compañeros; en la mayoría de las sesiones su comunicación fue no verbal (miradas, sonrisas y

expresiones faciales). Aunque es importante resaltar que en la sesión cinco de musicoterapia

estaban planeando la actividad de canto y en ese momento presentó expresiones de querer participar

con un instrumento que ella tiene en su casa y tocaba que es la organeta, en ese momento su

comunicación verbal se hace presente.

D: Durante las diferentes sesiones D no respondió a la mayoría de las preguntas que se le hacía,

por lo general manejaba monosílabos para dar respuestas, en una de las sesiones optó por aislarse

del grupo y negando su participación. En el momento que los facilitadores lo agruparon con VG él

muestra interés en la actividad de instrumentos verbalizando expresiones de querer algunos y de

preguntar por la función de estos. A pesar de lo anterior en las sesiones siguientes no se logró la

misma respuesta, nuevamente optando por responder con su cabeza y/o palabras.

LX: Comunicación baja, mayormente de aspectos verbales; sin embargo, este era relativamente

bajo. Estableció lazos de comunicación mayormente con uno de sus compañeros. El uso de su

lenguaje en algunos momentos resultaba inadecuado o soez; aunque este era influido por uno de

sus compañeros, durante la mayoría de su trabajo se centró en su obra y omitía la comunicación

con sus compañeros

Page 23: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 23

Análisis de resultados

YP: Tenia uso inadecuado de las expresiones no verbales, se permitía evadir las respuestas para

ser reemplazadas por sonrisas. No comunicó dudas, preguntas ni aspectos profundos de lo que le

sucedía, era necesario preguntar focalizadamente o conducir hacia las respuestas para que ella

pudiese comunicar lo que decía; no obstante, se evidenciaba bastante risa durante sus

verbalizaciones lo cual le impedía en cierto aspecto hablar de manera adecuada, se considera que

dicha expresión tenía como propósito evitar responder.

MM: Uso mayormente del lenguaje no verbal; sin embargo, poseía habilidades de comunicación

óptima, así mismo discutía sobre temas de actualidad y fomentaba la conversación entre sus

compañeros y con los facilitadores. Conforme avanzaban las sesiones se evidenciaba que podía

comunicarse de mejor manera, se evidenció confianza en las conversaciones, consiguiendo

destacar o traer a colación otros temas no relacionados a los que se estaban dialogando. Al final de

las sesiones, conseguía expresarse de manera adecuada con todos los compañeros, estos lo

buscaban para hablar y este respondía de manera adecuada.

JDG: Es posible identificar que el joven hace uso mayormente del lenguaje verbal, en ocasiones

suele hacer uso del lenguaje no verbal para dar apoyo a los mensajes que está tratando de

comunicar. JDG en varias ocasiones verbaliza de manera exagerada; lo anterior, llegando a causar

malestar en sus demás compañeros. Durante las sesiones de arteterapia, debió ser regulado en

diversas ocasiones para evitar que siguiera incomodando a sus compañeros al interrumpir una

instrucción, una actividad u otros momentos con acciones específicas que obstaculizaban la

continuidad; sin embargo, durante las sesiones de musicoterapia la evolución fue positiva, donde

ser cree que las regulaciones iniciales fueron positivas.

KH: En las sesiones de arteterapia y musicoterapia se identifica que KH se comunica de manera

verbal y no verbal, su diálogo es fluido y adecuado. Hace uso adecuado del lenguaje expresivo y

no expresivo, presentando mayor relevancia a nivel de los miembros superiores y rostro. Sin

embargo, es influida fácilmente por sus compañeros de manera negativa, lo cual contribuye a que

efectuara silencios largos en ocasiones o se retraiga en la participación frente a la toma de

decisiones grupales. Al culminar el proceso su lenguaje oral y corporal es más fluido y claro,

brindándole confianza en sí misma.

VG: Es una chica que al parecer al momento de interactuar con personas nuevas no se siente en

confianza para expresarse verbalmente y utilizando la comunicación no verbal con miradas como

Page 24: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 24

su forma de exponer lo piensa; a pesar de lo anterior cuando VG se siente apropiada o que domina

algún tema se motiva a generar ideas y participar, acompañado de comunicación verbal.

D: Durante las sesiones de musicoterapia no establece comunicación verbal frecuente con sus

compañeros, se comunica principalmente por medio de gestos, de manera corporal, monosílabos

y/o frases cortas; estableció conversación fluida con dos compañeros, pero porque los temas fueron

de interés por él, por ejemplo, en la sesión dos con juego y la tres con la manipulación de los

instrumentos musicales.

LX: Joven de características relacionadas a la timidez, no posee habilidades de comunicación

fluida. Se muestra interesado en la actividad, sin embargo, no realiza preguntas ni solicita

materiales para el apoyo de la actividad. Conforme avanzaron las sesiones consiguió establecer

comunicación con uno de sus compañeros, realizando bromas y chistes sobre algunos aspectos que

sucedían durante las actividades. El uso de su lenguaje era verbal, sin embargo, este resultaba bajo

en algunos casos, pero alto con personas específicas. El tono de su voz resultaba bajo, exaltando

así si intento de ocultar su comunicación o evitar el inicio de esta.

Relaciones Interpersonales

Respuestas

YP: Durante las sesiones de arteterapia no se relacionaba con sus compañeros. Sus respuestas

eran dadas constantemente con sonrisas. No se considera tuviese habilidades. Aún en las sesiones

de musicoterapia se muestra tímida al iniciar la sesión, luego de un tiempo entra en confianza,

interactúa con todos, principalmente con MM, KH y la facilitadora. En la última sesión se evidencia

que establece relación con cada uno de los participantes incluyendo los padres de familia.

MM: Al inicio del programa, a pesar de no poseer habilidades adecuadas para las relaciones

sociales, consigue generar confianza en sus compañeros, realizaba comentarios adecuados y se

permitía adentrarse en las relaciones con sus compañeros. Va desarrollando habilidades conforme

avanzaban las sesiones. Durante las sesiones de musicoterapia se evidencian las habilidades

sociales con las que cuenta, su manera de relacionarse y de interactuar con sus compañeros. En la

primera sesión se le ve sereno, participativo, interesado por las actividades, tiene la capacidad de

influir en los demás participantes, principalmente en JDG. Durante las siguientes sesiones se

integra rápidamente, interactúa con el grupo, invita a sus compañeros al baile a integrarse, en un

momento de la sesión dos JDG se acerca hacia su cuerpo generándole malestar, procede a

Page 25: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 25

separarse. En las dos últimas sesiones se evidencia la influencia que ejerce en sus compañeros,

establece vínculos con todos sus compañeros, interactúa con los padres de familia y da respuestas

a la actividad interactuando con padres y compañeros.

JDG: En las sesiones de musicoterapia mantiene los vínculos con sus compañeros e interactúa

con la nueva integrante del grupo, es influenciado por MM desde el inicio del proyecto, en la

segunda sesión interactúa con el grupo, durante el baile realiza movimientos inapropiados hacia el

cuerpo de MM, se disculpa y sigue la actividad. Interactúa con sus compañeros por medio de los

instrumentos, luego establece relación con VG por medio de la actividad y se ve influenciado por

ella. En las siguientes sesiones interactúa con el grupo de manera adecuada, establece contacto con

todos los asistentes a la actividad.

KH: Durante las sesiones de musicoterapia sus habilidades sociales son adecuadas, se expresa

y establece conversación con sus compañeros, en la sesión se relaciona con el grupo creando lazos

amistosos, KH no es una persona influenciable, muestra que tiene la capacidad de influenciar en

los demás. En la sesión cinco interactúa con sus compañeros, aporta ideas y se integra con los

nuevos participantes, en la sesión 6 interactúa con todos los participantes y padres de familia.

VG: Al iniciar las sesiones de musicoterapia se le dificulta entrar en contacto con los integrantes

del grupo; sin embargo, VG se relaciona fácilmente con la facilitadora encargada de llevar a cabo

las actividades. A pesar de las invitaciones recibidas por parte de sus compañeros para realizar la

actividad de baile VG no las acepta, se dedica la mayor parte del tiempo a observar y estar en

contacto con la guía. Durante la sesión dos y tres (juego e instrumentos) interactúa con sus

compañeros, se divierte e inicia a relacionarse con ellos poco a poco. En la sesión tres, al trabajar

con los instrumentos, se solicita trabajar en parejas VG no parece aprobar la decisión, sin embargo,

realiza la actividad por que la orientadora está a su lado y realiza la actividad, indaga sobre los

conocimientos que los demás participantes tienen sobre los instrumentos y realiza gestos

desvalorizando el trabajo o esfuerzo de los demás. En la sesión cinco se identifica que la presencia

de otras dos participantes obliga a VG a relacionarse con todo el grupo, por ello toma la decisión

de acercarse más al género masculino y establecer una conversación durante toda la sesión,

imponiendo su ideal.

D: Durante las primeras sesiones en musicoterapia no se evidencia claramente sus habilidades

sociales, interactúa con JDG mostrando interés en su comportamiento, esto lo realiza por medio de

una observación fija durante la primera sesión, en la segunda sesión juega con sus compañeros,

Page 26: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 26

participa en las actividades; sin embargo, genera límites en el acercamiento a sus compañeros, en

la sesión tres interactúa poco con sus compañeros solo por medio de los instrumentos, intercambia

información con ellos. En la sesión cinco se relaciona menos, interactúa por medio de gestos como

respondiendo si y no con la cabeza.

LX: No se evidencian aspectos adecuados para las relaciones sociales, durante las sesiones de

arteterapia este no inicia conversaciones, se muestra inexpresivo y faltó de interés por la

comunicación con sus compañeros.

Análisis de resultados

YP: No posee habilidades sociales adecuadas, demuestra excesiva timidez y carencia de

capacidades para relacionarse. La influencia de sus compañeros resultó inefectiva para incentivar

su decisión de relación, conforme avanzaban las sesiones se mostraba más confiada para realizar

la comunicación; sin embargo, continuaba realizando evitaciones. Según los comentarios

realizados por su madre, la joven es así en distintos contextos. Por ende, se concluye que no era

exclusivo de la inmersión en el proyecto.

MM: No posee habilidades sociales significativas, a pesar de poseer algunos rasgos

característicos de timidez, este es capaz de desenvolverse adecuadamente dentro de las

comunicaciones. Hace inicio de conversaciones, capacitándolo en la primera comunicación,

aclaraba sus dudas y hablaba acerca de otros aspectos no relacionados al programa. Conforme

avanzaron las sesiones, su confianza aumentaba, llegando al punto de ser un punto referente de

amistad con sus compañeros. Siendo buscado por estos para resolver dudas, aclarar inquietudes y

reír en algunos aspectos. Durante las sesiones de musicoterapia, se reflejaba bastante confiado en

comparación al inicio de arteterapia, en este aspecto, hacia manifestaciones efusivas que causaban

gracia en sus compañeros, bailaba de manera alegre contagiando a sus compañeros, lo anterior,

evidencia un avance significativo en sus relaciones.

JDG: El joven fácilmente establece relación con sus compañeros, sin embargo, en ocasiones

suele transgredir los límites personales y ocasiona molestia en sus compañeros con las bromas,

comentarios inesperados entre otros. Suele emplear comunicación para relacionarse. Generó un

mayor acercamiento con uno de los compañeros, donde se cree que influyó la primera sesión al

hacer una asociación con el segundo nombre de ambos que era el mismo. No obstante, durante las

sesiones de musicoterapia logró establecer dominio propio y forjar una mejor relación con los

Page 27: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 27

demás participantes, siendo facilitado por las regulaciones de los estudiantes. Durante las sesiones

de musicoterapia realizo gestos corporales inadecuados y dirigidos hacía el integrante con más

edad del grupo, lo que generó inconformidad por el mismo, exponiéndole que se quedara quieto.

KH: Durante las sesiones de arteterapia y musicoterapia se identifica que tiene facilidad para

establecer relaciones sociales, acompañada de asertividad emocional, comunicación verbal y no

verbal; es una persona capaz de influir en sus compañeros. Se considera una joven autónoma con

capacidades para la tomar decisiones e interactuar. Genera buenos vínculos con los facilitadores y

la mayoría de sus compañeros, se le facilita tener cercanía, dar sus opiniones e iniciar diálogos o

conversaciones.

VG: Durante las primeras sesiones de musicoterapia se muestra desinteresada ante las

actividades, aun así, participa. Establece relación y contacto principalmente con la facilitadora. No

establece relación o interacción alguna con el género masculino y personas de menos edad.

Posteriormente interactúa con el grupo por medio del juego y del toque de los instrumentos, expresa

sus conocimientos sobre la música y los sonidos de esta manera se integran en el grupo. Se

relaciona con el grupo masculino, estableció mayor cercanía con JDG. Interactúa con los hombres

e ignora las ideas de sus compañeras, aparentemente VG se siente presionada por la presencia de

las otras compañeras e interactúa con los hombres del grupo.

D: De acuerdo con los resultados en las emociones y comunicación, se puede concluir que

Daniel le cuesta las relaciones interpersonales, de manera constante evita la participación, no

verbaliza lo que piensa, ni lo demuestra de manera no verbal, solo presenta miradas fijas sin

ninguna expresión adicional. Aunque es importante resaltar que algunas actividades puntuales

generan interés, logrando expresar lo que siente con la actividad que le llama la atención, se percibe

que lo que manipula y tiene funciones particulares como los instrumentos y los juegos es un medio

para facilitar las relaciones interpersonales.

LX: Se considera que no posee habilidades para las relaciones sociales. Se evidencia que la

timidez que posee es en algún grado probable al desinterés de relacionarse con sus compañeros de

grupo. Sin embargo, al momento en que sus pares se comunican con él, este se muestra más

dispuesto a hablar, reír o comunicarse en general. No obstante, hacia verbalizaciones de una palabra

para relacionarse con sus compañeros. Se le dificultaba iniciar las relaciones sociales con otros de

sus compañeros o los facilitadores.

Page 28: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 28

Discusión

El arte constantemente ha sido utilizado en distintas formas terapéuticas, la comunicación ha

sido uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo de los niños; sumado a ello, las relaciones

interpersonales adecuadas, resultan bastante efectivas a la hora de estimular a los jóvenes, por su

parte el proceso emocional y su correcto uso permite a las personas vincularse con otras, con el fin

de conformar relaciones basadas en intereses, gustos e ideales; no obstante, hay situaciones en las

que estos procesos presentan dificultades. La discapacidad intelectual tiene implicaciones sobre

distintos dominios: dominio conceptual, dominio social, dominio práctico. En el dominio social,

los individuos presentan irregularidades en la expresión de sus emociones y la comunicación con

otras personas, dificultando de esta manera la vinculación, afectando procesos de adaptación,

razonamiento, resolución de problemas, aprendizaje y funcionamiento en general. (DMS-V, 2016).

De igual manera, dicha discapacidad se encuentra relacionada con falencias en las habilidades para

el aprendizaje y la resolución de situaciones cotidianas de la vida (Zigler y Hodapp, 1986). La

Organización mundial de la salud refirió que estas personas tienen alteraciones en los procesos de

adaptación debido a la capacidad intelectual que se encuentra por debajo de la media (OMS, 1968),

en otros aspectos y complementando la idea anterior, la asociación americana de psiquiatría (APA,

2014) determinó que esta población no comprende los riesgos en situaciones sociales, por lo cual

resultan ser más vulnerables ante la sociedad y por ende, presentar dificultades en la regulación de

sus emociones y comportamiento.

Se resalta la importancia y efectividad que el arte terapia tiene sobre la discapacidad intelectual

y como esta podría implementarse de manera efectiva en personas que tuvieran dicha situación;

por otra parte, halló relación entre el arte y las relaciones interpersonales, fomentando el uso

adecuado de estas y la capacidad de incentivarlas de manera adecuada. Las características

evidenciadas al final de las sesiones de arteterapia fueron efectivos, sin embargo, estas aumentaron

de grado en las de musicoterapia, por ende, si se logró identificar la mejoría en algunos aspectos

de relaciones interpersonales y de expresión emocional dando cumplimiento a lo planteado por

Fica, y López, lo anterior es debido a las vias de comunicación que se generaron, permitiendo de

esta manera que dicha comunicación forjara bases para la consolidación de las relaciones

interpersonales, puesto que, según lo planteado por Ortega, et al., (2009) la musicoterapia funciona

en niños con discapacidad cognitiva, al punto, de permitirles una adecuada adaptación al entorno

Page 29: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 29

sobre el cual están relacionándose, mejorando de esta manera sus relaciones interpersonales,

comunicación y como consecuencia de esto incrementando el autoestima y confianza en sí mismos.

Con respecto a las consideraciones teóricas que se tuvieron en cuenta al momento de formular

el presente proyecto se consideró a las emociones primarias como aquellas que eran producto de

una reacción contingente a un estímulo (Kemper, 1987), esto permitía identificarlas como:

felicidad, la aversión, el miedo, ira, decepción o tristeza y la sorpresa (Turner, 1999), las cuales

han sido consideradas como expresiones innatas. De igual manera aparece la culpa, el amor, la

vergüenza etc.; las secundarias por su parte son el resultado de las combinaciones entre las

primarias y un condicionamiento social y cultural, lo anterior reflejaría entonces que las emociones

son el producto de una reacción que dependen de una serie de atribuciones que el mismo sujeto

pueda darle. Era posible evidenciar que los participantes expresaron en mayor medida las

emociones anteriormente mencionadas.

Uno de los participantes poseía características de personalidad que le permitían ser el más

expresivo del grupo, desde el inicio del programa se mostraba impulsivo, efusivo y elocuente en lo

que tenía que ver con comentarios, reacciones o expresiones de sus emociones, dichas

manifestaciones resultaban ser positivas para el grupo, debido a que sus comentarios y expresiones

permitían un punto de partida para dar inicio a conversaciones, las cuales fomentaban risas e

incrementaban la confianza de los demás participantes, ayudando de tal modo a la correcta

integración en el grupo; sumado a lo anterior, permitía incrementar la expresión de las distintas

emociones en cada uno de sus compañeros. Es correcto afirmar, que en algunas situaciones como

al momento de elegir el dibujo y hacer el boceto de su obra, se vieron influenciados por un

compañero que decide hacer un paisaje y de esta manera los demás adoptaron el mismo; dicha

influencia resultaba adecuada para promover el desarrollo artístico y seguido a ello, los

participantes realizaban aspectos únicos dentro de su obra, estos elementos nuevos, eran

expresiones propias que fomentaban la posibilidad de comunicar sus pensamientos y opiniones, lo

planteado por Dongil & Cano, (2014) refieren que permitir expresar estos aspectos, potenciaban

las habilidades para afrontar críticas y son características cruciales para generar una debida

interacción. Por otra parte, es necesario evidenciar la importancia de la influencia sobre el otro,

generando de esta manera una transferencia de gustos e intereses que permiten forjar relaciones

sociales entre los distintos participantes (Marc y Picard, 1992).

Page 30: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 30

Dichos aspectos eran evidenciados al momento de percibir las opiniones de los participantes;

debido a que, en un inicio, sus opiniones eran escasas, luego de ser influenciadas y permitir la

interacción, lograban expresar mejor sus pensamientos. Es necesario referir que debido a la

constante exposición que se da entre los mismos miembros del grupo, se van generando lazos de

afinidad que paulatinamente se consolidan, fortaleciendo de esta manera una confianza de

momento y lugar con los miembros del grupo en particular.

Es claro que existía multi-variedad de características distintas en los participantes del programa

y al igual que fue nombrado anteriormente un participante cuyas características efusivas e

impulsivas permitían iniciar conversaciones, se halló uno de los participantes quien fluctuaba entre

la dicotomía del ser expresivo o no, dicho joven se caracterizaba por ser reservado en su expresión

y emoción, se mostraba tranquilo al momento de realizar las actividades, en ocasiones recurría a

escuchar música por medio de auriculares y duraba algunos intervalos de tiempo en los que no se

comunicaba con sus compañeros; no obstante, durante otras sesiones se veía mucho más enérgico,

agradecido y efusivo. Realizaba dramatizaciones de eventos sucedidos en su vida y dibujos

animados o juegos; dicho joven, quizás por su ubicación en un punto intermedio entre el ser

expresivo o pasivo, permitió generar empatía con la totalidad de su grupo, como plantearon Marc

y Picard, quienes explican que la influencia social es un aspecto fundamentales con relación a las

dimensiones del ser humano, puesto que dicho aspecto implica la actuación sobre otro y la

influencia ejercida sobre este en un marco de relación interpersonal.

Con relación a otro participante, este únicamente expresaba sus emociones por medio de los

sonidos de los instrumentos o juegos que le permitan tomar la actitud necesaria para poder

acercarse al grupo; no obstante, es necesario resaltar que este tipo de expresión, aunque no posea

verbalización puede ser interpretada dentro del lenguaje no verbal, como Corbin define, este tipo

de comunicación es caracterizada por el uso de posturas, gestos o miradas.

Así mismo y retomando la definición planteada anteriormente por Corbin, es posible determinar

que el grupo se desempeñaba como normalmente lo realizan los grupos, sin embargo, su

comunicación se disponía mayormente de gmanera no verbal. A lo largo de las sesiones era posible

observar que, a excepción del participante mencionado anteriormente, quien era el más activo del

grupo y cuyas características le hacían ser más expresivo, los demás participantes optaban por el

uso del lenguaje no verbal.

Page 31: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 31

Al inicio del programa, durante las sesiones de arteterapia, el lenguaje no verbal predominaba

en los participantes; lo anterior es posible explicarlo debido a que durante estas sesiones los

partícipes tenían sus primeros acercamientos en pro de forjar vínculos, la confianza y el

aprendizaje; las conversaciones eran escasas y en ocasiones nulas, cuando estas daban lugar se

generaban dentro de un mini grupo específico de 3 personas, a lo largo de las actividades, se

realizaban otros vínculos y se procedía a establecer comunicación con personas con las que no se

habían comunicado, dicho aspecto es fundamental con relación al establecimiento o la organización

de la sociedad, puesto que este aspecto permite compartir, vincular y acordar (Rizo,2006) . Sumado

a lo anterior, es necesario resaltar que Piaget realizó una serie de planteamiento en los que aludía

a que la interacción permite un adecuado desarrollo debido a que este fomenta el encuentro con

otras personas y su medio sociocultural, ayudando en la discusión de proposiciones y discusiones

para la solución de conflictos cognitivos (Leitelier, 2015).

Estos vínculos mencionados anteriormente son forjados por situaciones de las actividades, se

generaban a partir de eventos en los que se veía necesaria la ayuda de otro miembro del grupo,

dichas necesidades respondían a la orden de la creación de obra que cada uno realizaba, era

necesario comunicarse con otro compañero para que este permitirá acceder a una herramienta de

trabajo que en ese momento tendría en uso, para poder detenerse o terminar su tarea y ser entregado

al compañero que lo solicitaba. Tal como era explicado por Rizo (2006), la comunicación fungía

un proceso fundamental para permitirse compartir, vincular y realizar acuerdos entre los distintos

miembros de un grupo. Estos acuerdos eran evidenciados al momento en que uno de los

participantes solicitaba un pincel a uno de sus compañeros que lo tenía en uso, quien poseía el

pincel le comunicaba si podía entregárselo en ese momento o en cuanto finalizara su dibujo, a lo

cual, el participante que solicitaba el instrumento comprendía y esperaba su turno. En cuanto a los

planteamientos de Miller y Steinber (1995), era posible evidenciar los tres niveles de interacción

que ellos referían, lo social, cultural y psicológico puesto que una vez se generaban los primeros

acercamientos, forjando de esta manera una serie de planteamientos que les permite consolidar los

aspectos sociales, estos eran vistos en situaciones en las que los jóvenes reían mientras hacían

bromas, compartían pensamientos acerca de grupos musicales, dibujos animados o series. Por lo

anterior se veían influenciados los aspectos psicológicos de cada uno de ellos, generando a su vez

desarrollo en los diferentes aspectos cognitivos y emocionales.

Page 32: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 32

En las sesiones de musicoterapia se consolidaron aspectos fundamentales que eran precedidos

por aspectos desarrollados en arteterapia, dichos aspectos forjan el desarrollo óptimo de las

relaciones interpersonales, según lo citado por Letelier (2015), quien realiza copilados de los

planteamientos de Vygostki y Piaget, a medida que la interacción va en aumento, esta fomenta el

desarrollo integral, mejorando aspectos socioculturales del ser; evidenciado en la vinculación de

los participantes con sus pares y verificado con el aumento de la comunicación verbal, observando

que los participantes lograban establecer comunicación entre ellos, haciendo sugerencias,

agradeciendo, contando anécdotas o historias; lo cual favoreció la interacción durante las sesiones.

La comunicación no verbal no tuvo disminución, esta seguía permaneciendo latente en los

participantes, en ocasiones seguían vinculando señas o miradas que incitaban a la inclusión dentro

de una actividad o la realización de algún tipo de juego. Los padres de familia o tutores informaron

acerca de actitudes, aptitudes o conductas positivas que antes no se encontraban presentes,

partiendo del mismo hecho que según Vygoski (s.f) citado por Letelier (2015), se considera que

dichos aspectos son generados debido al desarrollo de procesos psicológicos superiores que son

formados por medio de la relación entre sujetos, permitiéndoles aprender y desarrollarse. Durante

la última sesión, lo anterior pudo ser observado con la exposición y narración que generaron los

niños, niñas y adolescentes acerca de sus obras y mediante la canción que cantaron. Estos aspectos

evidenciaban la evolución de las habilidades en aspectos comunicativos y la confianza para

relacionarse en grupos.

En la penúltima sesión los participantes tuvieron un rol activo y significativo que les permitió

tomar decisiones por cuenta propia, decidiendo así el tipo de vestuarios y el protocolo de la

siguiente actividad, a excepción de dos participantes; uno quien acentuaba con la cabeza

refiriéndose a la aceptación o negación de las ideas proclamadas en la discusión y otra participante

quien se limita a decidir solo su conveniencia (vestido y protocolo). Durante la última sesión fue

posible observar las diferencias existentes entre la presentación que fue realizada durante esta y las

características existentes durante el resto de las sesiones. La aparición de los aspectos verbales

durante la última sesión del programa era un ejemplo de la evolución dada en el transcurso de las

sesiones, dicho aspecto puede estar relacionado en lo que refería Piaget acerca del desarrollo

cognitivo, puesto que los participantes generaron un proceso de acomodación con relación al medio

sociocultural, generando conocimientos que antes no tenían y de tal forma adoptando nuevos

comportamientos (Martínez, 2012). Teniendo en cuenta lo anterior, se determina por los nuevos

Page 33: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 33

comportamientos en los integrantes, que fue significativa la evolución que se evidenció en los

aspectos comunicativos, emocionales y sociales. Los cuales influían en aspectos cognitivos de

manera simultánea.

La discapacidad intelectual afecta criterios fundamentales del ser, entre ellos el aspecto social,

generando dificultades en las personas para la adaptación a su medio social (Bautista y Paradas,

2002) y lo cual fue posible identificar en los participantes durante el inicio del programa, no

obstante, la evolución lograda con respecto al uso del lenguaje verbal fue positiva, puesto que en

comparación con lo identificable al inicio del programa y al finalizar se ven mejorías en aspectos

comunicativos, de expresión emocional y formas de interacción. Aspectos de interacción social

como comunicación por medio del lenguaje verbal y el uso de este como medio para la expresión

de opiniones y críticas respecto a las distintas situaciones que se enfrentaban, son un reflejo del

efecto positivo generado a lo largo del programa.

Dicho de este modo, aunque se hallaron resultados positivos en el contraste entre interacción,

arteterapia y musicoterapia, en lo referido por Borja (2013), la arteterapia permite el acercamiento

adecuado a las personas, debido a su método dinámico y posibilitando la evolución de los

participantes, verificado debido al aspecto facilitador que permitió a los participantes acoplarse y

sentir agrado por las distintas sesiones, motivando su asistencia y dedicación para cumplir con las

actividades que se desarrollaban. La Federación de musicoterapia, plantea que este método de

intervención fomenta el uso de instrumentos musicales para permitir la expresión de emociones y

facilitar el desarrollo y aprendizaje, permitiendo de esta manera la adaptación de los sujetos a los

distintos ambientes que le rodean. Por lo anterior, fue posible observar que en la interacción que se

tuvo con los instrumentos musicales, los jóvenes se interesaron aún más por la participación en las

actividades, las emociones positivas se incrementaron permitiendo generar risas en conjunto y

nuevas conversaciones.

Por lo anterior, es necesario comprender el adecuado desarrollo y los aspectos que resaltan la

funcionalidad de estos procesos en la correcta evolución de los niños, niñas y adolescentes con

discapacidad intelectual en los ámbitos de interacción interpersonal. La pertinencia de estos, son

exaltados en los aspectos que señalan la facilidad de su aplicación, vinculación y participación

dando como resultado una relación terapéutica positiva. Hoy en día, las técnicas de intervención se

desarrollan en metodologías objetivas que, aunque sean efectivas, sitúan al participante como un

ente ajeno a la practica misma, el arteterapia y musicoterapia facilitan esta interacción entre el

Page 34: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 34

profesional y la población, dotando de una necesidad imperante al participante de vincularse en su

mismo proceso. Estos mismos dotan de gran funcionalidad y participación a sus mismos

integrantes, permitiendo la generación de vínculos terapéuticos que permitan la inclusión de la

población y capacitación en nuevas habilidades

Es importante señalar que esta investigación contó con una cantidad menor a la que se esperaba;

puesto que los participantes tenían distintos compromisos que dificultaba la asistencia al programa.

Al ser un modelo terapéutico poco conocido, pudo haber existido la influencia al momento de

aceptar este tipo de técnica, es posible que, aunque la población tenía como característica en común

que eran pacientes la clínica Neuraxis de la ciudad de Ibagué, y poseía el convenio para la

realización del programa, los participantes tenían la opción de participar libremente dentro del

programa, esto dificulto el compromiso adecuado con cada las sesiones. Es recomendable tener un

grupo cautivo para de tal manera, poder contar con la asistencia total de los participantes a lo largo

de las sesiones, disminuyendo de esta manera las posibles alteraciones en los resultados finales

debido a las inasistencias. Con relación a los elementos incluidos en las sesiones de arteterapia, es

necesario la modificación de algunos elementos en cuanto a la participación de los niños, niñas y

adolescentes dentro de las obras, en ocasiones podría dificultarse la interacción de los participantes

debido a la concentración en cada una de las obras a desarrollar; por ende, se necesita incluir obras

o pinturas en las cuales se trabaje de manera conjunta, procediendo a intercambio de ideas y

pensamientos. Con respecto a las sesiones de musicoterapia, se debe concertar el uso de

instrumentos musicales de baja complejidad, puesto que a mayor complejidad los requerimientos

cognitivos aumentan, generando frustración en los participantes. Se sugiere el uso de elementos de

percusión o instrumentos de viento.

En cuanto a los requerimientos físicos, es necesario resaltar el uso de un ambiente en el cual se

pueda disminuir estímulos que causen distracción, y evitar igualmente el ingreso de elementos que

puedan generar el desvió de la atención. Tener en cuenta ampliar los recursos para las aplicaciones,

ampliando la gama de posibilidades en la elección de la obra y de igual manera, impedir la adopción

de ideas para la creación de las obras, permitiendo a cada participante elegir libremente su idea.

Crear espacios de participación para los familiares o tutores y personal de la clínica.

Page 35: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 35

Conclusiones

• La población participó de manera activa, al realizar las actividades los participantes se

encuentran motivados e interesados en realizar una continuación del proceso como un

apoyo terapéutico.

• Se evidenciaron avances significativos en los participantes, lo cual demostró mejoría en las

categorías estudiadas: Emociones, comunicación y relaciones interpersonales. Esto da

respuesta a que el arte influye positivamente en las personas.

• En conclusión, se observaron avances en los siete participantes de la investigación, en

cuanto a la expresión de emociones, los participantes lograron expresar sus emociones de

manera asertiva y controlaron sus impulsos al finalizar el proceso, siendo las emociones

secundarias las más marcadas en las sesiones.

• La comunicación no verbal se mantiene en la mayoría de los participantes, sin embargo, en

otros la comunicación verbal se vio más acentuada, se les facilitaba establecer

conversaciones, expresarse y mantener comunicación con otros participantes.

• Por ultimo las relaciones interpersonales se vieron fortalecidas, la mayor parte del grupo

logra establecer vínculos amistosos con sus compañeros, también se observó la influencia

que tienen algunos participantes ante otros por intereses en común.

Page 36: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 36

Referencias

Agudo, I., 2015, La Musicoterapia, Una Vía De Expresión Global, la musicoterapia, una via de

expresión global (10) 175- 181.

Alvarado, L.; García, Margarita (2008) Características más relevantes del paradigma socio-Critico:

Su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias

realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas; Revista

universitaria de investigación. 108-202

Álvarez, A. M. (1990). Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3-6 años. Guía práctica

para padres y profesores. Madrid: Aprendizaje Visor

Bassols, M. (2007) El arteterapia, un acompañamiento en la creación y la transformación.

Arteterapia – Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 19-25

Bericat. E., (2012). Emociones. Sociopedia,

Bernal, I. (2005) Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Cuadernos de información y

comunicación.

Camacho, P., 2006, Musicoterapia: Culto al Cuerpo y la Mente, 155-183

Corbella, J. Y Doménech, E. (1987). Bases históricas de la psiquiatría catalana moderna.

Barcelona, España: PPU

Corbin, J. (2015), Los 28 tipos de comunicación y sus características. Argentina: Psicología y

mente. https://psicologiaymente.com/social/tipos-comunicacion-caracteristicas

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2005). Identificación de las

personas con discapacidad en los territorios desde el rediseño del registro, (1). Recuperado de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/identificacion%20en%20los%20t

erritorios.pdf

Page 37: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 37

Dongil. E & Cano, A, (2014), Habilidades Sociales, Sociedad española para el estudio de la

ansiedad y el estrés (SEAS)

Eco, U. (1970). La definición del arte. Milano: Martínez Roca S.A.

Federación Mundial de Musicoterapia, 1996, Que es la Musicoterapia, España: Federación

Española de Asociaciones de Musicoterapia. http://feamt.es/que-es-la-musicoterapia/

Fica H., M. B. (2017). Arteterapia como medio de apoyo para los derechos económicos sociales y

culturales de los/las jóvenes con discapacidad intelectual.

Flores, F. & Solomon, R. (2001), Building Trust in Business, Politics, Relationships and Life,

Nueva York, Oxford University Press.

García, A., 2005, Concepto Actual De Discapacidad Intelectual, Psychosocial Intervention, Vol.

14, N° 3, P. 255-276.

García, M. (1995). Comunicación y relaciones interpersonales. Tendencias pedagógicas, p. 2-17

La Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (2001), Revista Interuniversitaria De

Formación Del Profesorado continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, RIPF 42.

(42) 13- 113.

Longan P., S. (2011). Sobre la definición del arte y otras disquisiciones. Comunicación, pag75-

79.

López, D. (2009) La intervención arteterapeutica y su metodología en el contexto profesional

español. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia

Lorenzo, M. (2015). Arteterapia para personas con discapacidad intelectual de UNIVERSIDAD

DE GRANADA.

Martínez V., O. (2005). La tradición en la enseñanza de las artes plásticas. El Artista, (2), 19-27.

Page 38: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 38

Colmenares, A (2012) Investigación-accion participativa: una metodología integradora del

conocimiento y la acción; voces y silencios. Vol 3. Pag 102-115.

Kemper TD (1978) A Social Interactional Theory of Emotions. New York: Wiley.

Ministerio de Salud, (2016), Sala Situacional de Personas con Discapacidad (PCD), Colombia:

Ministerio de salud y protección social, Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-

discapacidad-nacional-oct-2016.pdf

Ministerio de Salud, 2014, Política Pública Nacional De Discapacidad e Inclusión Social 2013 –

2022. Colombia: Ministerio de salud y protección social, Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-

discapacidad-2013-2022.pdf

Ojeda L., M. (2011). Arteterapia Gestalt: "la búsqueda de lo que somos". Arteterapia. Papeles De

Arte terapia Y Educación Artística Para La Inclusión Social, 6, 169-181.

Ortega, E., & Esteban, L., & Estévez, A., & Alonso, D. (2009). Aplicaciones de la Musicoterapia

en educación especial y en los hospitales. European Journal of education and psychology, 2 (2),

145-168.

Palomares M., J. (2004). Comunicar la música. Comunicar, (23), 13-16.

Poch, S., (2001), Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista

interuniversitaria de formación del profesorado, 42 (1), 91-113.

Turner JH (1999) Toward a general sociological theory of emotions. Journal for the Theory of

Social Behaviour 29(2): 133–162.

Real academia de España (2017) Diccionario de la lengua española.

Rodríguez Aranda, S. (2010). Arte, dibujo y actualidad. I+Diseño, V 3, 1-12.

Page 39: Interacción entre niños, niñas y adolescentes con ...

Interacción entre niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual leve a través… 39

Ruelas H., T. F. (2016). Arteterapia y discapacidad intelectual: Integración, autodescubrimiento y

autoestima. Imaginario visual investigación, arte, cultura., 75-87.

Sánchez. S., 2010, Musicoterapia Como Recursos Educativo Para Personas Con Discapacidad:

Parte I, Silvia María Sánchez Arjona, (1), 1-9.

Valverde, X., & Sabeh, E., 2011, Programa De Musicoterapia Para Personas Con Discapacidad

Intelectual Que Envejecen, Revista Española sobre discapacidad in telectual, (42). 63- 68.

Wechsler, D (1991) Test de inteligencia para niños de Wechsler. The psychological corporation

USA.