INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

9
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 Eje: Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO Maria Alejandra Benites 1 Dafne Aylen Devoto Elorriaga 2 Cristina Alicia Laime 3 Resumen El presente trabajo tiene como objetivo indagar en los diferentes dispositivos de intervención profesional que hacen al trabajo social, los cuales están orientados a promover y reivindicar el enfoque estratégico como una nueva mirada en el campo profesional. De esta manera realizaremos un recorrido tomando como marco referencial distintos posicionamientos acerca de la Intervención Profesional en Trabajo Social, asimismo abordaremos los aspectos más relevantes del enfoque estratégico, destacando la importancia de la micro planificación, planteándonos interrogantes a fin de reflexionar acerca de esta concepción estratégica, es decir repensar el que hacer y la práctica desde un marco estratégico metodológico, visibilizando obstáculos que se presentan y atraviesan el sujeto.. Introducción Iniciando el recorrido por las formas de intervención profesional en Trabajo Social nos pareció pertinente elaborar definiciones desde el aporte de los autores que vimos en el transcurso de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de la UNPA-UARG. De esta manera realizar una construcción a partir de sus posicionamientos y como estos influyeron en los aspectos teóricos del desarrollo de las prácticas profesionales del Trabajo Social, destacando como una nueva mirada de intervención la del “enfoque estratégico”. A continuación haremos referencia a los aspectos conceptuales: La Intervención: Desde la perspectiva del autor Alfredo Carballeda entendemos a la intervención como “un dispositivo que se entromete en un espacio, en tanto existe una demanda hacia ella. De hay que la demanda sea el acto fundador de la intervención. En este aspecto la demanda proviene 1 Profesión: Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social. Institución: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos- email: [email protected] ) 2 Estudiante. Institución: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos- email: [email protected] ) 3 Profesión: Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social. Institución: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos- email: [email protected] )

description

Resumen El presente trabajo tiene como objetivo indagar en los diferentes dispositivos de intervención profesional que hacen al trabajo social, los cuales están orientados a promover y reivindicar el enfoque estratégico como una nueva mirada en el campo profesional. De esta manera realizaremos un recorrido tomando como marco referencial distintos posicionamientos acerca de la Intervención Profesional en Trabajo Social, asimismo abordaremos los aspectos más relevantes del enfoque estratégico, destacando la importancia de la micro planificación, planteándonos interrogantes a fin de reflexionar acerca de esta concepción estratégica, es decir repensar el que hacer y la práctica desde un marco estratégico metodológico, visibilizando obstáculos que se presentan y atraviesan el sujeto..

Transcript of INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

Page 1: INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Eje: Intervención profesional: contextos, escenarios y estrategias metodológicas

INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL DESDE UN ENFOQUE

ESTRATÉGICO

Maria Alejandra Benites1

Dafne Aylen Devoto Elorriaga2

Cristina Alicia Laime3

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo indagar en los diferentes dispositivos de intervención

profesional que hacen al trabajo social, los cuales están orientados a promover y reivindicar el

enfoque estratégico como una nueva mirada en el campo profesional.

De esta manera realizaremos un recorrido tomando como marco referencial distintos

posicionamientos acerca de la Intervención Profesional en Trabajo Social, asimismo

abordaremos los aspectos más relevantes del enfoque estratégico, destacando la importancia

de la micro planificación, planteándonos interrogantes a fin de reflexionar acerca de esta

concepción estratégica, es decir repensar el que hacer y la práctica desde un marco

estratégico metodológico, visibilizando obstáculos que se presentan y atraviesan el sujeto..

Introducción

Iniciando el recorrido por las formas de intervención profesional en Trabajo Social nos pareció

pertinente elaborar definiciones desde el aporte de los autores que vimos en el transcurso de la

carrera Licenciatura en Trabajo Social de la UNPA-UARG. De esta manera realizar una

construcción a partir de sus posicionamientos y como estos influyeron en los aspectos teóricos

del desarrollo de las prácticas profesionales del Trabajo Social, destacando como una nueva

mirada de intervención la del “enfoque estratégico”. A continuación haremos referencia a los

aspectos conceptuales:

La Intervención:

Desde la perspectiva del autor Alfredo Carballeda entendemos a la intervención como “un

dispositivo que se entromete en un espacio, en tanto existe una demanda hacia ella. De hay

que la demanda sea el acto fundador de la intervención. En este aspecto la demanda proviene

1 Profesión: Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social. Institución: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos- email: [email protected]) 2 Estudiante. Institución: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos- email: [email protected]) 3 Profesión: Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación Social. Institución: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos- email: [email protected])

Page 2: INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

1

de los sujetos que acuden a las instituciones, los organismos, pero también la demanda es

generada desde las instituciones la agenda de políticas públicas, los medios de comunicación,

etc. En definitiva, de la visión de “problema social” que una sociedad tiene (Carbaleda)”.

Podemos decir que la intervención en lo social implica una dirección definida desde la

demanda o la construcción de esta en relación con la denominada “cuestión social”.

La intervención implica la existencia de una autoridad: que interviene lo hace por que esta

legitimado, a partir del reconocimiento del ejercicio de un derecho, también implica la

elucidación de los datos complejos de una situación o acontecimiento en tanto aproximación

comprensivo explicativo de esa situación, en tanto búsqueda de una secuencia lógica que de

sentido a lo que se presenta como demanda y a su vez plante la posibilidad de respuesta a

partir de determinados dispositivos para la acción.

En definitiva la intervención es un procedimiento que actúa y hace actuar que produce

expectativas y consecuencias.

Siguiendo lo expuesto por el autor, podemos entender a la intervención como la puesta en

acción del profesional en una situación problemática particular, que implica su participación, es

decir su intervención para la modificación y/o transformación de la realidad.

De esta manera para comenzar a indagar en el concepto central de la intervención profesional

en Trabajo Social destacaremos los aportes de la autora Margarita Rozas Pagaza, quien

realiza un recorrido histórico, contextualizado en Argentina el surgimiento y auge de la

intervención profesional relacionada con la Cuestión Social.

Intervención Profesional marco histórico en Argentina

La Intervención profesional en Argentina tiene y tuvo influencias de las ideas positivistas, en

base a los cuales se crearon las instituciones de acción social del Estado, durante la Época

Oligárquico Liberal y son las que precedieron a la intervención institucionalizada del Trabajo

Social.

La otra influencia particular es el carácter conservador que adquiere lo social en su proceso de

normativización. Ambas corrientes de pensamiento han sentado las bases para el desarrollo

conservador de la Intervención en su desarrollo posterior. Estas definiciones sobre la

intervención tienen una difusa comprensión de la ubicación de la disciplina como profesión y

las implicancias que hacen a las condiciones de la intervención como ejercicio profesional.

De esta manera “el Trabajo Social forma parte de la reproducción de las relaciones sociales

como tal no está separado de las implicancias socio-históricas en las que se desarrollan los

procesos de acumulación capitalista, y lo esta menos aun de los mecanismos, dispositivos,

decisiones y reglas de juego que se imprimen respecto a la toma de decisiones que hacen a la

institucionalidad del estado y de los estilos de denominación que se conforman en atención a la

Cuestión Social”.

Page 3: INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

2

Por ello afirmamos que la Intervención Profesional no tiene entidad propia en tanto está

atravesada por un conjunto de dimensiones que expresas su relación con los procesos socio-

políticos de los sectores dominantes respecto a la direccionalidad que esta da a la acción socia

del estado.

Es precisamente en este entramado complejo que la Intervención profesional entra en un

ámbito difícil de transitar, sobre todo cuando existe una mirada de naturalización de la

Cuestión Social

El concepto de cuestión social en el lenguaje de los trabajadores sociales argentinos ha sido

incorporado, cuando sabemos que ella se origina y se desarrolla en el momento mismo en que

el proyecto de la ilustración deviene del capitalismo.

En conclusión Margarita rozas Pagaza dice “la intervención como campo problemático es la

expresión de la relación contradictoria que tienen los sujetos respecto a la satisfacción de sus

necesidades, es en este contexto inmediato en el que se genera toda intervención profesional4

Por tal motivo podemos afirmar que el profesional en Trabajo Social implica un recorrido

histórico fundamental en los procesos de desarrollo en relación a la Cuestión Social, generando

diferentes estrategias para su intervención persiguiendo la deconstrucción, construcción y

reconstrucción de la realidad, es decir configurar diferentes dispositivos que intenten dar

respuesta ante los problemas sociales donde el protagonista es ese “sujeto” con su

singularidad y/o particularidad que lo conforman.

De esta manera en la Intervención profesional desde el enfoque estratégico podemos entender

al mismo como un nuevo dispositivo y herramienta metodológica dinámica que permite mejorar

las estrategias para la intervención, tomando el aporte del autor Carlos Mathus acerca de la

planificación estratégica desarrollaremos sus aspectos más relevantes.

Planificación Estratégica

La planificación estratégica es el arte de gobernar en situaciones de poder compartido. Carlos

Mathus (1972) considera que la “planificación no es monopolio de nosotros (los planificadores),

nuestro plan enfrenta oponentes que también planifican. La idea central de la planificación

estratégica consiste en considerar que, además de nosotros hay actores en la realidad que

también planifican con objetivos distintos a los nuestros. No tenemos el monopolio de la

capacidad para planificar.”

Desde esta mirada los actores cumplan una función primordial por lo tanto se puede definir

como aquellos “sujetos colectivos que controlan recursos de poder (asociación de voluntades,

de movilización social de representación, recursos económicos, etc) suficientes como para

Page 4: INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

3

influir en forma determinante sobre los acontecimientos que nos interesan o afectan”

(Camizasa 1999).

En la estructura social los actores ocupan diferentes posiciones y desempeñan múltiples roles

o papeles, que influyen en la toma de decisiones.

Desde este posicionamiento es necesario acercarnos al concepto de planificación desde la

perspectiva de Mathus “planificar se refiere a un calculo situacional complejo que cruza los

cuatro momentos de la planificación y comenta que utiliza el termino Momentos y no etapas

“por que son instancias que se repiten constantemente, en orden cambiante en el proceso de

planificación entendido este como calculo que precede y preside la acción” (Cmizasa 1999).

Los cuatro momentos a los que hace referencia son:

Momento explicativo:

Implica la indagación sobre las oportunidades y problemas de la situación, siendo la misma

equivalente al diagnostico en la planificación normativa. Utilizando la técnica del flujo grama

situacional.

Momento normativo:

Establece la situación deseada, indicando la necesidad de las acciones, en su diseño, es en

este momento donde se establece la direccionalidad del plan, se mueve en el plano del “deber

ser”, donde se examinan no solo escenarios diversos, sino también las diferentes estrategias.

Momento estratégico:

Es aquel en el cual se pregunta:

- ¿Cómo puedo construirle viabilidad a mi diseño normativo?

- ¿Qué obstáculos debo vencer y como los puedo vencer?

Momento táctico operacional:

Es un momento decisivo explora mas allá del presente, facilita la racionalidad a las acciones;

altera, conduce y orienta acciones presentes.

Además guía, revisa, predice y preside los pasos siguientes, mediante la realización de una

reducción de variedad (elige solo lo más significativo para una situación dada).

Es así que los momentos permiten abordar metodológicamente los instrumentos prácticos de la

planificación que les son mas pertinentes pero de ninguna manera representa cortes tan

definidos, lineales o rígidos como sugiere el concepto de “etapa”.por el contrario el mismo

concepto de momento señala la complejidad dialéctica de la dinámica del proceso de

planificación.

Siguiendo en lo expuesto para Mathus, “quien planifica comanda el proceso”, no entrega el

diseño para que otros decidan y ejecuten, esto quiere decir que no tiene sentido planificar una

cosa y luego hacer otra, dado que la planificación estratégica hace un análisis situacional y

jamás debe perder la direccionalidad aunque se realicen modificaciones al proyecto inicial

adecuándolo a las variaciones del contexto.

Page 5: INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

4

Un concepto importante de la planificación estratégica, es el programa direccional. Para

formular este programa se reitera, es necesario haber identificado la situación inicial (momento

explicativo) y diseñar la situación objetivo que no es más que la situación que se desea

alcanzar.

En el enfoque estratégico, el programa direccional es una “apuesta” que adquiere un carácter

provisorio y de incesante construcción diferente del plan-libro, estático, de la planificación

tradicional. Para adquirir esta flexibilidad es necesario cumplir con varios requisitos que se

complementaran solamente en el momento estratégico, al precisar el contexto o los diferentes

escenarios donde se puede desarrollar el plan. Esta “apuesta” se hace más compleja al

someter el plan al análisis de viabilidad.

Es así que todo diseño de proyecto comienza con la descripción de los problemas que afectan

a determinada comunidad o a eventuales beneficiarios.

El análisis situacional, o diagnostico situacional es un análisis intencionado, con una

metodología útil para el decisor o el formulador de políticas y/o proyectos.

Este tipo de análisis o también llamado análisis situacional, tiene la capacidad de identificar los

actores intervinientes. Sin embargo los alcances y contenidos del mismo esta en función de los

objetivos perseguidos y del nivel en el que se sitúa la necesidad de intervención, de ahí la

dificultad y complejidad del análisis requerido de la toma de decisiones.

Los proyectos y programas sociales generan bienes, servicios o productos que pretenden

transformar una realidad (situación inicial), donde se identifica un problema o necesidad que se

deseada corregir o satisfacer por lo cual resulta necesario conocer esta situación lo mas

exhaustiva posible antes de proceder al diseño de las alternativas de intervención y con mayor

razón, antes de proceder a la fase de cualquier proyecto.

Tomando a Carlos Mathus podemos definir que la “situación es donde esté situado algo; ese

algo es el actor y la acción. Acción y situación conforman un sistema complejo con el actor. Es

decir que la realidad adquiere el carácter de situación en relación al actor y la acción de este.

Por eso una realidad es al mismo tiempo muchas situaciones, dependiendo ello de cómo esta

situado el actor y cuál es su acción..a situación es todo aquello que es relevante para la

acción…es condicionante del actor y acción y la acción de los actores es eficaz en la

construcción de la situación. En la situación aparece un componente estructural y un

componente fenoménico especifico que cubre o envuelve esa estructura a típica”. Ambos

elementos integrantes y distintivos de una situación están en permanente interacción.” (Mathus,

1997)

Por ello podemos visualizar que el diagnostico situacional intenta identificar relaciones causales

que pueden estar incidiendo en la generación de determinado tipo de fenómenos sociales pero

debe tenerse en cuenta que, para que algo constituya un problema o una situación

problemática, alguien tiene que definirlo como tal.

Page 6: INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

5

Definir un problema como social es producto de una construcción colectiva, lo mismo sucede

con la definición de situación problemática, ya que esta se crea en ese espacio relacional entre

problemas, actores y acciones insertos en un contexto.

De esta manera mencionaremos las distintas herramientas metodológicas para la construcción

del análisis situacional en el enfoque estratégico: Árbol de problemas:

En esta técnica se identifican los problemas principales en la situación que se esta analizando,

se ubican los problemas con las relaciones causa-efecto, tratando de enfocar el análisis a

través de la selección de un problema central.

En el mismo se elabora un esquema que muestra las relaciones de causa - efecto en forma de

árbol, revisando el esquema completo, verificando su validez e integridad.

Flujograma situacional:

Es una herramienta metodológica para analizar la intensidad de causas de un problema, que

nos permitirá ver a que resultado o nivel podemos actuar.

Análisis FODA:

El FODA es un método de análisis, que analizando distintos datos de la organización, su

contexto y entorno permite diagnosticar la situación de una organización, su posición en el

contexto, su estado interno, y luego definir y plantear su rol y acción en el medio.

A partir el conocimiento que se obtiene con un FODA se pueden tomar decisiones reformular la

misión de la organización y sus estrategias y objetivos.

La aplicación de este método implica analizar en un cuadro, por un lado las fortalezas y

debilidades internas de la organización, y por otro las oportunidades y las amenazas que le

plantea todo lo externo a la organización (contexto, otros actores, etc).

En otras palabras es una técnica o concepto que implica la participación de los actores sociales

que están involucrados en una situación (positivo - negativo).

Estas herramientas metodológicas aportaran a la construcción de los diferentes dispositivos de

la intervención profesional para el análisis de la realidad teniendo en cuenta el contexto que se

va modificando constantemente.

De esta manera haremos referencia a otra forma metodológica para la participación

comunitaria desde la planificación estratégica: la micro planificación.

La Micro planificación en la Planificación Estratégica

Tomando a Margarita Rozas Pagaza podemos definir a la micro planificación “como un proceso

de diseño y desarrollo urbano orientado hacia la comunidad por medio de programas para el

Page 7: INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

6

mejoramiento comunitario, que se deben ser implementados y preparados en una localidad de

forma cooperativa y en un corto lapso”.

Así mismo es un proceso dimensionado a escala debida para incentivar la producción y

capacidad de la administración local y toma de decisiones y estructurar el trabajo del proyecto

en si.

Las características de la micro planificación son las siguientes:

Son pequeñas en escala.

Son capaz de ser manejadas por organismos de administración sencilla o incluso, por

una organización informal.

Involucra pequeños intermediarios o pequeños constructores.

Sigue un proceso para el mejoramiento urbano.

Constituye una forma de desarrollo de los asentamientos urbanos en la región.

La micro planificación esta dirigida a responder tres preguntas comunes y familiares: ¿Qué es

lo que esta mal?¿que se puede hacer para que las cosas salgan bien?¿como lograrlo?.

El proceso de la micro planificación no es aquel que normalmente se asocia con las

estrategias de mejoramiento urbano local:

No es un proceso de defensa de una doctrina o ideología particular; no es un proceso de

participación en si, si no un proceso de compartir decisiones en conjunto, donde todas las

partes tienen iguales derechos y no requiere de tiempo y ayuda continuo para poder funcionar.

Marco estratégico metodológico en la intervención Profesional:

Tomando los aportes de la autora María del Pilar Fuentes consideramos la importancia de

poder conocer las estrategias de abordaje que utiliza el trabajador social para comprender la

realidad que se le presenta en su quehacer profesional y sus posibilidades de transformación.

Así mismo, aparecen dos posiciones epistemológicas: la primera hace referencia, al positivismo

que encierra una mirada lineal empírica y normativa del método, y la segunda posición una

mirada crítica de la realidad, un método con coherencia teórica y política.

Para poder comprender, analizar y discutir la cuestión metodológica es necesario conocer las

diferentes posiciones epistemológicas que inciden en las estrategias de intervención.

La primera posición epistemológica se encuentra relacionada con el enfoque positivista, en el

que se utilizan metodologías de abordaje, lineales y normativas repitiendo en muchos casos en

cada realidad presentada la misma estrategia de intervención, naturalizando así la cuestión

social elaborando concepciones de ciertas “categorías que tendrían la capacidad de revelar las

raíces de casi todos los problemas sociales” (Fuentes,). En él que se interviene

profesionalmente dando soluciones preconcebidas, conocidas como enlatadas y propuestas

que no se encuentran analizadas según la realidad de cada sujeto que se presenta con un

problema. Es por eso que a nuestro juicio el positivismo como metodología de intervención no

Page 8: INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

7

permite tener una mirada compleja de la realidad considerando las estructuras políticas ya que

utiliza el empirismo como patrón fundamental de acceso a lo real.

La segunda posición epistemológica, corresponde a utilizar métodos estratégicos que brinden

un saber cotidiano de la realidad, utilizando la interpretación y análisis de cada sujeto de

intervención que citando a Maria Bonicatto es necesario “pensar al actor social como un sujeto

creativo, con enormes posibilidades, si bien restringidas por marcos de gobernabilidad

contundentes, de generar nuevas opciones, es una apuesta al hombre como posibilitador de

situaciones”. Para poder entender la realidad que se nos presenta, primero que todo es

necesario tomar distancia hacia los conceptos y lenguajes pocos conocidos problematizando

los marcos interpretativos procedentes tanto del sentido común como de las teorías previas,

que nos van a permitir tener una mirada abierta, compleja de la realidad que se nos presenta y

poder elaborar estrategias de intervención que generen un cambio en esa situación.

En este sentido resulta fundamental desde la intervención profesional en Trabajo Social poner

en tensión la mirada que tenemos acerca de los nuevos marcos metodologicas, que

conforman una herramienta esencial a la hora de abordar las diferentes problemáticas.

A modo de conclusión:

La intervención profesional en Trabajo Social desde en enfoque estratégico busca nuevas vías

para aprovechar oportunidades por lo cual, se convierte en un medio útil para la construcción

de futuro y para adoptar construcciones facilitando el consenso de todos los actores en

relación a la planificación y toma de decisiones.

El plan estratégico surge como producto de un proceso y acuerdos previos con los sujetos

identificándolos como “actores sociales”, que permite tener una visión mayor en cuanto a la

comunicación y participación, además de ordenar las dicciones a tomar, permitiendo una mejor

implementación de las constituye una herramienta que: clarifica el futuro ayudando a toma

decisiones presentes en función de futuras consecuencias conduce con eficacia de entorno y

de circunstancias, tiende a la superación de los problemas sociales .

Por este motivo proponemos reflexionar y comprender los componentes esenciales de la

planificación estratégica, su dinámica, los diferentes aspectos que condicionan el proceso y su

aplicación en los distintos niveles de intervención.

Asimismo reconocer el análisis situacional como instrumento fundamental para establecer la

línea de base y la formulación de proyectos viables sustentable y evaluables.

Desde esta perspectiva el Trabajador Social mediante sus múltiples acciones ha de desarrollar

y fortalecer la articulación con otras organizaciones participantes del plan estratégico aplicando

metodologías acordes a los desafíos de la gestión actual de las políticas actuales: generando y

potencionalizando habilidades de los “sujetos” para la formulación del desarrollo de un plan

estratégico.

Page 9: INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO

8

Es así que la intervención en trabajo social desde este enfoque estratégico sirve como una

herramienta para viabilizar los objetivos teniendo en cuenta el campo problemático en que se

desarrollar su desenvolvimiento.

De esta manera habilitar para la construcción de diagnostico situacional como soporte para la

acción profesional, incorporar la práctica, analizar los distintos momentos de la planificación

estratégica y comprender su simultaneidad, repensando y analizando sus posicionamientos

metodológicos.

BIBLIOGRAFIA:

BONICATTO, María, La escena de lo social. El lugar donde se procesan los problemas.

Escenarios; Debates.

CARBALLEDA Alfredo J - La Intervención en lo Social. Exclusión e integración en los nuevos

escenarios sociales.

FUENTES, María del Pilar, La cuestión metodológica como cuestión esencialmente política;

Revista Escenarios; 13- Articulo 3.

MATHUS, Carlos. Planificación de Situaciones. Libros Alfa. Caracas. Año: 1997

MATHUS, Carlos. Estrategia y plan”. Siglo XXI. México. Año: 1972

PAGAZA Rozas Margarita. La Intervención Profesional en relación con la Cuestión Social.El

caso del Trabajo Social

PAGAZA Rozas Margarita. La Micro Planificación: Un método de planificación local con

participación comunitaria. Elaborado por: La Unidad Conjunta CEPAL/CNUAH.