Intérpretes

13
1 Intérpretes Nombre: Ópera:

description

 

Transcript of Intérpretes

Page 1: Intérpretes

1

Intérpretes

Nombre:

Ópera:

Page 2: Intérpretes

2

Índice 1. Cosas que debes saber antes de empezar

2. Vocabulario técnico

3. La compañía

4. Plan de trabajo

4.1. Trabajo con l@s director@s de escena

4.2.Ficha de personaje.

4.3.Esquema de relaciones entre personajes.

4.4. Áreas del escenario

5. Preparación de la representación

6. Tareas durante la representación

7. Tareas durante el desmontaje

Page 3: Intérpretes

3

¡ENHORABUENA!

Has sido seleccionad@ para ser p a r t e d e l

e q u i p o d e i n t é r p r e t e s d e l a S e r e n d i p i t y

Ó p e r a C o m p a n y .

Sois el cuerpo, voz y emoción de la compañía y de la

historia que habéis creado.

Tenéis una responsabilidad común: transmitir el trabajo

y el esfuerzo de toda la compañía.

Confiamos en tu capacidad de concentración,

compromiso y creatividad en la interpretación.

Para disfrutar el éxito en este trabajo necesitas ser

responsable y pensar de manera creativa para

resolver los problemas y retos que te vayas

encontrando.

¡Buena suerte!

Page 4: Intérpretes

4

1. Cosas que debes saber antes de empezar. Como intérprete necesitarás mucha paciencia, escucha

y concentración, a veces tendrás que ensayar mientras

l@s escenógraf@s colocan algo, l@s diseñador@s de

luces pegan cables por el suelo, encienden y apagan

focos…

Es tu responsabilidad co-crear la historia y los

personajes junto con l@s escritor@s.

La confianza y el respeto en el equipo dará vía libre a tu

capacidad de expresión y creatividad.

Como intérprete te coordinarás con tod@s l@s equipos

de trabajo, especialmente con vestuario, maquillaje,

luces, escenografía, documentalistas, compositor@s y y

director@s de escena.

Tu principal herramienta de trabajo es tu cuerpo, tu

voz, tus emociones y tu capacidad para expresar.

Cuídate, es tu responsabilidad o habilidad para

responder a tu cargo.

2. Vocabulario técnico

Ensayo técnico: Un ensayo que incide sobre los

aspectos técnicos de la obra, especialmente los pies de

luz y los cambios de escenas.

Ensayo general: El ensayo final antes del estreno, con

Page 5: Intérpretes

5

vestuario, maquillaje, escenografía, luces y música.

En escena: A la vista del público.

Fuera de escena: Fuera de la vista del público.

Transiciones: Escenas de transición, normalmente

representadas a telón cerrado para facilitar los

cambios detrás, que suceden entre dos escenas

principales.

Marcas: Señales hechas con cinta en el suelo para

saber dónde deben colocarse los elementos de la

escenografía.

Proyección: Hablar y cantar algo claro y con volumen

suficiente.

Dicción: Pronunciar palabras con precisión.

Subtexto: Pensamientos que los personajes no

cuentan.

Page 6: Intérpretes

6

3. La compañía

Page 7: Intérpretes

7

Page 8: Intérpretes

8

4. Plan de trabajo 4.1. Trabajo con l@s director@s de escena

L@s director@s de escena os ayudarán a co-crear la

historia junto con l@s escritor@s.

A través de improvisaciones y dinámicas teatrales

daréis cuerpo a la historia y a sus personajes.

Investiga y reflexiona que es para ti la amistad, y cómo

se puede relacionar esta con la traición, la venganza y

la violencia. ¿Qué significa para ti la libertad de

expresión? ¿En qué contextos es especialmente

importante?

Lleva tus respuestas al equipo de intérpretes y

compártelas.

4.5.Ficha de personaje.

Cuando tengas un personaje asignado crea su ficha,

escribiendo una breve biografía, sus características y

emociones más predominantes. Llévala al equipo de

intérpretes y compártela.

4.3. Esquema de relaciones entre personajes.

Tendrás que comprender a cada personaje, sus

emociones y voluntades en escena. Para ello haz un

pequeño mapa/esquema de qué tipo de relación tiene

con cada personaje. Llévalo y compártelo con l@s

director@s de escena y el resto de intérpretes.

Page 9: Intérpretes

9

4.6. Áreas del Escenario

Históricamente, el público se sitúa en un nivel más

bajo y el escenario está en alto, separado del público, para

permitir que tod@s vean la acción.

Escena: Es la zona visible del escenario. Se dirá que

un intérprete está “en escena” si el público le ve, o

“fuera de escena” (entre cajas) si no se le ve.

En escena “derecha” e “izquierda” son las del público.

Page 10: Intérpretes

10

Proscenio: Es el borde del escenario (donde se

colocan la luces llamadas baterías o candilejas)

Foro: Es el fondo del escenario (donde se coloca el

ciclorama que es la pintura o telón que decora la

ambientación de una obra)

Bambalinas: Son las tiras de lienzo pintado que

cuelgan del peine del teatro y completan la

decoración.

Patas: Son piezas de tela negra que cuelgan a

ambos lados de la escena y que se emplean para

limitar la vista al espectador.

Calles: Son los pasillos que se forman a los lados de la

escena entre cada juego de patas. Por ellas se

mueven los intérpretes cuando salen de escena.

Durante la representación l@s diseñador@s de

iluminación y escenografía estarán entre cajas, fuera

de la vista del público:

- L@s iluminadores estarán controlando las luces

- L@s escenógrafos estarán esperando los pies

Page 11: Intérpretes

11

para los cambios de escenografía.

Entre cajas también estarán l@s intérpretes que no

estén en escena.

Muchas veces habrá más gente entre cajas que en

escena. Tú tendrás que repartir los sitios para que

todos puedan esperar en silencio y recibir órdenes.

Recuérdales que cualquier distracción que surja

entre cajas, como hacer ruido o hablar, puede

arruinar la representación.

Elementos escenográficos

Telón de fondo: Un trozo de tela pintado que cuelga al

fondo del escenario o parte trasera.

Decorado corpóreo: Elementos que se sostienen de

manera independiente, como pueden ser una mesa o un

árbol.

Bastidor: Pieza escenográfica plana que sirve como

fondo. Se sostiene de forma vertical.

Una vez que los elementos escenográficos estén

construidos, tendrás que determinar su posición en

Page 12: Intérpretes

12

escena. Cuando lo hayas decidido, supervisa el

trabajo del equipo de escenografía mientras hacen las

marcas en el suelo con cinta adhesiva.

Posiblemente habrá cambios de bastidores entre las

escenas. Dos o más miembros del equipo de

escenografía necesitarán practicar para moverlos de

manera rápida y silenciosa.

5. Antes de la representación. Momentos de vestuario y maquillaje, si algo no

funciona o se rompe en el último momento la

flexibilidad y la creatividad te ayudarán a resolverlo.

6. Funciones durante la representación Lo primero mantener la calma y confiar en tí y en tu

equipo. Es un día para disfrutar y poner en juego lo

mejor de ti. Pon mucha atención en tu respiración, para

mantener la concentración fíjate en tu respiración y en

tu cuerpo, dónde hay tensiones, etc Aplica las técnicas

de concentración que hayas aprendido en los ensayos.

Colabora con vestuaristas y maquillador@s si

necesitan aplicarte algún cambio entre escena y escena.

Page 13: Intérpretes

13

Respeta y colabora con diseñador@s de luces y sonido,

con escenógraf@s, tod@s tenéis el mismo objetivo,

sacar la ópera hacia delante.

Representarás tu papel, tu personaje… si hay algún

momento de bloqueo u olvido déjalo estar y haz lo que

necesites, quizás otros personajes te den el pie para

continuar, puedes pedir ayuda si ves que no llega.

Improvisar es una buena salida.

Mientras estás entre cajas observa la escena, repasa tu

papel, respira simplemente, pero por favor no hables,

se oye todo y puedes desconcentrar a tus compañer@s.

6. Funciones durante el desmontaje.

Os desmaquilláis, devolvéis el vestuario de forma

ordenada y recuperáis vuestras cosas. Cuando estéis ya

compuestos ofreced ayuda a los equipos que no hayan

terminado de recoger.