Interpretación y presentación

5
Interpretación y presentación de las referencias técnicas establecidas con vistas a su utilización para el Consejo de Gestión (1) Jean CHOMBART DE LAUVVE Profesor de la Escuela Nacional Superior Agronómica de Grignon (Francia). MAÑANA será mejor que hoy», dice un vie- jo proverbio. Pero cuando se trata de divulga- ción, se habla de hoy y no de mañana. Ahora bien, hoy, en muchos países, ¿no existe entre los consejeros de gestión que trabajan sobre el terreno una inquietud, un cierto escepticismo en relación con los trabajos emprendidos por los laboratorios de economía rural? «Ustedes se ríen de nuestra vieja práctica de análisis de grupo—dicen ellos— pero, qué método aplicable actualmente nos pro- ponen? Previamente, nos interesa precisar algunas hipótesis sobre las condiciones de trabajos del con- sejero de gestión. Hipótesis sobre las condiciones de trabajo del consejero de gestión. ¿Sobre qué tipo de agricultura trabajará el con- sejero de gestión?, ¿cuál será el tipo de consejero de gestión?, y , en fin, ¿a qué tipo de métodos ten- dremos que hacer referencia? Tipo de agricultura: ¿Se trata de una agricul- tura con un fuerte predominio de explotaciones minúsculas, produciendo principalmente para el autoconsumo (caso que no se puede olvidar en Europa)? O sobre una agricultura más avanza- da, con explotaciones familiares motorizadas o a Punto de serlo ? ¿O sobre una agricultura en vías de industrializarse, es decir, que tiende a adoptar los métodos de producción de la industria, sin olvidar sus características propias (base biológica y dependencia del medio)? Adoptaremos el tipo intermedio de agricultura, subrayando que esta lección es optimista, en rela- ción con numerosos países europeos. Tipo de consejero de gestión: ¿Es éste un divul- gador técnico que se ocupa de gestión en sus mo- mentos perdidos? ¿Es un consejero de gestión es- pecializado que ha recibido una buena formación adecuada ? Optamos por este segundo supuesto, que no sólo responde a la tendencia hacia una división de tra- bajo en la agricultura, sino también a la necesi- dad de exigir conocimientos cada vez más pro- fundos a quienes han de dar consejos qué puedan traducirse en riesgos para los agricultores. Tipo de métodos de gestión: Antes de aplicar un método de gestión, el consejero deberá plan- tearse las cinco preguntas siguientes, para deter- minar hasta qué punto el método empleado es apli- cable al medio en el cual trabaja : l. ¿El método permite dar al agricultor un consejo indiscutiblemente válido para uti- lizar los recursos de la explotación, de tal forma que aumente sensiblemente el bene- ficio de una manera durable? (1) Extracto de una comunicación presentada por el autor a la Sesión de estudios organizada por el Ministerio de Agricultura, de la Pesca y de la Alimentación del Reino Un:do, sobre la integración de la experimentación de técnicas de producción en agricultura. (Bristol, 20 al 25 de noviembre de 1961.) 13

Transcript of Interpretación y presentación

Page 1: Interpretación y presentación

Interpretación y presentaciónde las

referencias técnicas establecidas con vistas a suutilización para el Consejo de Gestión (1)

Jean CHOMBART DE LAUVVEProfesor de la Escuela Nacional Superior

Agronómica de Grignon (Francia).

MAÑANA será mejor que hoy», dice un vie-jo proverbio. Pero cuando se trata de divulga-ción, se habla de hoy y no de mañana. Ahorabien, hoy, en muchos países, ¿no existe entre losconsejeros de gestión que trabajan sobre el terrenouna inquietud, un cierto escepticismo en relacióncon los trabajos emprendidos por los laboratoriosde economía rural? «Ustedes se ríen de nuestravieja práctica de análisis de grupo—dicen ellos—pero, qué método aplicable actualmente nos pro-ponen? Previamente, nos interesa precisar algunashipótesis sobre las condiciones de trabajos del con-sejero de gestión.

Hipótesis sobre las condiciones de trabajo delconsejero de gestión.

¿Sobre qué tipo de agricultura trabajará el con-sejero de gestión?, ¿cuál será el tipo de consejerode gestión?, y , en fin, ¿a qué tipo de métodos ten-dremos que hacer referencia?

Tipo de agricultura: ¿Se trata de una agricul-tura con un fuerte predominio de explotacionesminúsculas, produciendo principalmente para elautoconsumo (caso que no se puede olvidar enEuropa)? O sobre una agricultura más avanza-da, con explotaciones familiares motorizadas o aPunto de serlo ? ¿O sobre una agricultura en víasde industrializarse, es decir, que tiende a adoptarlos métodos de producción de la industria, sinolvidar sus características propias (base biológicay dependencia del medio)?

Adoptaremos el tipo intermedio de agricultura,subrayando que esta lección es optimista, en rela-ción con numerosos países europeos.

Tipo de consejero de gestión: ¿Es éste un divul-gador técnico que se ocupa de gestión en sus mo-mentos perdidos? ¿Es un consejero de gestión es-pecializado que ha recibido una buena formaciónadecuada ?

Optamos por este segundo supuesto, que no sóloresponde a la tendencia hacia una división de tra-bajo en la agricultura, sino también a la necesi-dad de exigir conocimientos cada vez más pro-fundos a quienes han de dar consejos qué puedantraducirse en riesgos para los agricultores.

Tipo de métodos de gestión: Antes de aplicarun método de gestión, el consejero deberá plan-tearse las cinco preguntas siguientes, para deter-minar hasta qué punto el método empleado es apli-cable al medio en el cual trabaja :

l. ¿El método permite dar al agricultor unconsejo indiscutiblemente válido para uti-lizar los recursos de la explotación, de talforma que aumente sensiblemente el bene-ficio de una manera durable?

(1) Extracto de una comunicación presentada por elautor a la Sesión de estudios organizada por el Ministeriode Agricultura, de la Pesca y de la Alimentación delReino Un:do, sobre la integración de la experimentaciónde técnicas de producción en agricultura. (Bristol, 20 al25 de noviembre de 1961.)

13

Page 2: Interpretación y presentación

2. ;_ El método permite una confiada coopera-ción con el agricultor?

3. ; El método satisface las necesidades de ase-soramiento de los agricultores (necesidadesque difieren de una región a otra)?

4. ¿El método responde al nivel técnico de losdivulgadores encargados de aplicarlo?

5. ¿El método es lo suficientemente económicopara permitir que se beneficien del consejode gestión un número elevado de agricul-tores?

Según las contestaciones que puedan darse aestas preguntas, los divulgadores determinarán elcampo de aplicación de cada método.

Necesidad de referencias técnicas.

El gran problema de la «gestión» es reducir elcoste de su empleo mediante métodos simplificadosque nosotros estamos estudiando, que no hemosencontrado todavía v para los cuales, el conoci-miento de referencias técnicas será indispensable.Y nos vemos obligados a considerar las referen-cias técnicas como necesarias para :

Perfeccionar las referencias que nos sumi-nistran los análisis de grupo.

Aplicar el método empírico de presupuesto.

Utilizar el método de programme planning,a veces, como un método de gestión indivi-dual, pero sobre todo, como un medio deinvestigación, para poner a punto los siste-mas de producción más perfeccionados, den-tro del marco de una región agrícola (2).

Descubrir los métodos de gestión simplifica-dos de coste reducido.

Establecer programas de divulgación técnicay económica a escala regional.

Este último punto requiere un corto comenta-rio: corresponde a los consejeros de gestión el es-tablecer, para cada región agrícola, las directricesen que han de actuar los divulgadores, a fin defijar las prioridades que ha de tener en cuenta ensu actividad; y proporcionarles las referencias detodo orden que han de utilizar para normalizar las

(2) El programa lineal es actualmente un tema de la-boratorio, de investigación, y no de divulgación.

técnicas de cada especulación. Volveremos en se-guida sobre este último punto.

Otras referencias.

Los datos sobre precios son indispensables a losconsejeros de gestión para interpretar las referen-cias técnicas, es decir, para precisar la consecu-ción del máximo beneficio. Ahora bien, segúnnuestra opinión, los métodos de información deprecios son actualmente demasiado imprecisos.

Todas las referencias técnicas y económicasconstitu yen un conjunto único para el consejerode gestión. Así, para interpretar las referenciastécnicas sobre la fertilización nitrogenada, no ne-cesita sólo conocer los precios de los productos ydel abono nitrogenado, sino también, por ejem-plo, las precipitaciones atmosféricas mes por mes.

Origen y precisión de las referencias técnicas.

El consejero de gestión tiene necesidad de co-nocer el origen de las referencias técnicas o, másbien, las condiciones en que éstas han sido obte-nidas. No cabe duda que los agricultores llamaránrápidamente la atención del consejero de gestióncuando las referencias técnicas propuestas no seanaplicables a las condiciones de sus explotaciones.

Subrayemos que éste es un problema que es pre-ciso estudiar con prioridad. Nuestra impresión esque no se debe ser demasiado exigente en rela-ción con el grado de precisión de las referencias,pues la acción de las condiciones metereológicaspuede echar por tierra cálculos demasiado ambi-ciosos.

Un buen consejero de gestión es un hombreescéptico. El contacto con los agricultores le haenseñado que «no se hizo Roma en un día», esdecir, que es agradable imaginar sistemas de pro-ducción con grandes beneficios, pero difícil actuarsobre los agricultores para hacérselos aplicar. In-cluso, en las regiones más avanzadas, las explo-taciones no se modernizan más que paso a paso.Por otra parte, el consejero está obligado a unacierta productividad : en Francia, está encargadode un número elevado de explotaciones y trabajaen una organización parcialmente financiada porlos agricultores. Estos cooperan estrechamentecon él desde el punto de vista técnico, pero lecontrolan. Si no rinde, no hay dinero. Y cuantomás progresivo es un agricultor, es también más

14

Page 3: Interpretación y presentación

exigente. Es en esta atmósfera de trabajo en laque es preciso imaginar la interpretación prácticade las referencias técnicas.

INTERPRETACIÓN DE LASREFERENCIAS TÉCNICAS

POR EL CONSEJERO DEGESTIÓN.

Admitidas estas hipótesis sobre las condicionesde trabajo del consejero de gestión, pasemos a lainterpretación de las referencias técnicas. La defi-nimos de esta manera : adaptación de las referen-cias técnicas a una región agrícola, a una explota-ción. o a una especulación en el marco de los mé-todos de gestión utilizados.

Cuanto hemos expuesto, nos muestra la necesi-dad de numerosas cooperaciones, entre el labora-torio técnico, el laboratorio de economía rural, elconsejero de gestión y los agricultores.

Supongamos, hipótesis optimista, que todas es-tas cooperaciones existen. El consejero de gestiónrecibe del laboratorio de economía rural, no unafunción de producción, sino algunas referenciastécnicas, es decir, algunos puntos de una funciónde producción establecida por una unidad técnica(hectáreas de cultivo o cabeza de ganado). Recor-demos que para utilizar estas referencias técnicasél se colocará en una hipótesis lineal (3).

Corresponde, evidentemente, al laboratorio deeconomía rural precisar los límites entre los cua-les la hipótesis lineal es admisible. Entonces co-mienza el trabajo de interpretación, es decir, laadaptación de las referencias técnicas a la regiónagrícola, a la explotación y a la especulación, te-niendo en cuenta los métodos de gestión incluidosen nuestras hipótesis de trabajo. Hien entendido,el trabajo será más o menos delicado según quelas referencias dependan más o menos del medionatural. Recordemos a estos efectos que la agri-cultura es, hasta cierto punto, una industria bioló-gica dependiente del medio natural. Por esto, esinuy importante, desde nuestro punto de vista, cla-sificar las referencias técnicas según su grado dedependencia del medio natural. Las menos depen-dientes (ejemplo : tiempos de trabajo en el inte-rior de la granja. alojamiento de los animales, et-cétera) serán muchas veces válidas para todo un

(3) Ver las explicaciones pertinentes dadas porG. 13. Clarke en el programme Plannig, serie «Dominen-taci("m en Agricultura y Alimentación» de la O. C. D. E.

país, incluso un conjunto de países; las más de-pendientes (ejemplo: empleo de abonos, racionesa base de forrajeras, etc.), no serán, por el con-trario, utilizables más que en la región agrícola enque hayan sido establecidas.

La adaptación a la región agrícola de las refe-rencias técnicas implica el perfeccionamiento delas referencias proporcionadas por los análisis degrupo o por las contabilidades. El adaptar las re-ferencias de las explotaciones de cabeza responde,se ha dicho frecuentemente, a una solución aco-maticia de pereza. Las referencias técnicas propor-cionadas por las funciones de producción permitencorregir las referencias de los análisis de grupopara obtener una mejor utilización de los recursos.

De la adaptación de las referencias técnicas ala región agrícola, arranca todo un programa dedivulgación técnico-económica y de puesta a puntode las referencias técnicas utilizadas por los divul-gadores. La adaptación de las referencias técnicasa la explotación utiliza a veces el método empíricodel «presupuesto» (sobre todo del presupuesto deadaptación). Las referencias técnicas proporciona-das por las funciones de producción, adaptadas ala explotación de acuerdo con el agricultor, per-miten un cálculo más preciso del aumento de rentaque es posible conseguir con una mejor técnica.Se acude a veces, igualmente, al método más re-finado del programme planning, que permite unaadaptación de las referencias técnicas a la explo-tación, una vez discutidas entre el consejo de ges-tión y el agricultor. En esta adaptación a la ex-plotación, el factor psicológico es determinante.

La adaptación de las referencias técnicas a laespeculación requiere una normalización de lastécnicas de producción, lo que exige un trabajode adaptación, primero, en el marco de las espe-culaciones de un cierto número de explotaciones,y en seguida, en el marco regional.

(.)ue los investigadores de laboratorio no se ha-gan demasiadas ilusiones. Casi siempre, el buenconsejero de gestión ajustará a sus propias nece-sidades las referencias que le han sido suminis-tradas. Por esto, para cierta clase de referencias,más que imponérseles, conviene darle un métodopara que las encuentre él «a su medida». En Grig-non, nosotros preparamos actualmente una publi-cación que ofrece al consejero de gestión un mé-todo para establecer, después de una investigaciónrápida, las referencias que él necesita (utilizando,todo lo posible, las referencias de los laborato-rios).

15

Page 4: Interpretación y presentación

CALCULO DEL MARGEN DE PRODUCCION DE LA LECHE

(EXPLOTACIONES DE 20 A 35 HAS. DE LA LLANURA DE VERSALLES)

TÉCNICA: De alimentación, ración C; de trata mecánica, dos plazas; de comercialización, lechería.

Dimensión de la unidadtécnica de producción:

una vaca lechera durantedoce meses

MEDIA DEL GRUPO REFERENCIAS TIEMPO

Mes

DE TRABAJO EN HORAS

Cantidadesfísicos

Preciounitario

Valoren N. F.

Cantidadesfísicas

Preciounitario

Valoren N. F.

Obreros permanentes

Ganadería

13

Forrajes ' TOTALI

PRODUCTO o--

9 22., 1 leche .Produccionl ternero

3.000 I.0.8

0,37100

1.110 4.000 I.80 0,8

0,37100

1.480 N80

1515

4 191 16

Subproductos: E 15 1 lbEstiércol 10 T. 12 120 10 T. 12 120 15 15

A deducir: 13 3 16

Compras, renova- A 9 3 12ción o deprecia- 9 4 13ción 500 / 4 años — 125 — 125 600 / 4 años — 150 — 150 9 3 12

PRODUCTOS: T = 1.185 PRODUCTOS: T = 1.530 9 4 13A 9 9S 9 3 12

GASTOS VARIOS

Pastos permanentes: Total 140 35 175Pastizales .... Forrajes

Cultivos forrajeros(tierras de labor):Alfalfa-heno Alfalta dactilo (pas-

tos) Praderas tempora-

les (pastos) Remolacha forra-

jera Centeno

Granos • Cebada Adquisiciones varias:

Mezcla de turtosVarios: Paja para ca-

mas Mano de obra tem-

poral Trabajos contrata-

dos Tratamientos vete-

rinarios Inseminación Seguros Intereses del capital

en ganado vivo...

18 áreas

4

31

8(8)

75 Kgs.

50

20 qm.

11

2,8

1,59

3,56

8,681,98

0,32

0,45

4

2018

50

6

1 1 0

6916

18 áreas

4

31

8(8)

150 Kgs.

150

20 qm.

11

2,8

1,59

3,56

8,681,98

0.32

0,45

4

2018

1.400 =

50

6

110

6916

GASTOS FIJOS ANUALESTARIOS (Material

Naturaleza

SUPLEMEN-e instaiacióni

251 251

24

23

80

2018

70

48

68

80

2018

I Amortiza-ción e

intereses

250

Conser-vación

I máqu i na detrata mecánica: 50

5 0 /0 de 1.300 = 65 5 0/, de

TOTAL: C = 481 TOTAL: C = 555

T O T, MARGEN UNITARIO T-C = 704 MARGEN UNITARIO T-C =- 975 250 50

MARGEN por hectáreade superficie forra-jera y de pastos....

MARGEN por hectáreade tierras de labor.

ha. S.F.P. -== 1154 (T-c)/0,61 ha. S.F.P. = 1598

ha. T.L. 1154 (r-c)/0,61 ha. T.L.= 1598

(T-c)/0,61

(T-c)/0,6 1

TOTAL:

Amortización - t int2rés+ conservación = 300 NF

Page 5: Interpretación y presentación

PRESE "n7.ACI ()N DE REFERENCIAS

TP.cxicAs.

;Es preciso imaginar un método standard parala presentación de referencias técnicas? Nosotrosno lo creemos. Cada nación tiene sus exigencias.Contentémonos con consignar algunas observacio-nes de tipo general.

Ni abundancia ni escasez de referencias técni-cas: Los dos extremos son igualmente perjudicia-les. Uno se pierde en una obra muy voluminosade referencias; uno no encuentra lo que necesita.en un opúsculo pretenciosamente demasiado sin-tético.

Simplificación del trabajo del consejero de ges-tión: No olvidemos jamás que uno de los objeti-vos fundamentales en la actualidad es simplificarel trabajo del consejero de gestión para reducirel coste de la divulgación. Tenemos, pues, necesi-dad de un documento muy • manejable con un ín-dice de materias que permita encontrar fácilmenteel dato que se busca.

Normalización de las técnicas (le producción:La presentación de las referencias debe estar con-cebida de tal forma que el consejero encuentre.directrices para racionalizar las técnicas de pro-

ducción vegetal y animal. Así, por ejemplo, lasreferencias técnicas que hacen referencia al trigopresentarán para la región considerada un cuadroque permita racionalizar este cultivo: naturalezay época de las operaciones culturales, variedadesque es preciso cultivar, dosis de abonado, etc., etc.

Dos puntos de vista complementarios y sucesi-vos para la presentación de referencias: La pre-sentación de las referencias debe estar concebidade tal manera que responda a las necesidades delconsejero de gestión, tal como se ha precisado másarriba en las hipótesis de trabajo.

Sugerimos dos puntos de vista sucesivos y com-plementarios para la presentación de estas referen-cias: en primer lugar, por categorías de factores(abonos, alimentos del ganado, trabajo, etc.); ensegundo, por especulación. Se trata aquí de refe-rencias que permiten al consejero de gestión con-trolar rápidamente los márgenes de producciónde cada especulación en la aplicación del pro gram-me planning. Adjuntamos un cuadro para una es-peculación determinada en una región agrícola ypara un tipo de explotación; subrayamos que estedocumento es muy útil en el trabajo corriente deun consejero de gestión.

Revista FATIS, núm. 1-2, 1962.

ACTIVIDADES AGRICOLAS DE LA O. C.GRUPO DE TRABAJO NUMERO 2 DEL COMITE

DE AGRICULTURA

El grupo de trabajo número 2 del Comité de Agri-cultura de la O. C. D. E. ha celebrado su primerasesión durante los días 20 y 21 de febrero de 1962.Fué elegido presidente de este grupo de trabajo eldoctor von Brandenstein (Alemania) y vicepresiden-tes Mr. G. Huffman (Estados Unidos) y Mr. Maan-dag (Países Bajos).

Se estudió la puesta en práctica del programa 1962de actividades operacionales agrícolas, preparándosetambién un proyecto de comentario sobre las acti-vidades de carácter agrícola sobre asistencia técni-ca del mismo programa. Asimismo fué examinadoun anteproyecto de actividades operacionales agríco-las para 1963.

COMERCIALIZACION Y DISTR1BUCION

Productos de la pesca.

En París, y durante los días del 3 al 5 de abril, ha

tenido lugar una sesión de expertos que han exami-nado los problemas relacionados con el incrementodel consumo de pescado fresco sobre la base de lapropaganda y la educación adecuada del consumidor.

PRODUCCION VEGETAL

Certificación de semillas.Los representantes de las autoridades nacionales

que tienen a su cargo el sistema de certificación desemillas adoptado por la O. C. D. E., han celebradosu reunión anual en el seno de este organismo enParís durante los días 29 y 30 de marzo de 1962.Esta reunión fué precedida de otra celebrada por elgrupo consultivo para este sistema los días 27 y 28de marzo de 1962.

17