interevaluación al grupo 2

3
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA COMISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EVALUACION DE AMBIENTES TECNOLOGICOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Tomando en cuenta que los mapas conceptuales son representaciones graficas y diagramáticas que ayudan de alguna forma a plasmar de manera sintetizada y argumentada un texto, de modo sencillo y con el suficiente dominio teórico para la comprensión de un contenido en un momento dado; se deben tomar en cuenta consideraciones para la elaboración satisfactoria del mismo y que logre el fin ultimo que es informar, argumentar y estratégicamente incorporar información a un sistema de cognición al que este dirigido. En este aspecto, y con el uso de referencia electrónica, que se especificara posteriormente, el método más idóneo para la elaboración de los mapas conceptuales es el siguiente: 1. Clasificar los conceptos por niveles de abstracción e inclusividad. De alguna forma, permite establecer niveles de coordinación y subordinación existentes entre los conceptos. En este caso practico, la evaluación, y su definición como proceso, funciones y enfoques. 2. Identificar el concepto nuclear, si es de mayor abstracción que los otros, para ubicarlo en la parte superior del mapa, si no lo es, destacarlo con un color diferente. En este análisis, se observa que el concepto principal se destaca poco y que el resto de las definiciones de alguna forma si se destacan someramente. 3. Construir un primer mapa conceptual, como referencia para no olvidar la jerárquizacion y el uso de los enlaces pertinentes a la información que se quiere

Transcript of interevaluación al grupo 2

Page 1: interevaluación al grupo 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELACOMISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

EVALUACION DE AMBIENTES TECNOLOGICOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Tomando en cuenta que los mapas conceptuales son representaciones graficas y diagramáticas

que ayudan de alguna forma a plasmar de manera sintetizada y argumentada un texto, de modo sencillo

y con el suficiente dominio teórico para la comprensión de un contenido en un momento dado; se

deben tomar en cuenta consideraciones para la elaboración satisfactoria del mismo y que logre el fin

ultimo que es informar, argumentar y estratégicamente incorporar información a un sistema de

cognición al que este dirigido.

En este aspecto, y con el uso de referencia electrónica, que se especificara posteriormente, el

método más idóneo para la elaboración de los mapas conceptuales es el siguiente: 1. Clasificar los

conceptos por niveles de abstracción e inclusividad. De alguna forma, permite establecer niveles de

coordinación y subordinación existentes entre los conceptos. En este caso practico, la evaluación, y su

definición como proceso, funciones y enfoques. 2. Identificar el concepto nuclear, si es de mayor

abstracción que los otros, para ubicarlo en la parte superior del mapa, si no lo es, destacarlo con un

color diferente. En este análisis, se observa que el concepto principal se destaca poco y que el resto de

las definiciones de alguna forma si se destacan someramente. 3.  Construir un primer mapa conceptual,

como referencia para no olvidar la jerárquizacion y el uso de los enlaces pertinentes a la información

que se quiere transmitir. En la observación realizada se evidencia, que hubo poca sistematización

previa del contenido antes de elaborar la esquematización definitiva. 4.  Reelaborar el mapa al menos

una vez, esto con la finalidad de identificar nuevas relaciones no previstas entre los conceptos

implicados. Lo que se evidencia en el ejemplo evaluado, es que se pierde contenido por la hilacion

incoherente en momentos de ideas concretas.

Para enfocar la interevaluacion, se observa:

1. El tipo de mapa es sistémico, con entradas y salidas de información, pero un poco ambiguo en

cuanto algún contenido de la evaluación, específicamente el punto donde la evaluación genera

saberes. Y si así fuese, ¿de que tipo?

2. Otra interrogante, en cuanto a ¿Cómo se adquieren nuevas concepciones u opciones formativas,

claves innovadoras? Se considera que se debe complementar la información de manera

ordenada para ampliar y comprender el mismo.

Page 2: interevaluación al grupo 2

3. En ocasiones se percibe que es mucha información para el mapa conceptual y se pierde la

intención del mismo.

4. Falta claridad en la redacción y manejo en el uso de conectores, recordando que son palabras

para enlazar e hilar la información de manera efectiva, mas no obstaculizar su comprensión.

5. La organización del mapa conceptual es clave; mejorar la jerárquizacion para no influir en la

comprensión, hilacion del mismo para facilitar el aprendizaje y no problematizarlo.

Referencias:http://www2.elkarrekin.org/web/kmelkarlanean/apartados/apartado0/7tipos.htmhttp://www.hipertexto.info/documentos/maps_concep.htmhttp://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm

Prof.: Bitar Karima Lic. Delgado Gabriela

Lic.Guerra Nattaly