Intro Ducci On

14
INTRODUCCION: El presente proyecto de investigación surge como una necesidad de con influencia de las llamadas Nuevas Tecnologías de Información y Comuni campo de la educación !os grandes avances y el fortalecimiento tecno permiten el uso de las computadoras# los programas de soft$are# las r inform%ticas# las li&rerías digitales y el acceso a internet tanto en aprendi(a)e# como en la gestión de la educación misma# *an motivado a comunidad educativa a emprender numerosas iniciativas tecnológicas y inter+s del resto ,ero muc*as de estas iniciativas # en parte por la propia naturale(a novedad de la tecnología# se definen e implementan en forma apresurad entusiasmo contagiado# sin la planificación adecuada ni la solide( "u iniciativa educativa y -o tecnológica# de forma tal "ue no garanti(an calidad en la educación y desem&ocan en resultados muy por de&a)o de iniciales / todo lo largo y anc*o del sector educativo# encontramos en la actu inform%tica desarrollando sistemas educativos y profesionales de la e *erramientas inform%ticas para ela&orar clases y material educativo como los otros improvisan# innovan y tratan de dar lo me)or de sí par proyecto provec*oso# pero con frecuencia carecen de la &ase pedagógic tecnológica otros y de dise'o e implementación de *erramientas tecnol El contenido de este proyecto de investigación est% divido en capítul se'ala las fases del proceso de la investigación a desarrollar# las c relacionadas entre sí 0inalmente para poder ela&orar el presente proyecto manifestar mi agr profesor del curso "uien nos &rindó las pautas necesarias para la ela mismo Capítulo 1 ,!/NTE/2IENTO DE! ,RO3!E2/ ,rimer Nivel: E.ploración del pro&lema En los ,lanteles de aplicación se reali(ó un sondeo en cuanto a 4Cómo utili(an la tecnología en la dirección de ense'an(a5 aprendi(a)e y# s el aprendi(a)e de los )óvenes En primer lugar se constató "ue de la docentes apro.imadamente el 678 *a tra&a)ado con aulas virtuales en e de los mismos pudo constatar "ue efectivamente se logró un me)or resu gran pro&lema viene a ser "ue +ste tipo de metodología re"uiere de In tiempo 9egundo Nivel: /n%lisis y Descripción 2uc*os de los docentes est%n encasillados en al metodología tradicion al cam&io# *ay una falta de inter+s por capacitarse en el uso de las de información y comunicación dentro del proceso ense'an(a5 aprendi(a

description

dfvd

Transcript of Intro Ducci On

INTRODUCCION:

El presente proyecto de investigacin surge como una necesidad de conocer la influencia de las llamadas Nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin en el campo de la educacin. Los grandes avances y el fortalecimiento tecnolgico que permiten el uso de las computadoras, los programas de software, las redes informticas, las libreras digitales y el acceso a internet tanto en la enseanza y el aprendizaje, como en la gestin de la educacin misma, han motivado a gran parte de la comunidad educativa a emprender numerosas iniciativas tecnolgicas y despertando el inters del resto.Pero muchas de estas iniciativas , en parte por la propia naturaleza cambiante y la novedad de la tecnologa, se definen e implementan en forma apresurada, con un entusiasmo contagiado, sin la planificacin adecuada ni la solidez que amerita una iniciativa educativa y /o tecnolgica, de forma tal que no garantizan un mayor nivel de calidad en la educacin y desembocan en resultados muy por debajo de sus expectativas iniciales.A todo lo largo y ancho del sector educativo, encontramos en la actualidad tcnicos en informtica desarrollando sistemas educativos y profesionales de la educacin usando herramientas informticas para elaborar clases y material educativo. Tanto los unos como los otros improvisan, innovan y tratan de dar lo mejor de s para producir un proyecto provechoso, pero con frecuencia carecen de la base pedaggica unos, tecnolgica otros y de diseo e implementacin de herramientas tecnolgicas ambos.El contenido de este proyecto de investigacin est divido en captulos , cada captulo seala las fases del proceso de la investigacin a desarrollar, las cuales estn relacionadas entre sFinalmente para poder elaborar el presente proyecto manifestar mi agradecimiento al profesor del curso quien nos brind las pautas necesarias para la elaboracin del mismo.

Captulo 1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Primer Nivel: Exploracin del problema.En los Planteles de aplicacin se realiz un sondeo en cuanto a Cmo los docentes utilizan la tecnologa en la direccin de enseanza- aprendizaje y, si realmente mejora el aprendizaje de los jvenes. En primer lugar se constat que de la totalidad de docentes aproximadamente el 20% ha trabajado con aulas virtuales en el que cada uno de los mismos pudo constatar que efectivamente se logr un mejor resultado. Pero el gran problema viene a ser que ste tipo de metodologa requiere de Inversin de tiempo.

Segundo Nivel: Anlisis y Descripcin

Muchos de los docentes estn encasillados en al metodologa tradicional , tienen temor al cambio, hay una falta de inters por capacitarse en el uso de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin dentro del proceso enseanza- aprendizaje y por ende no conoce los beneficios que se puede lograr con su uso. nicamente utilizan la tecnologa de manera indirecta en el proceso de enseanza- aprendizaje, como lo es en la elaboracin de exmenes mediante computadoras, hojas de prctica, etc.

Tercer Nivel: Formulacin del problema:Cmo influye las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin (N.T.I.C) en el aprendizaje de los alumnos de los Planteles de Aplicacin Guamn Poma de Ayala de Ayacucho.

Captulo 2OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:Dar a conocer la importancia de la aplicacin de la tecnologa informtica en el proceso enseanza aprendizaje en la Institucin Educativa Guamn Poma de Ayala.

OBJETIVOS ESPECFICOS:- Determinar las diferencias, en las actitudes de los estudiantes hacia la tecnologa informtica en la variable grupo poblacional.- Detectar problemas de aplicacin de la tecnologa informtica en la enseanza - aprendizaje- Incentivar la aplicacin de la tecnologa informtica en las diferentes ramas del saber humano .- Brindar argumentos suficientes y necesarios que respalden el uso de los ordenadores en la educacin.

Captulo 3MARCO TERICO

I.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN: El estudioso DIAZ SALVATIERRA, Johnler present su tesis titulado Actitud de los estudiantes hacia la tecnologa de Informacin, en la que para efecto tom una muestra de 80 alumnos del 5to A de educacin Secundaria con un diseo metodolgico, en el que el tipo de investigacin es Bsica con esta experiencia de investigacin se busca avanzar en el conocimiento de del impacto que tiene el uso de la computadora en el colegio, y presumiblemente, de reconocer formas , estrategias y hbitos que es necesario promover para lograr una mejor y ms adecuada manera de incorporar el uso de las TIC en el proceso E_A. Asimismo realiz un tipo de investigacin Descriptiva, en la que, busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos o comunidades o cualquier fenmeno que sea sometido a anlisis usando el mtodo descriptivo llegando a la conclusin de que Los resultados encontrados nos dicen claramente que existe una tendencia positiva de los estudiantes hacia la computadora como herramienta de trabajo personal y como apoyo al trabajo escolar, dentro de esta tendencia se logran distinguir algunos contrastes que dependen de las variables utilizadas en este estudio.

El estudioso HUAMANTINCO QUISPE ,Benecio , realiz una investigacin titulada La computadora como material educativo en el proceso enseanza-aprendizaje, en la que usa el mtodo descriptivo con una muestra de 60 alumnos del Instituto Superior Pedaggico Nuestra Seora de Lourdes llegando a la conclusin de que los profesores deben usar el material de la informtica para elaborar programas en el lenguaje Basic ya que facilita el aprendizaje de los alumnos .Asimismo. El uso de material permite mejorar el tratamiento de la informtica, porque est elaborado para los estudiantes que se enfrentan por vez primera en el mundo de la computacin, permitiendo obtener resultados con mayor rapidez y seguridad sustituyendo el tedioso trabajo de realizar clculos por varias horas.

El estudioso ROJAS ALPAS, Joseph , en su investigacin titulada La computadora como instrumento de afianzamiento en el aprendizaje tom como muestra 60 alumnos del nivel secundario de la Institucin Educativa Los Libertadores en la que hizo una investigacin de tipo Descriptiva llegando a la conclusin de que realmente el uso de la computadora en el proceso enseanza- aprendizaje tiene un efecto positivo incrementando el rendimiento acadmico de los estudiantes del mencionado colegio.

II.- BASES TEORICAS:

A) Las N.T.I.C. en la direccin de enseanza- aprendizaje

A.1) Caractersticas de las TIC

-La inmaterialidad: Se refiere a que la materia prima de las TIC es la informacin , procesndola y facilitando su acceso a la misma. Tambin se refiere a que algunas de ellas tienen la posibilidad de construir mensajes sin referentes externos (por ejemplo generar partituras , producir sonidos y melodas con ordenador sin tener conexin con nada externo; tambin disear imgenes entornos sin tomar como modelo nada fsico).

-La interactividad: Es otra de las caractersticas de algunas TIC, que les permiten adquirir un sentido pleno en el campo educativo, ya que la interaccin individuo mquina posibilita la adaptacin de esta ltima a las caractersticas del primero.

-La instantaneidad: Hace referencia a que las TIC nos permiten el acceso a la informacin que nuestro mundo genera de una forma cada vez ms rpida, rompiendo barreras espaciotemporales.

- Innovacin: Las TIC van asociadas a la innovacin ya que pretenden l a mejora de las prestaciones de tecnologas anteriores. No obstante, en la mayora de las ocasiones una tecnologa que aparece no sustituye a la anterior, sino que la complementa. La prensa, el cine, la televisin lejos de ser abolidos por las TIC, se rejuvenecen y se actualizan gracias a ellas .La fotografa y el cine mejoran la calidad tcnica , expresiva y creativa; la prensa renueva sus sistema de diseo e impresin mediante la informatizacin de todo el proceso de produccin, la informatizacin, utilizacin de satlites, etc. En cualquier caso, cada innovacin tecnolgica nos ofrece una oportunidad para solucionar los problemas pedaggicos. En otros casos, se convierte en un reto; mal planteados, se convierten en un problema sobre todo cuando no se analizan los problemas y se buscan despus las frmulas y tcnicas para solucionarlos. A veces se compran las ltimas tecnologas y despus se procura ver sus aplicaciones.

- Parmetros: En cuanto a calidad tcnica de imgenes y sonidos, caractersticas que es posible gracias a la digitalizacin de la informacin (transformar la informacin a cdigos numricos), con los que se puede manipular y distribuir ms fcilmente.Que las TIC afecten ms a los procesos que a los productos se refiere a que no slo es importante la informacin alcanzada, sino tambin el camino que se sigue para ello, as como las habilidades especficas que se desarrollan en los sujetos para hacerlo.La tendencia progresiva a la automatizacin es otra caracterstica de algunas TIC, es decir , a la realizacin de actividades controladas desde el mismo sistema .Estos nos permite generar procesos educativos individuales entre usuarios y mquinas.Por otra parte, aunque las TIC se presentan como independientes, generalmente se dan conectadas. As, encontramos que surgen TIC de la unin de sistemas tecnolgicos diferentes (la informtica se une al video para dar lugar al mbito del video interactivo).La ltima caracterstica a resaltar es la diversidad de funciones que pueden desempear , desde las que transmiten informacin exclusivamente como los videosdiscos, hasta las que permiten la interaccin entre usuarios, como la videoconferenciaCon los cual, nos permiten desarrollar sistemas flexibles y adaptados a las individualidades y procesos ms particulares.

A.2) Funciones de las Tic en la educacin:Las nuevas tecnologas inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va formando y que para nosotros conlleva mucha veces importantes esfuerzos de formacin y adaptacin y de desprender muchas veces importantes esfuerzos de formacin, de adaptacin y de desaprender muchas cosas que ahora se hacen de otra manera o que simplemente ya no sirven. Los ms jvenes no tienen tiene el peso experimental de haber vivido en una sociedad ms esttica de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada da es normal.La escuela debe acerca a los estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por eso es importante la presencia del ordenador en clase, cmara de video, tv, etc y que se utilizar con diversas finalidades diversas: ldicas, informativas, comunicativas, instructivas, etc. Pero adems de este uso de las NTIC dirigidas a su desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional y social, las NTIC tambin contribuyen a aumentar el contacto con las familias Ejm: elaboracin de pginas web que permite acercar a los padres la programacin del curso, publicar trabajos de los nios, etc.El uso de computadoras en la educacin puede enfocarse a tres reas de aprendizaje:Aprender desde las computadoras: Instruccin asistida y es uno de los usos predominantes de la computadora dentro de la tecnologa educativa. Se pretende que sta ayude al estudiante en sus proceso de aprendizaje.Aprender desde las computadoras: Significa usar las computadoras como un acompaante en las tareas o actividades escolares, las funciones cotidianas de stas se incorporan a la vida acadmica. Por ejemplo, usar una hoja de clculo para la clase de matemtica , buscar informacin en internet, enviar un correo electrnico para solicitar asesora.Aprender sobre las computadoras: La forma ms evidente es conocer sobre el hardware y el software. Sin embargo, este tipo de aprendizaje se puede convertir en una oportunidad para facilitar los procesos cognitivos del nio o del usuario bajo un enfoque constructivista. El primer programa de computacin utilizado con un sentido constructivista fue el logo. Logo es un programa para nios que actualmente ha evolucionado a otras formas de interaccin llamadas micromundos. Uno de los mejores programas que el autor conoce para desarrollar micromundos y facilitar ambientes constructivistas de aprendizaje es COCOA; se puede obtener gratuitamente http::// cocoa.apple.comLas tres aplicaciones de la computadora en la educacin arriba mencionadas con slo algunas de las formas ms generales de introducir tecnologas de informacin en ambientes escolares; a pesar de ello, hablar de incorporar TIC en un pas donde falta mucho por hacer para incrementar a niveles por lo menos dignos la calidad de educacin, puede parecer un ejercicio mental ms que una posibilidad de mejorar la calidad educativa. Sin embargo , es tarea de los gobiernos , y de sus ciudadanos, buscar mecanismos que ayuden a alcanzar mejores niveles en la calidad educativa. Uno de los mecanismos puede ser el uso de la informtica como medio instruccional. El uso inteligente de estos medios, centrado en las necesidades de los usuarios, puede ser fundamental para desarrollar la habilidad de aprender a aprender. el llevar las computadoras a las escuelas no servir de nada si no se hace un uso inteligente de ellas . deca Vigotski Una palabra sin pensamiento es cosa muerta y un pensamiento sin palabras es algo que permanece en la oscuridad. Puede decir algo similar en relacin a las computadoras y su uso en la educacin.

A.3) Evaluacin de la enseanza con las N.T.I.C.La realidad educativa de los ltimos aos se ha caracterizado por la confluencia de dos acontecimientos clave. Por una parte, se han introducido medios y recursos audiovisuales e informticos y, por otra la sociedad actual ha sufrido cambios derivados de los avances tecnolgicos de las TIC en todos los sectores de la sociedad. Ambos acontecimientos guardan entre ellos mucha relacin, Los instrumentos se han potenciado ltimamente para su incorporacin en las instituciones educativas , son los que usualmente se consideran como nuevas tecnologas de informacin y comunicacin y, respecto a los cuales, se llega a afirmar que pueden suponer un verdadero desafo para el modelo tradicional de enseanza.Las NTIC son todas aquellas que giran en torno a cuatro medios bsicos: la informtica, microelectrnica, la multimedia y las telecomunicaciones.Los cambios que han supuesto las TIC en las instituciones educativas han superado los de otras pocas, como fue el caso de la aparicin de los medios de comunicacin de masas que afectaron a la forma en que las personas aprendamos pero no al diseo de procesos de enseanza- aprendizaje. Pero las TIC afectan de raz a los modelos educativos y a los escenarios de aprendizaje, tanto a las unidades bsicas de enseanza (aula) como a las variables tiempo y actividad y provocan los siguientes tipo de cambio:

-Cambios en las concepciones: Cmo funciona el aula, definicin de los procesos didcticos, identidad del docente, etc.-Cambios en los recursos bsicos: Contenidos(materiales) infraestructura (acceso a las redes), eficacia didctica(costo/beneficio)-Cambios en las prcticas: De los profesores, estudiantes (transformar de escuchadores pasivos a gestores activos de su propio proyecto de autoformacin)Las aplicaciones ms frecuentes de las TIC para evaluacin de enseanza se relacionan con el diseo y aplicacin de exmenes (pruebas objetivas) o con la evaluacin del proceso de aprendizaje diseado exclusivamente con las TIC (cursos informatizados con un sistema de evaluacin propios)

VENTAJAS:-Registrar y gestionar grandes cantidades de informacin a partir de la elaboracin de bases de datos especializados con preguntas de diferentes tipos.-Combinar diferentes cdigos en la formulacin de preguntas (imgenes , figuras, grficos, informacin auditiva, estmulos en movimiento, etc.-Administrar las pruebas de una forma ms flexible: diferentes canales, distintos momentos para la evaluacin, etc.-Disear pruebas individualizadas a partir de base de datos que permiten seleccionar las preguntas ms adecuadas en funcin a las caractersticas del alumno, contenidos de enseanza, etc.Las Tic por sus rasgos definitorios, ofrecen posibilidades para disear instrumentos, organizar la informacin recogida en el proceso evaluador e interpretarla, facilitando as la comprensin del proceso de aprendizaje. Mapas conceptuales en soporte multimedia, utilizar desde programas simples que permiten disear pequeos grficos como procesadores de textos con herramientas de dibujo, hasta programas ms complejos que permiten la animacin de distintas partes de mapa y la interaccin del alumno. El mapa conceptual se puede utilizar en cualquier tipo de evaluacin.

A.4) Puede la tecnologa mejorar la educacin?Comparado con la tv y la radio , el potencial educativo de la computadora y el Internet es todava comprendido slo en parte y ampliamente debatido. Los escpticos sostienen que hay escasa evidencia de que la computadora puede mejorar el aprendizaje. Pero la mayora de los educadores cree que esa tecnologa, si es manejada por docentes calificados y creativos , puede contribuir a desarrollar capacidades cognoscitivas de alto nivel en estudiantes que ya tengan una slida base de conocimientos.Las computadoras en la mayora de escuelas las usaban poco o nunca y, que prcticamente nada se haba hecho por adaptar los programas tradicionales de enseanza para aprovechar a la computadora como herramienta de aprendizaje.Los estudios revelaron asimismo un nmero de problemas que en retrospectiva parecen obvios. Los docentes no haban sido entrenados adecuadamente para usar las nuevas mquinas y las exigencias de sus tareas diarias no les dejaban tiempo para familiarizarse con las computadoras o prepara lecciones para aprovecharlas .El resultado de algunos fue que en algunos docentes ignorar las computadoras y siguieron enseando en la forma en que siempre lo haban hecho.La capacitacin de docentes y su aceptacin de las computadoras son slo dos de los factores que pueden rescatar o descavilar un intento por introducir nuevas tecnologas educativas en computadoras

A.5) Necesidad de una formacin didctica tecnolgica del profesorado.Responde la escuela a las necesidades que tienen los nios y los adolescentes que la frecuentan actualmente? Es adecuada la formacin de quienes inician sus estudios profesionales como docentes para impulsar el desarrollo de los nios y jvenes del siglo XXI?La escuela que conocemos hoy naci en el siglo XVII y tuvo la finalidad de incorporar masivamente a la poblacin infantil en un universo cultural al que se requera acceder por el camino de la lecto-escritura fontica, es decir, la alfabetizacin.Antes de la invencin de la imprenta , la cultura y el conocimiento se transmita oralmente. Quienes detentaban el saber, los monjes, o es saber hacer , los maestros artesanos, lo comunicaban oralmente a sus discpulos o aprendices, que lo memorizaban para conservarlo. De ah viene el poder de quienes pertenecan al crculo cerrado del saber o del hacer, que se constitua en un arcano. Al inventarse la imprenta, apareci otro medio para acercarse al conocimiento y a la cultura: el texto escrito, del que se poda apoderar quien aprenda a escribir y leer.Todo grupo humano que aspira a sobrevivir trata de transmitir a quienes vienen posteriormente, practicas cognitivas y sociales, conocimientos y costumbres aceptadas e institucionalizadas, que permiten relacionarse con el mundo.Antiguamente seguimos actuando con el mismo enfoque que dio origen a este inconsciente colectivo magisterial casi universal,as debe ser.Sin embargo, actualmente tanto nios como jvenes, y sus padres, no aceptan fcilmente esta autoridad que los maestros tenan.Estamos frente a cambios , que siempre han ocurrido, pero que esta vez son incesantes, drsticos y profundos .La verdad cientfica es ahora precaria, dura la hiptesis que la sostiene: la geometra cambi, la fsica cambi, las ciencias naturales cambiaron, los enfoques para analizar las cosas tambin cambiaron. Veamos entonces algunos cambios:

Las nuevas tecnologas:Vivimos en una poca que transform radicalmente, en lapso relativamente breve, la vida humana y las sociedades. Al cambio de la urbanizacin mundial, creacin de intelectuales como fenmeno demogrfico masivo y cambio de posicin de las mujeres, hay que aadir los que se estn introduciendo en las formas de comunicarnos, de vivir y de organizarnos social y econonmicamente .El Internet ha eliminado, como dice Rivero, el consumo de tiempo en la distancia .En los ltimos 20 aos se han producido en Amrica Latina esfuerzos para promover un cambio de paradigma educativo. Este cambio intenta contribuir a resolver la dimensin estructural de la crisis educativa. Los currculos para la educacin bsica toman en cuenta, por ejemplo, la necesidad de trabajar con la diversidad cultural y personal, de promover la autonoma escolar, de convocar al trabajo interdisciplinario y de avanzar en la actualizacin no slo de los contenidos, sino del concepto mismo de contenidos educativos. Esos nuevos currculos para la educacin bsica reemplazan la antigua orientacin hacia la homogeneidad, por la preocupacin por la diversidad metodolgica o pedaggica, y la orientacin hacia la repeticin.Pero las instituciones de formacin docente y los profesores responden todava hoy muy fuertemente al modelo funcional y no al nuevo paradigma en formacin. No estamos en una poca de cambios estamos en un cambio de poca y eso nos obliga a la educacin a transformarse, y a nosotros, a reconstruir nuestras prcticas y enfoques, a revisarlos , confrontarlos con la realidad y las demandas actuales, y a construir otros

A.6) El uso del internetMuchos maestro entusiastas toman cursos y talleres en donde se familiarizan con la tecnologa con la idea de poder ellos mismos crear sus propios mdulos instruccionales. Sin embargo, pronto descubren que no es una tarea fcil si no se tienen destrezas de programacin de computadoras y si no se tiene tiempo disponible para la creacin de este tipo de programa. Se estima que en promedio se toma 200 horas en el proceso de creacin de tutoriales computarizados por cada hora de material utilizable por los estudiantes.An usando programados ya hechos y asumiendo que stos se ajustan al currculo y al estudiante, tampoco la implantacin de la tecnologa en el currculo escolar es una tarea fcil. El maestro muchas veces se ve imposibilitado de utilizar los programas debido a fallas tcnicas del equipo o del propio programado. Esto hace que el maestro regrese descorazonado a su vieja metodologa de enseanza dejando a un lado la nueva tecnologa. La razn de esto es que no slo hace falta que el maestro est familiarizado con la tecnologa sino que el maestro debe sentirse tan diestro en su uso que l pueda improvizar y crear su propios materiales de manera que pueda sentirse que sin tecnologa no podra volver a ofrecer sus clases. Para llegar a este punto es necesario muchas horas de esfuerzo, entre otras un apoyo tcnico para docentes principiantes.

A.7) Red Escolar:Hoy ms que nunca , tan cerca del siglo XXI, debemos cambiar el concepto de alfabetizacin como un equivalente de saber leer, escribir y realizar operaciones matemticas elementales por un concepto que considere la alfabetizacin para el uso de los medios de comunicacin. Como profesores debemos conocer las caractersticas , beneficios que nos aporta su aplicacin en la enseanza, ya que adems de alfabetizadotes verbales podemos ser alfabetizadotes visuales y audiovisuales.Un problema es la resistencia de los docentes a participar en actualizaciones. Parece que alejarlos de la rutina en la que han cado no es sencillo, toda vez que muchos de los cursos que se dan ese procedimiento de cascada no son tan formativos como se supona. Toda actividad depende del material con que que opera (Vigotski)

A.8) Las N.T.I.C. y el currculo.Integracin curricular:Una de las formas como se entiende la integracin en la prctica pedaggica es considerarla con la simple sumatoria de materias. En este caso se produce cuando el maestro, partiendo de un tema que surge de la clase o que est prescrito en las programaciones o en los textos escolares, trata de plantear al alumno algunas relaciones.Para ello va haciendo confluir diferentes contenidos de varias materias en torno al tema elegido.Los problemas de matemtica, los textos de lenguaje, las experiencias que se plantean a la clase se agrupan en torno a un tema. En sntesis, se trata de una integracin que responde bsicamente a una concepcin articuladora sobre un fenmeno especfico que se est analizando. Otra forma como se asume en la prctica pedaggica , la integracin curricular es considerada como aquella que se presenta entre disciplinas prximas en sus mtodos o en los objetos que abordan.Esta forma de tratamiento interdisciplinario parte del inters que tienen algunos docentes de que los estudiantes descubran que los temas estn relacionados entre s y que existe una unidad en el saber. Cada profesor suele dar su visin del tema y el estudiante forma la idea de que integrar es reunir informacin disciplinar.Esta visin es tambin externa al proceso de aprendizaje del alumno y parte de la creencia de que ste puede establecer conexiones por el simple hecho de ser evidenciadas por el profesor.Cuando hablamos de integracin curricular estamos haciendo referencia, en el marco del programa Huascarn, a la incorporacin del uso de las TIC al trabajo colaborativo en el aula .Este es un proceso de participacin mutua donde los alumnos son los principales protagonistas de su aprendizaje, al ser ellos quienes buscan las relaciones entre las fuentes de informacin y los procedimientos para poder comprenderlas y utilizarlas. La reflexin e interpretacin sobre la prctica permite ir haciendo significativa la relacin entre ensear y aprender.Con este planteamiento se pretende desarrollar en el estudiante un sentido, una actitud, una forma de relacionarse con la nueva informacin a partir de la adquisicin de estrategias procedimentales, de modo que su aprendizaje vaya adquiriendo valor relacional y comprensivo.

Caractersticas de la integracin curricular :- Cada tema se plantea como un problema que hay que resolver a partir de una estructura que puede encontrarse en otros temas o problemas.- El nfasis en la relacin entre enseanza y aprendizaje es sobre todo de carcter procedimental y gira en trono al tratamiento de la informacin.- El docente o el equipo de docentes no son los nicos responsables de la actividad que se realiza en el aula, sino que el grupo social tiene un alto nivel de participacin, en la medida en que todos estn aprendiendo y compartiendo lo que se aprende.- Se pueden trabajar las diferentes posibilidades e intereses del alumnado en la clase, de forma que nadie quede desconectado y cada uno encuentre un lugar para su participacin en el proceso de aprendizaje.- En cuanto al uso instrumental de las TIC, los grupos se caracterizarn por su capacidad de almacenamiento , procesamiento , produccin y transmisin de la informacin.Si pensamos que con la dotacin de equipos informticos de ltima generacin e impartiendo cursos de formacin al profesorado en los que se priorizan los aspectos tcnicos sobre los pedaggicos est garantizada la integracin curricular de las TIC a las diferentes actividades de aprendizaje, estaramos cometiendo un grave error.Antes de pensar en chips debemos disear y aplicar estrategias funcionales que nos permitan efectivizar el aprendizajeB) Los entornos virtuales de aprendizaje (E.V.A)B.1) El aprendizajePara definir el trmino aprendizaje existen una serie de definiciones que depende del tipo de teora psicolgica o pedaggica dentro de la cual se ubican : asociacionistas o del condicionamiento, cognitivas, funcionalistas , estructuralistas, psicoanalistas, conductistas. Sin embargo definiremos el aprendizaje segn el diccionario de las ciencias de la educacin :Proceso mediante mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prcticas , incorpora contenidos informativos, o adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o accin.En estas definiciones como en otras existen algunos elementos comunes que debemos destacar, y son los siguientes: se concibe al aprendizaje como un proceso, en el cual intervienen un sujeto en quin se produce un cambio duradero e implica una experiencia o situacin problemtica.En efecto , bsicamente todo aprendizaje es un proceso que comprende , mnimamente , dos fases: A) la de comprensin y fijacin y b) la de retencin y evocacin, las cules se relacionan en forma dialctica, ya se trate del aprendizaje de ideas, conocimientos o doctrinas, ya de habilidades, destrezas y hbitos , ya de valores educativos morales o estticos.Asimismo, en todo aprendizaje concurren : un sujeto o aprendiz, quien tiene determinada necesidad por motivacin espontnea o inducida, y un objetivo, es decir una experiencia o situacin problemtica por la cual se debe realizar un conjunto de acciones .Una de estas acciones es la bsqueda de los medios para alcanzar el objetivo propuesto, esto es, la realizacin de una serie de operaciones que le permitan al sujeto el acceso al objetivo .Estas operaciones que le permitan al sujeto el acceso al objetivo .Estas operaciones estn constituidas por diversos procedimientos o tcnicos, concordantes con el tipo de aprendizaje esperado, as, para lograr un aprendizaje intelectual o cultural las tcnicas pueden ser : lectura, fichaje, toma de apuntes, elaboracin monogrfica, entre otras.Igualmente, durante y despus del aprendizaje se producen cambios diversos ene el aprendiz cognoscitivos, emocionales, volitivos, motores, conductuales, de acuerdo al tipo de aprendizaje realizado.Estos cambios se caracterizan por se relativamente duraderos, pues implican una modificacin orgnica de la personalidad del aprendiz, ms all de lo que mera maduracin psicofsica a base del patrimonio hereditario involucrara.Los cambios logrados con el aprendizaje pueden ser comprobados o medidos mediante la correcta Reproduccin de los aprendido, considerando que sta no es puro descubrimiento o evocacin de los asimilado, sino recreacin del mismo. Por eso comprobamos que se domina o se ha aprendido algo cuando es posible reproducirlo en forma personal. El reproducir lo aprendido permite, pues, obtener un conocimiento directo del progreso logrado por el aprendiz.

Caractersticas del aprendizaje:

a) Se origina en la experiencia del sujeto, es decir se genera en la prctica cotidiana que pone al individuo frente a una serie de estmulos, experiencias o problemas del medio ambiente, los cuales constituyen factores externos del proceso de aprendizaje.b) Presupone la existencia de mltiples factores internos en el individuo, es decir requiere condiciones tanto de carcter biolgico como de carcter psicolgico.c) Es de relativa duracin o permanencia, es decir tiene una duracin estable determinada, aunque tambin es susceptible de ser modificado o inhibido ya sea en forma temporal o definitiva parra despus reaparecer con ms fuerza.d) Generalmente aparece como parte orgnica de algn sistema educativo, es decir el aprendizaje bsicamente escolar est impregnado u orientado por una determinada concepcin y prctica educativa implementadas en la sociedad donde vivimos. En las sociedades clasistas el sistema educativo adopta un carcter de clase y, por ende, el aprendizaje no puede dejar de tener tambin un carcter o esencia clasista. Por eso, en nuestras sociedades el aprendizaje escolar tiene generalmente un carcter alienado y alienante, pues tiende a enervar la capacidad crtico-reflexiva de los estudiantes, o sea su capacidad pensante ante los problemas fundamentalmente de su realidad social.B.4) Entornos virtuales de aprendizaje(EVA)Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) son en la actualidad el arquetipo tecnolgico que da sustento funcional a las diversas iniciativas de teleformacin. Sin embargo desde su concepcin, diseo y posterior empleo en los proceso de aprendizaje , los EVA debern satisfacer una visin pedaggica que enriquezca su constitucin tecnolgica inherente. Considerar este requerimiento puede orientar el uso de las tecnologas ms all de los usos convencionales como simples mquinas, hacia una en que se contemple al aprendizaje como el principal motivo de su inclusin educativa.Por tanto, se debe comprender que todo aquello que se realiza a travs de herramientas infovirtuales , como sistema de actuacin, interviene como condicin de aprendizaje, y por ello, deja una secuela no slo en aprendizaje de un tema, sino que influye en los marcos de pensamiento esos componentes tcticos de actividad mental que orientan nuestras estrategias de aprendizaje.

B.5) Materiales digitales para el aprendizajeHablar de materiales educativos digitales y comunicacin es ingresar aun terreno inhspito. El tema de la comunicacin como parte del diseo de materiales digitales ha sido poco explorado; regularmente es el anlisis y uso pedaggico de los medios lo que domina el discurso.Es indispensable considerar que los procesos de comunicacin en el aula (virtual o fsica) se manifiestan en actividades dialgicas, a travs de la reconstruccin de significados y no slo en la charla informal, como generalmente se piensa. Llevar a cabo tales procesos exige articular estrategias didctico- comunicativas, es decir, objetos que propicien el dilogo del estudiante consigo mismo y con otros, en relacin al objeto de estudio.Aun cuando hablamos de entornos virtuales y de interactividad sujeto-mquina, la comunicacin como interaccin entre sujetos sigue siendo vital en la medida que lo social es una caracterstica ontolgica de los seres humanos; por ello, conceptos y prcticas en la educacin nos remiten necesariamente a encuentros comunicativos.Los soportes tecnolgicos han permitido a los seres humanos comunicarse a distancia generando para ello objetos que en apariencia son en s mismos entes comunicadores .Al ras del debate sobre la posibilidad de comunicarnos mediante mquinas inteligentes consideramos como objetos comunicantes aquellos que se disean con la intencin de comunicar algo. Tales objetos portadores de mensajes, en los que su productos ha dejado huella(signos) de sus referentes sociales y culturales, son el rostro de los emisores cuando de distancias se trata.Los materiales educativos se presentan como objeto comunicantes cuando la informacin contenida y estructurada en el mensaje hace posible observar, comprender, analizar y contrastar conocimientos en relacin con el objeto de estudio, es decir, que la construccin del mensaje obedece a una estrategia didctica. De esta forma los materiales educativos se presentan no slo como simples bases de datos, sino como recursos de trabajo que permiten al estudiante construir el conocimiento.

En los ambientes de aprendizaje cuyo soporte son las TIC, los materiales son una parte fundamental del rostro de la comunicacin; a travs de ellos se indica qu , cmo y para qu la revisin del tema, la realizacin de actividades y lecturas. En este sentido que los materiales comunican en dos dimensiones:

1- La conceptual cognitiva, cuya informacin tiene la intencin de:- Ofrecer puentes entre un conocimiento previo y uno nuevo.- Brindar nuevos conocimientos.- Brindar elementos para la reflexin, el anlisis, la contrastacin y la observacin de los saberes propios y de los otros.- Sugerir estrategias para mejorar el estudio, es decir, elementos para favorecer el estudio independiente y el desarrollo de habilidades comunicativas.- Brindar elementos prctico- conceptuales para la comprensin de los contenidos y el aprendizaje.- Inducir la prctica de los conocimientos.- Evaluar procesos de aprendizaje.

2.- La didctica instruccional, que brinda las indicaciones a seguir en relacin con el objeto de conocimiento. Por ejemplo:El estudiante leer el captulo dos de los espacios educativos en el nuevo siglo y evaluar sus trabajo considerando los conceptos que ah se mencionan; posteriormente compartir su reflexin al respecto en el foro de discusin.No obstante, los usos del material en relacin con el aprendizaje y la enseanza estn mediados por el contexto y los espacios educativos. En una modalidad presencial el material no deja de ser importante, pero es la interaccin con el docente la que en gran parte predispone el estudio, a diferencia de los espacios fsicamente no presenciales, donde el material suple por momentos la presencia y direccin del docente. Para comprenderlo mejor, imaginemos una situacin del primer da de clases en ambas modalidades educativas.

A) presencial: En la educacin presencial el estudiante se relaciona con el grupo, comenta con sus compaeros lo que se dice del profesor, las expectativas sobre el qu y cmo del estudio y el aprendizaje estn en funcin de lo que se dice del docente, sus actitudes, conocimientos, valores y formas de ensear. La informacin verbal y no verbal que circula en ese primer contacto entre docente y estudiantes es un referente para llevar a cabo la experiencia educativa.

B) En lnea: En circunstancias virtuales, ocasionalmente el asesor enva un mensaje de presentacin al inicio del curso, sin embargo, regularmente el primer contacto que tiene el estudiante es la pgina web. El estudiante, quien se encuentra solo frente a su equipo, en su casa o lugar de trabajo ,prende su computadora, ingresa a la pgina web y comienza a leer la informacin general, se adentra ms en el primer tema, lo lee , revisa las actividades a realizar, etc Y tal vez.. se comunica con su asesor o espera a realizar la primera actividad para envirsela y as tener el primer contacto.Esta s dos situaciones de aprendizaje se diferencian, sin duda, por los proceso de interaccin entre los sujetos. En el primero las actitudes y acciones del docente predisponen el estudio; en el caso de los espacios virtuales la comunicacin en primera instancia se focaliza en el trabajo y revisin de los materiales.A pesar de que hablamos de objetos comunicantes, los encuentros entre sujetos son necesarios en la medida que la interaccin dirigida hacia el aprendizaje (interaccin pedaggica) es sustancial en la socializacin y construccin del conocimiento, dado que a travs de ella se negocian significados y se establecen contextos.Cuando estamos frente a una pantalla tecleando nmeros y letras sin una respuesta emotiva del otro que satisfaga nuestra parte humana nos enfrentamos a una carenciaAhora es necesario centrarnos en los elementos que requiere un diseador- docente de material para practicar esa comunicacin clara y coherente de la que hablamos.

B.6) Del pizarrn a la computadoraEl uso generalizado de las potentes y verstiles tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC) , conlleva cambios que alcanzan todos los mbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo.Los jvenes cada vez ms aprenden ms cosas fuera de la escuela. Por ello, uno de los retos que tiene actualmente las instituciones educativas consiste en integrar los aportes de la tecnologa a los proceso de enseanza- aprendizaje facilitando a los estudiantes a al estructuracin y valoracin de los conocimientos que obtienen a travs del internet.Las TIC se convierten en un instrumento cada vez ms indispensable en las instituciones educativas.Las funcionalidades de las TIC ofrecen nuevos entornos virtuales de aprendizaje (EVA)Sea cual sea el nivel de integracin de las TIC en los centros; el profesorado necesita tambin una alfabetizacin digital y un actualizacin didctica y los nuevos elementos culturales en general en su prctica docente.

B.8) Perfil del docente:El perfil del docente puede ser un instrumento oportuno para distinguir entre lo esencial y lo accesorio, particularmente a la hora de determinar los tiempos y los nfasis que se dar a su proceso formativo.