INTERNET Y DERECHOS FUNDAMENTALES

6
INTERNET Y DERECHOS FUNDAMENTALES ESTUDIANTE: María Eugenia Chino Mamani. ASIGNATURA: Derecho informático.

Transcript of INTERNET Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Page 1: INTERNET Y DERECHOS FUNDAMENTALES

INTERNET Y

DERECHOS FUNDAMENTALES

ESTUDIANTE:María Eugenia Chino

Mamani.

ASIGNATURA:Derecho informático.

Page 2: INTERNET Y DERECHOS FUNDAMENTALES

1. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DERECHO HUMANO Y DERECHOS FUNDAMENTALES?

- Los Derechos humanos o derechos del hombre llamados clásicamente derechos naturales y en la actualidad derechos morales no son en realidad auténticos derechos por no estar protegidos mediante acción procesal ante un Juez, sino criterios morales de especial relevancia para la convivencia humana, son el conjunto de principios de aceptación universal en al marco del Derecho Internacional Público, reconocidos Constitucionalmente y garantizados jurídicamente bajo el nombre de Derechos Fundamentales dentro del Derecho Público Interno.Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Page 3: INTERNET Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Se utiliza a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.Se refiere a los derechos básicos esenciales y fundamentales de los seres humanos.La principal diferencia radica en que los Derechos Humanos son aquellos cuya protección y defensa está consagrada en los Instrumentos Internacionales.

El Derecho fundamental es ante todo un derecho creado por la Constitución. Por esa razón, debe ser considerada la preexistencia del derecho mismo al momento de su configuración o delimitación legislativa, son los derechos básicos o esenciales para que los seres humanos lleven una vida digna. Son derechos ligados a la dignidad de la persona dentro del Estado y de la sociedad. Cabe destacar que a los derechos fundamentales no la crea el poder político, se impone al Estado la obligación de respetarlos.Se les denomina así fundamentales por la relevancia de los derechos que agrupa el concepto: aquellos derechos que se consideran vitales para el desarrollo individual y social de las personas, con independencia de factores como condición social, religión, preferencia sexual o nacionalidad. Generalmente los derechos fundamentales son derechos humanos reconocidos por el Estado o los Estados en cuestión, es decir, son derechos humanos positivados.

Page 4: INTERNET Y DERECHOS FUNDAMENTALES

2. EL ACCESO A INTERNET ES UN DERECHO HUMANO O UN DERECHO FUNDAMENTAL. ¿UD ESTA DE ACUERDO CON LA POSICIÓN DE NNUU?

- Si estoy de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas en que el acceso a internet es un Derecho humano que posee toda persona para acceder a la Internet con el fin de ejercer y disfrutar de sus derechos a la libertad de expresión, de opinión, los derechos de las personas también deben estar protegidos en Internet, el acceso a Internet también es necesario para asegurar el respeto de otros derechos, como el derecho a la educación, salud, trabajo, reunión, asociación y el derecho a elecciones libres.

Page 5: INTERNET Y DERECHOS FUNDAMENTALES

3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA BRECHA DIGITAL?

- Se entiende por brecha digital la distancia en el acceso, uso y apropiación de las tecnologías tanto a nivel geográfico, a nivel socioeconómico (entre quintiles de ingreso) y también en las dimensiones de género, en articulación con otras desigualdades culturales. Cabe destacar que la brecha digital está en relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero sobre todo, con el capital cultural para transformar la información circulante en conocimiento relevante. Este término también hace referencia a la diferencia de capacidades entre personas para utilizar las TIC. También se utiliza para señalar las diferencias entre aquellos individuos que tienen acceso a las nuevas tecnologías y las que no. Esta brecha puede ser debida a muchos factores: falta de poder adquisitivo, el coste de las tecnologías, la falta de alfabetización y formación, pero, estas diferencias tenemos que tener en cuenta que no tan solo se encuentra entre los países ricos y pobres, sino que dentro del país mismo se encuentra esta brecha debido a que no todo el mundo tiene acceso a la red, la brecha digital consiste en las desigualdades sociales que surgen por motivo a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen acceso a Internet y aquellas que no. Aunque dichas desigualdades pueden referirse a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las llamadas TIC, como nuestro ordenador, el teléfono móvil, la banda ancha.

Page 6: INTERNET Y DERECHOS FUNDAMENTALES

4. EN SU OPINIÓN ¿EL ACCESO A INTERNET DEBE SER REGULADO POR EL ESTADO O SE DEBE OPTAR POR LA AUTORREGULACIÓN? (CONSIDERAR EL CASO DECENCY ACT DE EEUU)

- En mi opinión el acceso a internet se debe optar por la autorregulación es un logro de equilibrio espontáneo, sin necesidad de la intervención de otros factores, entidades o instituciones para lograr dicho proceso de autorregulación, para que de esta manera la persona pueda ejercer a un control del uso adecuado que debe otorgarle al acceder al internet de manera responsable ya que es una herramienta de la vida diaria de las personas porque suministra un volumen sin precedentes de recursos para la información, el conocimiento y abre nuevas oportunidades de expresión y participación.