Internet como derecho fundamental

6
INTERNET COMO DERECHO FUNDAMENTAL

Transcript of Internet como derecho fundamental

Page 1: Internet como derecho fundamental

INTERNET COMO DERECHO FUNDAMENTAL

Page 2: Internet como derecho fundamental

DERECHO HUMANO• Son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que tiene toda persona física por el simple hecho de serlo.

Page 3: Internet como derecho fundamental

DERECHO FUNDAMENTAL• Derechos que un país otorga a sus

habitantes por medio de la Ley de leyes (la Constitución) y que gozan de la máxima protección jurídica ante los jueces y tribunales de ese país. Y pueden ser exigidos por cualquiera que sienta que éstos han sido vulnerados ante cualquier Juez o Tribunal, sea del orden que sea.

Page 4: Internet como derecho fundamental

DIFERENCIAS

Los derechos fundamentales están reconocidos en las Constituciones Políticas de los Estados, los derechos humanos aun no, solo están en las Declaraciones.

Los derechos humanos son aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político.

Page 5: Internet como derecho fundamental

EL ACCESO A INTERNET COMO DERECHO HUMANO

Esto es una herramienta que favorece el crecimiento y el progreso de la sociedad en su conjunto.

Se está convirtiendo en algo imprescindible para la libertad de expresión.

Más que una posibilidad de comunicación, se está convirtiendo en una necesidad debido al periodo de globalización que hoy se vive.

Por ello, la ONU considera también que debería ser un derecho universal de fácil acceso para cualquier individuo y exhorta a los gobiernos a facilitar su acceso.

ONU

Page 6: Internet como derecho fundamental

BRECHA DIGITALse define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas.

Hace referencia a la desigualdad entre las personas que pueden tener acceso o conocimiento en relación a las nuevas tecnologías y las que no.

Al inicio de las TIC, se creía que existía un cierto retraso en algunos sectores sociales, colectivos y países, y que éste se superaría con el tiempo gracias a la mayor disponibilidad de ordenadores y de conexiones a Internet.

Pero ha pasado el tiempo y estas desigualdades persisten y se amplían, adoptando nuevas formas.