Intercultural en Colombia

2
En los úlmos años los estudios relacionados con te- mas interculturales en Colombia, ha tenido mayor au- ge, desde disntas tendencias conceptuales y discipli- narias, con esto se ha venido redefiniendo el objeto de estudio de la diversidad cultural. Entrecruzan la diversidad cultural con la educación, así como con los múlples y complejos procesos sociales, polícos, culturales y económicos. Algunos estudios nos muestran como la problemáca intercultural o pluricultural y su relación con la prácca educava y las polícas públicas ha tenido parculares comportamientos, experiencias y desarrollos diversos Según el trabajo de Luis Alberto Artunduaga (1997) “La etnoeducación: una dimen- sión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia”. Plantea la posibilidad de que cada cultura establezca sus propias formas de clasificar y or- ganizar el saber de las cosas que las rodea. Por otro lado nos recuerda al mismo empo que la Constución Políca de Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural de la nación. Artunduaga muestra como la etnoeducación ene como principio la interculturali- dad, por lo que su propósito debe estar dirigido al fomento de valores tales como: El respeto cultural, la tolerancia cultural, el diálogo cultural y el enriquecimiento mutuo. La Cátedra de Estudios Afrocolombianos elaborada por el Ministerio de Edu- cación de Colombia (2004), constuyen otro de los documentos a los que hay que hacer referencia al momento de efectuar un balance sobre el esta- do de la cuesón de la educación intercultural en Colombia. Colombia además de tener una gran diversidad en su población posee múlples regiones que a su vez ene sus propias expresiones culturales: formas parculares de ser, de pensar, de senr, de hablar y de organizarse. Tie- nen sus creencias y costumbres, sus tradiciones, sus fiestas y carnavales, su música y sus danzas. La etnoeducación se ubica dentro de los esfuerzos de los grupos étnicos por definir y construir un proyecto de sociedad y de vida acorde con sus criterios y aspiraciones. La misma es intercultural por lo que debe parr del conocimiento, valoración y afir- mación de la idendad étnica propia y proyectarse hacia el conocimiento de tecno- logías producidas por otros grupos humanos, desde la perspecva de la arculación cultura. Celmira Castro Suárez, (2009), Estudios sobre la educación intercultural en Colombia: tendencias y perspec- vas. hp://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CDIQFjAD&url=hp% 3A%2F%2Frcienficas.uninorte.edu.co%2Findex. Tomado el 07 de Mayo del 2015.

description

Interculturalidad en colombia y educación.

Transcript of Intercultural en Colombia

Page 1: Intercultural en Colombia

En los últimos años los estudios relacionados con te-

mas interculturales en Colombia, ha tenido mayor au-

ge, desde distintas tendencias conceptuales y discipli-

narias, con esto se ha venido redefiniendo el objeto de

estudio de la diversidad cultural.

Entrecruzan la diversidad cultural con la educación, así

como con los múltiples y complejos procesos sociales,

políticos, culturales y económicos.

Algunos estudios nos muestran como la problemática

intercultural o pluricultural y su relación con la práctica

educativa y las políticas públicas ha tenido particulares

comportamientos, experiencias y desarrollos diversos

Según el trabajo de Luis Alberto Artunduaga (1997) “La etnoeducación: una dimen-

sión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia”. Plantea

la posibilidad de que cada cultura establezca sus propias formas de clasificar y or-

ganizar el saber de las cosas que las rodea. Por otro lado nos recuerda al mismo

tiempo que la Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad étnica y

cultural de la nación.

Artunduaga muestra como la etnoeducación tiene como principio la interculturali-

dad, por lo que su propósito debe estar dirigido al fomento de valores tales como:

El respeto cultural, la tolerancia cultural, el diálogo cultural y el enriquecimiento

mutuo.

La Cátedra de Estudios Afrocolombianos elaborada por el Ministerio de Edu-

cación de Colombia (2004), constituyen otro de los documentos a los que

hay que hacer referencia al momento de efectuar un balance sobre el esta-

do de la cuestión de la educación intercultural en Colombia.

Colombia además de tener una gran diversidad en su población posee múltiples regiones que a su vez tiene sus

propias expresiones culturales: formas particulares de ser, de pensar, de sentir, de hablar y de organizarse. Tie-

nen sus creencias y costumbres, sus tradiciones, sus fiestas y carnavales, su música y sus danzas.

La etnoeducación se ubica dentro de los esfuerzos de los grupos étnicos por definir y construir un proyecto de

sociedad y de vida acorde con sus criterios y aspiraciones.

La misma es intercultural por lo que debe partir del conocimiento, valoración y afir-

mación de la identidad étnica propia y proyectarse hacia el conocimiento de tecno-

logías producidas por otros grupos humanos, desde la perspectiva de la articulación

cultura.

Celmira Castro Suárez, (2009), Estudios sobre la educación intercultural en Colombia: tendencias y perspecti-

vas. http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&ved=0CDIQFjAD&url=http%

3A%2F%2Frcientificas.uninorte.edu.co%2Findex. Tomado el 07 de Mayo del 2015.

Page 2: Intercultural en Colombia

El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más cultu-ras de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se en-cuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia

armónica de todos los individuos.