Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en...

15
Universidad Interamericana de San Germán San Germán, Puerto Rico TRABAJO FINAL (ENSAYO): Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en peligro de extinción José F. Nieves Méndez E00 – 28 – 6261 Prof . Balbino García Curso : MATH 6400 Advance Statistics

description

Se hablará de como la estadística nos brinda la ayuda necesaria para salvar las especies de nuestro planeta

Transcript of Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en...

Page 1: Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en peligro de extinción

Universidad Interamericana de San Germán

San Germán, Puerto Rico

TRABAJO FINAL (ENSAYO):

Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en peligro de extinción

José F. Nieves Méndez

E00 – 28 – 6261

Prof . Balbino García

Curso : MATH 6400 Advance Statistics

MA : Matemática Aplicada

Page 2: Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en peligro de extinción

Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al

censo animal y vegetal en peligro de extinción

Hoy en día la estadística desempeña un papel muy importante dentro de la sociedad en

que vivimos. Antes de comenzar, definamos este término: la estadística es una ciencia con base

matemática referente a la colección, análisis e interpretación de datos, que busca explicar

condiciones regulares en fenómenos de tipo aleatorio. Vivimos en lo que todos llaman el Planeta

Tierra, todos estamos bajo el mismo sol, humanos y animales en conjunto con relaciones

distintas basadas en la naturaleza. Esta relación es esencial para conservar el equilibrio terrestre,

pero en muchos casos el ser humano, despiadadamente o quizás ignorantemente interviene

creando grandes desajustes, de los cuales vamos a hablar más adelante. Agraciadamente, no

todas las personas están dentro de la población ignorante que les provoca daño a nuestros amigos

los animales y a nuestra flora. Existen organizaciones sin fines de lucro dedicadas a velar por la

seguridad de las plantas y animales, así como entidades dedicadas a llevar el censo de las

especies, para de esta forma monitorear el conteo de las mismas. Se denomina censo, en

estadística descriptiva, al recuento de individuos que conforman una población estadística,

definida como un conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones.

El censo de una población estadística consiste, básicamente, en obtener el número total de

individuos mediante las más diversas técnicas de recuento. Es una de las operaciones estadísticas

que no trabaja sobre una muestra, sino sobre la población total. En algunos casos, hay

poblaciones animales o vegetales que han ido disminuyendo drásticamente en cantidad a medida

que pasan los años. Una especie se considera en peligro de extinción, sea vegetal o animal,

cuando se encuentra comprometida su existencia a nivel global. Esto puede que se deba tanto a la

depredación directa sobre la especie como a la desaparición de un recurso del cual esta dependa,

Page 3: Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en peligro de extinción

tanto por la acción del hombre, debido a cambios en el hábitat, producto de desastres naturales o

por cambios graduales del clima. La estadística trabaja estos casos, no tan solo a base del censo,

ya que en algunos casos puede ser muy costoso. También se trabaja con el muestro. En

estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una

población. Al elegir una muestra se espera que sus propiedades sean extrapolables a la población.

Este proceso permite ahorrar recursos, obteniendo resultados parecidos que si se realizase un

estudio de toda la población. En este trabajo enfatizaremos la intervención de la estadística para

resolver la problemática de las plantas y animales en peligro de extinción con el fin de

concienciar a la población de la importancia de proteger al medio ambiente.

Entre la flora y la fauna, actualmente se conocen aproximadamente 11,167 especies en

peligro de extinción, de las cuales 124 están englobadas en las categorías de “estado

crítico”. Las diez especies que se enlistan dentro de esta categoría son: el pez napoleón (por su

pesca incontrolable), el ramín (por su tala ilegal), tigre (cazados para vender sus pieles), Gran

tiburón blanco (cazado para vender sus mandíbilas), Delfín de Irrawaddy (se enredan en las

redes de pezca y por los daños sufridos al ser expuestos a explosivos durante pezcas ilegales),

elefante asiático (para la venta del marfil), tortuga de naríz de cerdo (para ser usadas como

mascota), Cacatúa de cresta amarilla(para su comercio), Gecos del género Uroplatus (por la

destrucción de su hábitat) y los Tejos asiáticos (para extraer sus compuestos químicos para

elaborar un medicamento para el cáncer). Todas estas categorizaciones se han hecho posibles con

el uso de las estadísticas. Estadísticas recientes muestran que unos 5,000,000 de aves y

500,000,000 de peces ornamentales llegan a manos de coleccionistas y aficionados. Unos 50

millones de primates al año son utilizados en investigaciones de laboratorio o capturados para su

venta como mascotas. Sólo en Estados Unidos ingresan anualmente treinta millones de animales

Page 4: Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en peligro de extinción

en calidad de mercancía, provenientes de Brasil, México y países africanos. El tráfico ilegal de

animales mueve más de 4.000 millones de dólares por año, sólo superado por el contrabando de

armas y el narcotráfico. Se estima que el costo para mantener una base de datos mundiales con

las especies amenazadas podría costar alrededor de $100.00 por especie al año.

La siguiente tabla muestra un resumen para el estatus de árboles y animales hoy día,

presentado por el Centro de monitoreo de la conservación del ambiente (UNEP – WCMC). Las

actividades de UNEP-WCMC incluyen el análisis de la biodiversidad, el sostenimiento de las

convenciones internacionales tales como la Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD), la

puesta en gestión de todo lo concerniente a las especies amenazadas y de sus territorios.

 

Extinguidas

EX

Extinguidas en la

vida salvaje

EW

Gravemente

amenazada

CR

En peligro

EN

Mamíferos 86 3 169 315

Aves 104 4 168 235

Reptiles 20 1 41 59

Anfibios 5 0 18 31

Peces 81 11 157 134

Crustáceos 9 1 54 73

Page 5: Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en peligro de extinción

Insectos 72 1 44 116

Gasterópodos 216 9 176 190

Bivalvos 12 0 81 12

Otros animales 4 0 3 4

Arboles 77 18 976 1319

Terminología:

(EX) Se dice que un taxón se ha extinguido cuando no hay duda fundada de que el último

individuo ha muerto.

(EW) Cuando sólo sobrevive en cultivo, cautividad o como población (o poblaciones)

naturalizadas en un lugar distinto de su habitat original.

(CR) Cuando tiene una riesgo muy alto de extinción en un futuro cercano (Usando los criterios

correspondientes)

(EN) Cuando su situación no es crítica pero se enfrenta con un alto riesgo de extinción en un

futuro cercano  (Usando los criterios correspondientes)

(VU) Cuando no se puede considerar ni Gravemente amenazado ni Amenazado pero está

sometido e un alto riesgo de extinción a medio plazo (Usando los criterios correspondientes)

Page 6: Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en peligro de extinción

En todo el mundo, gobiernos y entidades no gubernamentales realizan grandes esfuerzos

para despertar conciencia sobre la gravedad de esta situación. Existen leyes y reglamentaciones

para garantizar la protección de las especies en peligro de extinción, pero aún así la codicia del

hombre por el dinero y su ignorancia sobrepasan estas buenas intenciones. La Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y los Recursos Naturales es una

organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales. La misión de

UICN es influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y

diversidad de la naturaleza y asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y

ecológicamente sostenible. Según las estadísticas de la UICN, que recoge informes de todo el

globo, ya hay 41,415 especies en la lista roja de la UICN, y ahora son 16,306 las amenazadas de

extinción, si se compara con las 16,118 que lo estaban el 2006. Confirman que el número total de

especies extintas ha llegado a 785 y otras 65 solo se encuentran bajo cautiverio o cultivo. Uno de

cada cuatro mamíferos, una de cada ocho aves, un tercio de todos los anfibios y el 70% de las

plantas que han sido evaluadas en la lista roja 2007 de la UICN están en situación de riesgo.

CITES es la sigla en inglés de The Convention on International Trade in Endangered Species of

Wild Fauna and Flora (Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora

Salvaje Amenazadas). Su propósito es el de asegurar que el comercio internacional de

especímenes de animales y plantas salvajes no amenace su supervivencia en su medio natural.

Los acuerdos son de varios grados de protección, y cubren a más de 30.000 especies de animales

y plantas. Ninguna de las especies protegidas por el CITES se ha extinguido a consecuencia de

su comercio, desde que el Acuerdo entró en vigor en 1975. Si observamos, básicamente, dentro

de esta problemática, la estadística se centra en la recopilación de la data para llevar un conteo

que sirva para categorizar especies y llegar a conclusiones sobre cómo podemos conservar las

Page 7: Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en peligro de extinción

mismas logrando que cese su camino hacia la extinción. La estadística se utiliza para formar la

evidencia necesaria para establecer medidas de conservación, así como leyes de gran

importancia. La mayoría de métodos de recopilación de datos pueden emplearse recurriendo

tanto a las técnicas de censo como a las de muestreo. Los datos demográficos se recopilan

mediante encuesta completa. Con las poblaciones muy grandes, como las poblaciones de peces,

sólo puede trabajarse a base de muestreos. La encuesta completa puede ser preferible en

aquellos casos en que las fuentes de datos estén obligados por ley a comunicar los datos, lo cual

abarata el costo de este tipo de enfoque. La encuesta completa puede ser necesaria por obligación

normativa, frecuentemente con finalidades de reglamentación. Una consideración importante

relativa al enfoque basado en la encuesta completa es el riesgo de sesgos negativos, debidos a

una cobertura incompleta. En la práctica siempre hay una proporción de la población que no

queda recogida por un programa de recopilación de datos pensado para conseguir una cobertura

completa. Las razones de que aparezcan estas lagunas de información suelen estar relacionadas

con dificultades operativas. Cuando se sabe que la proporción de datos que faltan es

relativamente pequeña, pueden ajustarse los resultados de manera que reflejen la situación real.

Sin embargo, hay casos en que una proporción de la población nunca queda recogida por el

sistema y se desconoce el grado de registro insuficiente. De esta manera, los resultados del censo

contienen un sesgo negativo sistemático que será muy difícil de corregir. No obstante, una

encuesta de muestreo bien proyectada puede proporcionar cálculos precisos y fiables con un

costo inferior al de l encuesta completa. Una de las principales cuestiones que se plantean es la

de reducir el sesgo del muestreo en los cálculos. El sesgo es la tendencia que tienen los cálculos

a centrarse en un valor diferente del valor auténtico a medida que se van acumulando los datos.

La solución teórica más sencilla para evitar el sesgo es emplear un muestreo aleatorio. De esta

Page 8: Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en peligro de extinción

manera se asegura que todos los individuos pertenecientes a un estrato tengan la misma

posibilidad de ser elegidos. En la práctica, eso es, frecuentemente, difícil de conseguir, por lo que

se emplea un programa de sondeo sistemático, lo cual protege de las principales formas de sesgo.

Sin embargo, conviene recordar que la mayoría de métodos de análisis parten del principio de

que el muestreo es aleatorio y que, por lo tanto, al interpretar los resultados habrá que tener

presentes los posibles efectos de otros métodos de sondeo.

Hoy día hay demasiados animales en peligro de extinción, y la velocidad a la que se

extinguen va aumentando cada vez más. Mi deseo es que algún día el ser humano entre en razón

y que de una vez y por todas entienda que no podemos seguir desvalorizando la fauna y la flora,

ya que sin las especies nosotros, los seres humanos, no podríamos seguir viviendo. Ojala llegue

ese día que tanto anhelamos, que demuestre que todos queremos nuestro planeta. Igualmente con

la fauna, que son las que nos brindad tantos beneficios. Si las personas entendieran que todos

vivimos en el mismo lugar, la Tierra, en donde convivimos diferentes poblaciones de seres vivos,

que compartimos recursos, como el agua, la luz y el territorio, y que dependemos de estar

relaciones para subsistir. Nuestro planeta es rico en vida animal y vegetal, y nosotros formamos

parte de él. Por eso, debemos cuidarlo y protegerlo, ya que si lo dañamos nos perjudicamos

también a nosotros mismos. Considero que sin la intervención de la estadística no fuese

imposible comprender y conservar a nuestro medio ambiente. Sin ella, no fuese posible saber qué

especies necesitan urgente intervención de rescate, ni las causas de la disminución de especies.

Por medio de la estadística es que se descubre numéricamente que hay bajas de alguna especie,

por lo que con su utilidad hace que se recopile la información referente a las causas, y luego

basándose en esta evidencia es que se interviene para salvarla. En su mayoría, con las

imprudencias del ser humano es que muchas de las especies han llegado al borde de la extinción

Page 9: Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en peligro de extinción

y otras hasta ser extintas. Si hubiésemos contado con los adelantos tecnológicos con los que

contamos hoy día, desde un principio, tal vez hoy día estuviésemos viviendo en conjunto con

estos animales, ya que hubiésemos establecido reglamentaciones a tiempo. Lamentablemente ya

es demasiado tarde para algunas especies. El ser humano ha puesto en riesgo a muchas de las

especies. Más bien esta problemática parece como una lucha entre los seres humanos, en donde a

algunos no les importa el futuro de nuestra Tierra y, por otro lado, los ideales de otros arrastran

multitudes a favor de proteger nuestra flora y fauna. Llegará el día en que las especies se

extingan poco a poco, es inminente que esto ocurra, pero con la incorporación de los

conocimientos del ser humano y con la ayuda de la tecnología, retrasaremos ese inimaginable

día. La estadística nos ayudará a ganar esta batalla.

Bibliografía

Earl Babbie, Fred Halley, Jeanne Zaino. Adventures in Social Research: Data Analysis

Using SPSS 14.0 and 15.0 for Windows. 6ta Edition.

http: // cuentacuenta. wordpress. com / 2006/ 12/20/ animales- en- peligro- de-extincion /

http: // www. fao. org/ DOCREP/ 005 /X2465S /x2465s07. htm

http: //es .wikipedia. org/ wiki/ Censo

http:// www. el comercio.com.pe/ edicionimpresa/

Html/2007-09-3/imecvidayfuturo0783900.html

Page 10: Intervención de la estadística para resolver problemas relacionados al censo animal y vegetal en peligro de extinción

http://www.taringa.net/posts/info/2010992/animales-en-peligro-de-extincion-y-

extintos!.html

http: // www. iucn. org /es / sobre/