interno y externobrd.unid.edu.mx/recursos/Pensamiento_estrategico/Sesion3/... · 2018-06-02 ·...

24
Pensamiento Estratégico Tema 3: Herramientas para el análisis interno y externo

Transcript of interno y externobrd.unid.edu.mx/recursos/Pensamiento_estrategico/Sesion3/... · 2018-06-02 ·...

Pensamiento Estratégico

Tema 3: Herramientas para el análisis

interno y externo

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

1

UNID

Tema 3 Análisis para el análisis interno y externo

Introducción

En este tema abordaremos el uso de tres herramientas de análisis para entender

el sector-industria y su funcionamiento.

Estas herramientas son un marco de referencia mediante el cual habremos de

plantear diferentes hipótesis sobre el porqué una organización o empresa posee

una ventaja competitiva y logra sostenerla.

Lo importante de estas herramientas, consiste en la posibilidad de estudiar la

organización interactuando en el sector, es decir, podremos entender la relación

dialógica de la institución con su entorno.

Más que estudiar el sector y la institución por separado o sumadas, abordaremos

el tema de la resultante de su interacción en función de las decisiones que se

tomen.

Temario

3. Herramientas para el análisis interno y externo

3.1 Análisis de la atractividad de la industria (Modelo de Michael Porter)

3.2 Segmentación de mercados

3.3 Cadena de valor

3. 4 Mezcla de valor única

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

2

UNID

Objetivos

1. Discutir cada una de las 5 fuerzas que componen el modelo de Michael

Porter.

2. Analizar las diferentes etapas que forman el ciclo de vida del sector-

industria y las ventanas de oportunidad que presenta cada etapa para la

formulación de estrategias y posicionamiento.

3. Entender las diferencia específicas entre los mercados y la necesidad de

segmentarlos.

4. Describir el concepto de cadena de valor, y como los diferentes sistemas

de valor se relacionan entre sí. Entender el concepto de mezcla de valor

única.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

3

UNID

3.1 Análisis de atractividad de la industria

El Modelo de Michael Porter

Un sector-industria es el conjunto de empresas que ofrecen productos o

servicios que son directamente sustitutos entre sí, ya que satisfacen la misma

necesidad o realizan la misma función.

Una herramienta fundamental para elaborar estrategias bien enfocadas es el

análisis de la industria. Este análisis tiene por objeto determinar la

atractividad del sector a la que pertenece la institución, ya que al menos un 40%

de la rentabilidad de la Unidad Estratégica de Negocios (UEN) depende de a que

industria pertenece.

En conjunto con esta herramienta, se realiza el análisis competitivo, que tiene

por objeto estudiar el comportamiento, y las características de los competidores.

El resultado de estos análisis determina el posicionamiento de la organización o

institución.

El marco conceptual más conocido para el análisis de la industria, desarrollado

por Michael E. Porter, establece que son cinco (5) fuerzas las que determinan la

estructura y la atractividad del sector-industria, variando de sector a sector, la

intensidad de cada una de ellas. Estas fuerzas determinan la rentabilidad del

sector al influir en los precios, los costos y el nivel de inversión requerida para

participar en ella.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

4

UNID

La estructura del sector-industria, aunque en períodos es estable, se caracteriza

por ser dinámica, es decir, cambia en el tiempo. Satisfacer las necesidades del

consumidor es un pre-requisito para la rentabilidad de la industria, pero el punto

relevante para las empresas, es si pueden retener el valor que ellos crean para

los consumidores o si es transferido a otros, o se disipa en el proceso de

competir. Las empresas, a través de sus estrategias, pueden influir y alterar la

estructura, mediante la modificación consciente de esas fuerzas.

Elementos que conforman la estructura de la industria. Modelo de las 5 fuerzas de Michael Porter:

1. El poder de negociación de los clientes

Es una de las fuerzas reconocidas determinante de la atractividad, a mayor

poder de los clientes, menor atractividad del sector o industria. Los factores que

determinan el nivel de fuerza de los clientes son prácticamente los mismos que

determinan la fuerza de los proveedores, visto desde el lado opuesto.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

5

UNID

2. El poder de negociación de los proveedores

Determina el nivel general de precios del sector, a través de decidir cuánto está

dispuesto a pagar por un producto, en función de las opciones que tiene. Los

participantes, deseando captar estos consumidores, pueden o no traspasar

parte del precio en forma de descuentos para los consumidores, a fin de

incrementar su participación.

3. La amenaza de nuevos competidores (Nuevas entradas)

Determina la probabilidad de que nuevas firmas entren a despuntar el valor

creado en el sector- industria, provocando que este pase a los consumidores en

forma de menores precios, o disipándolo al elevar los costos de competir y

defender las participaciones de mercado.

Entre mayor sea la amenaza de nuevos competidores, la atractividad para los

que participan en el sector, es menor. Esta fuerza es contrarrestada con uno de

los elementos clave de la estrategia, que son las barreras de entrada.

Estas barreras consisten en aquellos elementos que disuaden a posibles

interesados en entrar a la industria (Ejemplo: Altas economías de escala, altos

requerimientos de inversión, acceso restringido a patentes, certificaciones, etc.)

4. La amenaza de productos sustitutos

Originada por la invitación de los precios altos en la industria, funciona

presentándose a la sombra de los participantes, poniendo una cuota superior al

nivel de precios de la industria, mediante la introducción de productos que

ofrecen algunas (No todas) de las características de valor para los clientes,

mediante una modificación a la baja en los precios.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

6

UNID

Es decir, modificando la relación costo beneficio para el consumidor. Y forzando

a los participantes a defenderse mediante inversiones y en ocasiones a reducir

precios. Es por ello, que la amenaza de productos sustitutos influye de manera

importante en la rentabilidad sostenida en el largo plazo del sector.

Si existe una fuerte amenaza de sustitución por otros productos o servicios que

satisfacen la misma necesidad, entonces la atractividad de la industria es menor

y es muy posible que la rentabilidad se vea disminuida.

El impacto de esta amenaza depende de factores como la disponibilidad de

sustitutos, los costos de cambio para el cliente, la agresividad de los productores

de sustitutos, etc.

5. La rivalidad en la industria o sector

Es la fuerza central ya que refleja la operación conjunta de las otras .La

intensidad de la rivalidad entre las organizaciones participantes, determina hasta

donde van a disputarse entre ellos el valor creado, lo van a pasar a estos últimos

en forma de menores precios o mejores atributos, o los disiparan en forma de

mayores costos de competir. Entre mayor sea la rivalidad entre los competidores

de la industria, la rentabilidad tenderá a ser menor.

Esta rivalidad está relacionada con algunos factores tales como: el crecimiento

de la demanda en el sector, la importancia de los costos fijos (nivel de

punto de equilibrio), la importancia de diferenciación en el producto y la

concentración y balance entre competidores.

La rivalidad se ve acentuada cuando existen fuertes barreras de salida, tales

como: contar con activos especializados, alto costo de salida del negocio,

interrelación estratégica con otros negocios, fuertes barreras emocionales, etc.

que disuaden a los competidores actuales de cerrar el negocio o cambiar de giro,

aunque los resultados sean malos o la rentabilidad sea baja.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

7

UNID

La estructura de la industria, por tanto, determina quien retiene determinada

proporción del valor que un producto representa en la industria. En la medida de

que el valor creado para una industria sea mayor, la estructura de la industria se

vuelve más relevante.

Análisis del ciclo de vida de una industria

Una herramienta importante de para analizar la evolución de un sector o industria,

es el concepto de ciclo de vida de la industria, el cual identifica cinco etapas

importantes secuenciales que conducen a cinco diferentes tipos de entorno. (Ver

figura)

La tarea de todo estratega es anticipar que cambios se están dando, para estar

atentos a las nuevas configuraciones propias del desarrollo dinámico de un

entorno industrial. Las diferentes etapas pueden ofrecer distintas oportunidades y

limitaciones en relación con las opciones estratégicas. Hay momentos en que se

dan ciertos puntos críticos o de inflexión, que pueden alterar el equilibrio

competitivo de la industria. No se trata de ser adivino, lo que se trata es de

establecer cuáles son las condiciones que favorecen ciertos tipos de estrategia.

Vamos a describir ahora ciertas repercusiones para la estrategia.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

8

UNID

Industrias en introducción

Un sector-industria en introducción es aquél que apenas empieza a desarrollarse.

El crecimiento en esta etapa es lento, debido a la falta de familiaridad de los

compradores, al tiempo que los precios aún son altos pues las compañías

participantes aún no alcanzan una escala, que les permita disminuirlos.

La estrategia consiste fundamentalmente en desarrollar clientes educándolos al

tiempo que se desarrollan los canales de distribución.

La etapa de crecimiento

Una vez que comienza a despegar la demanda por el producto, se da entonces

una etapa de crecimiento, donde la demanda se amplia con rapidez, y el número

de consumidores se incrementa. En esta etapa, el control tecnológico empieza a

disminuir, pues el mercado se empieza a familiarizar. En esta etapa pocas

empresas han logrado escala, por lo que no puede pensarse que sea una

barrera de entrada. El rápido crecimiento puede ofrecer oportunidades a los

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

9

UNID

participantes, evitando una rivalidad fuerte entre ellos. En esta etapa, debe uno

prepararse para lo que viene, pues la industria entrará en una etapa de agitación.

La agitación en la industria (reacomodo)

No es posible mantener un crecimiento explosivo en forma indefinida. El

crecimiento se vuelve lento y la industria requiere un reacomodo. En este período,

la competencia se vuelve más intensa, ya que empieza a existir des-balance

entre oferta y demanda, debido al exceso de capacidad y a la disminución del

crecimiento.

El resultado del ajuste, será una baja en precio, forzando la salida de algunos

competidores,

Industrias maduras

La etapa de madurez se caracteriza por un mercado saturado, la demanda se

limita a la sustitución y el crecimiento es bajo. Por lo general se dan crecimientos

al ritmo poblacional. En esta etapa, difícilmente se incorpora una nueva

organización, y las instituciones, debido a la reducción de precios, empiezan

enfocarse en costos y a ofrecer un valor superior con el fin de mantener sus

clientes. También se puede generar una ola de fusiones o asociaciones, con el

fin de regular la oferta, lo que hace que disminuya la rivalidad, pero las guerras

de precios periódicas siguen presentes.

Industrias en declinación

Al cabo del tiempo, las nuevas tecnologías contribuyen a un crecimiento negativo

y se empieza a dar una sustitución importante en las tasas de uso y de

consumidores, llegando a decrecer fuertemente, lo que se traduce en excedentes

de capacidad importantes, lo que agudiza la guerra de precios.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

10

UNID

La importancia del ciclo, se deriva de la necesidad de conocer que opciones

estratégicas pueden ser mejores en cada etapa, para aprovechar la

imperfección del mercado y de la competencia. Esto requiere de estar atento a

nuevos grupos nacientes o embrionarios, al igual que a los cambios en los

patrones de consumo de la sociedad. El ciclo puede alterarse, mediante la

introducción de innovaciones o revitalizarse por nuevo de nuevas modas o

nuevas percepciones.

Industrias en declinación, también se pueden revitalizar con los conceptos de

ecología y sustentabilidad. El caso de los envases, es un ejemplo, pues el precio

de los energéticos y lo no biodegradable de los mismos, puede ofrecer una

oportunidad para revitalizar el vidrio. Otro gran ejemplo, pudiera ser la industria

de las bicicletas, la cual sin duda, constituye un bello ejemplo de permanencia en

el cambio.

El entorno puede cambiar y hacer que se presenten nuevas discontinuidades. La

pregunta importante consiste en replantearse “cuanto nuevo espacio de

maniobra se tiene”. Debemos recordar que no hay función sin estructura. Así, al

modificarse la estructura, se modifica la naturaleza de la competencia. Cada

etapa puede ofrecer nuevas oportunidades o limitaciones en relación a las

opciones estratégicas a ejercer.

¿Cómo catalogarías la etapa en que se encuentra la UNID en

relación al ciclo de vida del sector? ¿Cuáles son 3 argumentos

para tal afirmación?

Se te recomienda revisar los considerandos del decreto que

hace obligatoria la educación media superior, publicado el 9 de

febrero de 2012 en el Diario Oficial de la Federación.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

11

UNID

3.2 Segmentación de mercados

Uno de los elementos clave de la identificación del posicionamiento es la

definición de los segmentos. Sí no se piensa en segmentos, no se está

pensando. Pensar en segmentos significa que se tiene que pensar en que es lo

que induce a los grupos de clientes a consumir y las acciones que tienen o de

las que pueden disponer.

¿Qué es lo que los mueve?

¿Qué los atrae?

¿En qué difieren entre sí?

¿Cómo reagrupar en segmentos comercialmente significativos?

La esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Es un

proceso de agregación: agrupar en un segmento de mercado a personas con

necesidades semejantes. La mejor segmentación, será aquella que mejor

refleje las diferencias estructurales entre los mercados. Los segmentos

deben ser bien identificados en el mercado, medibles en su tamaño y debe ser

posible estimar la participación de cada uno de los competidores.

Entre las posibles variables de segmentación, se pueden mencionar: variedad

de producto o usos, tipo de comprador y ocasión de compra, demografía y

segmentación geográfica.

Por variedad de producto o usos: se refiere al comportamiento relacionado

con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y

la tasa a la que el consumidor utiliza el producto.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

12

UNID

Por tipo de comprador y ocasión de compra: atributos relacionados con

pensamientos, sentimientos y conductas de una persona incluye la moda y las

características del estilo de vida.

Demografía: variables como edades, hábitos y costumbres de la región, idioma,

festividades acostumbradas, edad, género, nivel socio-económico (poder de

compra).

Segmentación geográfica: subdivisión de mercados con base en su ubicación,

distancias, climas, estaciones, accesibilidad, lejanía, fronteras, etc.

A continuación se describe la forma en que se puede llevar a cabo un proceso de

segmentación:

1. Identificar variables (discretas) 2. Reducir el número de variables a aquellas con significado 3. Identificar categorías discretas más significativas dentro de esas variables 4. Reducir número de variables al correlacionar o unir algunas de ellas 5. Graficar matrices de segmentación en 2 dimensiones en pares de

variables y eliminar segmentos nulos 6. Combinar una o más matrices 7. Probar las matrices colocando competidores en ellas

Una vez realizado el mapeo por producto o por competidor, se debe estudiar con

cuidado y obtener conclusiones específicas sobre:

1. ¿Hacia qué segmentos de mercado está enfocado cada competidor? (Donde está posicionado cada uno)

2. ¿Quiénes son nuestros competidores directos en cada segmento?

3. ¿En qué segmentos / productos somos fuertes y en cuáles somos débiles?

4. ¿Hay segmentos emergentes y con baja densidad de competidores?

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

13

UNID

Los beneficios de una buena segmentación van a permitir un diseño más eficaz

pare escoger la mezcla de valor. Puede facilitar la selección de puntos de

entrada en un mercado, puede contribuir a diseñar un producto más afín al nivel

de precio, que producirá una demanda interesante (Masa crítica). Puede facilitar

la selección de los canales de distribución. El beneficio más tangible, es la

identificación de la densidad de los grupos consumidores.

Para entender de manera rápida este concepto,

preguntémonos que es lo que nos distingue a nuestros

países de habla hispana. Tal vez todos dirán que el

español, pero el español es sólo un lenguaje.

Tenemos que ir más allá, lo que nos distingue es la Ñ.

Sin Ñ, no tendríamos madre patria (España), no

tendríamos niños, y no tendríamos cumpleaños.

La Ñ es la que nos da nuestra identidad hispana.

Reflexionen un poco sobre este caso, e imagínense el

teclado de una PC sin Ñ, simplemente nos mutila. En

México la banda de rock El Tri lo entendió hace

muchos años y domino el segmento de rock en

español, tan solo por la Ñ.

Vamos a ejemplificar a través de un ejercicio, la forma en que se puede

segmentar el sector universitario:

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

14

UNID

Por tipos de consumidor:

Jóvenes cuando los jóvenes empiezan a tomar por lo regular se inician con la

cerveza. La propaganda y la facilidad de conseguir una cerveza hacen al joven

un consumidor fuerte.

Nivel económico:

Esta forma de clasificar puede basarse en el ingreso disponible de los grupos de

población. Puede medirse en términos de salario.

Por Región:

Pueden encontrarse diferentes hábitos y costumbres en las diversas regiones de

los países. En el norte del país hay una gran costumbre por tomar cerveza a

comparación de centro y sur. Se utiliza en muchos eventos sociales, deportivos,

etc.

3.3 Cadena de valor

Para evaluar sistemáticamente la forma en que una organización puede alcanzar

ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo, no es posible observar las

actividades de la organización como un todo, se requiere también partirlas en

todas aquellas tareas que agregan valor y son percibidas percibido por el cliente.

El concepto de valor

Valor es un término transitorio. Significa lo que algunas personas aprecian en

circunstancias específicas, basándose en determinados criterios y a la luz de

fines pre-establecidos.

Valor no es precio, valor no es costo, valor es lo que un individuo está

esperando recibir cuando compra algo.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

15

UNID

Charles Revson, ejecutivo de la compañía Revlon, lo señalaba de manera muy

contundente cuando decía:

«En la fábrica, nosotros hacemos cosméticos

…en la tienda, vendemos esperanzas»

De lo anterior podemos concluir que las personas no compran cosas, sino

soluciones a problemas. Debemos de encontrar cuales son los problemas que

las personas desean resolver

Una metodología comúnmente utilizada para

la evaluación de estas ventajas es la cadena

de valor, también desarrollada por Michael

Porter. Como primer paso es importante

identificar el sistema de valor, que agrupa

todas las actividades que agregan valor antes

de llegar al cliente final. Para cada paso de

la cadena se identifica el valor agregado con

indicadores tales como la diferencia entre el

precio de venta y el precio de las materias

primas (paso anterior de la cadena

La metodología de la cadena de valor parte del principio de que todas las

actividades que se llevan a cabo en la organización pueden ser clasificadas en

nueve categorías: cinco primarias y cuatro de soporte.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

16

UNID

La cadena de valor es una poderosa herramienta de análisis. Su objetivo último

es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos.

La cadena de valor ayuda a determinar las actividades que permiten generar una

ventaja competitiva sustentable. Tener una ventaja competitiva es tener una

rentabilidad relativa superior a los rivales en el sector industrial en el cual se

compite. Rentabilidad significa un margen entre los ingresos y los costos.

Cada actividad que realiza la empresa debe generar el mayor posible. De no ser

así, debe costar lo menos posible, con el fin de obtener un margen superior al de

los rivales. Las actividades de la cadena de valor son múltiples y además

complementarias (relacionadas). El conjunto de actividades de valor que realiza

una empresa es lo que le genera una posición de privilegio frente a sus

competidores y en la mente de sus clientes.

Según Porter, autor de ventaja competitiva, una compañía debe escoger

deliberadamente un conjunto de actividades para ofrecer una mezcla única de

valor. Esto creará una posición única y valiosa, basada en un conjunto de

actividades distintas, difíciles de copiar. No una sino cientos. Recordemos que la

acumulación cuantitativa, eventualmente produce un salto cualitativo. La mezcla

de valor única se vuelve importante. No hay que ser los mejores, hay que ser

los únicos

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

17

UNID

Ganar y sostener una ventaja competitiva reside en no sólo en entender la

cadena de valor de la compañía, sino cómo encaja en todo el sistema de valor al

que pertenece. Recordemos que una cadena se rompe por el eslabón más débil.

La cadena textil en México es un ejemplo.

Revisa uno de los ejemplos de la cadena genérica de valor y sugiere o plantea

algunas adiciones o eliminaciones que consideres apropiadas, a fin de que el

diagrama refleje mejor tu apreciación de la cadena de valor.

3.4 Mezcla de valor única

La búsqueda de la productividad, calidad y rendimiento, han diseminado un gran

número de nuevas técnicas y herramientas al alcance de todos. Sin embargo, en

ocasiones hay cierto desencanto en la administración, pues a pesar de las

dramáticas mejoras operativas y de eficiencia, esto no siempre se traduce en una

mejor rentabilidad o posición competitiva. La razón de ello es simple. En este

mundo de hiper-competencia, lo que está resultando es una guerra de suma cero.

Como todos están haciendo lo mismo, el efecto de nuestras acciones se nulifica.

Las diferencias entre costos y precios de las distintas empresas, se derivan de

cientos de actividades requeridas para crear, producir, vender y entregar los

bienes o servicios. Cada actividad que hacemos de manera más eficiente que

nuestros competidores, nos da una ventaja en costo. Así mismo la manera como

nos diferenciamos y escogemos qué ofrecerle al cliente, se basa en la elección

de las actividades a realizar en el mercado.

Así pues, las actividades son la fuente de cualquier ventaja. No una actividad,

sino todas ellas juntas. La forma de realizar todas y cada una de las actividades,

es lo que le da viabilidad a una empresa.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

18

UNID

De lo anterior se deriva un asunto importante: si queremos igualar a los demás, o

ser mejor que ellos, tarde o temprano todos llegaremos a donde mismo, pues

todos tienen acceso a las técnicas y herramientas. Por ello no debemos jugar un

juego donde nadie gana.

Esto significa que tenemos que escoger deliberadamente un conjunto de

actividades en las que podamos entregar una mezcla de valor única a nuestros

clientes. Cada quien debe ser único en lo suyo; único en conocimientos, en

métodos, en actitudes, pero sobre todo en destrezas. La suma de todos nosotros

siendo únicos y diferentes, nos dará una ventaja difícil de imitar o igualar. Pero

para ello se requiere el entusiasmo y la creatividad para tener una propuesta

diferente al mercado.

La propuesta es la siguiente: No intentemos ser los

mejores; intentemos ser los únicos.

La estrategia competitiva consiste en ser diferentes. Significa elegir

deliberadamente un conjunto de actividades diferentes para presentar una

combinación única de valor.

El origen de la posición estratégica surge de tres fuentes diferentes:

1. El posicionamiento se puede basar en la producción de un subconjunto de los

servicios o productos del sector. Esto es lo que se conoce como

posicionamiento basado en variedad, que consiste en la elección de unas

variables de producto o servicios, no en unos segmentos de clientes. Emplea

conjunto distintivos de actividades.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

19

UNID

2. La segunda fuente consiste en atender a la mayoría o todas las necesidades

de un grupo determinado de clientes. Se trata de un posicionamiento basado

en necesidades, que consiste en un conjunto adaptado de actividades para

atender de manera idónea. Es un grupo que contiene todo lo relativo a la

necesidad (Información, servicio, asesoría, asistencia en diseños, etc.)

3. El posicionamiento puede basarse en la segmentación de los clientes, según

la forma de acceder a ello. El acceso suele ir acompañado de un grupo de

necesidades (Pueden ir juntas las dos cosas). Este posicionamiento basado

en el acceso, consiste en configurar las actividades de forma diferente, para

entrar en contacto con ellos.

Esto puede venir de la ubicación geográfica, por su dimensión o cualquier otra

característica que requiera un conjunto de actividades para entrar en contacto

con los clientes de la mejor manera posible. Por ejemplo áreas rurales, o

ciudades con poblaciones menores a 200,00 habitantes.

La gran pregunta es ¿Cómo hacer la elección de las

actividades? ¿Cómo agruparlas para que no nos imiten?

Suponiendo que lo hagan, la mejor copia puede tener una

confiabilidad del 90% que al multiplicarla por la cantidad de

actividades diferentes y únicas, saldrá una mala copia del

original.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

20

UNID

La representación gráfica puede ser útil para examinar y reforzar la adecuación

de la estrategia. El proceso debe estar guiado por las siguientes tres preguntas:

Primera:

¿Cada una de las actividades es coherente con el posicionamiento general; las

variedades producidas, las necesidades atendidas y el tipo de clientes a que

tienes acceso? Pida a los responsables de cada actividad, que identifiquen de

qué manera las otras actividades realizadas en la empresa mejoran o deterioran

su rendimiento.

Segunda

¿Hay manera de potenciar el reforzamiento mutuo de las actividades y grupo de

actividades? (Dos con un sólo tiro)

Tercera

¿Se podría eliminar la necesidad de ciertas actividades introduciendo cambios en

otras?

Mientras que la eficacia operativa se ocupa de la excelencia en las

actividades, la estrategia se ocupa de la forma de combinarlas.

«No sólo hay que hacer las cosas bien, hay que

hacer las buenas cosas»

(Do the things right, and do the right things)

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

21

UNID

Tomemos el ejemplo de una marioneta, que pasa

si uno conecta los hilos de manera diferente, a

como vienen originalmente. Podrá la marioneta

entonces hacer movimientos o hacer señas

diferentes. La forma de tender los hilos modifica la

estructura de los movimientos. Esta es la analogía

que nos interesa.

La ventaja competitiva viene de la forma en que

sus actividades encajan y se refuerzan entre sí. Es

decir la forma en que encajan una y otras (fit)

Esta forma de encaje (Coherencia) lo analizaremos

a detalle en el Tema # 8 Análisis de congruencia

(FIT).

Revisa el diagrama de la mezcla de valor única (Power Point). Selecciona

aquellas que mejor representen las características únicas la UNID y sus

segmentos.

Revisa uno de los ejemplos de la cadena genérica de valor mostrados

anteriormente y sugiere o plantea algunas adiciones o eliminaciones que

consideres apropiadas, a fin de que el diagrama refleje mejor tu apreciación de la

cadena de valor.

Recuerda que lo importante es la forma relacional de las actividades, no el

elemento solo. Lo importante es el efecto cruzado e el efecto conjunto. (No

A, ni B, sino A interactuando con B). Lo que hace al sistema es la

acumulación.

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

22

UNID

Ejercicios

Aplica el modelo de las 5 fuerzas de la industria, de Michael Porter al sector

educativo - universitario. ¿Qué te dice este modelo acerca de la naturaleza

competitiva del sector?

Asegúrate que identificaste el asunto estructural. ¿De cuáles de las fuerzas

(una o varias) le viene a la industria su dinámica competitiva?

Señala los últimos movimientos estratégicos que se hayan dado en los últimos 3

años en tu Sede.

¿Incluiste las fusiones importantes de la Sede? ¿Las ventas de instituciones?

¿Ha habido cierres? ¿Nuevas llegadas? ¿Incrementos de capacidad?

Puedes revisar la bibliografía del curso y otras fuentes de información

relacionadas al tema para realizar tu propia investigación.

¿Qué variables escogerías para segmentar los mercados de la unidad de

negocio en la que te encuentras? ¿Cuáles son las que mejor explican las

conductas de los consumidores?

Intenta crear una nueva manera de reagrupar las necesidades de los

consumidores. ¿Cómo definirías ese nuevo grupo? ¿Podrías bautizarlo?

Hazte la pregunta de si son comercialmente significativos. No trates de

minimizarlos. Actúa y piensa como consumidor, esto te facilitará la forma

de ver las cosas.

Describe 3 experiencias de valor de un alumno de tu Sede

En estas experiencias de valor ¿Se puede contrariar el cliente, lo puede

hacer no regresar o puede invitar a otros a probarlas

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

23

UNID

En síntesis

La tarea de análisis requerida para la elaboración de estrategias de negocio,

puede ser simplificada mediante el uso de herramientas probadas, que

contribuyan a incorporar de manera práctica, los conocimientos teóricos de las

dinámicas industriales, con la interpretación empírica de las experiencias

cotidianas. Lograr un balance entre ambas aportaciones, es sin duda, el principal

valor de estas herramientas.

Aprender a leer los mercados, requiere de entender la estructura del sector-

industria, los segmentos consumidores que la conforman, y las actividades de

valor que las organizaciones buscan entregar a los consumidores.

De lo anterior, lo que nos interesa principalmente es el comprender el

comportamiento resultante en el sector, producto de la interacción de todos los

participantes en pleno intercambio competitivo. Esto es lo que constituye en

esencia la base de la formulación de nuestras estrategias.